[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
638 vistas13 páginas

El Régimen Especial de Funcionarios Civiles Del Estado

Este documento resume la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado de España. Establece que los funcionarios civiles del estado están cubiertos por el Régimen de Clases Pasivas del Estado y el Régimen de Mutualismo Administrativo gestionado por la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE). Describe los diferentes capítulos de la ley que regulan aspectos como la afiliación, cotizaciones, prestaciones y contingencias cubiertas.

Cargado por

Abenchara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
638 vistas13 páginas

El Régimen Especial de Funcionarios Civiles Del Estado

Este documento resume la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado de España. Establece que los funcionarios civiles del estado están cubiertos por el Régimen de Clases Pasivas del Estado y el Régimen de Mutualismo Administrativo gestionado por la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE). Describe los diferentes capítulos de la ley que regulan aspectos como la afiliación, cotizaciones, prestaciones y contingencias cubiertas.

Cargado por

Abenchara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REAL DECRETO LEGISLATIVO 4/200, 23 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE

SEGUIRDAD SOCIAL DE LOS FUNCIONARIOS CIVILES DEL ESTADO.

Regulación
CAPÍTULO I. Disposiciones generales

CAPÍTULO II. Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado

CAPÍTULO III. Incorporación y cotización.

RD 4/200 CAPÍTULO IV. Contingencias y prestaciones en general

CAPÍTULO V. Prestaciones en particular

CAPÍTULO VI. Régimen económico

CAPÍTULO VII. Recursos y régimen jurisdiccional

1
www.mad.es
Régimen Especial de los funcionarios civiles del Estado
Regulación A partir del año 2000 se optó́ por refundir la normativa dispersa en la materia a través del Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23
Normativa de junio, que aprobó́ el Texto Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.
Este Régimen especial queda integrado por los siguientes mecanismos de cobertura:

Mecanismos El Régimen de Clases Pasivas del Estado, de acuerdo con sus normas específicas.
Art.2
de cobertura
El Régimen del Mutualismo Administrativo que se regula en la presente Ley.

1. Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado.


2. Los funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a Cuerpos de la Administración
Civil del Estado.
3. Colectivos que prestaban servicios como funcionarios.
Quedan Obligatoriamente
Campo de 4. Los funcionarios procedentes del extinguido Servicio de Inspección y Asesoramiento de las
Art. 3 comprendidos en este
aplicación Corporaciones Locales.
Régimen Especial:
5. Los funcionarios pertenecientes a los Cuerpos del Servicio de Vigilancia Aduanera.
6. Los profesores de educación física afectados por el RD 1467/1988.
7. Los profesores universitarios que alcancen la condición de funcionario público están
comprendidos en este Régimen Especial.
Gestión del El sistema de mutualismo administrativo, al que se refiere esta Ley, se gestionará y prestará a través de la Mutualidad
Régimen General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE).
Especial de Es un organismo público con personalidad jurídica pública diferenciada, patrimonio propio y autonomía de gestión
Art.4-
los dependiente del Ministerio de Administraciones Públicas
6
Funcionarios
El personal al servicio de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado será funcionario o laboral en los
Civiles del mismos términos que los establecidos para la Administración General del Estado.
Estado

2
www.mad.es
+
Encuadramiento MUFACE
Los funcionarios incluidos en este Régimen Especial deben afiliarse a la MUFACE desde el momento de la toma de posesión
o, en su caso, desde el comienzo del periodo de prácticas.
Tras la afiliación, practicada de oficio o a instancia de parte, la MUFACE expide el correspondiente documento de afiliación,
en el que figuran los datos personales del funcionario que sean necesarios para su identificación como mutualista y su
número de afiliación, que tiene carácter permanente y propio de este régimen especial de la Seguridad Social.
Afiliación y 1. Servicios especiales.
Art. 7 2. Servicios en Comunidades Autónomas.
alta
3. Expectativa de destino.
Condiciones 4. Excedencia forzosa.
mutualistas 5. Excedencia por el cuidado de familiares.
6. Suspensión provisional o firme de funciones.
7. Funcionarios declarados jubilados de carácter forzoso por edad, de carácter voluntario o por incapacidad
permanente para el servicio.
a) Los funcionarios que pasen a la situación de excedencia voluntaria, en cualquiera de sus modalidades, salvo que ejerciten
la opción de mantener la condición de mutualistas.
Bajas Ar. 8 b) Los funcionarios que pierdan tal condición, cualquiera que sea la causa.
c) Los funcionarios que pasen a prestar servicios para la Administración de la Unión Europea o para una organización
internacional y transfieran sus derechos de Seguridad Social al instrumento protector establecido en ella.

