[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
274 vistas66 páginas

Nuevas Formas de Contratación Laboral

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
274 vistas66 páginas

Nuevas Formas de Contratación Laboral

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

NUEVAS FORMAS

DE CONTRATACIÓN
LABORAL
INTERMEDIACIÓN, TERCERIZACIÓN
Y TELETRABAJO

Luis Quiroz Eslado

AV. ANGAMOS OESTE 526 - MIRAFLORES


(01) 710-8950 / 710-8900 TELEFAX: (01) 241-2323
www.solucioneslaborales.com.pe
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN

SUMARIO
PARA JEFES DE RECURSOS HUMANOS, ASESORES LEGALES, ADMINISTRADORES Y GERENTES

PRESENTACIÓN..................................................................................... 3
NUEVAS FORMAS DE CONTRATACIÓN
LABORAL: INTERMEDIACIÓN,
TERCERIZACIÓN Y TELETRABAJO CAPÍTULO I
Tercerización laboral
I. La tercerización de servicios en el ordenamiento laboral peruano... 5
PRIMERA EDICIÓN II. Elementos característicos................................................................. 6
JUNIO 2014 III. Desplazamiento de personal............................................................. 8
3,630 ejemplares IV. Registro administrativo...................................................................... 8
V. Desnaturalización.............................................................................. 10
VI. Derecho de información.................................................................... 10
© Luis Quiroz Eslado VII. Garantía de los derechos laborales.................................................. 11
© Gaceta Jurídica S.A. VIII. Responsabilidad solidaria................................................................. 11
IX. Fianza............................................................................................... 12
X. Tercerización laboral en el Sector Público........................................ 12
CAPÍTULO II
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
TOTAL O PARCIAL Intermediación laboral
I. La intermediación en el ordenamiento laboral peruano.................... 13
DERECHOS RESERVADOS
D.LEG. Nº 822 II. Entidades ......................................................................................... 14
III. Registro administrativo ..................................................................... 16
IV. Pérdida de la vigencia de inscripción en el registro ......................... 19
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA V. Supuesto de intermediación prohibido.............................................. 20
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ VI. Fianza............................................................................................... 20
D. L. 2014-08934 VII. Obligaciones de la empresa de intermediación laboral.................... 24
LEY Nº 26905 / D.S. Nº 017-98-ED VIII. Obligaciones de la empresa usuaria................................................. 27
IX. Responsabilidad solidaria................................................................. 27
ISBN: 978-612-311-159-5
X. Desnaturalización ............................................................................. 28
REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL CAPÍTULO III
31501221400550 Teletrabajo
I. El teletrabajo en el ordenamiento laboral peruano........................... 30
II. Elementos y características del teletrabajo....................................... 30
DIAGRAMACIÓN DE CARÁTULA
Martha Hidalgo Rivero III. Contratación...................................................................................... 30
IV. Migración de la prestación tradicional de servicios en la empresa
DIAGRAMACIÓN DE INTERIORES hacia el exterior: la utilización del teletrabajo.................................... 30
Jennifer Paola Gutiérrez Arroyo V. Derechos y obligaciones laborales................................................... 31
CAPÍTULO IV

Gaceta Jurídica S.A. Jurisprudencia laboral........................................................................... 33

Angamos Oeste 526 - Miraflores


Lima 18 - Perú
Central Telefónica
710-8900
www.solucioneslaborales.com.pe

Impreso en:
Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.
San Alberto 201 - Surquillo
Lima 34 - Perú
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

PRESENTACIÓN

La empresa tradicional, gigante y paquidérmica, que desde su origen concen-


tró el gobierno de todo el proceso productivo está en crisis. El empequeñecimiento
paulatino de dicha empresa responde a una estrategia empresarial acorde al nuevo
contexto de mercados saturados por la competencia razón por lo que, en distintas
latitudes del mundo, las empresas han adoptado un nuevo modelo que no solo
permita mayor eficiencia en la gestión empresarial, sino que también permita robus-
tecer su poder en el gobierno de las relaciones laborales.
Hoy en día, el nuevo paradigma de empresa lo constituye la empresa flexible. Es
decir, aquella que delega en otras empresas determinadas actividades de su proceso
productivo que hasta entonces venía realizando para concentrarse únicamente en su
actividad nuclear; sin embargo, debe quedar claro que este empequeñecimiento no
es de la actividad económica pues la misma continúa incólume, sino que es más bien
un empequeñecimiento de la personalidad jurídica de la empresa.
La irrupción del fenómeno descentralizador de las actividades productivas cada
día se expande a nivel mundial generando la migración de un modelo fordista con-
centrado hacia uno posfordista desconcentrado, actividades productivas que hasta
entonces las venía asumiendo la empresa tradicional. Las causas que lo han genera-
do son diversas siendo una de estas las experiencias de las crisis económicas ya que
al alterar el mercado producen desaceleración de la economía y con esto recesión,
afectando directamente a los puestos de trabajo ya que al no producirse como antes
las empresas demandan mayor facilidad para despedir a los trabajadores “exceden-
tes”, o en otras palabras, mecanismos legales que puedan sumarse como alternativos
al despido por causas económicas, de tal manera que ante un escenario de crisis
económica puedan valerse de antemano de un abanico de posibilidades para ate-
nuarla y superarla rápidamente, siendo la empresa flexible, la que mejor responde a
esos intereses corporativos.
El nuevo paradigma ha originado un cambio copernicano en el gobierno de las
relaciones de trabajo, que vemos expresado en la aparición de nuevos fenómenos
empresariales como por ejemplo las empresas en red, las franquicias, el grupo de
empresas, entre otros.
Es así que a efectos del presente trabajo nos centraremos en la regulación ju-
rídica de los efectos laborales que en el Perú han generado los fenómenos de la
tercerización, intermediación y el teletrabajo.
EL AUTOR

SOLUCIONES LABORALES 3
CAPÍTULO I
Tercerización laboral

La tercerización de servicios es el proceso mediante el cual una empresa –la


empresa principal– delega o encarga una parte de su proceso productivo de bienes
o servicios a otra –empresa contratista– a efectos de que esta última la ejecute de
forma integral y autónoma, bajo su cuenta, costo y riesgo.
Así pues, hoy en día las empresas optan por desprenderse de diversas partes de
su proceso productivo encargándoselas a un tercero de ahí la denominación de “ter-
cerización” con lo que tenemos a varias empresas realizando cada una un fragmento
de un único proceso productivo.
Los efectos laborales de este nuevo fenómeno empresarial son regulados en el
Perú a través de la Ley N° 29245, Ley que regula los servicios de tercerización, el De-
creto Legislativo N° 1038 y el Decreto Supremo N° 006-2008-TR, Reglamento de la
Ley N° 29245. La intención de dicha regulación es evitar que la tercerización laboral
sea utilizada fraudulentamente para contratar una simple provisión de trabajadores,
y a su vez garantizar el pago de los beneficios laborales de los trabajadores inmersos
en un proceso de tercerización mediante la responsabilidad solidaria de las acreen-
cias laborales.

I. LA TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS EN EL ORDENAMIENTO LABORAL


PERUANO

En el Perú la regulación de la tercerización de servicios establece que es un


proceso que consiste en la contratación de empresas para que desarrollen un servi-
cio de forma integral(1), que antes era desarrollado por la empresa principal, siempre
que aquellas asuman los servicios prestados por su cuenta y riesgo; cuenten con sus
propios recursos financieros, técnicos, materiales o personales; sean responsables
por los resultados de sus actividades y sus trabajadores estén en su planilla y bajo
su exclusiva subordinación. En otras palabras, siempre que la empresa tercerizadora
cuente con “autonomía empresarial” durante el desarrollo de la prestación del servi-
cio, estaremos ante una tercerización válida.
Esta vinculación empresarial permite tercerizar la actividad productiva para
que de este modo alguna parte del proceso sea realizado en el local de la empresa

(1) La presencia de trabajadores de la empresa principal que presten servicios en actividades similares o idénticas que los servicios
que presta la empresa contratista, evidenciarían que no existe una tercerización integral del proceso productivo, ya que si se ha
tercerizado integralmente dicho proceso entonces los trabajadores de la empresa principal no deberían concurrir con aquella en la
ejecución de las mismas actividades.

SOLUCIONES LABORALES 5
Luis Quiroz Eslado

tercerizadora o, de lo contrario, esta empresa se desplace con sus trabajadores a los


locales de la empresa usuaria, por ende, resulta indiferente que la tercerización sea
externa o interna pues lo relevante a efectos de configurar una tercerización es que
exista el encargo de la actividad productiva hacia un tercero.
Sin embargo, la Ley N° 29245 mutila su radio de acción pues solo regula los
efectos laborales de la tercerización interna, también denominado como insourcing,
dejando de lado la tercerización externa, con lo cual solo cuando se produzca el
desplazamiento continuo de los trabajadores de la empresa tercerizadora hacia las
instalaciones de la empresa principal actuará la Ley N° 29245 (artículo 2 del Decreto
Supremo N° 006-2008-TR).
La validez de la tercerización, a diferencia de la intermediación laboral, está
supeditada a que los trabajadores de la empresa tercerizadora siempre deberán per-
manecer bajo el poder de dirección de esta, pues de lo contrario estaríamos en pre-
sencia de una clara provisión de personal que en tales circunstancias constituiría una
intermediación laboral ilícita.

II. ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS

Los elementos que coadyuvan a identificar que estamos en presencia de una


tercerización de servicios constituyen indicios de la existencia de autonomía em-
presarial, los cuales deben ser evaluados en cada caso concreto, considerando la
actividad económica, los antecedentes, el momento del inicio de la actividad empre-
sarial, el tipo de actividad delegada y la dimensión de las empresas principal y terce-
rizadora. Es así que, adicionalmente a la definición de tercerización, la Ley N° 29245
establece como elementos característicos de la tercerización, entre otros:

a) Pluralidad de clientes
Este elemento pretende que la empresa tercerizadora celebre contratos de ter-
cerización con diversos clientes, descartando así que su constitución responda a
una estrategia de fragmentación de una única empresa para pagar menores remu-
neraciones, evitar el pago de utilidades o reducir el caudal sindical. No obstante, la
pluralidad de clientes no será un indicio a valorar cuando:
- El servicio objeto de tercerización solo sea requerido por pocas empresas
dentro del ámbito geográfico, del mercado o del sector de la empresa ter-
cerizadora.
- Existen motivos atendibles para el establecimiento de pacto de exclusivi-
dad entre la empresa principal y la empresa tercerizadora.
- La empresa tercerizadora se encuentra acogida al régimen de la microem-
presa.

6
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

b) Equipamiento propio
La empresa tercerizadora debe contar con maquinarias, uniformes, herramien-
tas, vehículos, entre otros para ejecutar sus servicios. Sin embargo, en el caso de las
maquinarias se deberá entender cumplido aquello que son de su propiedad, sean
alquiladas o se mantienen bajo la administración y responsabilidad(2).
Sobre el particular, mediante sentencia recaída en el Exp. N° 001671-2013-PA/TC
el TC ha señalado que la entrega de celulares por parte de la empresa usuaria a los
trabajadores desplazados mediante tercerización laboral constituye un indicio que
demostraría una relación laboral con estos.
Lo usual es que las empresas tercerizadoras no son titulares de los bienes ma-
teriales o activos fijos con que prestan los servicios pues, entre otras cosas, se valen
de la figura jurídica del leasing financiero, en donde la entidad financiera adquiere
el bien material pero lo arrienda a la empresa tercerizadora para que esta pueda
usarla y de esta manera pueda periódicamente pagarle el bien adquirido hasta que
finalmente lo adquiera. Un caso típico se da cuando un banco compra una máquina
para actividades mineras que luego entrega a la empresa tercerizadora para que esta
pueda realizar la actividad de tercerización.

c) Inversión de capital
La empresa de tercerización debe tener inversión en bienes que utiliza para sus
servicios, disposición de recursos económicos para pagar a sus trabajadores y provi-
sionar los beneficios sociales que corresponden.

d) Retribución por obra o servicio


Si consideramos que la tercerización de servicios constituye la realización de
una obra o servicio entonces el pago que perciba la empresa tercerizadora no puede
estar condicionado a la cantidad de trabajadores que realicen el trabajo dado que
la prestación de servicios se configura con muchas más cosas y no solo con el ele-
mento personal.
Finalmente, respecto a estos elementos característicos de la tercerización de
servicios es importante señalar que la Corte Suprema de Justicia de la República
a través de la Sentencia Popular Nº 1607-2012-Lima ha ratificado la validez le-
gal del Decreto Supremo Nº 006-2008-TR, Reglamento de la Ley de Tercerización
Nº 29245 y del Decreto Legislativo N° 1038, normas que regulan la tercerización
laboral en el país, declarando que dicho reglamento no trasgrede los alcances de la
ley, por cuanto los elementos que caracterizan la tercerización (pluralidad de clientes,

(2) La Corte Suprema de Justicia mediante la ratificación de la Sentencia Popular Nº 1607-2012-Lima ha declarado válido el artículo 4
del Decreto Supremo N° 006-2008-TR, reglamento de la Ley Tercerización de Servicios, permitiendo que las empresas contratistas
se valgan de la sola administración de la maquinaria para desarrollar las actividades de tercerización.

SOLUCIONES LABORALES 7
Luis Quiroz Eslado

equipamiento, inversión de capital, retribución por obra o servicio) constituyen solo


indicios para identificar la autonomía de la empresa tercerizadora, pero deben
ser evaluados en cada caso concreto, considerando la actividad económica, an-
tecedentes, momento de inicio de la actividad empresarial, tipo de actividad
delegada y dimensión de la empresa principal y tercerizadora, entre otros.

III. DESPLAZAMIENTO DE PERSONAL

Los contratos de tercerización en donde se necesite que el personal de la em-


presa contratista realice el trabajo especializado u obra en las unidades productivas
o ámbitos de la empresa principal, se encuentran bajo la protección del Derecho
Laboral y, por lo tanto, se aplicará la Ley N° 29245, Ley de Tercerización de Servicios,
para ello el contrato debe constar por escrito, en el cual debe especificarse cuál es
la actividad empresarial a ejecutar y en qué unidades productivas o ámbitos de la
empresa principal se realiza.
El reglamento de la Ley N° 29245 establece que el desplazamiento de los traba-
jadores debe ser continuo, entendiéndose por tal aquel realizado de forma regular
entre la empresa tercerizadora y la empresa principal. Sobre el particular, se configu-
ra la continuidad cuando:
- El desplazamiento ocurra al menos durante más de un tercio de los días
laborables del plazo pactado en el contrato de tercerización.
- Exceda de 420 horas o 52 días de trabajo efectivo, consecutivos o no, den-
tro de un semestre.

IV. REGISTRO ADMINISTRATIVO

La regla es que si se contrata la tercerización de un servicio u obra con des-


plazamiento continuo de los trabajadores de la empresa tercerizadora a las insta-
laciones de la empresa usuaria entonces el registro se entenderá cumplido con su
comunicación a través de la planilla electrónica PDT-601. Sin embargo, la excepción
es que las empresas contratistas y subcontratistas de hidrocarburos, minería y cons-
trucción civil aún mantienen la obligación de registrarse como tales ante la autori-
dad administrativa del sector correspondiente para desarrollar sus actividades, en los
siguientes registros:
a) Registro de hidrocarburos. Este registro está a cargo de Osinergmin(3).
Para su inscripción las solicitudes deberán ser llenadas a través del siste-
ma automatizado implementado para dicho fin disponible a través de la

(3) Mediante Decreto Supremo N° 004-2010-EM el Ministerio de Energía y Minas transfirió al Osinergmin la administración, regulación
y simplificación del Registro de Hidrocarburos.

