Contenido
CHAKANA- semiótica- ANDINA .............................................................................................................. 2
INTERPRETACIONES DE LA CHAKANA- ANDINA ............................................................................ 3
El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) .............................................................................................. 4
El Círculo de la Chacana. Calendario Andino. El Gran Ciclo de la Cruz Andina. ................. 6
La ‘Chakana’ en el marco de la filosofía intercultural ................................................................... 8
CHAKANA- semiótica- ANDINA
La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de
complejidad de acuerdo a su uso.
La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de
la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión
andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones
del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en
un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y
científica de la cultura andina.
Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz
Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en
1613 al escribir su "Crónica de Relación de
Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e
insertó en ella, un grabado sobre la
cosmovisión andina, que se encontraba en el
Altar Mayor del Templo del Coricancha en
Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o
escalera que permitía al hombre andino
mantener latente su unión al cosmos.
INTERPRETACIONES DE LA CHAKANA- ANDINA
Sujeto a varias interpretaciones, compatibilizando la estructura básica proporcionada por Yamqui Salcamaygua, con los
comportamientos del hombre andino, las conclusiones más aceptadas del mencionado dibujo son:
• La chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el punto de transición de
las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a
derecha o viceversa, horizontalmente.
• Habría dos "espacios sagrados" que se oponen mutuamente: el primero, de proyección
vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de
proyección horizontal, dividido en una mitad de los "seres celestiales" y en otra mitad
de los seres "terrenales y subterráneos".
• La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas, y la de abajo
hacia arriba, connotaciones femeninas.
• La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas de
la "casa", es decir, del universo.
• La chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo.
• La línea vertical expresa la oposición relacional de la correspondencia entre lo grande y
lo pequeño: "tal en lo grande, tal en lo pequeño".
• El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba, "estrato
superior").
• El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el Kay Pacha (este mundo).
• Los canales de comunicación que existen entre los dos mundos, son los manantiales,
lagunas, montañas.
• Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y complementariedad, como por
ejemplo entre el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y entre
el varón y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir para descubrir que en su
construcción no cuentan únicamente las razones utilitarias, que no es simplemente una
casa para estar y protegerse de las inclemencias del clima y que sus ocupantes no son
únicamente quienes la construyen directamente.
• Todos los objetos en ella tienen razón de ser, ninguno está por demás.
El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos)
La Chakana. Simbología más aceptada. El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos)
Siguiendo su marco cosmogónico; huacas, templos y caminos estarían construidos
sobre una inmensa Chakana.
El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) es una línea recta de ciudades Incas
ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur.
Si no se tratara de una casualidad, la ruta sería una expresión de sabiduría Inca.
Si tomamos un cuadrado y su diagonal o "Qhapaq Ñan" a 45°, luego un círculo
que lo circunscriba y un círculo más otro cuadrado inscritos, pero este último
cuadrado con sus vértices en los puntos medios de cada lado, obteniendo los
puntos A y D, luego trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y
obtenemos los puntos B y C, cruzando líneas por estos puntos haremos surgir una
Cruz Cuadrada inscrita en el círculo mayor, pero que tiene su mismo perímetro.
Este método es una de las fórmulas para obtener la Chakana. Esta Cruz Andina,
nos arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial
que tienen un ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a
la horizontal del dibujo.
Si superponemos este diagrama al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45° del eje Norte-Sur y la "línea o camino de la
verdad" o Chekaluwa prácticamente quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23° 30’. Lo
cual nos lleva a concluir que esta "Línea de la verdad o de la vida" fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra
que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’. Es de suponer que el ángulo "óptimo" u original del eje de rotación fue de 22°
30’, y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las
estaciones y la diversidad de climas.
Las culturas andinas festejan el Día de la Chakana cada 3 de Mayo, cuando la constelación de la "Cruz del Sur" adquiere la
forma astronómica de una cruz perfecta, en posición vertical respecto al Polo Sur.
El Círculo de la Chacana.
Calendario Andino. El Gran
Ciclo de la Cruz Andina.
Cuatro extremos y cuatro puntos intermedios de la Chakana
representan ocho ceremonias de la cultura andina, 4
coincidentes con los solsticios y equinoccios y 4 intermedias.
