[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

Preguntas de Repaso Capitulo 2

Este documento contiene preguntas de repaso sobre varios capítulos relacionados con las instituciones financieras y los mercados financieros. Resume los participantes clave en transacciones financieras, los roles de los mercados primario y secundario, y define mercados como el de dinero, eurodivisas y capitales. También explica conceptos como valores respaldados por hipotecas, la propagación de crisis financieras y aspectos tributarios de ingresos ordinarios y ganancias de capital.

Cargado por

Danelia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

Preguntas de Repaso Capitulo 2

Este documento contiene preguntas de repaso sobre varios capítulos relacionados con las instituciones financieras y los mercados financieros. Resume los participantes clave en transacciones financieras, los roles de los mercados primario y secundario, y define mercados como el de dinero, eurodivisas y capitales. También explica conceptos como valores respaldados por hipotecas, la propagación de crisis financieras y aspectos tributarios de ingresos ordinarios y ganancias de capital.

Cargado por

Danelia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PREGUNTAS DE REPASO CAPITULO 2

2.1 ¿Quiénes son los participantes clave en las transacciones de las instituciones
financieras? ¿Quiénes son los proveedores y quiénes los solicitantes netos?
R/: Los proveedores y solicitantes clave de fondos de las instituciones financieras son los
individuos, las empresas y los gobiernos. Los ahorros que los consumidores individuales
colocan en las instituciones financieras suministran a estas una gran parte de sus fondos.
Los individuos no sólo proporcionan fondos a las instituciones financieras, también solicitan
fondos de ellas en calidad de préstamos. Sin embargo, los individuos, en conjunto, son los
proveedores netos de las instituciones financieras: ahorran más dinero del que solicitan en
préstamo.
El gobierno, igual que las empresas, por lo general es un solicitante neto de fondos:
generalmente solicita en préstamo más dinero del que ahorra. Todos hemos escuchado
hablar del déficit en el presupuesto federal.
2.2 ¿Qué papel desempeñan los mercados financieros en nuestra economía? ¿Qué
son los mercados primario y secundario? ¿Qué relación existe entre las
instituciones financieras y los mercados financieros?
R/: Los mercados financieros son foros en los que proveedores y solicitantes de fondos
realizan transacciones de manera directa. Mientras que los préstamos de las instituciones
se realizan sin el conocimiento de los proveedores de fondos (los ahorradores), los
proveedores de los mercados financieros saben a quiénes se prestan sus fondos o dónde
se invierten. El mercado primario es aquel en el que se venden valores "nuevos". El
mercado secundario se considera como un mercado de valores que ya están en
circulación. Las instituciones financieras participan activamente en los mercados
financieros como proveedores y solicitantes de fondos.
2.3 ¿Cómo se define el mercado de dinero? ¿Y el mercado de eurodivisas?
R/: El mercado de dinero se genera por la relación financiera entre los proveedores y los
solicitantes de fondos a corto plazo. El mercado de dinero existe porque algunos
individuos, empresas, gobiernos e instituciones financieras tienen fondos inactivos durante
un tiempo que desean invertir en un activo relativamente seguro, para obtener intereses. El
mercado de eurodivisas es un mercado de depósitos bancarios de corto plazo denominado
en dólares estadounidenses u otras divisas importantes. Los depósitos de eurodivisas se
generan cuando una corporación o un individuo realizan un depósito bancario en una
divisa diferente de la divisa local del país donde se ubica el banco.
2.4 ¿Qué es el mercado de capitales? ¿Cuáles son los valores principales que se
negocian en él?
R/: El mercado de capitales es un mercado que permite a los proveedores y solicitantes de
fondos a largo plazo realizar transacciones. Esto incluye las emisiones de valores de
empresas y gobiernos. Los valores clave del mercado de capitales son los bonos (deuda a
largo plazo) y las acciones comunes y preferentes (patrimonio o propiedad).
Los bonos son instrumentos de deuda a largo plazo que usan las empresas y los gobiernos
para recaudar grandes sumas de dinero, por lo general de un grupo diverso de
prestamistas. Los bonos corporativos pagan intereses semestrales a una tasa de interés
cupón establecida.
2.6 Describa brevemente los mercados internacionales de capital, particularmente el
mercado de eurobonos y el mercado internacional.
R/: En el mercado de eurobonos, las corporaciones y los gobiernos emiten generalmente
bonos denominados en dólares y los venden a inversionistas ubicados fuera de Estados
Unidos.