8
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

página web del Osinergmin, el cual generará de manera automática un có-


digo de identificación del formato de solicitud correspondiente. Las solici-
tudes deberán ser presentadas de forma impresa, consignando la firma del
solicitante o de su representante legal de ser el caso. Una vez presentada
la solicitud, el órgano competente contará con un plazo de diez (10) días
hábiles para pronunciarse sobre la procedencia de la solicitud o comunicar
las observaciones que encuentren a la misma.
b) Registro de empresas especializadas de contratistas mineros. Este re-
gistro está a cargo del Ministerio de Energía y Minas. Para su inscripción las
empresas contratistas deberán presentar una solicitud en la sede central
del Ministerio de Energía y Minas, directamente o a través de la Dirección
Regional de Energía y Minas de la correspondiente región señalando la
actividad minera específica que desarrollará, acompañando el recibo de
pago del derecho de trámite de acuerdo al Texto Único Ordenado de Pro-
cedimientos Administrativos - TUPA del Ministerio de Energía y minas y
adjuntando los siguientes documentos:
- Copia de la escritura pública de constitución de la empresa y de sus
modificatorias, si las hubiera, adjuntando las correspondientes cons-
tancias de inscripción en la Superintendencia Nacional de los Regis-
tros Públicos - Sunarp. El objeto social inscrito debe contemplar, de
manera expresa una o más de las actividades señaladas en el Decreto
Supremo N° 005-2008-EM. Se debe acreditar un capital social suscrito
y pagado mínimo de cien (100) UIT. El capital social mínimo es un re-
quisito necesario para mantener la condición de empresa contratista
minera.
- Declaración jurada, firmada por el Gerente General o el Titular Geren-
te (en el caso de empresa individual de responsabilidad limitada).
c) Registro Nacional de Obras de Construcción Civil - Renocc(4). Este re-
gistro está a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Para
su inscripción las empresas contratistas y subcontratistas deben remitir, en
un plazo no mayor a diez (10) días previos al inicio de la obra, mediante el
formato electrónico administrado por el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, la siguiente información mínima:
- Identificación de la empresa: Denominación social, RUC, nombre y docu-
mento de identidad del representante legal.

(4) Este registro es automático, gratuito y se realiza mediante un aplicativo informático aprobado por el Ministerio de Trabajo y Promo-
ción del Empleo.

SOLUCIONES LABORALES 9
Luis Quiroz Eslado

- Identificación de la obra: Denominación de la obra, de ser el caso, de-


nominación de la empresa contratante. Lugar de la ejecución de la obra.
Fecha del probable inicio y término de la obra. Nombre, documento de
identidad y correo electrónico del responsable de la obra.
- Identificación de trabajadores: Cantidad estimada de trabajadores que
laborarán en la obra.

V. DESNATURALIZACIÓN

Los contratos de tercerización que no cumplan con los elementos configura-


dores de la tercerización laboral, y que por tanto, impliquen una simple provisión de
trabajadores originan que los trabajadores desplazados de la empresa tercerizadora
tengan una relación de trabajo directa e inmediata con la empresa principal.
Así pues, el reglamento de la Ley N° 29245 establece las siguientes causales:
- La ausencia de autonomía empresarial de la empresa tercerizadora.
- Cuando los trabajadores de la empresa tercerizadora están bajo la subor-
dinación de la empresa principal.
La desnaturalización tiene por efecto jurídico que la empresa principal sea el em-
pleador del trabajador desplazado, desde el momento en que se produce la misma.

VI. DERECHO DE INFORMACIÓN

Al iniciar la ejecución del contrato, la empresa tercerizadora tiene la obligación


de informar por escrito a los trabajadores encargados de la ejecución de la obra
servicio, a sus representantes, así como a las organizaciones sindicales y a los traba-
jadores de la empresa principal lo siguiente:
- La identidad de la empresa principal, incluyendo a estos efectos el nombre,
denominación o razón social de esta, su domicilio y número de RUC.
- Las actividades que son objeto del contrato celebrado con la empresa
principal, cuya ejecución se llevará a cabo en el centro de trabajo o de
operaciones de la misma.
- El lugar donde se ejecutarán las actividades mencionadas anteriormente.
La información podrá ser incluida en los contratos de trabajo o transmitida a
los trabajadores de las empresas tercerizadoras mediante comunicación escrita. Por
su parte, la empresa principal debe informar al sindicato de la empresa, o en su de-
fecto, a los delegados que representen a los trabajadores, acerca de la identidad de
la empresa tercerizadora y de los trabajadores desplazados, así como las actividades
que estos realizarán, dentro de los cinco días siguientes al mes calendario en que se

10
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

produjo el desplazamiento o dentro de las veinticuatro horas de la solicitud que sea


efectuada por parte del sindicato.
El incumplimiento de esta obligación constituye infracción administrativa laboral.

VII. GARANTÍA DE LOS DERECHOS LABORALES

Los trabajadores de las empresas que prestan servicio de tercerización tienen


los siguientes derechos, sin perjuicio del resto establecidos en el régimen laboral
privado:
- Los trabajadores con contrato de trabajo sujeto a modalidad tienen iguales
derechos que los trabajadores contratados a plazo indeterminado.
- Los trabajadores que realicen labores en las instalaciones de la empresa
principal en una tercerización, cualquiera fuera la modalidad de contrata-
ción laboral utilizada, como todo trabajador contratado a tiempo indeter-
minado o bajo modalidad, tiene respecto de su empleador todos los de-
rechos laborales individuales y colectivos establecidos en el ordenamiento
laboral vigente, en consecuencia, los trabajadores no están sujetos a la
subordinación por parte de la empresa principal.
- La tercerización de servicios y la contratación sujeta a modalidad, incluyen-
do aquella realizada en la tercerización de servicios, no puede ser utilizada
con la intención o efecto de limitar o perjudicar la libertad sindical, el dere-
cho de negociación colectiva, interferir en la actividad de las organizacio-
nes sindicales, sustituir trabajadores en huelga o afectar la situación laboral
de los dirigentes amparados por el fuero sindical.

VIII. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

La empresa principal que contrata la realización de obras o servicios con des-


plazamiento continuo de personal de la empresa tercerizadora es solidariamente
responsable por el pago de los derechos y beneficios laborales, lo cual incluye a las
indemnizaciones laborales, y por las obligaciones de seguridad social devengados
durante el tiempo en que los trabajadores estuvieron desplazados. En otras palabras,
si los trabajadores de la empresa contratista nunca se desplazaron o su desplaza-
miento fue discontinuo entonces la empresa principal no será responsable solidaria
por las acreencias laborales de dichos trabajadores.
La responsabilidad solidaria se extiende por un año posterior a la culminación
de su desplazamiento. Sin embargo, la empresa contratista mantiene su responsa-
bilidad durante los cuatro años posteriores a la extinción del vínculo laboral con-
forme lo establece la Ley N° 27321 que regula el plazo de prescripción laboral. Si la

SOLUCIONES LABORALES 11
Luis Quiroz Eslado

empresa principal cancela los beneficios económicos a los trabajadores demandan-


tes entonces tiene derecho de repetición contra la contratista, y adquiere los dere-
chos y privilegios del crédito laboral en caso de insolvencia o quiebra.
La extensión de la solidaridad no solo alcanza a la empresa principal y al con-
tratista, sino también a la subcontratista, quienes son deudores solidarios frente al
trabajador impago o a la entidad de previsión social. Las obligaciones de previsión
social incluyen a las contribuciones y aportes que debe retener o pagar el empleador
al Seguro Social en Salud (EsSalud), o a un sistema pensionario.

IX. FIANZA

Si en la intermediación laboral es obligatorio garantizar el pago de los benefi-


cios laborales de los trabajadores destacados ante un eventual incumplimiento de
la entidad intermediadora, en el caso de la tercerización de servicios no se exige la
garantía mediante fianza.

X. TERCERIZACIÓN LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO

Los efectos laborales de la tercerización de servicios solo son regulados para


el Sector Privado mas no para el Sector Público, ya que el artículo 2 del reglamento
de la Ley N° 29245 expresamente lo excluye de su ámbito de tutela, señalando que
deberá regularse por las normas de contratación y adquisiciones con el Estado, con
lo que tenemos una regulación discriminatoria en detrimento de la protección de los
derechos laborales de los trabajadores implicados en un proceso de tercerización de
servicios en el Sector Público.

12
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo
CAPÍTULO II
Intermediación laboral

La intermediación laboral consiste en que una empresa A presta sus trabajado-


res a una empresa B para que trabajen bajo las órdenes y en beneficio de esta última.
Es decir, los trabajadores de la empresa A son contratados por esta para laborar en
beneficio de la empresa B; sin embargo, siempre permanecerán registrados en la
planilla de la empresa A pues fue esta quien los contrató.
La intermediación laboral resulta siendo una situación de contratación indirecta
de trabajadores que altera el binomio laboral sobre el cual se construyó el Derecho
Laboral, en donde a un trabajador le corresponde un empleador. La proliferación de
esta figura de vinculación empresarial basada en el préstamo de trabajadores rompe
dicho binomio pues lo que existe realmente es una interposición de un tercer sujeto,
ajeno a la relación laboral típica, que sin tener a tales trabajadores en su planilla es
quien se beneficia de la actividad de aquellos.
El uso de la intermediación aumenta vertiginosamente durante el siglo XX, como
si su desuso temporal hubiese respondido a un simple viaje a través del tiempo, ya
que las empresas han encontrado en él un instrumento acorde con sus demandas de
flexibilidad en el gobierno de las relaciones laborales dado que en un sistema laboral
como el nuestro construido sobre una lógica contractualista bilateral los trabajado-
res que le sean prestados no pertenecen a su planilla y, en consecuencia, no están
obligados a pagarles sus beneficios económicos, de origen legal o convencional, ni
mucho menos negociar colectivamente, sino que lo deberá efectuar la empresa que
los contrató lo que plantea un serio problema tanto en el plano individual como
colectivo para los trabajadores intermediados, pues de un lado, trabajando bajo las
órdenes y en beneficio de la empresa usuaria no participan en los beneficios pa-
trimoniales que dicha empresa pueda generar, como por ejemplo en el reparto de
utilidades, y del otro, que su caudal sindical se ve reducido a su mínima expresión.

I. LA INTERMEDIACIÓN EN EL ORDENAMIENTO LABORAL PERUANO

Si bien la intermediación laboral no es algo nuevo en nuestro país es recién en


1978, en el epílogo de la segunda fase del gobierno militar se expide el Decreto Ley
N° 22126, que se permite la prestación de servicios a quien no era su empleador
directo pero solo para la ejecución de actividades complementarias. En 1986, con
el retorno a los cauces constitucionales, se aprueba la Ley N° 24514 que amplió los
supuestos permitidos para realizar estas actividades. Luego, en 1991 se aprueba el
Decreto Legislativo N° 728 que nuevamente amplía los supuestos de actuación y
el porcentaje de trabajadores destacados mediante intermediación, siendo que las

SOLUCIONES LABORALES 13
Luis Quiroz Eslado

numerosas empresas que aparecen con este objeto son denominadas coloquialmen-
te como “service”.
Finalmente, el 9 de enero de 2002 se aprueba la Ley N° 27626 y el 28 de abril
del mismo año el Decreto Supremo N° 003-2002-TR que lo reglamenta, siendo estas
normas principalmente las que actualmente regulan los efectos laborales de la inter-
mediación laboral en la dinámica de las relaciones empresariales.

II. ENTIDADES

Solo pueden prestar servicios de intermediación laboral las empresas de ser-


vicios constituidas conforme a la Ley General de Sociedades o las cooperativas de
trabajadores constituidas conforme a la Ley General de Cooperativas(5), mediante la
celebración de un contrato de locación de servicios con la empresa usuaria, cuyo ob-
jeto único será la provisión de personal a la empresa usuaria, quien pasará a ejercer
el poder de dirección sobre dichos trabajadores, con exclusión del poder disciplina-
rio pues este permanecerá como atribución de la empresa intermediadora.
Los trabajadores destacados a una empresa usuaria no pueden prestar ser-
vicios que impliquen la ejecución permanente de la actividad principal de dicha
empresa(6). La importancia de lo anterior se encuentra en que si se demuestra que
dichos trabajadores han realizado labores en actividades permanentes de la empresa
usuaria pasarán a la planilla de la empresa usuaria, tal como lo resalta el Tribunal Cons-
titucional (en adelante, TC) en la sentencia recaída en el Exp. N° 06371-2008-PA/TC,
dejando a salvo la eventual multa que pueda imputar la inspección del trabajo.
En el caso de las empresas constituidas como personas jurídicas de acuerdo a
la Ley General de Sociedades la Ley N° 27626 establece que pueden prestar servicios
de intermediación laboral solo cuando medien supuestos de temporalidad, comple-
mentariedad o especialización:
- Empresas de servicios temporales
La empresa de intermediación contrata con una empresa usuaria para des-
tacar a sus trabajadores en actividades permanentes de esta siempre que sean
temporales, como sucede cuando una trabajadora estable se ausenta por licencia
de maternidad o vacaciones, siempre bajo el poder de dirección de esta última. Es
decir, la actividad de la entidad se reduce exclusivamente a proporcionar trabajado-
res, cuya actividad pasará a ser dirigida y controlada por la empresa usuaria que se
hace cargo de ellos, en una suerte de transferencia del poder de dirección.

(5) No podrán celebrar contratos de intermediación laboral las asociaciones civiles, comités, fundaciones, entre otros.
(6) La regla general consiste en que no procede la intermediación laboral para destacar a trabajadores en actividades principales de la
empresa usuaria; sin embargo, la misma norma establece como única excepción el supuesto de temporalidad.

14
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

Los supuestos de temporalidad que habilitan la contratación mediante este su-


puesto son los correspondientes a los contratos de naturaleza ocasional y de suplen-
cia regulados para el régimen laboral de la actividad privada, esto es, en el Decreto
Supremo N° 003-97-TR (en adelante, LPCL).
- Empresas de servicios complementarios
En este supuesto la empresa de intermediación destaca trabajadores para la
realización de labores secundarias (accesorias o no vinculadas al giro del negocio),
permanente o temporal, como por ejemplo: limpieza, mantenimiento, vigilancia,
mensajeros, etc. Asimismo, el traslado de un almacén de un sitio a otro podría oca-
sionar contratar personal durante el tiempo que dure esa actividad por la modali-
dad de servicios complementarios, pero de ninguna manera comprenderá cualquier
actividad directa o indirecta que se vincule con la actividad principal de la empresa
usuaria. En este supuesto, a diferencia del servicio temporal, la empresa de interme-
diación debe contar con autonomía técnica y responsabilidad para el desarrollo de
su actividad. Además, a diferencia del anterior, no se establece expresamente que el
poder de dirección lo ejerza la empresa usuaria.
- Empresas de servicios especializados
En este supuesto la empresa de intermediación laboral presta servicios de alta
especialización, como por ejemplo, contabilidad, informática, entre otros; ya sean
permanentes o temporales, de carácter accesorio, careciendo la empresa usuaria de
poder de dirección respecto de las labores que ejecuta el trabajador destacado por la
empresa de servicios especializados. El poder de dirección permanece cautivo en la
empresa prestadora del servicio y no se desplaza a la empresa usuaria. En todo caso,
debe entenderse aplicable este supuesto cuando estemos en presencia de activida-
des que requieren de conocimiento, instrumentos, equipos y preparación de perso-
nal altamente calificado y que no está ligado a la actividad cotidiana de la empresa
usuaria. En este supuesto, también la empresa de intermediación debe contar con
autonomía técnica y responsabilidad para el desarrollo de su actividad.
Si bien estas empresas tienen como objeto exclusivo la intermediación laboral
el artículo 2 del Reglamento (Decreto Supremo N° 003-2002-TR) señala que pueden
desarrollar simultáneamente los servicios de temporalidad, complementariedad y es-
pecialización, siempre que ello conste así en su estatuto y registro correspondiente.
En el caso de las cooperativas de trabajadores se establece que estas pueden
prestar servicios de intermediación laboral de dos tipos:
- Cooperativas de trabajo temporal
Son aquellas constituidas específicamente para destacar a sus socios trabaja-
dores a las empresas usuarias a efectos de que estos desarrollen labores correspon-
dientes a los contratos de naturaleza ocasional y de suplencia previstos en la LPCL.

