[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Textocristian

El documento aborda el análisis del discurso desde la perspectiva de la pragmática, destacando las diferencias entre las definiciones de Leech y Renkema sobre el uso del lenguaje. Se exploran ejemplos de actos ilocutivos y perlocutivos, así como violaciones de condiciones en promesas y el impacto de la mentira y el halago en la comunicación. Además, se clasifica la ilocución según la teoría de Habermas y se analizan diferentes fuerzas ilocutivas en diversas situaciones comunicativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Textocristian

El documento aborda el análisis del discurso desde la perspectiva de la pragmática, destacando las diferencias entre las definiciones de Leech y Renkema sobre el uso del lenguaje. Se exploran ejemplos de actos ilocutivos y perlocutivos, así como violaciones de condiciones en promesas y el impacto de la mentira y el halago en la comunicación. Además, se clasifica la ilocución según la teoría de Habermas y se analizan diferentes fuerzas ilocutivas en diversas situaciones comunicativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Christian Camilo Villanueva Osorio

Taller introducción a los estudios sobre el discurso

Sergio Alejandro Molano Parra

Facultad de ciencias de la educación

Universidad la Gran Colombia

Análisis del discurso

10/09/2022
Taller

Estudio de los actos – pragmática

Como funcionan los signos – relación entre los signos y las personas que los utilizan

1.

Según el concepto de Leech, la pragmática se enfoca en la resolución de problemas desde


un hablante frente a su manera de abordarlo. Para él es importante entender cómo se
logra un objetivo por medio del lenguaje; mientras que jean Renkema establece la
pragmática como el estudio de los actos visto desde la semántica, la sintaxis y el contexto.
Ambos buscan resolver el funcionamiento del lenguaje a través de la manera en que un
individuo entabla relación con la lengua. Sin embargo, en Leech la finalidad siempre busca
una resolución, mientras que, Renkema aborda un campo más extenso de desarrollo
como: criterios de uso, selección, circunstancias y condiciones de interpretación.

2.

a. Perlocutivo: Está lloviendo por el centro. llevaré un paraguas.

b. Perlocutivo: Aquí viene un perro, ten cuidado, puede ser bravo.

c. ilocutivo: Está lloviendo por mi casa, lleva una chaqueta.

d. ilocutivo: Aquí viene un perro desde la otra acera

3.

a. te prometo que los autos tienen cuatro ruedas


- Se viola la condición de contenido proposicional, puesto que el acto de prometer es a
futuro. No se puede prometer algo que el hablante no realiza por sí mismo. No se puede
prometer algo que ya está hecho.
b. te prometo que te voy a envenenar mañana.
- Violación de condición preparatoria porque para que se cumpla las condiciones
esenciales serian que el hablante envenene y el otro esté dispuesto a dejarse envenenar.
También la promesa no puede dejarse al curso natural de las cosas.
c. te prometo ayudarte con la mudanza mañana, aunque estoy planeando dormir todo el
día.
- Se viola la condición esencial porque el hablante asume cumplir el acto declarado, pero a
su vez viola el contenido cuando alega que dormirá todo el día.
d. Te prometo que no voy a usar la palabra dorado todo el día
- violación de condición de sinceridad, pues, el hablante debe estar obligado a cumplir la
promesa, pero no hay quién le obligue a cumplirla.

4.

a. Te prometo que va a venir alguien mañana.

- Se viola contenido proposicional debido a que uno no puede hacer una promesa en
nombre de otro.

b. Él te promete que voy a estar allá mañana.

- se viola contenido proposicional porque para que se cumpla la condición deber ser él
mismo quien haga la promesa para poder cumplirla.

5.

Problemas de la ilocución halagar y mentir

- El primer problema que surge es con respecto al marco de referencia debido a que si se
miente no se puede indicar lo que es necesario para determinar la relación entre forma y
función.

