[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas6 páginas

Informe Sobre Estilos de Liderazgo

Este documento habla sobre los estilos de liderazgo. Define el liderazgo como la capacidad de influir en los demás para alcanzar objetivos compartidos. Explica que existen diferentes estilos de liderazgo como el autocrático, liberal y democrático. También describe las características de un buen líder como tener pensamiento positivo, comunicación efectiva e inspirar al equipo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas6 páginas

Informe Sobre Estilos de Liderazgo

Este documento habla sobre los estilos de liderazgo. Define el liderazgo como la capacidad de influir en los demás para alcanzar objetivos compartidos. Explica que existen diferentes estilos de liderazgo como el autocrático, liberal y democrático. También describe las características de un buen líder como tener pensamiento positivo, comunicación efectiva e inspirar al equipo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INFORME

TEMA : ESTILOS DE LIDERAZGO


ALUMNO : Alexander Arica Neyra

INTRODUCCIÓN
La globalización ha generado grandes transformaciones a nivel económico, político y social, lo cual
exige que las diversas organizaciones estén en un proceso de cambio continuo. Como dice Kotter:
“Imaginar qué es lo que hay que hacer en un entorno de incertidumbre provocada por una intensa
actividad competitiva y conseguir que otros, a menudo muchos otros, acepten una nueva forma de
hacer las cosas, exige técnicas y actitudes que la mayoría de los gerentes simplemente no
necesitaban en las épocas de relativa tranquilidad de las décadas de los cincuenta, los sesenta y
principios de los setenta. Esto exige algo más que experiencia técnica, capacidad
administrativa y conocimientos de gestión tradicional, pero también exige Liderazgo.
Actualmente se requieren más y mejores líderes, gente con una amplia visión y con gran
confianza en sí mismos. Sin esas personas no hay forma de que haya prosperidad en las empresas.
Una buena administración y una buena gestión ya no son suficientes. Cada vez más se hace
necesario contar con liderazgo en la producción” (Kotter, 1990). Lo anterior se logra con líderes
al interior de las mismas que posean la habilidad de transmitir e impulsar al resto del equipo
hacia un objetivo común. Cuando en una organización se habla del logro de objetivos y la
satisfacción de las obligaciones que cada empleado debe cumplir para poder llegar a tener éxito,
dependen por lo general del desempeño o la manera como se comportan los líderes con estos;
pues según lo que se ha estudiado sobre el tema de liderazgo en una organización, son los lideres
o los gerentes, los encargados y directos responsables de dirigir todas aquellas actividades con
las cuales las empresas podrán cumplir todos sus objetivos y alcanzar las metas. No existe a la
fecha un líder absoluto, pues los líderes pueden tener muchos comportamientos, es por esto que
muchos investigadores los han clasificado en diferentes estilos, cada uno con elementos que
permiten marcar la diferencia en la forma de comportarse e influir en los demás.

DEFINICIÓN DE LIDERAZGO
Liderazgo es la capacidad de influir en los demás, de organizar el significado de los objetivos
compartidos por la organización en todos los niveles, es lo que da a una organización su visión y su
capacidad para convertir esa visión en realidad, es apoyar a los colaboradores para que trabajen
animados en el logro de los objetivos organizacionales.

Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, de gestionar, convocar, promover,


incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.

Según Theodore Frien III: “Liderazgo es lanzarse al aire con tal conocimiento de uno mismo y
con tal energía de colaboración que pueda mover a otras personas a desear seguirlo” (Bennis y
Nanus, 1985, p 31, Lideres).
Para que el liderazgo sea efectivo se requiere conocer una regla fundamental y tiene que ver con
las relaciones personales. La mayoría de los autores resumen esa regla así: "No pongas a las
personas en tu lugar: ponte tú en el lugar de las personas". En otras palabras trata a los
demás como quieras que te traten a ti.

En los últimos años, el liderazgo ha tomado una nueva forma, autores como Goleman dicen que el
liderazgo del siglo XXI es el EMPOWERMENT; el cual desplaza el poder de la posición hacia el
poder de la gente.