El mercado internacional de acciones permite a las corporaciones vender bloques de
acciones a inversionistas de diferentes países al mismo tiempo. Este mercado permite a
las corporaciones recaudar montos más grandes de capital de los que podrían recaudar en
cualquier mercado nacional individual.
2.7 ¿A qué se refiere el término de mercados eficientes? ¿Qué determina el precio de
un valor individual en un mercado de este tipo?
R/: En un mercado eficiente que asigne fondos a las opciones más productivas. Esto es
cierto en particular en el caso de los valores que se negocian activamente en mercados de
corretaje o consignación, donde la competencia entre inversionistas que incrementan al
máximo la riqueza determina y anuncia los precios considerados como los más cercanos a
su valor verdadero.
El precio de un valor individual está determinado por la interacción entre compradores y
vendedores del mercado. Si el mercado es eficiente, el precio de una acción es una
estimación objetiva de su verdadero valor, y los cambios en el precio reflejar nueva
información acerca de ella que los inversionistas aprovechan para actuar en consecuencia.
2.9 ¿Qué son los valores respaldados por hipotecas? ¿Cuál es el riesgo básico
asociado con los valores respaldados por hipotecas?
R/: Valores que representan concesiones sobre flujos de efectivo generados por un
conjunto de hipotecas.
El primer riesgo asociado con los valores respaldados por hipotecas es que los dueños de
los inmuebles no puedan o no quieran pagar sus préstamos. Los bancos todavía prestan
dinero a la gente que quiere construir o comprar casas nuevas, pero normalmente agrupan
esos préstamos y los venden a organizaciones que los bursatilizan y los transfieren a
manos de inversionistas de todo el mundo.
2.10 ¿Cómo contribuye el aumento en el precio de los inmuebles a disminuir la
morosidad en el pago de hipotecas?
R/: No fue sorprendente que los propietarios de casas tuvieran dificultades para hacer el
pago de su hipoteca; el refinanciamiento no fue una opción, y las tasas de morosidad y los
embargos comenzaron a aumentar. En 2009 aproximadamente el 25% de prestatarios de
alto riesgo estaban atrasados en sus pagos hipotecarios. Algunos prestatarios,
reconociendo que el valor de sus casas estaba muy por debajo de la cantidad que debían
por su hipoteca, simplemente se fueron y dejaron que los prestamistas tomarán posesión
de sus casas.
2.12 ¿Por qué una crisis en el sector financiero se propaga hacia otras industrias?
R/: Ambas fueron precedidas por un periodo de rápido crecimiento económico, aumento en
el precio de las acciones y movimiento de los bancos hacia nuevas líneas de negocio, y
ambas provocaron una crisis mayor en el sector financiero. Las recesiones asociadas con
una crisis bancaria tienden a ser más severas que otras recesiones porque la operación de
muchos negocios depende del crédito. Cuando las instituciones financieras contraen el
crédito, la actividad en la mayoría de las otras industrias se desacelera también.
2.15 Describa el tratamiento fiscal del ingreso ordinario y el de las ganancias de
capital. ¿Cuál es la diferencia entre la tasa impositiva promedio y la tasa impositiva
marginal?
R/: Ingreso ordinario Ingreso obtenido a través de la venta de los bienes o servicios de una
empresa. Ganancia de capital Monto por el que el precio de venta de un activo excede al
precio de compra. Tasa impositiva promedio Impuestos de una firma divididos entre sus
ingresos gravables. Tasa impositiva marginal Tasa a la que se grava el ingreso adicional al
ingreso base.
PREGUNTAS DE REPASO CAPITULO 3
3.1 ¿Qué papel desempeñan los principios de contabilidad generalmente aceptados,
el FASB y el PCAOB en las actividades de reporte de información financiera de las
compañías de participación pública?
R/: FASB: Establece las normas de la profesión contable y autoriza las prácticas y
procedimientos contables y los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP)
PCAOB: Supervisa a los auditores de las corporaciones de participación pública. Se
encarga de proteger los intereses de los inversionistas y de estimular el interés público en
la elaboración de informes de auditoría, honestos e independientes. La expectativa es
fomentar la confianza de los inversionistas en la veracidad de los estados financieros
auditados de las empresas de participación pública.
3.2 Describa el objetivo de cada uno de los cuatro estados financieros más
importantes.
R/: 1. El estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados: Proporciona un resumen
financiero de los resultados de operación de la empresa durante un periodo específico. Por
lo regular se elaboran para uso de la administración, y los estados trimestrales se entregan
a los accionistas de las corporaciones de participación pública.
2. El balance general: Presenta un estado resumido de la situación financiera de la