- En el caso de la mentira el principio de cooperación queda roto. Con respecto al principio


de comunicación no se puede esperar una respuesta válida; no se puede esperar una
perlocución a través de la elocución e ilocusión.

- Sobre el halago puede decirse que la máxima de cantidad puede ser redundante e
insustancial. Además, en cuanto a la contribución requerida se puede más de la
información requerida y saturar al otro. También se puede errar dando información sobre
la que no se tienen pruebas cuando se halaga a alguien. En el halago se viola la máxima de
relación al no brindar información relevante.

- con respecto a la mentira se viola la máxima de manera al oscurecer las expresiones, no


ser claro, someter al otro a la ambigüedad y no ser ordenado con la información.

6.

Clasificación de las ilocuciones según la teoría de Habermas.

- Invitar: tipo de ilocucion regulativa.

- Presumir: tipo de ilocucion regulativa.

- Desafiar: tipo de ilocucion expresiva.

- Dar el pésame: tipo de ilocucion expresiva.

- Solicitar: ilocucion regulativa

- Describir: ilocucion constatativa.

- Declarar inocente: tipo de ilocucion regulativa


- Garantizar: tipo de ilocusion expresiva

- Ordenar: tipo de ilocucion regulativa.

7.

¡Te prometo que te voy a dar latigazos si haces eso de nuevo!

- Según el DIFI es necesario determinar el verbo principal para este caso (prometer). El
orden de las palabras subordina los verbos “hacer y dar” como consecuencias si se
rompen las promesas. En este caso prometo hace explicito su propósito ilocutivo. Los
signos de explicación y el complemento “ hacer eso de nuevo” indican el carácter
imperativo de la locución. El modo del verbo indica que está aplicando una
advertencia.

8.

De un ejemplo de una emisión que, dependiendo de la situación, puedan tener la fuerza


ilocutiva de orden, solicitud, advertencia y queja.

- Si haces trampa te sacare del salón


- ¡Otra vez haciendo trampa ¡
- ¿Puedes estudiar para el examen?
- Guarda el celular para poder presentar el examen
9.
a. Te advierto, un toro está avanzando hacia ti.
- En advierto hay una Fuerza ilocutiva explicita
b. Hay un toro que está avanzando hacia ti.
- en el verbo avanzar hay una fuerza ilocutiva implícita puesto que se advierte peligro,
pero no hay certeza si el toro ira en persecución de la persona.
c. Hay un animal que está avanzando hacia ti.
- en el verbo haber se evidencia una fuerza ilocutiva indirecta, puesto que no se brinda
mucha información sobre el animal en cuestión o sus intenciones.
d. Hay una hormiga avanzando hacia ti.
- En el verbo avanzar recae la fuerza ilocutiva implícita, pues si bien hay una hormiga
avanzando, no hay garantía alguna de que llegue o que mantenga su curso.
10.
a. Si le das de comer a mi perro, te presto mi auto.
- siendo una promesa condicional, se desconoce mucha información sobre el auto; puede
ser de juguete, puede ser de alguien más o incluso puede llegar a ser una broma
b. si le das de comer a mi perro, tienes que abrir la puerta de la cocina
- en este caso se requerirá mas información, por ejemplo: por qué tiene que abrir la
cocina, hay algo o alguien que temer en la cocina, entre otras. Por el ejemplo se podría
decir que es una ilocucion de advertencia.
c. si le das de comer a mi perro, tienes que tener cuidado de que no te muerda
- en este caso se necesita más información puesto que parece una promesa condicional,
pero aparecen elementos de advertencia por el temperamento del animal; no se indica si
es el animal es bravo o hiperactivo.
d. si le das de comer a mi perro, te mataré.
- Por último, este caso es muy complejo, pues, se evidencia una advertencia, pero no se
fundamenta la causa. Es imposible definir el por qué de la amenaza. Sin embargo, se
podría entender si hubiera un complemento sobre el verbo matar.

También podría gustarte