SOLUCIONES LABORALES 15
Luis Quiroz Eslado

- Cooperativas de trabajo y fomento de empleo


Son aquellas que se dedican, al destaque de sus socios trabajadores para prestar
sus servicios respecto de actividades de naturaleza complementaria o especializada.
El número de trabajadores de las empresas de servicios o cooperativas que
pueden prestar servicios en las empresas usuarias, bajo modalidad temporal, no
puede exceder del 20 % del total de trabajadores de la planilla de la empresa usua-
ria, y siempre que ocurran los supuestos establecidos para los contratos ocasionales
o de suplencia regulados en la LPCL. Sin embargo, dicho porcentaje no será aplicable
en los supuestos de servicios complementarios y especializados, siempre y cuando la
empresa de servicios o cooperativa asuma plena autonomía técnica y la responsabi-
lidad para el desarrollo de sus actividades.
Los trabajadores y socios trabajadores de las empresas de servicios y de las
cooperativas, respectivamente, gozan de los derechos y beneficios que correspon-
den a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. Así pues,
cuando son destacados a la empresa usuaria, tienen derecho durante el periodo de
prestación de servicios a percibir las remuneraciones y condiciones de trabajo que
la empresa usuaria otorga a sus trabajadores. No son extensivos los que sean otor-
gados por la existencia de una situación especial objetiva, inherentes a calificaciones
personales, desarrollo de actividades específicas, particularidades del puesto o el
cumplimiento de condiciones específicas. Asimismo, el artículo 5 del reglamento
de la Ley N° 27626 dispone que no procede la extensión de derechos y beneficios
cuando las labores desarrolladas por los trabajadores destacados no son efectuadas
por ningún trabajador de la empresa usuaria.

III. REGISTRO ADMINISTRATIVO

Tanto las empresas de servicios como las cooperativas de trabajadores deben


obligatoriamente registrarse ante la Autoridad Administrativa de Trabajo para rea-
lizar legalmente la actividad de intermediación laboral. La inscripción en el registro
es la autorización que otorga el Estado para el inicio y desarrollo de la actividad de
intermediación laboral quedando sujeta la vigencia de la autorización a la subsis-
tencia de su registro; siendo la Autoridad Administrativa de Trabajo competente del
lugar donde la entidad desarrollará sus actividades la encargado de expedirlo, y tiene
una vigencia máxima de doce meses, plazo a cuyo vencimiento quedará sin efecto
de forma automática, de modo tal, que antes de que venza dicho plazo la entidad
deberá renovarla si es que pretende continuar con la actividad.
La empresa usuaria deberá exigir a la entidad de intermediación la presenta-
ción y/o copia de la constancia de inscripción en dicho registro para así corroborar
que efectivamente está contratando con una empresa autorizada por la Autoridad
Administrativa de Trabajo, de lo contrario será susceptible de ser multada ante una

16
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

inspección por la Sunafil y ordenada a registrar en su planilla a los trabajadores


destacados ilegalmente de conformidad con la jurisprudencia del TC en sentencia
recaída en el Exp. N° 00412-2011-PA/TC.
En efecto, se consideran obligadas a inscribirse en el registro administrativo las
siguientes entidades:
- Las empresas de servicios, sean estas de servicios temporales, complemen-
tarios o especializados.
- Las cooperativas de trabajadores, sean estas de trabajo temporal o de fo-
mento del empleo.
Por ende, a efectos de la inscripción en el registro las entidades deberán adjun-
tar la siguiente documentación:
- Copia de la partida electrónica de escritura pública de constitución, y sus
modificaciones de ser el caso, inscrita en registros públicos.
- Comprobante de información registrada de la Sunat (Registro Único de
Contribuyente - RUC).
- Copia de la autorización expedida por la entidad competente, en aquellos
casos en que se trate de empresas que por normas especiales requieran
también obtener el registro o la autorización de otro sector.
- Copia del documento de identidad del representante legal de la entidad.
- Constancia policial domiciliaria correspondiente al domicilio de la empre-
sa. En caso de que la empresa cuente con una sede administrativa y uno o
varios centros laborales, sucursales, agencias o en general cualquier otro
establecimiento, deberá indicar este hecho expresamente y acompañar las
constancias domiciliarias que así lo acrediten.
- Acreditar un capital social suscrito y pagado no menor al valor de 45 (UIT),
o su equivalente en certificados de aportación, al momento de su constitu-
ción, el que no podrá ser reducido pues es un requisito esencial para man-
tener su condición como entidad de intermediación laboral, y en los casos
que corresponda, copia de la resolución de autorización o de registro del
sector competente. Las cooperativas de trabajadores además deberán pre-
sentar copia del registro o autorización del sector competente en el caso
de ser necesario debido al tipo de actividades que desarrollan.
- Si la entidad varía su domicilio o razón social o amplíe su objeto social
deberá comunicarlo a la Autoridad Administrativa de Trabajo dentro de los
cinco días hábiles de producido el hecho.
- Declaración respecto del centro de trabajo o centros de trabajo en donde
lleva la documentación laboral vinculada con sus trabajadores.

SOLUCIONES LABORALES 17
Luis Quiroz Eslado

- Pago de la tasa correspondiente.


El registro concluye con la expedición de una constancia de inscripción en don-
de se señalará la vigencia de dicha inscripción, número(s) de domicilio(s) de la enti-
dad y las actividades a las que puede dedicarse.

MODELO DE SOLICITUD PARA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO


SOLICITO: Inscripción en el Registro
Nacional de Empresas y En-
tidades de Intermediación
laboral - Empresa de
Servicios
Subdirector(a) de Registros Administrativos y de Formación Profesional y Capacitación Laboral- MINISTERIO
DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DE EMPLEO

(Denominación o razón social).........................................................................................................................., con


RUC Nº...............................................................................con domicilio en....(indicar domicilio de la principal)(1)
.................................……………………Teléfono............................................
Debidamente representada por........................................................................................., en su calidad
de.........................., identificado con DNI Nº.......................................... ante usted, me presento y digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9, 13, 14 y 16 de la Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad
de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, SOLICITO LA INSCRIPCIÓN en el
Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de Intermediación Laboral, como EMPRESA
DE SERVICIOS.......................…………………..........…, en las actividades de: (Temporales, complementarios
o especializados)……………………………………………………………..................................
POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos
consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General.
Adjunto a la presente:
1. Copia literal de la Partida Electrónica de la Escritura Pública y sus modificaciones.
2. Copia de la autorización expedida por la entidad competente, en aquellos casos en que se trate de entidades
que requieran un registro o autorización de otro sector.
3. Declaración jurada de domicilio de la sede principal y de sus establecimientos anexos de ser el caso (su-
cursales, oficinas, agencias, local comercial o cualquier otro establecimiento).
4. Acreditar un capital social suscrito y pagado no menor a cuarenta y cinco (45) UIT o su equivalente en certi-
ficados de aportaciones, al momento de su constitución.
5. Copia del documento de identidad del representante legal de la entidad.
6. Declaración jurada, según formato, respecto al(los) centro(s) de trabajo en donde se lleva la documentación
laboral vinculada con los trabajadores.
7. Constancia de pago de la tasa correspondiente abonada en el Banco de la Nación.
Las entidades que cuenten con otros establecimientos que vengan operando a nivel nacional, deberán presentar
además:
8. Solo para sucursales - Copia literal de la partida electrónica, de la escritura de constitución de creación de la
sucursal inscrita en la oficina registral del lugar donde se abrirá la sucursal.

18
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

9. Copia de la Resolución de autorización o de Registro del Sector competente de la zona donde se vaya a operar,
de ser el caso.

.............de.................................de 2014

______________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE

(1)
De contar con más de un domicilio, indicar cada uno de estos.

IV. PÉRDIDA DE LA VIGENCIA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO

La inscripción en el registro quedará sin efecto en los siguientes casos:


- El vencimiento de su plazo, sin que se haya tramitado oportunamente su
renovación.
- El incumplimiento a los derechos y beneficios económicos correspondien-
tes al trabajador, constatados en un procedimiento inspectivo y que hayan
dado lugar a la aplicación de una resolución de multa.
- El incumplimiento del deber de información de los contratos celebrados
entre empresas, y de los trabajadores contratados para el destaque.
- La pérdida de alguno de los requisitos legales necesarios para su constitu-
ción o subsistencia.
- El incumplimiento de un acuerdo conciliatorio suscrito en un procedimien-
to tramitado ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.
- El incumplimiento de un laudo o resolución judicial firme que ordene el
pago de derechos y beneficios a los trabajadores o de las obligaciones
contenidas en el acta de conciliación suscrita de acuerdo a la Ley de Con-
ciliación Extrajudicial.
- A solicitud de la propia entidad.
Solo en el primer caso el registro quedará sin efecto de forma automática,
mientras que en los demás casos deberá ser declarada por resolución expresa de la
Autoridad Administrativa de Trabajo; no obstante, si la empresa de servicios conside-
ra que ha habido algún error puede apelar la resolución dentro del plazo de los tres
días hábiles de su notificación. Finalmente, consentida la resolución administrativa
que resuelve sobre la pérdida del registro, la entidad de intermediación laboral está
legalmente impedida de realizar actividades de intermediación.

SOLUCIONES LABORALES 19
Luis Quiroz Eslado

V. SUPUESTO DE INTERMEDIACIÓN PROHIBIDO

La empresa usuaria no podrá contratar a una empresa de servicios o coopera-


tiva, en el siguiente caso:
- Para reemplazar a los trabajadores que se encuentren ejerciendo el dere-
cho de huelga.
La doctrina laboral conoce como “sustitución indirecta de trabajadores en huel-
ga” la acción del empleador destinada a contratar los servicios de una empresa de
intermediación para suplir el trabajo dejado de realizar por los huelguistas. Así pues,
esta acción empresarial que responde a un ánimo claro de erosionar la eficacia de
la huelga es a todas luces ilícita pues vulnera el derecho de huelga de los trabaja-
dores; ya que precisamente a través de su ejercicio pretenden doblegar la voluntad
del empleador ocasionándole un daño económico pues de lo contrario no podrán
lograr el fin último (laboral o socioeconómico) que pretenden hacer cumplir o crear.
En consecuencia, la prohibición bajo comentario pretende tutelar el derecho consti-
tucional de los trabajadores a la huelga ante una eventual reacción empresarial que
pretenda vulnerarlo.
La intermediación laboral será nula cuando haya tenido por objeto o efecto
vulnerar o limitar el ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores que per-
tenecen a la planilla de la empresa usuaria o incluso a los propios trabajadores que
pertenecen a una entidad de intermediación laboral. Así pues, si la intermediación
tiene por objeto impedir que los trabajadores alcancen el número mínimo para for-
mar un sindicato después de haber tenido ese requisito, podría reconocerse como
un hecho que vulnera la libertad sindical.
La acción judicial correspondiente podrá ser promovida por cualquiera con
legítimo interés.

VI. FIANZA
Las empresas de servicios o cooperativas de trabajadores cuando suscriban
contratos de intermediación laboral deberán conceder una fianza que garantice el
cumplimiento de las obligaciones laborales y de seguridad social de los trabajadores
destacados en la empresa usuaria.
En principio la fianza garantizará el cumplimiento de los beneficios económicos
de los trabajadores destacados, sin embargo, ello no enerva la posibilidad de que
algún juez ordene el embargo de bienes de la empresa usuaria para garantizar el
pago de los trabajadores destacados cuando la fianza no cubra el monto adeudado
por la empresa de servicios.
La entidad de intermediación puede elegir entre algunas de las siguientes
clases de fianza:

20
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

a) Fianza a nombre del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Es la otorgada por una institución bancaria o financiera a nombre del MTPE y en
favor de los trabajadores destacados.
La carta fianza a nombre del MTPE puede ser de dos tipos:
- Fianza individual.- Cubre independientemente cada contrato de locación
de servicios que celebre con las empresas usuarias.
- Fianza global.- Cubre en conjunto a todos los contratos de locación de
servicios celebrados con las empresas usuarias.
La carta fianza, sea individual o global, debe garantizar, por lo menos, el pago
de un mes de remuneraciones y la parte proporcional del mes de los derechos y
beneficios aplicables a la totalidad de trabajadores destacados, y las obligaciones
previsionales respectivas.
La carta fianza individual debe tener una vigencia mínima equivalente a la del
plazo del contrato de locación de servicios celebrado entre la empresa usuaria y la
entidad, más noventa días adicionales posteriores.
La carta fianza global no puede ser inferior a tres meses debiendo renovarse al
31 de marzo, 30 de junio, 30 de setiembre y 31 de diciembre de cada año.
La renovación de la carta fianza se presenta al MTPE dentro de los tres días
anteriores a la fecha de su vencimiento.
La carta fianza se presenta ante la Dirección de Promoción del Empleo y For-
mación Profesional del MTPE la cual es responsable de la recepción, evaluación, con-
servación y custodia de las cartas fianza que les sean remitidas por las entidades de
intermediación. Sin embargo, de constatarse la falsedad proporcionada de la decla-
ración jurada sobre los montos mensuales que debe cubrir la fianza, se procede a
la cancelación del registro correspondiente, sin perjuicio de las acciones judiciales a
que hubiere lugar.
El MTPE devolverá la carta fianza que obre en su poder:
- En el caso de la carta fianza individual, si a su vencimiento no existiera de-
manda laboral alguna de los trabajadores comprendidos en el contrato de
locación de servicios.
- En el caso de la carta fianza global, a su vencimiento o luego de transcu-
rridos 30 días de conclusión de las actividades, sin que exista demanda
alguna. Para este efecto se entiende que la entidad ha concluido sus acti-
vidades, cuando esta cierre sus planillas.
La dirección de Promoción del Empleo y Formación Profesional del MTPE
es la encargada de recibir las comunicaciones referentes a la interposición de las

SOLUCIONES LABORALES 21
Luis Quiroz Eslado

demandas laborales de los trabajadores ante el órgano judicial competente, las mis-
mas que deben efectuarse a más tardar en el plazo de 30 días naturales de concluida
la relación laboral. A dicha comunicación deberá adjuntarse copia simple de la de-
manda debidamente recibida por la mesa de partes del Poder Judicial.
Finalmente, en caso de incumplimiento de los pagos de beneficios económicos
de los trabajadores destacados la carta fianza es ejecutada por el procurador público
del MTPE a solicitud de parte, previa presentación de la resolución judicial consen-
tida o de última instancia, que ordene el pago de suma liquida. El resultado de la
ejecución se consigna a favor del trabajador. En caso de ejecución parcial de la carta
fianza, el saldo se mantendrá como garantía hasta la fecha de su vencimiento. Si por
la concurrencia de las acreencias laborales, el monto de la carta fianza no llega a
cubrir dichos adeudos, el MTPE debe tomar en consideración para el pago, la fecha
de recepción de la comunicación de la parte interesada o, en su defecto, la fecha de
expedición de la sentencia judicial correspondiente.

