NECESIDAD DEL CUIDADO EN INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS
                      INTRODUCCION
• En países en desarrollo, las infecciones
  respiratorias agudas (IRA) son la principal
  causa de mortalidad en menores de 5 años. Un
  niño entre el primer y quinto año de vida
  desarrolla, en promedio, entre tres a siete
  episodios cada año.
• Las    IRA     se    transmiten
  fácilmente al estornudar o
  toser. El contagio ocurre por la
  inhalación de aerosoles y
  microgotas que contienen al
  agente causal y también por
  contacto directo de las manos
  con objetos contaminados con
  secreciones respiratorias de
  personas     infectadas,    que
  pueden autoinocularse en las
  mucosas nasal y bucal o en la
  cavidad ocular
• Se calcula que entre 80 y 90 % de las IRA son de
  causa viral, y que las de origen bacteriano (las
  menos frecuentes) se relacionan con algunos
  cuadros específicos de infecciones respiratorias
  en la vía aérea superior.
• Aunque aparecen durante todo el año,
  las IRA virales tienden a presentarse en
  ciertas estaciones, principalmente, en
  las épocas frías, en forma de brotes
  epidémicos con intensidad y duración
  variables.
• La prevalencia de infecciones respiratorias
  agudas aún constituye un problema de salud
  pública, en el Perú y en el mundo. La presencia de
  la enfermedad es una constante en todos los
  ámbitos sociales y no discrimina edad ni sexo; de
  igual manera, observamos que la prevalencia
  varía según el mes del año. Es importante
  mencionar que en todos los países se toman
  medidas      de     prevención     contra    estas
  enfermedades lo que se refleja en disminución del
  número      de    casos;     sin  embargo,     las
  complicaciones son causa de muerte en menores
  de 5 años en el mundo, y pueden presentarse
  tanto en el niño sano como en el enfermo.
• Aunque es frecuente que la IRA presente un curso
  benigno, los episodios repetidos pueden producir
  complicaciones a corto plazo sobre el estado nutricional
  del niño, generando un ambiente propicio para otras
  enfermedades, así como alteración del entorno social y
  del desarrollo cognitivo, por lo tanto, es esencial
  identificar los factores externos que podrían afectar la
  incidencia, y promover acciones que disminuyan la
  posibilidad de cuadros complicados de la enfermedad.
• Entonces es importante que el personal de salud
  plantee estrategias para que disminuyan la
  aparición de nuevos casos de infecciones
  respiratorias agudas.
  INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)
• Es toda infección que compromete una o
  más partes del aparato respiratorio y que
  tiene una duración menor de 14 días,
  causada por microorganismos virales,
  bacterianos u otros con la presencia de uno
  o más síntomas o signos clínicos como: tos,
  rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia,
  otalgia, disfonía, respiración ruidosa,
  dificultad respiratoria, los cuales pueden
  estar o no acompañados de fiebre.
       FACTORES RELACIONADOS CON LA INFECCIÓN
                RESPIRATORIA AGUDA
1.Variación climática: con aparición
   epidémica en las épocas de mayor
   humedad ambiental.
2. Hacinamiento.
3. Desnutrición.
4.Contaminación del medio ambiente.
5. Uso inadecuado de antibióticos y
   automedicación.
6. Falta de alimentación materna.
7. Factores intrínsecos del huésped.
Hay factores que dependen del huésped, el
primero de ellos es la edad, los niños
menores de dos años tienen más riesgo de
enfermar que los niños grandes, a esto se
suma la edad en la que están atravesando
su primer invierno y si presentan alguna
patología crónica, si el menor es prematuro,
si hay enfermedad cardiaca, si es un niño
con asma, si tiene alergias, eso determina
que enferme más o enferme menos.
                     CAUSAS
Las causas más frecuentes de
las IRA son los virus, y entre
los más comunes se
encuentran:
* Virus sincitial respiratorio
* Rinovirus
* Influenza
* Adenovirus
* Metaneumovirus
El virus sincitial respiratorio es la principal causa de
infección respiratoria aguda en todo el mundo y de
bronquiolitis y neumonía en niños menores de 5 años.
También, las bacterias pueden causar neumonía. La
neumonía      bacteriana    a   menudo      es   causada
por     Streptococcus       pneumoniae       (neumococo)
o Haemophilus influenzae, en su mayoría tipo b, y
ocasionalmente, por Staphylococcus aureus u otros
estreptococos.
         MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Para un correcto diagnóstico y tratamiento es
  necesario conocer los signos y síntomas que
  presenta un niño.