Fecha
Ceremonia Nombre Aymara Descripción
aproximada
Gran fiesta del dios Willka Hatch Es la fiesta del Sol. El año nuevo solar. Inti Raymi quechua, Machaq Mara aymara. Máximo alejamiento del sol a la
21.06.
Sol Laimi tierra. Simboliza la eterna unión del Sol con el Ser humano.
Culto a la La ceremonia Wilancha se realiza para pedir permiso a la Pachamama (Madre Tierra) para roturar la tierra e iniciar
01.08. Wilancha
Pachamama la siembra. Según la tradición andina, la Pachamama despierta en esa época.
Solicitud de buena Auti Willka
22.09. Ceremonia de augurios de buena cosecha.
cosecha Chika
Veneración de los Shakhatas y Ceremonia de respeto a los shakhatas y hiwatas, almas y espíritus.
02.11.
difuntos. Hiwatas
22.12. Retorno del Sol Willka Kuti Medio Año. Cambio de la dirección del sol.
Bendición de los Hoy ligados a los carnavales es una fiesta agropecuaria, se bendicen los campos de cultivo que están en pleno
02.02. Anatas
cultivos crecimiento. También se marcan los animales nuevos.
Hallu Willka Es la época en que las plantas llegan a su madurez. El tiempo para empezar a probar el fruto de la cosecha. Es la
23.03. Equinoccio de Otoño
Chika fiesta de la madurez. Se inicia la introducción de las niñas y niños a la adolescencia.
Autorización para la Día de la Chakana. La constelación de la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta, en
03.05.
cosecha. posición vertical respecto al Polo Sur. Se solicita autorización a la Pachamama para recoger los frutos.
Fuentes:
http://boletin.fundacionequitas.org
http://www.quechuanetwork.org
La ‘Chakana’ en el marco de la
filosofía intercultural
Al aproximarnos a uno de los conceptos o categorías del pensamiento andino,
recurrimos a la filosofía intercultural como:
enfoque,
manera de ver,
actitud de compromiso.
De la identidad de América Latina desde una categoría andina, ‘chakana’, como
elemento posibilitador de la integración de la misma.
Significado de ‘Chakana
Siguiendo investigaciones de autores como Javier Lajo, Mario Mejía Huamán o
Josef Estermann, tenemos que el vocablo (compuesto) quechua chakana viene
del verbo chakay que significa ‘cruzar’, ‘trancar la puerta o entrada’, más el
sufijo obligativo –na que le convierte, añadido a un radical verbal, en
sustantivo. Chakana entonces es el ‘cruce’, la ‘transición’ entre dos puntos, el
‘puente’ como nexo entre dos regiones. Chaka (en quechua) también significa
‘pierna’ o ‘muslo’ (en aimara es chara); el ‘puente’ descansa sobre dos ‘piernas’
(pilares). Chaka en aimara es el ‘puente’. Además, chakana significa escalera,
esto es, lo que une dos puntos (es conocida la expresión tawa chakana, que
simbolizaría cuatro escaleras o cruz escalonada). En este último sentido,
chakana significa puente a lo alto o a lo grande, cruce superior o, simplemente,
puente cósmico. “La chakana entonces es el ‘punto de transición’ entre
arriba/abajo y derecha/izquierda; es prácticamente el símbolo andino de la
relacionalidad del todo” (Estermann, 2006, p.170). Lo vertical nos indicaría la
escala de la ‘polaridad’ entre lo ‘grande’ (makron) y lo ‘pequeño’ (mikron); es la
representación de la oposición relacional de la correspondencia. Por su parte, lo
horizontal es la escala que nos indicaría la polaridad entre lo ‘femenino’
(izquierda) y lo ‘masculino’ (derecha); es la representación de la oposición
relacional de la complementariedad. La chakana (puente cósmico) es, pues, el
punto de transición, pero también el elemento de conexión (relacionalidad) entre
los principios de correspondencia (vertical) y complementariedad (horizontal).
“Evidentemente, el cruce de estas dos ‘zonas de transición’, con la forma de una
cruz, es una chakana muy especial y tiene la función primordial de ‘relacionar’”
(Estermann, 2006, p.181). Así tenemos que chakana, además de ser símbolo,
es realmente lo simbolizado, o sea, ‘puente’, lo que ‘con-centra’ y ‘une’ y, por
ende, un canal importante de ‘conocimiento. (Morón Tone, 2010)