MODELO DE SOLICITUD PARA LA PRESENTACIÓN DE LA CARTA FIANZA A NOMBRE DEL MINISTERIO


COMUNICO: Presentación de Carta Fian-
za a nombre del Ministerio
Señor(a):
Director(a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional

..............................................................................................., con RUC Nº ........................................., inscrita en


(denominación o razón social) el Registro Nacional de Empresas y Entidades de Intermediación Laboral, con
Registro Nº ...................................................................., de fecha .............................., con domicilio en ..........
.......................................................................... Teléfono ...................... debidamente representada por ...........
...................................., en su calidad de ....................................., identificado con DNI Nº .................... ante
usted, me presento y digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad de las
empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, y los artículos 17,18, 19 y 22 del D.S.
Nº 003-2002-TR, establecen disposiciones para la aplicación de las Leyes Nºs 27626 y 27696, que regulan la
actividad de las Empresas Especiales de Servicios y de las Cooperativas de Trabajadores, cumplo con presentar
a su despacho la carta fianza otorgada a nombre del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos
consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General.
Adjunto a la presente:
1) Original de la carta fianza.
2) Hoja de cálculo del monto de la carta fianza.
................., ............ de ................................de 2014
__________________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE

22
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

MODELO DE SOLICITUD DE EJECUCIÓN DE LA CARTA FIANZA A NOMBRE DEL MINISTERIO


SOLICITO: Ejecución de Carta Fianza.
Subdirector(a) de Registros Administrativos y de Formación Profesional y Capacitación Laboral - MINISTERIO
DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Yo,........................................................................................., identificado con DNI Nº...............................,


con domicilio en.............................................................................. Teléfono......................., ante usted, me
presento y digo:
Que, al amparo de lo dispuesto en el artículo 25 del D.S. Nº 003-2002-TR, establecen disposiciones para la aplica-
ción de las Leyes Nºs 27626 y 27696, que regulan la actividad de las Empresas Especiales de Servicios y de las
Cooperativas de Trabajadores, SOLICITO LA EJECUCIÓN DE LA CARTA FIANZA presentada por mi exempleadora
.........................................................................., por incumplimiento de obligaciones laborales contenida en la
Resolución Judicial Nº .................................... de fecha ...................................................
POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos
consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General.
Adjunto a la presente:
1) Resolución Judicial consentida que ordena el pago respectivo.

Lima,...........de...............................de 2014

…………………………………..
FIRMA DEL SOLICITANTE

MODELO DE COMUNICACIÓN DE INTERPOSICIÓN DE DEMANDA LABORAL POR INCUMPLIMIENTO DEL


PAGO DE BENEFICIOS LABORALES
COMUNICO: Interposición de demanda
laboral por incumplimiento
del pago de derechos y
beneficios
Subdirector(a) de Registros Administrativos y de Formación Profesional y Capacitación Laboral - MINISTERIO
DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Yo, (nombre del denunciante).................................................................................., identificado con DNI


Nº..........................con domicilio en................................................................................. Teléfono....................,
ante usted, me presento y digo:
Que, al amparo por lo dispuesto en el artículo 24 del D.S. N° 003-2002-TR establecen disposiciones para la
aplicación de las Leyes Nºs 27626 y 27696 Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios
y de las cooperativas de trabajadores, comunico a su despacho la INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA LABORAL
contra mi exempleadora ......................................................, interpuesta ante el Juzgado Laboral de la Corte
Superior de Justicia de ...........................................................................

SOLUCIONES LABORALES 23
Luis Quiroz Eslado

POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos
consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley
del Procedimiento Administrativo General”.
Adjunto a la presente:
1) Copia de la demanda debidamente recibida por la mesa de partes del Órgano Judicial competente

................., ............ de ...............................de 2014

____________________________
FIRMA DEL DENUNCIANTE

b) Fianza a favor de la empresa usuaria


Es otorgada para garantizar frente a la empresa usuaria el cumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales correspondientes a los trabajadores en ella
destacados; su tipo, requisitos, plazo, porcentaje de cobertura, mecanismos de eje-
cución, liberación de la garantía y demás elementos se rigen por lo que pacten las
partes.
Finalmente, las clases de fianza señaladas son excluyentes, por lo que la obliga-
ción se considera cumplida con la existencia de alguna de ellas.

VII. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA DE INTERMEDIACIÓN LABORAL

- Presentar los contratos suscritos con las empresas usuarias ante la Auto-
ridad Administrativa de Trabajo para su registro en un plazo de 15 días
naturales desde su celebración y anexando la hoja informativa que puede
descargarse de la página web del MTPE. El trámite es gratuito, no obstante,
en caso de presentación extemporánea se abonará una tasa, sin perjuicio
de la multa correspondiente.
- Presentar los contratos de trabajo suscritos con los trabajadores desta-
cados a la empresa usuaria para su registro en un plazo de 15 días natu-
rales desde su celebración, para lo cual deben ser celebrados por escrito,
independientemente a que el contrato de trabajo sea sujeto a modalidad
o a plazo indefinido. Sin embargo, en el caso de cooperativas de trabajo
la obligación se considera cumplida con la presentación de la declaración
jurada ante la Autoridad Administrativa de Trabajo en la que debe constar
la nómina de trabajadores destacados a la empresa usuaria, la misma que
se presenta dentro de los 15 días naturales de producido el destaque.

24
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

- Deben presentar la información de estadística trimestral ante la Autoridad


Administrativa de Trabajo mediante el formato “Información Estadística Tri-
mestral de las empresas y Entidades que realizan actividades de interme-
diación laboral” dentro de los cinco días hábiles de los meses de abril, julio,
octubre y enero.

MODELO DE SOLICITUD DE REGISTRO DE CONTRATOS DE LOCACIÓN DE SERVICIOS CELEBRADOS CON


LAS EMPRESAS USUARIAS
SOLICITO: Registro de contratos de
locación de servicios ce-
lebrados con las empresas
usuarias.
Señor(a):
Director(a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional

....................(denominación o razón social).., RUC Nº .................., inscrita en el Registro Nacional de Empre-


sas y Entidades de Intermediación Laboral, con Registro Nº ...................................................................., de
fecha ...................................., con domicilio en ............................................................................... Teléfono
...................... debidamente representada por ..............................................., en su calidad de .........................
............, identificado con DNI Nº ......................... ante usted, me presento y digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad de las
empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, y el artículo 12 del D.S. Nº 003-2002-TR,
establecen disposiciones para la aplicación de las Leyes Nºs 27626 y 27696, que regulan la actividad de las
empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, cumplo con presentar a su despacho
PARA SU REGISTRO DE LOS SIGUIENTES CONTRATOS con las empresas usuarias:
1. ................................................... Plazo de vigencia: ......................................
2. ................................................... Plazo de vigencia: ......................................
3. .................................................. Plazo de vigencia: ......................................
4. .................................................. Plazo de vigencia: ......................................
POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos
consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General.
Adjunto a la presente:
1. Copia del contrato suscrito(s) con la(s) empresa(s) usuaria(s).
2. Hoja informativa con la descripción de los contratos suscritos con la empresa usuaria.

................., ............ de ................................de 2014

_______________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE

SOLUCIONES LABORALES 25
Luis Quiroz Eslado

MODELO DE COMUNICACIÓN DE LA NÓMINA DE TRABAJADORES DESTACADOS POR UNA COOPERATIVA


DE TRABAJADORES
SOLICITO: Registrar la nómina de los
trabajadores de las coo-
perativas destacados a la
empresa usuaria
Subdirector(a) de Registros Administrativos y de Formación Profesional y Capacitación Laboral - MINISTERIO
DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

..........(Denominación o razón social) con RUC N°..........................., inscrita en el Registro Nacional de Empresas
y Entidades de Intermediación Laboral, con Registro Nº ..........................., otorgado a la fecha ........................
con domicilio real en ....................................................; teléfono N°...................., email …………………
debidamente representada por ..................................., en su calidad de...........................identificada con DNI
N°............................; a usted me presento y digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11 del Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad de las
empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, y el artículo 11 del D.S. Nº 003-2002-TR,
establecen disposiciones para la aplicación de las Leyes Nºs 27626 y 27696, que regulan la actividad de las
Empresas Especiales de Servicios y de las Cooperativas de Trabajadores, cumplo con presentar a su despacho
para su registro LA NÓMINA DE TRABAJADORES DESTACADOS A LA EMPRESA USUARIA DENOMINADA:
(Deberá indicar el nombre de la empresa usuaria)............................................
POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos
consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General.
Adjunto a la presente:
1. Nómina de trabajadores destacados.

........................ de ................................de 2014

______________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE

MODELO DE SOLICITUD DE REGISTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA TRIMESTRAL


SOLICITO: Información Estadística
Trimestral
Subdirector(a) de Registros Administrativos y de Formación Profesional y Capacitación Laboral - MINISTERIO
DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
...........................................................................(Denominación o razón social) identificada con RUC
N°............................, inscrita en el Registro Nacional de Empresas y Entidades de Intermediación Laboral, con
Registro Nº ........................, de fecha ..............................., con domicilio real en ....................................................;
teléfono N°...................., debidamente representada por ..................................., en su calidad de..........................
con DNI N°................; a usted me presento y digo:

26
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad de las
empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, comunico a su despacho la presentación
del formato correspondiente referido al movimiento de la mano de obra de mi representada, correspondiente al
perIodo de.....................................................................
POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos
consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General.
Adjunto a la presente:
1) Formato correspondiente
……………… de ................................de 2014
____________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE

VIII. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA USUARIA


- Las empresas usuarias que contraten con una entidad de intermediación
laboral se encuentran obligadas a solicitar la constancia de inscripción de
esta, debiendo retener en su poder copia de la misma durante el tiempo
de duración del contrato que las vincule.
- En el contrato de locación de servicios que celebren las empresas de ser-
vicios o cooperativas con las empresas usuarias se incluirán las siguientes
cláusulas:
a) Descripción de las labores a realizarse fundamentando la naturale-
za temporal, complementaria o especializada del servicio, en relación
con el giro del negocio de la empresa usuaria.
b) Términos del contrato de trabajo de los trabajadores destacados como
el cargo, la remuneración y el plazo del destaque.
- En caso de que la entidad de intermediación opere con sucursales, oficinas,
centros de trabajo o en general cualquier otro establecimiento, la empresa
usuaria además deberá requerir copia de la comunicación realizada ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo competente.
- La empresa usuaria debe contar con un registro permanente de control de
asistencia, en el que los trabajadores destacados puedan marcar su ingreso
y salida.
El incumplimiento de estas obligaciones por la empresa usuaria acarrea multa
administrativa.

IX. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

En caso de que la fianza otorgada por las entidades resulte insuficiente para el pago
de los derechos laborales adeudados, de origen legal o colectivo, a los trabajadores

SOLUCIONES LABORALES 27
Luis Quiroz Eslado

destacados en las empresas usuarias, estas serán solidariamente responsables del


pago de tales adeudos por el tiempo de servicio laborado en la empresa usuaria.
En efecto, el Tribunal Constitucional mediante la STC Exp. N° 04264-2010-PA/TC,
señala que las normas de intermediación laboral establecen una responsabilidad so-
lidaria entre la empresa intermediadora y la empresa usuaria, por lo que esta última
debe responder en caso la carta fianza no sea suficiente; y en consecuencia, validó el
embargo en forma de retención sobre los fondos de una cuenta corriente ordenado
mediante resolución judicial contra una empresa usuaria para garantizar los créditos
laborales de un trabajador de una empresa de intermediación.
X. DESNATURALIZACIÓN
La Ley N° 27626 establece que no se puede contratar los servicios de una en-
tidad de intermediación laboral para que los trabajadores destacados realicen
la actividad principal de la empresa usuaria, el objeto de esta disposición constri-
ñe el radio de acción de la intermediación a la ejecución de actividades periféricas o
secundarias, salvo en el de temporalidad en donde el trabajador destacado sí podría
realizar actividades principales en tanto sea exclusivamente a través de contratos de
ocasionalidad o suplencia y que, por lo tanto, no signifiquen el desarrollo de una
labor permanente a favor de la empresa usuaria.
Si se verifica el incumplimiento de los elementos configuradores de la inter-
mediación la Sunafil a través del procedimiento inspectivo, determinará que, en
aplicación del principio de primacía de la realidad, se entienda que desde el inicio
de la prestación de sus servicios los respectivos trabajadores destacados han tenido
un contrato de trabajo con la empresa usuaria. Así pues, si un inspector de trabajo
encuentra a un trabajador destacado por una empresa de servicios temporales desa-
rrollando labores permanentes en la empresa usuaria, obviamente determinará que
se está cometiendo una infracción al supuesto de temporalidad y, por lo tanto, con-
cluirá que el trabajador ha tenido contrato de trabajo con la usuaria desde el inicio
de la prestación, es decir desde el destaque.
Además, expresamente se considera desnaturalizada la intermediación laboral,
y, en consecuencia, se configura una relación laboral directa con el trabajador y la
empresa usuaria, cuando se produzca cualquiera de los siguientes supuestos:
- El exceso de los porcentajes limitativos establecidos para la intermediación
de servicios temporales.
- La intermediación de servicios temporales distintos de los que puedan ser
cubiertos por los contratos de naturaleza ocasional o de suplencia, regula-
dos en la LPCL.
- La intermediación laboral distintas de los supuestos de servicios tempora-
les, complementarios o especializados.
La producción de algún supuesto no enerva la imputación de sanciones admi-
nistrativas por parte de la Sunafil sobre las empresas involucradas.

28
CAPÍTULO III
Teletrabajo

El siglo XXI es la “era de la información”(7). Hoy las sociedades más avanzadas


desarrollan conocimiento y tecnología, lo que significa que vivimos una nueva revo-
lución, la del conocimiento o tecnológica. La tecnología crece día a día de manera
exponencial y sus resultados pueden verse en diversas áreas de la sociedad siendo
una de estas la del trabajo pues pronto muchos empleos considerados repetitivos o
mecánicos, incluso, aquellos que no se nos hubiera imaginado que pudiesen dejar
de realizarse, se acabarán; o mejor dicho, dejarán de ser realizados por los humanos
para ser realizados por las máquinas o robots.
La era de la información no solo significa que muchos puestos de trabajos pa-
sarán a ser realizados por robots(8) sino que entre otras cosas determinados empleos
pueden ser realizados desde un lugar distinto al tradicional centro de trabajo del em-
pleador. Es decir, si lo usual ha sido que el trabajador ejecute su trabajo en el local de
la empresa para la cual labora, en el nuevo contexto tecnológico el trabajador puede
ejecutar la misma labor pero ahora desde cualquier otro lugar distinto a aquel, evi-
tándose el traslado diario de ida y vuelta desde su casa a la empresa.
En el Perú desde 1991 con la LPCL se ha regulado el trabajo a domicilio, que si
bien permite al trabajador ejecutar sus labores en un lugar distinto al del local de la
empresa no tiene como elemento configurador el uso de las tecnologías de la infor-
mación y comunicación, elemento clave para identificar una situación de teletrabajo.
Sin embargo, el 5 de junio de 2013 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley
N° 30036, Ley que regula el teletrabajo, siguiendo una tendencia que ha venido su-
cediendo en varios países de la región.
El teletrabajo es una especie del género de trabajo a domicilio que ha aparecido
como consecuencia del desarrollo de las tecnologías de información y comunicación
en el ámbito de las relaciones laborales, y en donde, a diferencia de este último, el
elemento configurador es el uso de dichas tecnologías al momento de la ejecución
del servicio. En este nuevo modo de laborar lo importante es la ejecución del trabajo
y no donde se realiza. Así pues, en el teletrabajo el teletrabajador requiere el uso de
los medios de comunicación e información tecnológicos para ejecutar su prestación

(7) Según el sociólogo Manuel Castells esta era representa un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada
en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura
social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad.
(8) Sobre el particular, cabe recordar que durante la década de 1980 llegó al Perú el primer cajero automático bancario, llamado Ramón,
que significó dejar de contratar a personas que antes se encargaban de esta actividad.

SOLUCIONES LABORALES 29
Luis Quiroz Eslado

de servicios de tal modo que objetos como computadoras, laptops, smartphone,


entre otros, actúan como condiciones de trabajo.