• Puede presentar:
 Infección Respiratoria Leve
 Infección Respiratoria Moderada
 Infección Respiratoria Grave
INFECCIÓN RESPIRATORIA LEVE
 Congestión nasal
 Estornudos
 Tos seca
 Tupidez nasal
INFECCIÓN RESPIRATORIA MODERADA
 Tos con flemas amarillas o verdes
 Dolor de garganta y oido
INFECCIÓN              SIGNOS DE ALARMA
RESPIRATORIA GRAVE      Dificultad para respirar
                        Quejido respiratorio
                        Taquipnea
 Inapetencia
                        Palidez extrema
 Aspecto de enfermo    Piel húmeda
 Fiebre alta que no    Cianosis en labios y dedos
  baja                  Fiebre alta que no baja
         TIPOS
Las             infecciones
respiratorias se dividen
en dos tipos, de acuerdo
con la ubicación de la
infección:
• Infecciones de las vías
  respiratorias superiores
• Infecciones de las vías
  respiratorias inferiores
    INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS
           SUPERIORES O ALTAS
• Rinofaringitis o resfriado común
  Es una inflamación de la mucosa nasal y faríngea, causada por
  virus como: rinovirus, coronavirus, adenovirus y parainfluenza,
  principalmente. Esta infección constituye el 50% de las
  infecciones de las vías respiratorias superiores.
• La faringoamigdalitis aguda
  Proceso febril agudo que se caracteriza por la inflamación de las
  mucosas del área faringoamigdalina.
• Sinusitis
  La sinusitis es una condición común en la cual el revestimiento
  de los senos paranasales se inflama y, por lo general, es causada
  por una infección viral. Esta enfermedad suele mejorar a las dos
  o tres semanas.
     INFECCIONES DE LAS VÍAS
RESPIRATORIAS INFERIORES O BAJAS
• Incluyen infecciones que
  afectan a la tráquea, los
  bronquios, bronquiolos y
  los alvéolos.
• Las enfermedades más
  comunes dentro de este
  grupo incluyen la
  bronquiolitis y la neumonía.
                  BRONQUIOLITIS
• Es una infección pulmonar común en los niños pequeños y
  bebés. La bronquiolitis causa inflamación y congestión en
  las pequeñas vías respiratorias (bronquiolos) del pulmón.
  La mucosidad se acumula en las vías respiratorias, lo que
  dificulta que el aire fluya libremente dentro y fuera de los
  pulmones.
• Comienza con unos síntomas similares al resfriado común,
  luego presenta tos, sibilancia (silbido cuando el paciente
  respira) y a veces dificultad para respirar. Estos síntomas
  pueden durar varios días o semanas.
• La mayoría de los casos de
  bronquiolitis son causados por
  el virus sincitial respiratorio;
  aunque también puede ser
  causada      por    otros     virus,
  incluidos los que generan la
  gripe o resfriado común.
• Los     virus     se     propagan
  fácilmente. Se pueden contagiar
  a través del aire cuando alguien
  está enfermo tose o habla.
  Asimismo, al tocar objetos
  contaminados y luego tocarse
  los ojos, la nariz o la boca.
• Respecto a los factores de
  riesgo, el primero a tener
  en cuenta es que esta
  enfermedad suele afectar
  mucho más a los niños
  menores de dos años, y a
  los bebés menores de tres
  meses de edad. Estos
  últimos    corren   mayor
  riesgo de contraer la
  patología,   porque    sus
  pulmones y su sistema
  inmunitario aún no están
  completamente
Otros factores relacionados con el aumento del riesgo en
lactantes incluyen:
• Nacimiento prematuro
• Afección cardíaca o pulmonar subyacente
• Sistema inmunitario deprimido
• Exposición al humo del tabaco
• Nunca haber sido amamantado (los bebés amamantados
  reciben beneficios inmunes de la madre).
• Contacto con múltiples niños.
• Pasar el tiempo en ambientes concurridos.
• Tener hermanos que van al colegio o que reciben servicios
  de guardería y traen a casa la infección.
                       NEUMONÍA
• Esta enfermedad es una infección que
  inflama los sacos aéreos de uno o
  ambos pulmones, los que pueden
  llenarse de líquido o pus (material
  purulento), provocando tos con flema
  o pus, fiebre, escalofríos o dificultad
  para respirar.
• Diversos    microorganismos,      como
  bacterias, virus y hongos, pueden
  provocar         la          neumonía.
  Aunque,                  Streptococcus
  pneumoniae sigue siendo la causa
  bacteriana más frecuente de esta
  patología.
Los factores de riesgo incluyen:
• Extremos de vida (edad
  temprana y ancianos).
• Condiciones de hacinamiento.