3
www.mad.es
Cotización
La obligación de cotizar se encuentra vinculada a la condición de mutualista y permanece mientras se mantenga la
situación de alta. Están exentos de la obligación de cotizar los jubilados y quienes hayan solicitado una excedencia para
cuidado de hijos o familiares.
La obligación de cotizar se suspende para los mutualistas obligatorios cuando disfruten de licencia por asuntos propios y
cuando se hallen en la situación de suspensión firme.
Régimen de - Cuando se reanude la actividad se descontará mensualmente una cuota corriente y otra atrasada hasta la
cotización de Art. 10 satisfacción de la deuda.
los mutualistas - Si la actividad no se reanuda, las cuotas deberán ingresarse en el plazo de un mes desde la notificación de la
liquidación o requerimiento de pago.
La base de cotización será́ la que en cada momento se establezca como haber regulador a efectos de cotización de
derechos pasivos, debiendo minorarse proporcionalmente en supuestos de jornada reducida.
La cuota mensual de cotización se obtendrá́ dividiendo por catorce la cantidad resultante de aplicar a la base de
cotización anual, reducida en su caso, el tipo porcentual establecido y se abonará doblemente en los meses de junio y
diciembre.

Acción protectora del Régimen Especial


a) Asistencia sanitaria.
b) Subsidios por incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural.
Contingencias c) Prestaciones recuperadoras por incapacidad permanente total, absoluta y gran invalidez.
Arts. 11 d) Prestaciones para la remuneración de la persona encargada de la asistencia del gran inválido.
y prestaciones
y 12 e) Indemnizaciones por lesiones, mutilaciones o deformidades causadas por enfermedad profesional o en acto de servicio o
en general
como consecuencia de él.
f) Servicios sociales.
g) Asistencia social.

4
www.mad.es
✓Esta prestación que abarca la prestación médica, quirúrgica y farmacéutica en el Régimen Especial de Funcionarios
Civiles del Estado es prácticamente coincidente con la prevista en el Régimen General de la Seguridad Social.
Asistencia
Art. 16 ✓Las mutualidades de funcionarios han optado por un mecanismo de gestión indirecta de la asistencia sanitaria,
Sanitaria concertando esa prestación con los servicios públicos de salud o determinadas entidades privadas a los mutualistas.
✓La cobertura de la asistencia sanitaria en el extranjero se regula por la Resolución de MUFACE de 26 de junio de 2014
Real Decreto 2/2010, de 28 de marzo, en materia de incapacidad temporal y de riesgo durante el embarazo y durante la lactancia
natural.
Existen tres requisitos

•Padecer el funcionario un procedo patológico de enfermedad común o profesional o encontrarse en período de observación por
enfermedad profesional que le impida el desempeño de sus funciones públicas.
•Recibir asistencia sanitaria.
•Obtener la licencia por enfermedad de los órganos competentes.

-La acreditación del proceso patológico se realiza a través del parte médico de baja emitido por el facultativo de la entidad o servicio
público de salud a que figure adscrito el mutualista.
-El primer parte de confirmación se expedirá́ a los quince días a partir del inicio del proceso que consta en el parte de baja y los sucesivos,
Incapacidad en su caso, cada quince días.
temporal -MUFACE podrá́ ejercer las funciones de control y seguimiento mediante los servicios médicos, propios o concertados, de los que
disponga.
-La duración máxima de la incapacidad temporal es la misma que la prevista en el Texto Refundido de la Ley General de la
Seguridad Social para los trabajadores del Régimen General.
Extinción del derecho:
a) Finalización de la licencia que estuviera en curso o de sus prórrogas.
b) Declaración de jubilación por incapacidad permanente para el servicio.
c) Jubilación.
d) Fallecimiento.
e) Inicio de una nueva situación de incapacidad temporal.
f) Finalización de la duración máxima establecida.
g) Incomparecencia injustificada a los reconocimientos médicos.