I. EL TELETRABAJO EN EL ORDENAMIENTO LABORAL PERUANO

La Ley N° 30036 establece que el teletrabajo es una modalidad especial de


prestación de servicios caracterizada por la aplicación de tecnologías de la informa-
ción y las telecomunicaciones (TIC), en las entidades públicas y privadas.

II. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TELETRABAJO


El teletrabajador desempeña sus labores en el lugar de trabajo ajeno a la admi-
nistración del empleador, empleando siempre medios informáticos de telecomuni-
caciones y análogos, mediante los cuales se ejercen a su vez el control y la supervi-
sión de las labores, pudiendo ser realizadas en la vivienda del propio teletrabajador,
la casa de algún familiar, cabinas de internet, lugares con acceso a wifi, entre otros;
para lo cual las partes deberán pactarlo. Evidentemente, dichas labores deberán ser
prestadas de forma subordinada, pues de lo contrario no estaríamos en presencia de
una relación laboral.
Sobre el particular, se constituyen como elementos que coadyuvan a configurar
el carácter subordinado de esta modalidad de trabajo la provisión o entrega por el
empleador de los medios físicos y métodos informáticos, la dependencia tecnológica
y la propiedad de los resultados, entre otros.

III. CONTRATACIÓN

El tipo de contrato de trabajo que puede vincular jurídicamente a las partes


puede ser cualquiera de los establecidos para el régimen de la actividad laboral
privada, sin embargo, obligatoriamente deberá constar por escrito. En caso de no
celebrar o acreditar la contratación por escrito el empleador será sancionado con
multa administrativa por la inspección de trabajo.
Sin embargo, estas reglas funcionarán para las nuevas contrataciones, es decir
aquellos trabajadores que recién inicien su vínculo laboral con el empleador.

IV. MIGRACIÓN DE LA PRESTACIÓN TRADICIONAL DE SERVICIOS EN LA


EMPRESA HACIA EL EXTERIOR: LA UTILIZACIÓN DEL TELETRABAJO

Si el empleador desea variar la modalidad de prestación de servicios, que hasta


entonces venía realizando el trabajador, por la prestación a través del teletrabajo
deberá sustentar debidamente su decisión, y obtener el asentimiento del trabajador,
de lo contrario no podrá realizar dicha variación.

30
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

Si se produce el consentimiento de las partes para variar la prestación de servi-


cios hacia el teletrabajo, dicho cambio no afectará la naturaleza del vínculo laboral,
la categoría, la remuneración y demás condiciones de trabajo, salvo, obviamente,
aquellas vinculadas a la asistencia al centro de trabajo.
El empleador puede reponer al teletrabajador a la modalidad convencional de
prestación de servicios inicial o que ejecutaba con anterioridad si se acredita que
no se alcanzan los objetivos de la actividad bajo la modalidad de teletrabajo. Por su
parte, el teletrabajador puede solicitar a su empleador la reversión de la prestación
de sus servicios a la modalidad anterior. Sin embargo, la norma establece que en este
caso el empleador puede denegar dicha solicitud en uso de su poder de dirección
laboral.

V. DERECHOS Y OBLIGACIONES LABORALES

El teletrabajador tiene los mismos derechos y obligaciones reconocidos para


los trabajadores del régimen laboral privado. Sin embargo, pese a que la norma re-
conoce la igualdad de derechos laborales de los teletrabajadores con el resto de tra-
bajadores, este nuevo esquema de contratación laboral será un desafío para los te-
letrabajadores al momento de ejercer sus derechos pues ámbitos como la seguridad
y salud en el trabajo o el ejercicio de los derechos colectivos se verán erosionados si
es que los teletrabajadores no se organizan adecuadamente para hacerlos eficaces.
En cuanto a las obligaciones del teletrabajador, tenemos que cuando el equipo
sea proporcionado por el empleador, el teletrabajador es responsable de su correcto
uso y conservación, para lo cual evita que los bienes sean utilizados por terceros aje-
nos a la relación laboral. Sin embargo, cuando el teletrabajador aporte sus propios
equipos o elementos de trabajo, el empleador debe compensar la totalidad de los
gastos, incluidos los gastos de comunicación, sin perjuicio de los mayores beneficios
que pudieran pactarse por convenio individual o colectivo. Si el teletrabajador realiza
sus labores en una cabina de internet o en un equipo proporcionado por terceras
personas, el empleador asume los gastos que esto conlleva.

SOLUCIONES LABORALES 31
CAPÍTULO IV
Jurisprudencia laboral

CORTE SUPREMA RATIFICA LA VALIDEZ DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE


TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS

SENTENCIA POPULAR Nº 1607-2012-LIMA


Lima, veintitrés de mayo de dos mil trece
VISTOS: Por sus fundamentos y CONSIDERANDO: Primero: Que a través del proceso cons-
titucional de Acción Popular se reconoce la posibilidad de que cualquier ciudadano defienda
un interés que no le concierne como simple particular, sino como miembro de una determina-
da colectividad. En otros términos, el proceso constitucional de acción popular está pensado
en una suerte de control ciudadano sobre el poder reglamentario de la Administración Públi-
ca y, sobre todo, para el caso del Gobierno, en tanto que ella, mediante su actividad que le es
propia, puede vulnerar las leyes y la Constitución. Segundo: Que es materia de grado la sen-
tencia de fojas ciento cincuenta y dos, de fecha cinco de octubre del dos mil once, que decla-
ra infundada la Acción Popular formulada mediante escrito de fojas diecinueve, a través de la
cual se demanda la ilegalidad e inconstitucionalidad de los artículos 4 y 5 del Decreto Supre-
mo N° 006-2008-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29245 y del Decreto Legis-
lativo N° 1038, que regulan los servicios de tercerización, por contravenir el artículo 51 de
la Constitución Política del Estado, así como los artículos 2, 3, y 5 de la Ley Nº 29245, Ley que
Regula los Servicios de Tercerización. Tercero: Que la tercerización, también denominada
outsourcing, es por definición, el proceso en el cual una firma identifica una porción de su
proceso de negocio que podría ser desempeñada más eficientemente y/o más efectivamente
por otra corporación, la cual es contratada para desarrollar esa porción de negocio. Esta figu-
ra jurídica contractual se encuentra orientada a que la primera organización pueda enfocarse
en la parte o función central de su negocio, de ahí que el outsourcing o tercerización, sea
considerada como una herramienta que le permite a las empresas enfocarse en hacer lo que
realmente hacen bien. Cuarto: Que, en nuestra legislación, la Tercerización se encuentra de-
finida en el artículo 2 de la Ley Nº 29245, Ley que regula los servicios de tercerización, en
virtud al cual, se entiende por tercerización la contratación de empresas que desarrollen
actividades especializadas u obras, siempre que aquellas asuman los servicios prestados
por su cuenta y riesgo; cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o materia-
les; sean responsables por los resultados de sus actividades y sus trabajadores estén bajo
su exclusiva subordinación, que para efectos de determinar el primer aspecto de la alega-
ción de haberse reducido el ámbito de operatividad de la Ley Nº 29245, pues el artículo 2 del
Decreto Supremo Nº 006-2008-TR, estaría delimitando la tercerización únicamente a la
actividad principal de las empresas usuarias, debe advertirse que la “tercerización” consti-
tuye una figura jurídica que se distingue de la intermediación laboral regulada a través de la
Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las
cooperativas de trabajadores, toda vez que en aquella se presta un servicio integral bajo

SOLUCIONES LABORALES 33
Luis Quiroz Eslado

cuenta, costo y riesgo de la empresa que brinda los servicios, en tanto que de acuerdo con el
segundo párrafo del artículo 3 de la Ley Nº 27626 los trabajadores destacados a una empresa
usuaria no pueden prestar servicios que impliquen la ejecución permanente de la activi-
dad principal de dicha empresa, de manera tal que al delimitar el artículo 2 del Reglamento
la tercerización únicamente a la actividad principal de las empresas usuarias, guarda perfecta
armonía con el espíritu de la Ley que viene reglamentando, dado que en caso de referirse a
actividades que no se relacionan con la actividad principal de la empresa estaría refiriéndose
a la intermediación laboral regulada por una normatividad ajena a la Ley Nº 29245. Quinto:
Que en lo concerniente al cuestionamiento del artículo 4 del Reglamento por contravenir
el segundo párrafo del artículo 2 de la Ley Nº 29245, y el principio de jerarquía de las
normas, reconocido en el artículo 51 de la Constitución Política del Estado, del escrito de
demanda se advierte que este reparo se refiere a que mientras que el artículo 2 de la Ley
Nº 29245, se señala que si una empresa tercerizadora, tiene varios clientes será real o legítima,
pero si tiene un solo cliente será fraudulenta o ilegítima, el numeral 4.1 del artículo 4 del
Decreto Supremo Nº 006-2008-TR, concluye en que la pluralidad de clientes es un indicio, y el
numeral 4.2 del mismo artículo excluye los efectos generales de la valoración de indicio en
determinados casos, restringiendo de esta manera el Reglamento, la actividad procesal del
Juez, quien debe ser autónomo e independiente en la valoración de los hechos, los que com-
prende la pluralidad de clientes. Sexto: Que al respecto es menester precisar que si bien el
segundo párrafo del artículo 2 de la Ley Nº 29245, establece que constituyen elementos
característicos de tales actividades, entre otros, la pluralidad de clientes; lo que ha sido
reglamentado por el numeral 4.2 del artículo 4 del Reglamento en cuestión, que establece los
casos en que la pluralidad de clientes no será un indicio a valorar; no menos cierto es que el
tercer párrafo del artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1038, que precisa los alcances de la Ley
Nº 29245, en casos excepcionales, por razones objetivas y demostrables, la pluralidad de
clientes puede ser no considerada como característica; de donde se desprende que la ale-
gada vulneración de los derechos constitucionales a la independencia del juez y al debido
proceso, recogidos en los incisos 2 y 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado,
no se configura con la regulación reglamentaria impugnada, toda vez que la valoración de los
hechos que pueda efectuar el juez no se encuentra delimitada de manera arbitraria, en la
medida que de acuerdo con la Exposición de Motivos del Decreto Supremo Nº 006-2008-TR,
establece que los elementos característicos mencionados en el segundo párrafo del artículo 2
de la Ley Nº 29245, entre ellos, la pluralidad de clientes, constituyen entre otros, indicios de la
existencia de autonomía empresarial, los cuales deben ser evaluados en cada caso concreto,
considerando otros elementos fácticos, entre ellos, la actividad económica, los antecedentes,
el momento de inicio de la actividad empresarial, el tipo de actividad delegada y la dimensión
de las empresas principal y tercerizadora, esto último se debe a que los elementos en mención
no forman parte de la definición de tercerización, por lo que pueden encontrarse en algunos
casos y en otros no. Así, se aclara cuáles son los casos en los que la pluralidad de clientes no
será un indicio a valorar de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1038.
Sétimo: Que otro aspecto de la demanda, lo constituye la atribución de ilegalidad del nume-
ral 4.3 del artículo 4 del Reglamento, pues realiza una interpretación errónea del indicio
consistente en “contar con equipamiento”, lo cual además importa una contravención del
segundo párrafo del artículo 2 de la Ley Nº 29245, que señala como una de las condiciones
para que una empresa sea considerada real y no ficticia que cuente con sus propios recursos
financieros, técnicos o materiales y equipamiento, estableciendo que la empresa tercerizadora

34
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

cuenta con equipamiento cuando las herramientas o equipos que utilizan sus trabajadores
son de su propiedad o se mantienen bajo la administración y responsabilidad de aquella.
Octavo: Que al respecto es menester precisar que aun cuando el primer párrafo del numeral
4.3 del artículo 4 del Reglamento en cuestión, establece que se entiende que la empresa ter-
cerizadora cuenta con equipamiento cuando las herramientas o equipos que utilizan sus tra-
bajadores son de su propiedad o se mantienen bajo la administración y responsabilidad de
aquella, no menos cierto es que el segundo párrafo del mismo numeral establece que cuando
resulte razonable, la empresa tercerizadora podrá usar equipos o locales que no sean de su
propiedad, siempre que los mismos se encuentren dentro de su ámbito de administración o
formen parte componente o vinculada directamente a la actividad o instalación productiva
que se le haya entregado para su operación integral, de donde se advierte que la razonabili-
dad de la necesidad de probar la propiedad del equipamiento con el que cuenta la empresa
tercerizadora, deberá ser determinada por el Juez de acuerdo con el caso concreto y en aten-
ción al principio de independencia judicial consagrado en el inciso 2 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado. Noveno: Que los demandantes también refieren que el nu-
meral 4.4. del artículo 4 del Reglamento es ilegal por contravenir el segundo párrafo del
artículo 2 de la Ley Nº 29245, pues desarrolla indicios que no permiten diferenciar la terce-
rización fraudulenta de la que no lo es, tales como: a) la separación física y funcional de los
trabajadores de una y otra empresa, entendiendo el Reglamento que si las dos empresas
comparten el mismo local con una separación física y funcional de sus trabajadores no hay
fraude, lo cual no es correcto pues el uso compartido de un mismo local, está cuestionando la
solidez del soporte patrimonial de la empresa contratista, y la separación física y funcional de
los trabajadores puede ser solo formal, por lo que el indicio debería enunciarse de manera
negativa y tomando como referencia el local, sin relativizarse el lugar como indicio, b) la exis-
tencia de una organización autónoma de soporte a las actividades objeto de la tercerización,
que es considerada por la Ley Nº 29245 no solo como un indicio, sino sobre todo como un
elemento característico de la autonomía empresarial, ya que si no existe soporte material no
puede funcionar con los elementos materiales de otra empresa; y c) la tenencia y utilización
por parte de la empresa tercerizadora de habilidades, experiencias, métodos, secretos indus-
triales, certificaciones, calificaciones o en general activos intangibles, que puede ser indicio de
un tipo de tercerización pero no de la tercerización como proceso, puesto que hay labores de
mantenimiento de maquinarias y excavación que son cumplidas por trabajadores de la princi-
pal y los contratistas, con los mismos métodos y experiencias, en las que el indicio para detec-
tar una tercerización fraudulenta no es válido, por lo que debería anularse como indicio eficaz.
Décimo: Que, al respecto es menester apreciar que el numeral en cuestión se encuentra orien-
tado a establecer que las empresas tercerizadoras cuenten también con la facultad de
aportar otros elementos de juicio o indicios además de los que ya establecidos por Ley,
para demostrar que el servicio ha sido prestado de manera autónoma y que no se trata de una
simple provisión de personal, todo esto en el marco de los elementos característicos propios
de los servicios de tercerización que conforme al segundo párrafo del artículo 2 de la Ley
Nº 29245, se consideran entre otros elementos - los cuales pueden ser los comprendidos en
el numeral 4.4 del artículo 4 del Reglamento, por no resultar incompatibles con la Ley, la
pluralidad de clientes, el que cuente con equipamiento, la inversión de capital y la retribución
por obra o servicio, descartándose la sola provisión de personal; que al respecto es de desta-
car que la Ley le otorga al juez una serie de elementos indiciarios entre los que este puede
desarrollar su libre apreciación de la prueba teniendo en cuenta las peculiaridades que se