El EMPOWERMENT es un modelo organizacional que se caracteriza porque bajo su dirección


nace la prioridad de entregarle a la gente diferentes roles de liderazgo, de tal manera que la
responsabilidad y el cumplimiento se distribuyen en todos los niveles de la organización; creando
así una estructura y cultura organizacional más plana, participativa y creativa.

EL LÍDER
El líder es aquella persona que es capaz de influir en los demás. Es la referencia dentro de un
grupo (ya sea un equipo deportivo, un curso universitario, una compañía de teatro, el
departamento de una empresa, etc.) Líder es la persona que lleva “la voz cantante” dentro del
grupo; su opinión casi siempre es la más valorada.

Según Amorós (2006) líder es aquella persona capaz de realizar actividades que le permitan
influir en los miembros de su equipo, de tal manera que los objetivos se logren a través del
esfuerzo voluntario de cada uno de los miembros . Una de las capacidades del líder es la de
crear una audiencia para sus ideas, atraer a la gente, tener confianza y transmitir esa visión de
tal forma que los empleados crean que ellos son realmente capaces de lograr sus objetivos.

En la medida en que el líder se tome la visión de la organización, la gente será atraída por él;
sentirán que lo que hacen es realmente importante y apreciado. Walt Disney (1985) dice “si lo
sueñas, puedes realizarlo”, sin embargo, el líder no puede quedarse en creer que todo lo que
sueña es posible, debe ir más allá, debe transmitirlo, comunicarlo a su equipo, pero ante todo
entenderlo, interiorizarlo y exteriorizarlo. Si el líder no posee una buena capacidad de
comunicación, no va a lograr tener una interlocución clara con sus trabajadores. El líder debe
tener un lenguaje común con toda la organización, debe tener significados compartidos e
interpretaciones comunes de la realidad que vive diariamente y que le lleva a realizar una acción
coordinada. Muchos líderes para ser más efectivos en el tema de la comunicación se las ingenian
con metáforas imágenes o modelos. Además de la comunicación el líder también necesita tener
acceso a la información y debe saber dónde y cuando poder acceder a ella, con el fin de tomar las
decisiones acertadas después de haberlas procesado y analizado. El líder debe generar gran
confianza en el equipo de trabajo y un buen comienzo es hacerse conocer con posiciones claras
que en cierta forma sean predecibles. El líder debe ser generador de cambio, tener mente
abierta y visión de futuro, pero lamentablemente en muchas de las organizaciones de nuestro
país este concepto se halla un poco errado para aquellas personas que poseen la capacidad de
mando, pues en muchas ocasiones el ser jefe tiende a confundirse con ser líder.

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO


Son varias las razones que podemos argumentar para explicar la importancia del liderazgo en el
desarrollo del grupo. Entre estas podemos mencionar:
 Influir en el comportamiento de los empleados, de esta forma el líder asume el control y
hace que su grupo se esfuerce para alcanzar los objetivos conjuntos. El líder obtiene
resultados a través del esfuerzo de sus seguidores.
 Satisfacer las necesidades de los empleados, Las expectativas y las necesidades de los
empleados son la base de la relación entre el líder y su grupo. Muchas personas siguen a un
líder porque les ofrece seguridad y oportunidades de desarrollo profesional para satisfacer
sus necesidades y expectativas.
 Introducir cambios necesarios, El liderazgo en el desarrollo organizacional, hace que el
grupo, influenciado por el líder, implemente cambios en forma ágil y fácil. Así se elimina uno
de los obstáculos que se presenta con mayor frecuencia: la resistencia de los empleados al
cambio.
 Resolver conflictos, La influencia del líder sobre su grupo se convierte en factor definitivo
en el momento de resolver conflictos, entre empleados, empleados contra organización o el
grupo contra otros grupos. El líder tiene la capacidad de entender el conflicto y ofrecer una
solución oportuna y minimizar la probabilidad de un resultado adverso.
 Generar una visión hacia el futuro, El líder, a través de su influencia sobre el grupo, puede
hacer que entienda las condiciones que afrontará la organización en el futuro, y en
consecuencia, prevean las acciones que será necesario adoptar para garantizar la
sostenibilidad.
 Orientar y motivar a los empleados, El líder conoce las necesidades de los miembros de su
grupo y sabe cómo satisfacerlas. Igualmente, sabe cuáles son las herramientas que necesitan
para sentirse cómodos y desarrollar su potencial. Un buen líder explica las tareas que
necesita que sus subordinados ejecuten y está ahí para ayudarlos en caso de que se
presenten problemas.