5
www.mad.es
Acción protectora del Régimen Especial
Derechos ✓Incapacidad temporal derivada de contingencias comunes
Art. 21
económicos ✓Situación derive de contingencias profesionales
Riesgo durante el Se consideran situaciones protegidas aquellas en las que se encuentra la mujer funcionaria, incluida en el
embarazo y riesgo ámbito del mutualismo administrativo, en aquellos supuestos en que, debiendo cambiar de puesto de trabajo
Art. 22
durante la por otro compatible con su estado
lactancia natural

Es incapacidad permanente la situación del funcionario que, después de haber estado sometido al
tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o
funcionales graves que disminuyan o anulen su capacidad para el servicio.
Art. 23
La incapacidad permanente se clasifica con arreglo a los siguientes grados:
✓ Incapacidad permanente parcial para la función habitual.
✓ La incapacidad permanente total para la función habitual.
✓ Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo.
Incapacidad ✓ Gran invalidez.
permanente Incapacidad permanente parcial: el funcionario tiene derecho a la totalidad de los haberes que correspondan
al puesto que desempeñe, pero, ha de someterse a los procesos de rehabilitación que la MUFACE considere
convenientes.
Art. 24 -Si la incapacidad permanente parcial tiene su origen en acto de servicio, el funcionario tiene derecho a
una indemnización equivalente a 24 mensualidades de la base de cotización al mutualismo administrativo
vigente en el mes de la primera licencia por enfermedad o, en su defecto, en el mes en que se produjo el
accidente o se diagnosticó́ la enfermedad que dio lugar a las reducciones anatómicas o funcionales.
Art. 25 La incapacidad permanente total y la incapacidad permanente absoluta dan lugar a la jubilación del funcionario.
La gran invalidez, también origina la jubilación del funcionario y dará́ derecho a un complemento mensual
Art. 26 equivalente al 50 por 100 de la pensión de jubilación que le corresponda con arreglo al Régimen de Clases
Pasivas, destinado a remunerar a la persona encargada de su asistencia.
Lesiones Se trata de lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo, causadas por accidentes de trabajo o
permanentes no Art. 28 enfermedades profesionales que, sin llegar a constituir una incapacidad permanente supongan una
invalidantes disminución o alteración de la integridad física del trabajador.

6
www.mad.es
Acción protectora del Régimen Especial

Protección a la Concede prestaciones familiares por hijo a cargo y por parto o adopción múltiple en los mismos términos que el
Art. 29 Régimen General.
familia

Contempla la posibilidad de ampliar la protección mediante servicios sociales para las contingencias no cubiertas
por otras prestaciones y ayudas de asistencia social para atender situaciones de necesidad.

Tratamiento o intervenciones especiales, en casos de carácter excepcional, por un


determinado facultativo.

Las determinadas por inexistencia, pérdida o insuficiencia de prestaciones en supuestos


Servicios y concretos.
Art. 30

Ayudas
asistencia sociales
Las debidas a gastos de carácter urgente en casos de importancia extraordinaria
debidamente justificados.

Cualesquiera otras análogas cuya percepción no esté prevista en el Régimen Especial de


Funcionarios Civiles del Estado

7
www.mad.es
MUFACE
Competencias El sistema de mutualismo administrativo se gestiona y presta a través de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado
y adscripción (MUFACE), dependiente del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
Gestión Se llevará a cabo de forma unitaria por la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, sin perjuicio de las obligaciones que
corresponden a las Comunidades Autónomas respecto a los funcionarios civiles del Estado transferidos y adscritos a su servicio.
La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado es un organismo público con personalidad jurídica pública diferenciada,
Naturaleza patrimonio y tesorería propios y autonomía de gestión.
Se rige por las previsiones de la Ley40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, relativas a los organismos
autónomos.
Los órganos de gobierno, administración y representación de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado son los que se
establecen, en forma análoga a las entidades gestoras de la Seguridad Social, por real decreto, donde se determina su composición,
funcionamiento y atribuciones.
Características:
• El control y vigilancia de la gestión recae en Órganos Colegiados con representación paritaria de la Administración y de las
Organizaciones Sindicales.
• Su estructura administrativa responde a los esquemas que normalmente configuran las Direcciones Generales de la Administración
Central del Estado, con Servicios Centrales y Periféricos de ámbito provincial, acordes con la distribución del colectivo por todo el
territorio nacional
De participación en el control Consejo General.
Organización y vigilancia de la gestión
Comisión Permanente del Consejo General.

Comisiones Provinciales.

Estructura De dirección y gestión Secretaría General.


Departamento de Prestaciones Sociales.
Departamento de Prestaciones Sanitarias.
Medios personales Departamento de Gestión Económica y Financiera.