SOLUCIONES LABORALES 35
Luis Quiroz Eslado

presenten en el caso concreto materia de análisis, no habiendo demostrado los recurrentes,


con la sola sustentación de los supuestos específicos descritos este extremo de su demanda,
que su demanda de acción popular cumpla con el presupuesto previsto en el artículo 76 del
Código Procesal Civil, de proceder contra los reglamentos, normas administrativas y resolucio-
nes de carácter general. Décimo Primero: Que, constituye otro extremo de la demanda, que
mientras que el artículo 5 de la Ley Nº 29245, establece que la cancelación del Registro des-
naturaliza la relación que existe entre los trabajadores destacados y la empresa principal, el
artículo 5 del Reglamento condiciona la desnaturalización del contrato del trabajo al hecho de
que el trabajador continúe la prestación de servicio en la principal, lo que es ilegal, puesto que
la Ley no señala tal condición; al respecto es de destacar que el artículo 9 del propio Regla-
mento establece que se consideran inscritas en el Registro, las empresas tercerizadoras que,
durante el periodo declarado, cumplen con registrar el desplazamiento de su personal a em-
presas principales, concluyendo de esa manera en armonía con la Ley que se reglamenta en
que producida la desnaturalización, el efecto principal es que la empresa principal sea el em-
pleador del trabajador desplazado, desde el momento en que se produce la misma; agrega
que cuando se verifique alguna de las situaciones descritas en el artículo 5, la inspección del
trabajo propone la cancelación del registro, además de la imputación de relaciones laborales
a la empresa privada y la Autoridad Administrativa de Trabajo en el Procedimiento Administra-
tivos Sancionador declara la cancelación del registro y las relaciones laborales existentes. Por
tales consideraciones, CONFIRMARON la sentencia apelada obrante a fojas ciento cincuenta
y dos, su fecha cinco de octubre del dos mil once, que declara INFUNDADA la demanda in-
terpuesta por el Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de Servicios de Man-
tenimiento de Agua Potable y Alcantarillado de Concyssa Sociedad Anónima y otros contra el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo sobre Acción Popular; DISPUSIERON la publi-
cación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano; y los devolvieron.- Juez Supre-
mo Ponente: Morales Párraguez.
SS.
SIVINA HURTADO
ACEVEDO MENA
VINATEA MEDINA
MORALES PÁRRAGUEZ
RUEDA FERNÁNDEZ

36
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

TERCERIZACIÓN LABORAL ES UNA ESTRATEGIA VÁLIDA


DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL

EXP. N° 00149-2012-PA/TC-PIURA
SINDICATO DE TRABAJADORES DE ELECTRONORESTE S.A. REGIÓN GRAU

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 


En Lima, a los 28 días del mes de noviembre de 2012, la Sala Primera del Tribunal Constitu-
cional, integrada por los magistrados, Urviola Hani, Vergara Gotelli y Calle Hayen, pronuncia
la siguiente sentencia.
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por el Sindicato de Trabajadores de Electro-
noreste S.A. Región Grau contra la sentencia expedida por la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Piura, de fojas 460, su fecha 28 de octubre de 2011, que declaró infun-
dada la demanda de autos.
ANTECEDENTES
Mediante demanda de fecha 24 de agosto de 2010 y escrito subsanatorio de fecha 13 de
septiembre de 2010, el Sindicato recurrente interpone demanda de amparo contra Electrono-
roeste S.A. (Enosa) y Rafetec Contratistas Generales S.A.C; solicitando que cesen las amenazas
a sus derechos constitucionales al trabajo, a la estabilidad laboral, a la participación en las
utilidades, a la libertad sindical y a la negociación colectiva, y que en consecuencia se decla-
re la inaplicabilidad del contrato de tercerización Nº 130-2010/ELECTRONOROESTE S.A., de
fecha 19 de abril de 2010, celebrado entre la emplazada y la empresa Rafatec Contratistas
Generales S.A.C; sobre “Servicio de actividades de mantenimiento, operaciones y atención
de emergencias. Pequeñas ampliaciones y remodelaciones del Sistema de Distribución de
las empresas del Grupo Distriluz” en la Zona I (Piura - Alto Piura y Bajo Piura) y en Zona II
(Sullana - Paita), así como el abono de los costos del proceso. Refieren que la aplicación del
contrato citado afectaría a los técnicos sindicalizados que laboran en el área de emergencia
de la Unidad de Distribución de Piura de la Gerencia de Distribución: don César Augusto Silva
Yarlequé, don Darwin Ubillús Manrique, don Javier Espinoza Pardo, don Alez Guerrero Ramí-
rez, don Oscar Briceño Ayala, don Eduardo Zapata Sullón, don Miguel Palacios Celi, don José
Macalupu Jiménez, don Roger Reátegui Rategui y don Segundo Nima Acha; de las diferentes
Unidades de Negocios de Paita: don Julio Zapata Yovera y don Henry Ávila Chávez; a los téc-
nicos que han sido repuestos por mandato judicial: don Daniel Alexander Espinoza Mendoza,
don Fredy Omar Rufasto Vásquez, don Roberto Wun Alcocer, don Percy Ruiz Yamunaqué y don
Rigoberto Masquez Lescano; de la Unidad de Negocios de Sullana: don Marcelino Guzmán
Morán, don Junior Ipanaqué Varillas, don Willian Castillo Infante y don Carlos Mitac Herrera,
de la Unidad de Negocios de Sechura del Bajo Piura: don Jorge de los Santos y de la Unidad
de Negocios Chulucanas del Alto Piura: a don Ernesto Aguilar Huamán, por cuanto podría
traer como consecuencia el despido de trabajadores afiliados o su disminución, la misma que
conduciría a la cancelación del Registro del Sindicato y su consecuente desaparición como

SOLUCIONES LABORALES 37
Luis Quiroz Eslado

organismo gremial, lo que sostienen ya habría ocurrido en anterior oportunidad. Agregan que
el personal de la empresa tercerizadora laborará en operaciones productivas que se encuen-
tran a cargo del personal técnico de la emplazada, por lo que la tercerización de servicios ha
sido realizada con la única intención y/o efecto de limitar y/o perjudicar la libertad sindical de
los recurrentes.
 El representante de la empresa Enosa propone la excepción de prescripción y contesta la
demanda señalando que este tipo de reclamos sobre supuestas violaciones de sus derechos
sindicales por parte del Sindicato ya ha sido anteriormente materia de inspección por la Au-
toridad Administrativa de Trabajo, a través del Exp. Nº AI-708-2009-DRTPE-PIURA-SDNCIHSO,
inspección en la cual se realizaron las respectivas diligencias de las cuales participaron los diri-
gentes sindicales, concluyéndose mediante el respectivo Informe Final de Actuación Inspectiva
que no se había desnaturalizado la intermediación y tercerización denunciada por el Sindicato,
expediente que a la fecha se encuentra archivado. Respecto a la amenaza o merma en sus
remuneraciones por aplicación de este sistema, precisa que con los medios probatorios pre-
sentados en autos se puede verificar que los supuestos afectados se mantienen en sus mismos
niveles laborales y perciben sus remuneraciones sin modificación alguna; asimismo sostienen
que la tercerización de algunas de sus actividades se encuentra debidamente amparada en
las disposiciones legales sobre la materia y se sustenta en una serie de razones técnicas de las
cuales los demandantes tienen conocimiento; por otra parte, la demandada señala que el cre-
cimiento económico de la región, proveniente de grandes inversiones en el campo industrial
y de comercio, ha significado el incremento de clientes y, por ende, de la demanda de energía
eléctrica, y que para cumplir con este objetivo se requiere incrementar la infraestructura de
redes, principalmente la de distribución, lo que genera una mayor actividad necesaria para
atender las actividades corrientes del negocio; y que aunado a ello las exigencias del Organis-
mo Supervisor de Energía traen consigo mayor actividad en las remodelaciones, actividades
de mantenimiento y atención oportunas de reclamos y/o emergencia. Por otro lado están
las directivas dictadas por Fonafe prohibiendo la contratación  y/o nombramiento de nuevo
personal, limitaciones que se producen en todas las empresas del Estado Ley Nº 24948 y en
todos los organismos del Estado, es por ello que el servicio es atendido para algunas activi-
dades con personal propio y, según necesidad, especialización o incrementos de actividades,
vía contratos de tercerización.
El gerente general de Rafatec formula nulidad de todo lo actuado a efectos de que se le pro-
ceda a notificar válidamente a su representada, a fin de poder ejercer su derecho de defensa.
El Segundo Juzgado Civil de Piura, con fecha 10 de enero de 2011, declaró infundada la nu-
lidad propuesta por Rafetec; con fecha 3 de marzo de 2011, declaró infundada la excepción
propuesta; con fecha 22 de agosto de 2011, declaró infundada la demanda por estimar que
la tercerización significa para las organizaciones un ahorro de costos, siendo que una de las
ventajas estratégicas que se ofrece a las empresas que deciden implementar un outsourcing es
el conocimiento de las tecnologías, el acceso a mejores procesos o eficiencias que le ofrece la
empresa tercerizadora al poder aprender sobre procedimientos de gestión más eficientes. No
obstante el sindicato demandante ha confundido las figuras de intermediación con la figura
de tercerización, las mismas que son distintas.

38
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

La Sala Superior competente confirmó la apelada por considerar que no se ha probado en


autos que con los efectos contractuales, el desenvolvimiento de las operaciones y la realización
de actividades por la empresa Rafetec se pueda llegar a afectar las labores de los trabajadores.
El sindicato recurrente interpone recurso de agravio constitucional en contra de la sentencia
de vista con los mismos argumentos de la demanda.
FUNDAMENTOS
1. Delimitación del petitorio
El sindicato recurrente solicita que cesen las amenazas a sus derechos constitucionales al
trabajo, a la estabilidad laboral, a la participación en las utilidades, a la libertad sindical y a
la negociación colectiva, y que en consecuencia se declare la inaplicabilidad del contrato de
tercerización Nº 130-2010/ /ELECTRONOROESTE S.A., de fecha 19 de abril de 2010, celebra-
do entre la emplazada y la empresa Rafatec Contratistas Generales S.A.C., por cuanto dicha
aplicación conllevaría despidos al interior del Sindicato.
2. Consideraciones previas
En atención al precedente establecido en la STC Exp. N° 00206-2005-PA/TC, el proceso de
amparo constituye la vía idónea, eficaz y satisfactoria para proteger el derecho a la libertad
sindical en caso de que su ejercicio sea amenazado de manera cierta e inminente o vulne-
rado de manera manifiesta.
3. Sobre la afectación del derecho al trabajo
3.1 Argumentos del sindicato demandante
El sindicato sostiene que se está amenazando su derecho al trabajo, toda vez que la
aplicación del contrato de tercerización celebrado por su empleadora afectaría a los técni-
cos sindicalizados que laboran en el área de emergencia de la Unidad de Distribución de
Piura, por cuanto estos serían reemplazados por los trabajadores de la empresa terceriza-
dora de forma paulatina.
3.2. Argumentos de la empresa emplazada
La parte demandada argumenta que el contrato de tercerización no afecta el derecho al
trabajo del sindicato, tal como ya ha sido corroborado por la Autoridad Administrativa de
Trabajo, la misma que determinó que no se había desnaturalizado la intermediación y ter-
cerización denunciada por el Sindicato.
3.3. Consideraciones del Tribunal Constitucional
3.3.1. El artículo 22 de la Constitución Política del Perú establece que: “El trabajo es
un deber y un derecho. Es base del bienestar social y medio de realización de
una persona”. Mientras que el artículo 27 de la carta magna señala que: “La ley
otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”.
En tal sentido, cabe resaltar que el contenido esencial del derecho al trabajo
implica dos aspectos: el de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y,
por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa justa. En el primer caso,
el derecho al trabajo supone la adopción por parte del Estado de una política

SOLUCIONES LABORALES 39
Luis Quiroz Eslado

orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo; si bien hay que


precisar que la satisfacción de este aspecto implica un desarrollo progresivo y
según las posibilidades económicas del Estado. El segundo aspecto trata del
derecho al trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo por
causa justa.
3.3.2. El Tribunal Constitucional, en reiterada línea jurisprudencial (cfr. STC Exp. N°s 2593-
2003-AA/TC, 3125-2004-AA/TC y 05259-2008-AA/TC), ha señalado que para que
pueda tutelarse los derechos vulnerados a través de los procesos constitucionales,
la amenaza de violación de un derecho constitucional debe ser cierta y de inmi-
nente realización; es decir, el perjuicio debe ser real, efectivo, tangible, concreto e
ineludible, excluyendo del amparo aquellos perjuicios que escapan a una capta-
ción objetiva. En consecuencia, para que sea considerada cierta, la amenaza debe
estar fundada en hechos reales y de inminente realización, esto es, que el perjuicio
ocurra en un futuro inmediato, y no  en uno remoto. A su vez, el  perjuicio que se
ocasione  en el futuro debe ser real (es decir, que inequívocamente menoscabará
alguno de los derechos tutelados); tangible (que se perciba de manera precisa), e
ineludible (que implique irremediablemente una violación concreta).
3.3.3. Del análisis del caso de autos, se desprende que la “amenaza” que sustentaría
la pretensión del Sindicato recurrente no cumple los requisitos antes señalados.
En efecto, aunque el Sindicato refiere que la aplicación del contrato de terce-
rización Nº 130-2010/ /ELECTRONOROESTE S.A., de fecha 19 de abril de 2010
afectaría el derecho al trabajo de los técnicos sindicalizados que laboran en el
área de emergencia de la Unidad de Distribución de Piura, por cuanto el per-
sonal de la empresa tercerizadora laborará en operaciones productivas que se
encuentran a cargo del personal técnico de la emplazada, también es cierto que
ello, por sí mismo, no convierte tal contrato en una amenaza cierta e inminente,
por cuanto de acuerdo a lo señalado en el Decreto Supremo Nº 006-2008-TR,
Reglamento de la Ley Nº 29245 y del Decreto Legislativo N. 1038, que regulan
los servicios de tercerización, la tercerización:
Es una forma de organización empresarial por la que
una empresa principal encarga o delega el desarrollo
de una o más partes de su actividad principal a una
o más empresas tercerizadoras, que le proveen de
obras o servicios vinculados o integrados a la misma.
3.3.4. En autos no obra instrumental alguna de la cual se desprenda que el citado
contrato, por sí mismo, implique que sea arbitrario o lesivo de los derechos que
alega el sindicato.
3.3.5. En consecuencia la amenaza invocada se sustenta en una suposición de los po-
sibles actos a realizar por la emplazada, observándose que no se encuentran
indicios de que la demandada pretenda despedir a los trabajadores que laboran
en el área de emergencia de la Unidad de Distribución de Piura de la Gerencia
de Distribución, por lo que dicho contrato no implica que se vaya a atentar con-
tra los derechos constitucionales invocados, ni que ello sucedería en el futuro.
Más aún cuando de la conclusión del Informe Final de Actuaciones Inspectivas,

40
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

de fecha 10 de enero de 2011 (ff. 360 a 363), se concluye que la inspeccionada


cumple con lo requerido por la Autoridad Administrativa de Trabajo, respecto al
contrato de locación de servicios celebrado entre otros con la empresa Rafetec
Contratistas Generales S.A.C.
3.3.6. Por lo expuesto, este Tribunal declara que en el presente caso no se ha acredita-
do que la amenaza denunciada sea cierta o inminente o que se haya vulnerado
los derechos al trabajo, a la estabilidad laboral, a la participación en las utilida-
des, a la libertad sindical y a la negociación colectiva, por lo que no procede
estimar la presente demanda.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le con-
fiere la Constitución Política del Perú
HA RESUELTO
Declarar INFUNDADA la demanda, porque no se ha acreditado que el contrato de terceriza-
ción Nº 130-2010/ELECTRONOROESTE S.A. vulnere los derechos alegados.
Publíquese y notifíquese.
SS.
URVIOLA HANI
VERGARA GOTELLI
CALLE HAYEN