• Malnutrición
• Infección por el VIH.
• Falta de lactancia materna en los
  niños.
• Falta de inmunización
• Exposición al humo del tabaco o
  contaminantes del aire en
  interiores.
• Los       signos       y
  síntomas     de    esta
  patología varían de
  moderados a graves y
  dependen de varios
  factores, como el tipo
  de germen que causó
  la infección, la edad y
  salud    general     del
  paciente.           Los
  síntomas moderados
  suelen ser similares a
  un resfriado, pero
  duran más tiempo.
       PREVENCION DE LAS INFECCIONES
           RESPIRATORIAS AGUDAS
Las infecciones respiratorias pueden ser
prevenidas o mejorar su diagnóstico con
varias medidas:
• Mejorar la nutrición de la infancia y
  tener hábitos saludables durante la
  vida del adulto.
• Promover la lactancia materna, con el
  fin de reforzar el sistema inmune de los
  infantes.
• Asegurar una inmunización completa.
• Mejorar las condiciones de vida para
  evitar el hacinamiento.
• Evitar la exposición al humo
  del tabaco
• Reducir la contaminación del
  aire en interiores.
• Tratar o prevenir la infección
  del VIH
• Administrar antibióticos
  profilácticos en niños
  inmunosuprimidos.
• Prevenir la transmisión del
  VIH de madre a hijo.
               CUIDADOS DE ENFERMERIA
DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN                     Los padres deben evitar:
Educación sanitaria a los padres sobre:       • Exponer a los niños a
 Abrigo adecuado a los niños pequeños.         cambios        bruscos     de
 Consumo de alimentos ricos en vitamina        temperatura.
  A y C.                                      • Asistir a lugares concurridos
 Incremento de líquidos.                     • Tener       contacto      con
 Cumplimiento      del     esquema      de     personas
  vacunación.
 Práctica frecuente del lavado correcto de   • Visitar lugares de humo de
  manos                                         cigarro, lugares de alta
 Conocimiento de los signos de alarma.         contaminación ambiental.
ENFERMERIA EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
• Patrón respiratorio ineficaz r/c expansión pulmonar reducida.
• Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c falta de ingesta.
• Limpieza ineficaz de vías aéreas r/c acumulo de secreciones.
• Ansiedad del paciente y familia r/c desconocimiento de la enfermedad, tratamiento y pronóstico.
PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ R/C EXPANSIÓN PULMONAR REDUCIDA.
Coloque al paciente en posición corporal óptima: fowler o semi fowler.
 Monitorice FC, FR, PA, SaO2, Temperatura y peso.
Administre oxigenoterapia en forma continua para mejorar el intercambio
  gaseoso y reducir el trabajo respiratorio.
Observe los cambios en la conciencia, orientación y comportamiento.
 Estimule la lactancia materna y/o la ingesta d e líquidos tibios, excepto
  cuando exista contraindicaciones.
 Observe signos de alarma : aleteo nasal, cianosis, tirajes, retracción
  xifoidea, disbalance toraco abdominal.
Eduque al paciente y familia sobre medidas sanitarias preventivas en el
  hogar
RIESGO DE DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS R/C FALTA
DE INGESTA.
• Valore el estado de hidratación del paciente
  (turgencia de piel y mucosas, lengua , etc).
• Monitorice FA, FR, PA, Sa O2, Temperatura y peso.
• Canalice una vía periférica endovenosa con catéter
  de calibre según la edad del paciente.
• Administre líquidos por vía endovenosa, según
  prescripción médica.
• Realice el balance hídrico estricto.
• Observe signos de alarma (vómitos, ojos hundidos,
  mucosa oral secas, compromiso de sensorio, etc).
LIMPIEZA INEFICAZ DE VÍAS AÉREAS R/C
ACUMULO DE SECRECIONES.
• Valorar la permeabilidad de la vía aérea,
  aspire secreciones
• Auscultar los pulmones en busca de roncus,
  estertores o sibilancias
• Controlar y observar el color, cantidad y
  consistencia de las secreciones.
• Usar el equipo de protección personal (guantes,
  gafas y mascarilla) que sea adecuado.
ANSIEDAD DEL PACIENTE Y FAMILIA R/C
DESCONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD,
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO.
Valore el nivel de ansiedad del paciente y
 familia.
Incentive la participación directa de la familia,
 en la atención del paciente.
Brinde apoyo emocional al paciente y familia en
 todo momento motivando la seguridad de ellos.
Brinde educación sanitaria sobre los factores de
 riesgos ambientales (tabaco, polvo, clima,
 animales domésticos, alimentos, sustancias
 químicas, etc).