8
www.mad.es
MUFACE
A) Condición de mutualista
Los funcionarios que perciban pensión del Régimen de Clases Pasivas causada en su condición de funcionarios incluidos en el ámbito de aplicación de este
reglamento.
Los funcionarios que hayan pasado a ser pensionistas de jubilación
B) Afiliación
La incorporación inicial a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado es obligatoria para los funcionarios incluidos en su ámbito de
aplicación desde el momento de la toma de posesión o, en su caso, desde el comienzo del período de prácticas.
La condición de afiliado a la Mutualidad General se acredita mediante el correspondiente documento de afiliación, que será expedido por MUFACE.
C) Altas
Estarán en alta obligatoria en la Mutualidad General los funcionarios en situación de servicio activo desde el momento de la toma de posesión, bien
cuando adquieran la condición de funcionario, bien cuando sean rehabilitados en dicha condición, o reingresen al servicio activo.
Servicios especiales
Situaciones Servicios en comunidades autónomas
Régimen Expectativa de destino
de
Expectativa forzosa
afiliación,
Excedencia por cuidado de familiares
altas y
bajas Suspensión provisional o firma de funciones.
E) Pensionistas de jubilación del sistema de derechos pasivos
Tendrán la consideración de mutualistas de carácter voluntario, con los derechos y obligaciones que se contemplan en este reglamento, los pensionistas de
jubilación que se incorporen a la mutualidad al amparo.

F) Cambio de cuerpo y afiliación a más de un régimen de la Seguridad Social


En el supuesto de que un mutualista ingrese o reingrese en otro cuerpo o escala incluido en el ámbito de aplicación de este reglamento
mantendrá su situación de alta en la mutualidad, registrándose las variaciones inherentes a dicho cambio a efectos de la correspondiente cotización del
funcionario.
G) Funcionarios en prácticas
Los funcionarios en prácticas que aspiran a ingresar en los cuerpos de la Administración Civil del Estado quedarán incluidos en el ámbito de aplicación del
mutualismo administrativo en las mismas condiciones que los funcionarios de carrera.
H) Tramitación de la afiliación, altas y bajas
La afiliación se llevará a cabo de oficio y, en su defecto, a instancia del interesado. El mismo procedimiento se seguirá par a las altas, bajas y cambios
de situación administrativa.

9
www.mad.es
MUFACE

A) Beneficiarios de los mutualistas


Pueden ser incluidos como beneficiarios del mutualismo administrativo los familiares o asimilados a cargo de
un mutualista en alta.

B) Reconocimiento y mantenimiento del derecho de los beneficiarios


-El reconocimiento de la condición de beneficiario compete a la Mutualidad General.
Otros sujetos protegidos por el -Acreditación de los beneficiarios.
mutualismo administrativo -La condición de beneficiario a cargo de un mutualista se acredita mediante el documento de beneficiarios
expedido por MUFACE.
Incompatibilidades:
1. Un nuevo reconocimiento o mantenimiento de esa misma condición a título derivado de otro mutualista en
el mismo ámbito.
2. La condición de mutualista obligatorio.
3. La pertenencia a otro régimen del Sistema de la Seguridad Social ya sea como titular o beneficiario.
Los mutualistas están obligados a comunicar los datos, así como las variaciones que se produzcan en estos y
Datos de carácter personal que deban obrar en la base de datos de MUFACE por afectar a su relación de mutualismo administrativo,
tanto los referentes a sí mismos como a sus beneficiarios.

10
www.mad.es
Clases pasivas

La norma básica de aplicación es el Real Decreto Su gestión se concentra en el Ministerio de Política Territorial y
Legislativo 670/1987, de 30 abril, por el que se aprueba Función Pública, sin perjuicio de las obligaciones que contraigan las
el Texto Refundido de Ley de Clases Pasivas del Estado. Comunidades Autónomas respecto del personal transferido.

Caracteres de las pensiones de clases pasivas: son los mismos que se predican de las prestaciones del resto del sistema de
seguridad social: son inembargables, irrenunciables, inalienables e imprescriptibles, no pueden ser objeto de cesiones, convenios o
contratos de cualquier clase, y se devengan, se suspenden y se extinguen por las causas legalmente establecidas.
Regulación y Los beneficiarios de los derechos pasivos podrán instar su reconocimiento por ellos mismos, sus representantes legales, o
caracteres mandatario designado en forma, a partir del día siguiente de producirse el hecho causante, sin perjuicio de que la
retroactividad máxima de los efectos económicos de tales derechos sea de tres meses a contar desde el día primero del mes
siguiente
Plazos de prescripción:
a) El reintegro de las prestaciones indebidas prescribiŕ a los cuatro años a contar desde su percepción o de la fecha en que pudo
ejercitarse la acción para exigir su devolución, independientemente de la causa que originó dicha percepción.
b) Para el cumplimiento de las obligaciones económicas establecidas en este Régimen, se establece un plazo de prescripción
de 4 años.