ÓRDENES POR CORREO ELECTRÓNICO Y ENTREGA DE CELULARES


A TRABAJADORES TERCERIZADOS SON PRUEBA DE RELACIÓN LABORAL

EXP. N° 001671-2013-PA/TC-LAMBAYEQUE
JUAN ALBERTO VELÁSQUEZ SERQUÉN
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 29 días del mes de enero de 2014, la Sala Primera del Tribunal Constitucional,
integrada por los magistrados, Vergara Gotelli, Calle Hayen y Eto Cruz pronuncia la siguiente
sentencia
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Juan Alberto Velásquez Serquén contra
la resolución expedida por la Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lamba-
yeque, de fojas 582, su fecha 6 de marzo de 2013, que declaró improcedente la demanda de
autos.
ANTECEDENTES
Mediante escrito de fecha 3 de febrero de 2012 y escrito subsanatorio de fecha 8 de marzo de
2012, el recurrente interpone demanda de amparo contra Electronorte S.A., solicitando que se

SOLUCIONES LABORALES 41
Luis Quiroz Eslado

declare nulo su despido ocurrido el 2 de enero de 2012 y que se le reincorpore de manera in-
mediata en su puesto habitual de trabajo de Asistente de Seguridad Patrimonial de la Subge-
rencia de Administración y Finanzas de la empresa, con una remuneración de acuerdo con su
cargo o de acuerdo con la última remuneración percibida, más el pago de costas y costos del
proceso, todo ello por haberse vulnerado sus derechos constitucionales consagrados en los
artículos 23, 26 y 27 de la Constitución. Manifiesta que fue obligado a suscribir contratos de
trabajo fraudulentos con empresas tercerizadoras de servicios, a pesar de que tenía un vínculo
directo con la emplazada y que se desempeñaba bajo dependencia y subordinación en el
cargo de Asistente de Seguridad Patrimonial, por lo que no es válida la no renovación de su
contrato, puesto que mantenía una relación laboral a plazo indeterminado con la demandada.
El apoderado de la demandada propone las excepciones de incompetencia por razón de la
materia y de falta de legitimidad para obrar pasiva, y contesta la demanda señalando que el
demandante no ha sido su trabajador, sino de la empresa Semegama S.A.C., con quien el accio-
nante mantuvo una relación laboral hasta el 31 de diciembre de 2011, fecha en la que venció
su contrato.
El Quinto Juzgado Civil de Chiclayo con fecha 27 de agosto de 2012 declara infundadas las
excepciones propuestas y con fecha 7 de setiembre de 2012 declara improcedente la de-
manda por considerar que no es posible acreditar la desnaturalización de los contratos del
demandante con el material probatorio ofrecido.
La Sala revisora confirma la apelada estimando que no existió despido arbitrario, sino cumpli-
miento del plazo del contrato de trabajo.
FUNDAMENTOS
1. La demanda tiene por objeto que se ordene la reposición del demandante, porque habría
sido objeto de un despido arbitrario. Se alega la desnaturalización de los contratos de ter-
cerización que justificaron que trabaje como Asistente de Seguridad Patrimonial en Electro-
norte, y que en esa medida no podía ser despedido de forma incausada, correspondiendo
su reposición en el cargo.
Se indica que el recurrente trabajó para Electronorte desde el 5 de mayo de 2008 y hasta el
31 de diciembre de 2011, en mérito a los contratos de tercerización que esta celebró con
Asitec S.A.C. por el periodo del 5 de mayo de 2008 al 31 de julio de 2009, con Serja S.A.C.
por el periodo del 1 de setiembre al 31 de diciembre de 2009, con CIX Orión Contratistas
Generales S.A.C. por el periodo del 1 de enero de 2010 al 31 de enero de 2011, con Serne-
gama S.A.C. por el periodo del 1 de febrero al 31 de diciembre de 2011, y que durante el
mes de agosto de 2009 laboró para Electronorte sin contrato.
Se alega que los contratos de tercerización se encuentran desnaturalizados, por cuanto
en los hechos el recurrente ha venido desempeñándose como trabajador de Electronorte,
pues sus labores de Asistente de Seguridad Patrimonial las prestó en forma directa y por-
que esta le impartía las órdenes de trabajo y las fiscalizaba.
2. Antes de ingresar a evaluar el fondo de la controversia, es pertinente indicar que en las
resoluciones emitidas en los Exps. N°s 0162-2013-PA/TC, 0690-2012-PA/TC y 03958 2012-
PA/TC, casos similares al presente, se declaró improcedente la demanda. No obstante ello,
resulta importante enfatizar que en autos obran medios probatorios pertinentes y sufi-
cientes que permiten arribar a una conclusión totalmente distinta que la expresada en las

42
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

resoluciones mencionadas, por lo que siendo la pretensión conforme al precedente de la


STC Exp. N° 0206-2005-PA/TC corresponde emitir un pronunciamiento de fondo.
Análisis de la controversia
3. Los medios probatorios obrantes de fojas 2 a 18 y 392 a 429, acreditan los hechos siguientes:
a. Electronorte y Asitec S.A.C. celebraron un contrato de tercerización que originó que el
recurrente sea desplazado a Electronorte para que desempeñe las labores de Asistente
de Seguridad Patrimonial por el periodo del 5 de mayo de 2008 al 31 de julio de 2009.
b. Durante el mes de agosto de 2009, Electronorte contrató al recurrente para que desem-
peñe “trabajos de apoyo en el área de seguridad patrimonial”.
c. Electronorte y Serja S.A.C. celebraron un contrato de tercerización que originó que el
recurrente sea desplazado a Electronorte para que desempeñe las labores de Asistente
de Seguridad Patrimonial por el periodo del 1 de setiembre al 31 de diciembre de 2009.
d. Electronorte y CIX Orión Contratistas Generales S.A.C. celebraron un contrato de terceri-
zación que originó que el recurrente sea desplazado a Electronorte para que desempeñe
las labores de Asistente de Seguridad Patrimonial por el periodo del 1 de enero de 2010
al 31 de enero de 2011.
e. Electronorte y Sernegama S.A. celebraron un contrato de tercerización que originó que el
recurrente sea desplazado a Electronorte para que desempeñe las labores de Asistente de
Seguridad Patrimonial, por el periodo del 1 de febrero al 31 de diciembre de 2011.
4. Encontrándose probado que han existido diversos contratos de tercerización en virtud de
los cuales el recurrente ha sido desplazado a Electronorte, resulta pertinente recordar que
el artículo 4 del Decreto Supremo N° 003-2002-TR prescribe que la tercerización de servi-
cios es un contrato que tiene “por objeto que un tercero haga cargo de una parte integral
del proceso productivo de una empresa”. En este caso, la empresa contratista o subcontra-
tista que presta los servicios asume “las tareas contratadas por su cuenta y riesgo”, cuenta
“con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales” y sus “trabajadores están bajo
su exclusiva subordinación”.
Del contenido normativo del artículo 4 del Decreto Supremo N° 003-2002-TR, se despren-
de que la tercerización se presenta siempre que concurran copulativamente los siguientes
elementos:
a. Una parte integral del proceso productivo de una empresa se encarga a una empresa
contratista o subcontratista para que lo desarrolle o ejecute.
b. La empresa contratista o subcontratista asume las tareas contratadas por su cuenta y
riesgo; es decir, asume los riesgos y costos de la parte integral del proceso productivo
de la empresa principal que se le encarga.
c. La empresa contratista o subcontratista tiene que contar con sus propios recursos finan-
cieros, técnicos o materiales para ejecutar la parte integral del proceso productivo de la
empresa principal que se le encarga.
d. Los trabajadores se encuentran subordinados a la empresa contratista o subcontratista
y no a la empresa principal.

SOLUCIONES LABORALES 43
Luis Quiroz Eslado

e. Estos elementos característicos de la tercerización se encuentran también reconocidos


en la Ley N° 29245 y en el Decreto Supremo N° 006-2008-TR. De ahí que la terceriza-
ción se desnaturaliza cuando los trabajadores de la empresa tercerizadora están bajo la
subordinación de la empresa principal o cuando la empresa tercerizadora no asume los
servicios prestados por su cuenta y riesgo, entre otros supuestos.
5. En el presente caso la desnaturalización de los contratos de tercerización se encuentra pro-
bada con los medios probatorios siguientes:
a. Los correos electrónicos de fojas 34 a 56, remitidos por los funcionarios de Electronorte
al recurrente prueban que esta le daba órdenes de trabajo como si fuese su empleadora.
En dichos correos, Electronorte le informa al recurrente sus turnos de trabajo, le indica
el lugar donde tenía que desempeñar su labor de Asistente de Seguridad Patrimonial
(apoyo al Jurado Especial de Elecciones de Chiclayo), así como las labores que debía
desempeñar (hacer indagaciones de denuncias de pérdidas de objetos, solicitar consta-
taciones policiales, entre otras).
Es más, del correo electrónico de fecha 28 de junio de 2011, obrante a fojas 49, se apre-
cia que el Asistente Legal de Electronorte le requirió al recurrente que remita documen-
tación sobre “el valor y la preexistencia del cable sustraído en la investigación contra el
Sr. Alberto Mejía Miyakawa y otro por el delito de Hurto gravado (...) Bajo responsabili-
dad”.
En buena cuenta, los correos electrónicos citados prueban que Electronorte le asignaba
al recurrente su horario de trabajo, sus labores a desempeñar y supervisaba el desarrollo
de las mismas; es decir Electronorte ejercía sobre el recurrente su poder de dirección a
pesar de que no era su empleadora.
b. El correo electrónico de fecha 4 de agosto de 2011 obrante a fojas 52, remitido por el
Asistente Legal de Electronorte al recurrente, demuestra que se le ordenó que coordine
la movilidad para que brinde su manifestación ante la Segunda Fiscalía Provincial Penal
Corporativa de Motupe y que debía “concurrir antes de las 14:30 horas”.
En efecto, en la Disposición N° 1, de fecha 16 de mayo de 2011, emitida por la Fiscalía
Provincial Mixta Corporativa de Cayaltí en la Carpeta Fiscal N° 386-2011, obrante de 93
a 94, se consigna que el recurrente “en su calidad de asistente de seguridad patrimonial
de la Empresa Electronorte, denuncia que el día 14 de mayo de 2011”. Este mismo dato
se consigna en la Disposición N° 2, de fecha 4 de julio de 2011, obrante de fojas 98 a 100.
Los documentos mencionados demuestran que el recurrente recibía y cumplía las ór-
denes que le daba Electronorte, a pesar de que no era su empleadora, y prueban que
Electronorte disponía del horario de trabajo del recurrente; es decir, acreditan que el
recurrente se encontraba subordinado a Electronorte.
c. El plan de emergencia y los planes de contingencia obrantes de fojas 109 a 159, prueban
que Electronorte le entregó al recurrente un teléfono celular y asumió su costo para que
desempeñe sus labores de Asistente de Seguridad Patrimonial, a pesar de que Sernegama
S.A.C. era su empleadora y debía asumir por su sola cuenta el costo del servicio de seguri-
dad; es decir, ella debía asignarle al recurrente un teléfono celular y no Electronorte.

44
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

6. En este orden de ideas se concluye que los medios probatorios citados demuestran que
entre Electronorte y el recurrente existió una relación laboral a plazo indeterminado que
fraudulentamente fue encubierta mediante contratos de tercerización. Por dicha razón la
extinción de su relación laboral es un despido arbitrario, por cuanto Electronorte no ha
justificado la extinción en la comisión de una falta grave relacionada con su conducta o
capacidad laboral, razón por la cual procede estimar la demanda y ordenar su reposición.
Habiéndose acreditado que Electronorte ha vulnerado el derecho al trabajo del recurrente,
corresponde de conformidad con el artículo 56 del Código Procesal Constitucional, orde-
nar que asuma las costas y costos procesales, los cuales deberán ser liquidados en la etapa
de ejecución de la presente sentencia.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Cons-
titución Política del Perú
HA RESUELTO
1. Declarar INFUNDADA la demanda, por haberse acreditado la vulneración del derecho al
trabajo, en consecuencia, NULO el despido arbitrario del recurrente.
2. Ordenar a Electronorte S.A. que cumpla con reincorporar a don Juan Alberto Velásquez
Serquén como trabajador a plazo indeterminado, en su mismo puesto de trabajo o en otro
de igual o similar nivel, en el plazo máximo de dos días, bajo apercibimiento de que el juez
de ejecución aplique las medidas coercitivas prescritas en los artículos 22 y 59 del Código
Procesal Constitucional, con el abono de las costas y costos del proceso.
Publíquese y notifíquese.
SS.
VERGARA GOTELLI 
CALLE HAYEN 
ETO CRUZ

SOLUCIONES LABORALES 45
Luis Quiroz Eslado

PUEDEN EMBARGARSE LAS CUENTAS BANCARIAS DE LA EMPRESA USUARIA


PARA GARANTIZAR EL PAGO DE ACREENCIAS LABORALES
DE LOS TRABAJADORES INTERMEDIADOS

EXP. N° 04264-2010-PA/TC-LIMA
EMPRESA NACIONAL DE PUERTOS S.A.
(ENAPU S.A.)
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 31 días del mes de octubre de 2013, el Pleno del Tribunal Constitucional, inicial-
mente integrado por los magistrados Urviola Hani, Vergara Gotelli, Mesía Ramírez, Beaumont
Callirgos, Eto Cruz y Álvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentencia, con el voto singular
en el que confluyen los magistrados Urviola Hani, Beaumont Callirgos y Álvarez Miranda; el
voto de los magistrados Mesía Ramírez y Eto Cruz; el voto concurrente del magistrado Vergara
Gotelli y el voto del magistrado Calle Hayen, llamado a avocarse al conocimiento de la causa,
que concurre con la posición de los magistrados Mesía Ramírez, Eto Cruz y Vergara Gotelli,
que se agregan a los autos, integrada por los magistrados, Urviola Hani, Vergara Gotelli y Calle
Hayen, pronuncia la siguiente sentencia
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por la Empresa Nacional de Puertos - Enapu
S.A., contra la resolución de fecha 3 de junio de 2010, a fojas 82 del cuaderno de apelación ex-
pedida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Corta Suprema de Justicia de República,
que, revocando la apelada, declaró improcedente la demanda de autos.
ANTECEDENTES
Con fecha 28 de diciembre de 2005, la Empresa Nacional de Puertos - Enapu S.A. (Enapu S.A.)
interpone demanda de amparo contra el juez de a cargo del Segundo Juzgado Laboral de Tru-
jillo, los jueces integrantes de la Sala Laboral de La Libertad, el señor Andrés Luna García y la
empresa Servicios Profesionales del Mar S.A.C., solicitando que se deje sin efecto: i) la resolu-
ción de fecha 27 de mayo de 2005, expedida por el juzgado, que ordenó el embargo en forma
de retención sobre los fondos la cuenta corriente de Enapu S.A. en el Banco Interbank hasta
por la suma de S/. 30,000.00, y ii) la resolución de fecha 2 de diciembre de 2005, expedida por
la Sala, que confirmó el embargo en forma de retención. Sostiene que, en el contexto de la
tramitación del proceso laboral sobre pago de beneficios sociales seguido por Andrés Gonza-
lo Luna García contra la empresa Servicios Profesionales del Mar S.A.C., se decretó el embargo
en forma de retención sobre una cuenta corriente suya hasta por la suma de S/. 30,000.00,
situación que vulnera sus derechos a la tutela procesal efectiva y al debido proceso, toda vez
que se dispuso el embargo sobre el patrimonio de Enapu S.A. sin haber sido parte procesal ni
haber intervenido en el proceso laboral, afectándose 1, en etapa de ejecución de sentencia,
bienes de una persona que no formó parte del proceso. Refiere que si bien según normas
de intermediación laboral, ella es responsable solidaria de las acreencias laborales de los tra-
bajadores destacados, ello no enerva la obligación de que estos demanden también a las
empresas usuarias, a efectos de que tengan la oportunidad de ejercer su derecho de defensa.

