FORMULAMOS EL DESAFÍO Y EMPATIZAMOS PARA
CREAR ARTESANÍAS INNOVADORAS
¡Hola! En esta actividad, formularemos
el desafío orientado a crear artesanías
innovadoras que promuevan la cultura
de nuestra comunidad; además,
aplicaremos la técnica “Los 5 ¿por qué?”,
a fin de informarnos sobre los problemas
con relación a dicho desafío. A partir de
ello, nos prepararemos para la definición
del problema en la próxima actividad.
¡Nos informamos
para formular el
desafío!
En nuestro caso, el desafío estará relacionado con
crear como producto artesanías innovadoras que
promuevan la cultura de nuestra comunidad.
Debemos escoger un marco específico (desafío con
características definidas) respecto al tipo de
artesanías. De acuerdo a nuestro campo de interés,
podemos inclinarnos por artesanías elaboradas en
madera, arcilla, tejidos, metales, piedra, frutos
secos, fibras vegetales, etc. También es necesario
identificar qué valores de la identidad cultural de nuestra comunidad queremos transmitir
en nuestra propuesta. Por ahora, no nos preocupemos del problema, pues lo definiremos
en la siguiente fase. Seguramente ya debes comprender mejor acerca de la redacción del
desafío, porque ya venimos aplicando la metodología desde el inicio de clases en este año.
No obstante, recuerda que el desafío debe cumplir los siguientes criterios claves:
• Permitir un abanico de soluciones
• Beneficiar a un grupo de personas
• Ser retador y alcanzable
Tomemos en cuenta que…
En muchas ocasiones, cuando identificamos un
desafío, vamos de inmediato hacia las labores de
ejecución; sin embargo, esa práctica es incorrecta,
porque antes de ejecutar las soluciones, debemos
tener claro lo que conocemos y lo que
desconocemos sobre el desafío planteado. Esto nos
permitirá enfocar nuestros esfuerzos en lo que
trabajaremos y evitar desviarnos del rumbo.
NOS INFORMAMOS: FASE “EMPATIZAR”
Ahora que ya tenemos el desafío planteado con relación a crear artesanías innovadoras
que promuevan la cultura de nuestra comunidad, es hora de trabajar la fase “Empatizar”.
Aquí es necesario “ponernos en los zapatos de las/los usuarias/ os”, es decir, observar,
dialogar, preguntar, leer, visitar páginas de Internet y todo cuanto pueda informarnos
respecto al desafío. Debemos anotar la información que nos parezca interesante. No solo
sobre lo que podamos escuchar, sino también sobre lo que podamos inferir, explorar u
observar. En esta parte no es importante lo que nosotros pensamos del desafío. Lo
importante es lo que piensan los demás.
Hay diferentes técnicas para obtener información. En esta ocasión, aplicaremos la técnica
“Los 5 ¿por qué?”, que nos permitirá llegar a la raíz del problema de forma rápida y
directa. Consiste en plantear un problema con relación al desafío. Formularemos cinco
veces esa pregunta con el propósito de encontrar en cada respuesta las causas que
originaron el problema.
A continuación, se presenta un ejemplo donde se aplicó la técnica “Los 5 ¿por qué?”, para
conocer los trasfondos del siguiente desafío: Mejorar la gestión de proyectos asegurando
los tiempos de ejecución.
TOMEMOS EN CUENTA QUE…
Es importante generar confianza en
la conversación. Saluda, preséntate
y explica que el objetivo es indagar
acerca de los posibles problemas
que encontraríamos al llevar a cabo
un desafío.
¡Excelente! en esta actividad,
formulamos el desafío y nos
informamos para crear artesanías
innovadoras que promuevan la
cultura de nuestra comunidad.
con esta información, en la
siguiente actividad, definiremos el
problema. ¡sigamos con el mismo
entusiasmo!