CARÁCTERÍSTICAS DE UN BUEN LÍDER


No importa si estás en la cúspide de una gran empresa o si tienes por el contrario un grupo
pequeño de personas a tu cargo. Existen ciertas habilidades de un líder que no pueden ser
desestimadas. Son estas habilidades las responsables de potenciar y producir los mejores
cambios en una organización.

Es así como estas son las cualidades que todo gran líder debería demostrar para llevar su cargo
al máximo nivel de rendimiento:

 Tener un pensamiento positivo


 Habilidad para conducir equipos
 Ser honesto
 Saber delegar
 Incentivar una buena comunicación
 Inspirar al grupo
 Alinear al equipo
 Fomentar el crecimiento
 Apreciar los logros
 Ser el guía
 Fomentar los buenos hábitos
ESTILOS DE LIDERAZGO
1. Universidad de Iowa (Kurt Lewin y su Equipo), ellos identificaron los siguientes tipos de
liderazgo:
- Liderazgo autocrático: El líder decide, informa al grupo lo que se debe hacer y lo
supervisa de cerca. Es dominante y personal en los elogios y las críticas al grupo.
- Liderazgo liberal (laissez-faire): El líder tiene una participación mínima, la supervisión
que ejerce es muy distante otorgando mayor libertad para las decisiones grupales o
individuales intentando no evaluar o regular acciones del grupo.
- Liderazgo democrático: Permite la participación de los subordinados, delega autoridad y
fomenta la participación.

Como conclusión el estilo de liderazgo democrático fue el más eficaz, aunque estudios
posteriores mostraron resultados mixtos.

2. Universidad de Michigan (Renis Likert), se encontraron dos dimensiones del comportamiento


las que denominaron:
o Orientación al empleado: Describen a los líderes orientados al empleado como
personas que enfatizaban las relaciones interpersonales; mostraban un interés personal
en las necesidades de sus subordinados y aceptaban las diferencias individuales entre
los miembros.
o Orientación a la producción: Los líderes tendían a enfatizar los aspectos técnicos o
laborales del trabajo, su preocupación principal era el logro de las tareas del grupo y
los miembros del grupo eran considerados medios para tal fin.

Los líderes orientados hacia los empleados daban como resultado: Una alta
productividad de los grupos y una mayor satisfacción en el trabajo.

3. Universidad de Ohio (Ralph Stogdill), Identificaron dos dimensiones del comportamiento del
líder:

- Estructura de iniciación. - Estructura el trabajo y las relaciones laborales para lograr


los objetivos de trabajo.
- Consideración: Se definió como un líder concentrado en las personas, tomando en cuenta
los sentimientos, respetando las ideas de los subordinados. Un líder con alto nivel de
consideración haría las cosas más agradables para sus colaboradores.

Un líder alto – alto (alto en consideración y estructura de iniciación) logra que el


desempeño y la satisfacción de los subordinados fueran altos, pero no en todas las
situaciones.

4. Teorías Contingentes, surgieron en los años 60s al darse cuenta los investigadores de que no
existía un líder único para toda circunstancia. Ello explica que el estilo adecuado se
determina según el líder, los seguidores y la situación. Aquí destacan los modelos de:

Modelo de Fiedler, Fiedler desarrolla esta teoría entre los años 1964 y 1967. Este
autor afirma que la conducta del líder es contingente, debido a que no es suficiente con
que el líder tenga unas características o conductas determinadas, sino que entra en
juego otros factores como lo son las características de los seguidores, circunstancias
ambientales, etc.