empresa en un momento específico. El estado sopesa los activos de la empresa (lo que
posee) contra su financiamiento, que puede ser deuda (lo que debe) o patrimonio (lo que
aportan los dueños).
3. El estado de patrimonio de los accionistas: Muestra todas las transacciones de las
cuentas patrimoniales que ocurren durante un año específico.
4. El estado de flujos de efectivo: Es un resumen de los flujos de efectivo de un periodo
específico. El estado permite comprender mejor los flujos operativos, de inversión y
financieros de la empresa, y los reconcilia con los cambios en su efectivo y sus valores
negociables durante el periodo.
3.3 ¿Por qué las notas de los estados financieros son importantes para los analistas
profesionales de valores?
R/: Los analistas profesionales de valores usan los datos y las notas de estos estados para
hacer estimaciones del valor de los títulos que la empresa emite; estos cálculos influyen en
las decisiones de los inversionistas y, por lo tanto, en el valor de las acciones de la
empresa.
Las notas de los estados financieros proporcionan información detallada sobre políticas
contables, procedimientos, cálculos y transacciones subyacentes en los rubros de los
estados financieros. Los asuntos habituales a los que se refieren estas notas son: el
reconocimiento de ingresos, los impuestos sobre la renta, los desgloses de las cuentas de
activos fijos, las condiciones de deuda y arrendamiento, y las contingencias.
3.4 ¿Cómo se utiliza el método de la tasa corriente para consolidar los estados
financieros extranjeros y nacionales de una empresa?
R/: Las empresas con sede en Estados Unidos deben convertir sus activos y pasivos
denominados en moneda extranjera a dólares, para su consolidación con los estados
financieros de la compañía matriz.
Todos los activos y pasivos de las empresas matrices estadounidenses denominados en
divisas extranjeras deben convertirse a dólares usando el tipo de cambio vigente el último
día del año fiscal (la tasa corriente). Los rubros del estado de pérdidas y ganancias reciben
un tratamiento similar. Por otro lado, las cuentas patrimoniales se convierten a dólares
usando el tipo de cambio que estaba vigente cuando se realizó la inversión patrimonial de
la empresa matriz (la tasa histórica). Las ganancias retenidas se ajustan para reflejar las
utilidades o pérdidas operativas de cada año.
3.5 ¿En qué difieren los puntos de vista de los accionistas presentes y futuros de la
empresa, los acreedores y los administradores en relación con el análisis de las
razones financieras?
R/: Los accionistas, actuales y potenciales, se interesan en los niveles presentes y futuros
del riesgo y rendimiento de la empresa, que afectan directamente el precio de las acciones.
Los acreedores se interesan principalmente en la liquidez a corto plazo de la empresa, así
como en su capacidad para realizar el pago de los intereses y el principal. Un interés
secundario para los acreedores es la rentabilidad de la empresa, ya que desean tener la
seguridad de que esta se encuentra sana.
La administración, al igual que los accionistas, se interesa en todos los aspectos de la
situación financiera de la compañía y trata de generar razones financieras que sean
favorables para los dueños y acreedores. Además, la administración usa las razones para
supervisar el desempeño de la empresa de un periodo a otro.
3.6 ¿Cuál es la diferencia entre el análisis de una muestra representativa y el análisis
de series temporales? ¿Qué es el benchmarking?
R//: Diferencia:
Análisis de una muestra representativa Comparación de las razones financieras de
diferentes empresas en el mismo periodo; implica comparar las razones de la empresa con
las de otras de la misma industria o con promedios industriales.
Análisis de series temporales El análisis de series temporales evalúa el desempeño con el
paso del tiempo. La comparación del desempeño actual y pasado, usando las razones,
permite a los analistas evaluar el progreso de la compañía. Es posible identificar el
desarrollo de tendencias mediante la comparación de varios años. Cualquier cambio
significativo de un año a otro puede ser el indicio de un problema serio, en especial si la
tendencia no es un fenómeno de la industria.
Benchmarking: (Evaluación comparativa) Tipo de análisis de una muestra representativa
en el que los valores de las razones de la empresa se comparan con los de un competidor
clave o de un grupo de competidores a los que la empresa desea imitar.
3.7 ¿En qué tipos de desviaciones de la norma deben centrar su atención los
analistas al llevar a cabo el análisis de una muestra representativa? ¿Por qué?
R/: El punto fundamental es que el análisis de razones dirige la atención hacia posibles
áreas de interés, no proporciona una evidencia concluyente de que exista un problema.