11
www.mad.es
Clases pasivas

a) Los funcionarios de carrera de carácter civil de la Administración del Estado.


b) El personal militar de carrera, y el de las Escalas de complemento y reserva naval y el de tropa y marinería profesional que
tuviera adquirido el derecho a permanecer en las Fuerzas Armadas hasta la edad de retiro.
c) Los funcionarios de carrera de la Administración de Justicia.
d) Los funcionarios de carrera de las Cortes Generales.
e) Los funcionarios de carrera de otros órganos constitucionales o estatales, siempre que su legislación reguladora así lo prevea.
f) El personal interino a que se refiere el artículo 1.° del Decreto-ley 10/1965, de 23 de septiembre.
g) El personal mencionado en las precedentes letras que preste servicio en las diferentes Comunidades Autónomas como
consecuencia de haber sido transferido al servicio de las mismas.
h) Los funcionarios en prácticas pendientes de incorporación definitiva a los distintos, Cuerpos, Escalas y Plazas, así como los alumnos
de Academias y Escuelas Militares a partir de su promoción a Caballero Alférez-Cadete, Alférez alumno, Sargento-alumno o
Guardiamarina.
i) Los ex Presidentes, Vicepresidentes y Ministros del Gobierno de la Nación y otros cargos referidos en el artículo 51 de este texto.
Campo de j) El personal que cumpla el servicio militar en cualquiera de sus formas, los Caballeros Cadetes, Alumnos y Aspirantes de las
Art. 2 Escuelas y Academias Militares y el personal civil que desempeñe una prestación social sustitutoria del servicio militar obligatorio.
aplicación k) El personal militar de empleo, y el de las Escalas de complemento y reserva naval y el de tropa y marinería profesional que no
tenga adquirido el derecho a permanecer en las Fuerzas Armadas hasta la edad de retiro.
l) Los funcionarios de carrera de otros órganos constitucionales o estatales, siempre que su legislación reguladora así lo prevea.
m) El personal interino a que se refiere el artículo 1.° del Decreto-ley 10/1965, de 23 de septiembre.
n) El personal mencionado en las precedentes letras que preste servicio en las diferentes Comunidades Autónomas como
consecuencia de haber sido transferido al servicio de las mismas.
o) Los funcionarios en prácticas pendientes de incorporación definitiva a los distintos, Cuerpos, Escalas y Plazas, así como los alumnos
de Academias y Escuelas Militares a partir de su promoción a Caballero Alférez-Cadete, Alférez alumno, Sargento-alumno o
Guardiamarina.
p) Los ex Presidentes, Vicepresidentes y Ministros del Gobierno de la Nación y otros cargos referidos en el artículo 51 de este texto.
q) El personal que cumpla el servicio militar en cualquiera de sus formas, los Caballeros Cadetes, Alumnos y Aspirantes de las
Escuelas y Academias Militares y el personal civil que desempeñe una prestación social sustitutoria del servicio militar obligatorio.
r) El personal militar de empleo, y el de las Escalas de complemento y reserva naval y el de tropa y marinería profesional que no
tenga adquirido el derecho a permanecer en las Fuerzas Armadas hasta la edad de retiro.

12
www.mad.es
Clases pasivas

• Las personas incluidas en el campo de aplicación del Régimen de Clases Pasivas deben abonar una cuota
de derechos pasivos.
• La base de cotización asciende al haber regulador fijado en la Ley de Presupuestos Generales del Estado
Cotización, financiación y
anual con adaptaciones para supuestos concretos.
recaudación
• La cuantía anual resultante de aplicar el tipo de cotización a la base de cotización se divide entre catorce y
se obtiene así la cuota mensual, que debe abonarse duplicada en junio y diciembre.
• La recaudación se efectúa mediante la deducción correspondiente en la nómina o, si no fuera posible, por
aportación directa del propio funcionario.

13
www.mad.es

También podría gustarte