Con esta teoría se busca identificar principios que orienten acciones a seguir de
acuerdo con las características de la situación, en lugar de buscar principios
universales que se apliquen a cualquier situación.

Fiedler identificó tres dimensiones de contingencia o situacionales:

o Relaciones entre líder y los miembros : Relación de confianza, confiabilidad y


respeto que los empleados tienen hacia su líder. Se califican como bueno o malo.
o Estructura de tareas: Grado en que la tarea se programa explicando y estableciendo
procedimientos. Se califica como alta o baja.
o Poder de la posición: Influencia que posee una persona según su posición en la
organización, incluye el poder que tiene para contratar, disciplinar, castigar, promover
o delegar al igual que dar aumentos salariales.

Fiedler así concluyó, que los líderes orientados a la tarea son mejores en situaciones muy
favorables como también en situaciones muy desfavorables.

Modelo de Evans y House, basada en que un buen líder es eficaz cuando sus seguidores
creen que:

- Será claro al fijar sus metas.

- Guiará y suministrará apoyo para eliminar los obstáculos que aparecen en el


camino o ruta hacia las metas.

Identifica los siguientes comportamientos del líder: directivo, apoyador, participativo y


orientado a logros.

Modelo participativo de Vroom y Yetton, es un modelo racional utilizado por líderes


para determinar si deberían tomar una decisión solos o involucrar al grupo, y en qué
medida debería el grupo estar involucrado.

Teoría del liderazgo situacional de Hersey y Blanchard, plantean que el liderazgo


efectivo se logra al seleccionar el estilo adecuado de liderazgo, el cual, es contingente
con el nivel de la disponibilidad de los seguidores. Ellos argumentan que el liderazgo
eficaz se logra seleccionando el estilo de liderazgo apropiado que depende del grado de
madurez de los seguidores.

Con relación a la madurez se pueden identificar dos tipos: Madurez laboral (se poseen
conocimientos y habilidades necesarias para realizar la tarea) y madurez psicológica (es
efectuada debido a la satisfacción personal que se produce al realizar la tarea).
Una vez analizados los distintos estados de madurez se pueden mencionar los diferentes
tipos de liderazgo, más específico que los mencionados anteriormente, ya que serán
descrito de la siguiente manera:
- Dar órdenes E1: Se dan instrucciones específicas y se supervisa seguido.

- Persuadir E2: Explicar las decisiones como jefe de grupo, dejando en claro las ideas y la
información necesaria para que el equipo las acepte.

- Participar E3: Compartir con los integrantes del grupo las ideas ya que con esto se crea
el ambiente apto para la toma de decisiones.

- Delegar E4: Como se mencionó anteriormente, el líder casi no participa en las decisiones
y estas son tomadas por los miembros del equipo.

CONCLUSIONES
El nuevo milenio ha transformado las prácticas de las organizaciones y con ello las habilidades y
características que el nuevo entorno demanda de los líderes.

El líder de hoy debe poseer un perfil muy distinto del líder de hace varias décadas, cuyo patrón
se ajustaba en mayor medida al control y la supervisión.

Hoy, a los líderes del siglo XXI se le exige una preparación diferente para poder atender las
necesidades de las empresas modernas.

El líder de hoy debe dominar un sinnúmero de funciones que le faciliten interactuar con el medio
y dirigir con eficiencia los destinos de la empresa. Deberá ser estratega, organizador y líder
proactivo. Para poder organizar necesita saber hacia donde va, como va a organizarse, y en cada
etapa saber ser líder. Deberá saber de todo un poco y también conocer aquellos aspectos que
puedan afectar una organización, estar preparado para enfrentarlo y ser consciente de que a
medida que avanza el tiempo además de presentársele en el camino herramientas útiles para
sobrellevar cualquier adversidad, aparecen también obstáculos que opacan el panorama. Es
entonces donde deberá demostrar que puede hacer frente a todo ello y junto con el equipo
humano que dirige enfrentarlo, contrarrestarlo y aprender de ello para futuras experiencias.

También podría gustarte