Por lo general una sola razón no proporciona suficiente información para evaluar el
desempeño general de la empresa. Sin embargo, cuando el análisis se centra solo en
ciertos aspectos específicos de la posición financiera de una empresa, una o dos razones
pueden ser suficientes. Solo cuando se utiliza un conjunto de razones es posible hacer una
evaluación razonable. Con frecuencia una empresa compara los valores de sus razones
con los de un competidor clave o grupo de competidores al que desea imitar
3.8 ¿Por qué es preferible comparar las razones calculadas mediante estados
financieros fechados en el mismo periodo del año?
R/: Las razones que se comparan deben calcularse usando estados financieros fechados
en el mismo periodo del año. Si no lo están, los efectos de la estacionalidad pueden
generar conclusiones y decisiones erróneas.
3.9 ¿En qué circunstancias sería preferible la liquidez corriente para medir la liquidez
general de la empresa? ¿En qué circunstancias sería preferible la razón rápida?
R/: Es preferible la liquidez corriente en el caso que sea 2.0 o mayor que 2.0 ya que se
considera aceptable para una empresa pública de servicios generales, pero inaceptable
para una manufacturera. Cuanto mayor es la liquidez corriente, más liquida es la empresa.
Es preferible la razón rápida de 1.00 más, aunque, como sucede con la liquidez corriente,
el valor aceptable depende en gran medida de la industria.
3.10 En la tabla 3.5, la mayoría de las empresas específicas listadas tienen una
liquidez corriente que cae por debajo del promedio de la industria. ¿Por qué?
R/: La excepción a este patrón general es Whole Foods Market, una cadena de
supermercados que se especializa en la venta de productos orgánicos y naturales. ¿Por
qué podría Whole Foods Market operar con una liquidez mayor que el promedio?
Porque no han cumplido con sus obligaciones a corto plazo, y al estar por debajo del
promedio de la industria se podría decir que esta empresa está teniendo un mal
desempeño, por lo menos en la dimensión medida por la razón.
Whole Foods Market opera con una liquidez mayor que el promedio, porque a diferencia de
las demás industrias, esta cumple con sus obligaciones en el menor tiempo posible, lo que
le permite como empresa lograr un mayor desempeño.
3.11 Para evaluar los índices del periodo promedio de cobro y del periodo promedio
de pago de la empresa, ¿qué información adicional se requiere y por qué?
R//: Se requiere capital de trabajo, créditos que los proveedores le han otorgado, periodo
de pago o rotación anual. En épocas inflacionarias debe descargarse parte de la pérdida
de poder adquisitivo del dinero en los proveedores, comprándoles a crédito.
Todo esto se realiza debido a que no se cumplen con el tiempo establecido según las
políticas de crédito, ya sea para pago o cobro de la empresa.
3.14 ¿cuáles son las tres razones de rentabilidad que se encuentran en un estado de
pérdidas y ganancias de tamaño común?
1. el margen de utilidad bruta.
2. el margen de utilidad operativa.
3. el margen de utilidad neta.
3.15 ¿Cuál sería la explicación de que una empresa tuviera un alto margen de
utilidad bruta y un bajo margen de utilidad neta?
R/. Si el margen de Utilidad bruta esta alto esto es bueno en el sentido de que es menor el
costo de los bienes relativos de la mercadería vendida, pero si vemos desde otro punto de
vista al margen de utilidad neta y está bajo, no son resultados desagradables ya que nos
indica ya que este margen indica el éxito en la empresa y si está bajo es claro que no lo
obtuvo.
3.12 ¿Qué es el apalancamiento financiero?
3.13 ¿Qué razón mide el grado de endeudamiento de la empresa? ¿Qué razones
evalúan la capacidad de pago de deudas de la empresa?
3.14 ¿Cuáles son las tres razones de rentabilidad que se encuentran en un estado de
pérdidas y ganancias de tamaño común?
3.15 ¿Cuál sería la explicación de que una empresa tuviera un alto margen de
utilidad bruta y un bajo margen de utilidad neta?
3.16 ¿Qué medida de rentabilidad es probablemente la más importante para el
público inversionista? ¿Por qué?
3.17 ¿Cómo es que la relación precio/ganancias (P/G) y la razón mercado/libro (M/L)
dan una idea del riesgo y el rendimiento de la empresa?
3.18 El análisis de las razones financieras se divide con frecuencia en cinco áreas:
liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad y mercado. Diferencie cada una de
estas áreas de análisis de las otras. ¿Cuál de ellas es muy importante para los
acreedores?
3.19 Describa cómo usaría un gran número de razones para llevar a cabo un análisis
completo de las razones de la empresa.
3.20 ¿Cuáles son las tres áreas de análisis que se combinan en la fórmula DuPont
modificada? Explique cómo se usa el sistema de análisis DuPont para examinar
minuciosamente los resultados de la empresa y aislar sus causas

También podría gustarte