46
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

La Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, con resolución de fecha 17
de agosto de 2009, declara infundada la demanda al considerar que la recurrente, dentro del
cuaderno de medida cautelar, sí ejerció su derecho de defensa al haber apelado la decisión de
primera instancia.
La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, con
resolución de fecha 3 de junio de 2010, declara improcedente la demanda al considerar que
en los contratos de intermediación laboral, las empresas están obligadas a otorgar carta fianza
que garantice el pago de las acreencias laborales de los trabajadores, y que si dicha obligación
es incumplida, entonces la empresa usuaria es responsable solidaria.
FUNDAMENTOS
Por los fundamentos que a continuación se exponen en los votos que se acompañan, el Tribu-
nal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú
HA RESUELTO
Declarar INFUNDADA la demanda.
Publíquese y notifíquese.
SS.
VERGARA GOTELLI 
MESÍA RAMÍREZ
CALLE HAYEN 
ETO CRUZ

SOLUCIONES LABORALES 47
Luis Quiroz Eslado

SE DESNATURALIZAN LOS CONTRATOS DE INTERMEDIACIÓN LABORAL


CUANDO LOS TRABAJADORES REALIZAN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL
DE LA EMPRESA USUARIA

EXP. N° 06371-2008-PA/TC-AREQUIPA
ALEIDA HOBBY
MARÍN MEZA
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 19 días del mes de diciembre de 2011, la Sala Primera del Tribunal Constitucional,
integrada por los magistrados Álvarez Miranda, Beaumont Callirgos y Calle Hayen, pronuncia
la siguiente sentencia, con el voto en mayoría de los magistrados Beaumont Callirgos y Calle
Hayen; el voto del magistrado Álvarez Miranda, a cuya posición se suma el voto del magistra-
do Vergara Gotelli, llamado a dirimir; y el voto finalmente dirimente del magistrado Eto Cruz;
votos, todos que se agregan a los autos.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Aleida Hobby Marín Meza contra la
sentencia expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de
fojas 404, su fecha 10 de setiembre de 2008, que declaró fundada la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 25 de julio de 2007, la recurrente interpone demanda de amparo, contra el Seguro
Social de Salud-EsSalud y Corporación Efectiva de Servicios Coefse S.R.L., con el objeto de que
se le reponga en el cargo de Nutricionista Clínica Asistencial del Hospital III Yanahuara, de la
Red Asistencial Arequipa.

Manifiesta que ha laborado para EsSalud desde el 4 de octubre de 2002 hasta el 17 de julio
de 2007, y que para prestar estos servicios se ha simulado una intermediación laboral a través
de diversas empresas, siendo la última de ella Coefse S.R.L. Sostiene que se ha producido una
desnaturalización de los contratos de intermediación laboral ya que la demandante realizaba
labores de carácter principal y permanente, indispensables para los servicios que brinda EsSa-
lud, por lo que al haber sido despedida arbitrariamente se ha vulnerado su derecho al trabajo.

El Seguro Social de Salud contesta la demanda manifestando que la relación laboral se


desarrolló a través de un contrato de intermediación laboral, de forma que no mantuvo
relación laboral con la demandante; puesto que las remuneraciones eran pagadas por Coefse
y otras empresas de intermediación; además alega que no ha existido subordinación alguna
de la demandante a EsSalud.

Corporación Efectiva de Servicios Coefse S.R.L. contesta la demanda manifestando que la


demandante fue contratada como nutricionista para prestar servicios complementarios de
nutrición a la empresa usuaria, EsSalud. Agrega que los servicios prestados tenían la calidad
de complementarios y no de principales ni permanentes, ya que EsSalud brinda prestaciones

48
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

asistenciales a sus afiliados, donde la actividad de nutrición resulta complementaria. Declara,


además, que el cargo que la demandante expresa haber ocupado no existe, conforme se apre-
cia del Cuadro de Asignación de Personal.

El Noveno Juzgado Civil de Arequipa declara fundada la demanda por considerar que se ha
desnaturalizado el contrato de intermediación laboral, por cuanto la demandante realizaba
labores que implicaban la ejecución permanente de la actividad de la empresa usuaria como
es EsSalud. Asimismo, considera que los contratos para servicio específico constituyen contra-
tos a plazo indeterminado, pues en ninguno de ellos se ha mencionado el servicio específico
a prestar y que estuviera sujeto a un plazo determinado.

La Sala revisora confirma en parte la apelada, en el extremo que ordena que la demandante
sea repuesta en el cargo de nutricionista o en otro similar; y revocándola, ordena la reposición
por parte de su empleadora Coefse S.R.L., con los siguientes argumentos: que, respecto a la
desnaturalización de la intermediación laboral, la demandante no ha acreditado la ejecución
permanente de la actividad principal de la empresa usuaria mediante acta inspectiva de la
Autoridad Administrativa de Trabajo, conforme lo establece el artículo 3 de la Ley N° 27626;
que habiéndose celebrado contrato por servicio específico con Coefse S.R.L., en aplicación del
artículo 63 del D.S. N° 003-97-TR, este podrá ser renovado para concluir el servicio; y que, en
este caso, no se ha probado la conclusión del contrato de intermediación con EsSalud, por lo
que la decisión de la demandada resulta arbitraria. Concluye que la demandante mantenía un
vínculo laboral con Coefse S.R.L. que ha sido extinguido sin causa alguna.
FUNDAMENTOS

Procedencia del recurso de agravio constitucional

1. El recurso de agravio constitucional ha sido interpuesto contra la sentencia de vista Nº 688-


2008, de fecha 10 de setiembre de 2008, que corre de fojas 404 a 408. Sostiene la actora
que la Sala Superior se ha pronunciado incongruentemente, pues si bien declara fundada
la demanda, la revoca en el sentido de que la reposición se debe efectuar en la Empresa
de servicios Coefse, Sociedad de Responsabilidad Limitada, y no en EsSalud, desestimando
el pedido de la demandante respecto de su reposición en el cargo que venía desempe-
ñando en EsSalud. En este caso debe entenderse que la sentencia de segunda instancia es
desestimatoria de la demanda de amparo, puesto que no se ha pronunciado favorablemen-
te respecto de la pretensión de la demandante; en consecuencia, de conformidad con el
artículo 202, inciso 2 , de la Constitución Política del Perú y el artículo 18 del Código Procesal
Constitucional, procede el recurso de agravio constitucional.

Delimitación del petitorio

2. Considera la demandante que ha sido indebidamente despedida, por cuanto se ha produci-


do la desnaturalización de los contratos de intermediación laboral y porque, en la realidad,
mantenía una relación laboral con EsSalud.

3. Las entidades demandadas sostienen que la accionante no fue despedida, sino que venció el
contrato celebrado con la codemandada Coefse S.R.L., ya que fue contratada mediante inter-
mediación laboral para prestar servicios complementarios de alimentación y nutrición, y que,
además, se le ha depositado su Compensación por Tiempo de Servicios, la cual ha retirado.

SOLUCIONES LABORALES 49
Luis Quiroz Eslado

4. En tal sentido, la controversia se circunscribe a determinar si las labores que ha venido reali-
zando la demandante fueron de naturaleza permanente o si, por el contrario, nos encontra-
mos frente a una trabajadora destacada por una empresa de servicios debido a un contrato
de intermediación laboral.

De la intermediación laboral 

5. La Ley N° 27626 tiene como propósito regular la intermediación laboral no solo respecto a
la actividad de las empresas y entidades que podrán intervenir en ella sino también, en for-
ma clara e integral, los derechos de los trabajadores involucrados, así como sus limitaciones.

6. La intermediación laboral es una figura que tiene como finalidad exclusiva la prestación de
servicios por parte de una tercera persona destacada para que preste servicios temporales,
complementarios o de alta especialización en otra empresa llamada usuaria; para tal efecto,
la entidad intermediadora y la empresa usuaria suscriben un contrato de naturaleza civil
denominado locación de servicios, no importando dicho destaque vínculo laboral con la
empresa usuaria.

7. Como puede observarse, en la intermediación laboral  se establece una relación jurídica en


la que participan tres sujetos de derecho: una empresa usuaria, una empresa intermediaria
y un trabajador destacado, determinándose una limitación de contratación a que se refiere
el párrafo segundo del artículo 3 de la Ley N° 27626, que a la letra dice:
Artículo 3.- Supuestos de procedencia de la intermediación laboral
La intermediación laboral que involucra a personal que labora en el centro de trabajo o de
operaciones de la empresa usuaria solo procede cuando medien supuestos de temporali-
dad, complementariedad o especialización.
 El artículo 5 dispone las infracciones de los supuestos de intermediación laboral:
Artículo 5.- De la infracción de los supuestos de intermediación laboral
La infracción a los supuestos de intermediación laboral que se establecen en la presente Ley,
debidamente comprobada en un procedimiento inspectivo por la Autoridad Administrativa
de Trabajo, determinará que, en aplicación del principio de primacía de la realidad, se en-
tienda que desde el inicio de la prestación de sus servicios los respectivos trabajadores han
tenido contrato de trabajo con la empresa usuaria.
8. En consecuencia, toda trasgresión a los supuestos de intermediación laboral determina la
existencia de una relación laboral entre los trabajadores destacados y la empresa usuaria.
Por ende, y de conformidad con el artículo 3 de la Ley N° 27626, se juzgará la existencia de
relación laboral entre la empresa usuaria y el trabajador destacado, en aquellos casos en
que se haya pactado la intermediación de servicios que no se caracterice por ser temporal,
complementaria o de alta especialización, y, por el contrario, corresponda a un servicio que
implique una actividad principal y permanente de la empresa usuaria.
Análisis del caso concreto 
9. A fojas 78 corre el contrato de intermediación laboral suscrito por el Seguro Social de
Salud - EsSalud como empresa usuaria, y Paciser S.R.L. y Coefse S.R.L., como empresas

50
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

intermediarias, representadas por doña Paulina Martha Sotelo Bueno, con el objeto de
que en su calidad de empresas de intermediación, proporcionen personal para el Servicio
Complementario de Alimentación y Nutrición.

10. De los contratos laborales para servicio específico obrantes de fojas 163 a 173 y de las
boletas de pago de fojas 127 a 162 de autos, se desprende que la demandante fue con-
tratada por Seresur E.I.R.L., Paciser S.R.L. y Servinext S.A.C., empresas de intermediación la-
boral, para prestar servicios como digitadora destacada en la entidad usuaria EsSalud, por
diferentes periodos (desde octubre de 2002 hasta agosto de 2005). Además, de acuerdo
con el contrato laboral de plazo indeterminado, de fojas 169 de autos, la demandante fue
contratada como trabajadora permanente de Paciser S.R.L., para laborar como nutricionis-
ta destacada en la entidad usuaria, desde el 17 de setiembre de 2005 hasta el 19 de febrero
de 2007; asimismo aparece que mediante contrato por servicio específico (fojas 55 a 58),
la demandante fue contratada por Coefse S.R.L. como nutricionista y destacada para tal fin
en la empresa usuaria, desde el 20 de febrero hasta el 17 de julio de 2007, fecha en que se
dio por concluido su contrato.

11. No obstante lo anterior, de los  Informes Operacionales de enero de 2004 a octubre de


2005, obrantes de fojas 481 a 493 de autos, firmados por el jefe del área, se colige que la
actora ha prestado servicios para el Hospital de Yanahuara - EsSalud como nutricionista.
Asimismo, de fojas 454 a 465, obran los Informes de Producción de Horas, de enero de
2004 a octubre de 2005, firmados por el nutricionista-jefe de EsSalud, documentos en los
cuales se diferencia la producción de las nutricionistas por Empresa Servis, y, dentro de
este último grupo, se consigna a la demandante.

12. A fojas 189 y 190, obran las hojas de Programación de Turno de las nutricionistas, corres-
pondientes a los meses de enero a junio de 2007, aprobadas y visadas por el Nutricionista
Jefe de EsSalud, en las cuales se comprende a la demandante, fijándose el turno en el
que debe prestar servicios. En el Manual de Organización y Funciones de EsSalud, que
obra a fojas 3, están comprendidos los cargos de Nutricionista-Clínica de Hospitalización,
Nutricionista-Consultorio Nutricional, Nutricionista-Programas Especiales, Nutricionista-
Unidades de Producción, infiriéndose de los mismos que el cargo de nutricionista es un
cargo permanente de la Institución demandada.

13. Por otro lado, a fojas 112, la propia entidad demandada ha presentado un documento
titulado CAP 2007, visado por la Oficina de Planificación de EsSalud, en el que figura el
nombre de las personas que ocupan el cargo de nutricionista. De ello se infiere que el
cargo de nutricionista, por encontrarse en el CAP, no puede emplearse para la realización
de labores complementarias.

14. De un análisis comparativo del informe de fojas 112, que consigna los nombres de las
nutricionistas de la institución, incluidas en el CAP, y los Informes de Producción por Horas,
de fojas 454 de autos, se evidencia que la demandada EsSalud tenía personal estable en
el cargo de nutricionista, y que, además, venía contratando nutricionistas mediante una
entidad intermediadora.

15. De acuerdo con el Reporte de Producción de Tratamiento Dietético, obrante a fojas 18,
la demandante realizaba labores de entrevista dietética, evaluación nutricional, cálculo

SOLUCIONES LABORALES 51
Luis Quiroz Eslado

nutricional, visita dietética, balance hídrico, visita médica, monitoreo nutricional, entre
otras; actividades propias de la institución, conforme al Manual de Organización y Funcio-
nes para los cargos de Nutricionista-Clínica de Hospitalización o Nutricionista de Progra-
mas Especiales.

16. Por otro lado, en la parte pertinente del Manual de Operaciones del Servicio de Nutrición
del Hospital III, Yanahuara, obrante de fojas 444 a 452, se detalla de forma diferenciada las
labores que deben realizar la “Nutricionista de la Institución” (EsSalud) y la “Nutricionista
por Service”, labores que, como se puede apreciar, no se distinguen una de la otra.

17. A mayor abundamiento, del Acta de inspección Nº 1169-2007-SDILSST, levantada por la


Subdirección de Inspección Laboral, corriente a fojas 34 del cuaderno del Tribunal Cons-
titucional, se ha llegado a establecer que tanto Coefse S.R.L. como EsSalud han venido
transgrediendo las normas de intermediación laboral, conforme textualmente lo señala el
informe de actuación inspectiva.

Los trabajadores destacados de la empresa Coefse S.R.L. realizan actividades de prepa-


ración y elaboración de la alimentación y dietas especializadas para la recuperación de
los pacientes, evidenciándose que dicho servicio forma parte esencial de la recuperación
y rehabilitación de la salud del paciente, actividad principal dentro de las prestaciones
de Salud de la empresa usuaria (…). En ese sentido se concluye que las actividades que
realizan las empresas Manper S.A.C. Coefse S.R.L. y Reinsa S.R.L. (…) mediante personal
destacado en la usuaria Seguro Social de Salud, son actividades consustanciales [a] su giro
principal sin cuya ejecución afectaría e interrumpiría el normal funcionamiento y desarrollo
del Seguro Social de Salud. En consecuencia dicho personal destacado, debería laborar de
manera directa para la empresa usuaria.

18. Por consiguiente, atendiendo a que los servicios que ha venido prestando la demandante
no obedecían a una necesidad complementaria de la entidad usuaria; y existiendo sufi-
cientes elementos para concluir que EsSalud,a través de la Empresa de Servicios Coefse
S.R.L., ha contratado a la demandante para prestar servicios de nutricionista; labores que
constituyen actividad principal y permanente de la empresa requirente, y están compren-
didas en el Manual de Organización y Funciones y en el Manual de Operaciones del Ser-
vicio de Nutrición del Hospital III, Yanahuara; de conformidad con el artículo 5 de la Ley
Nº 27626, debe entenderse que la demandante mantenía una relación laboral con la enti-
dad usuaria EsSalud, de modo que no podía ser despedida sino por causa justa motivada
en su conducta o capacidad laboral, razones por las que, en este caso, se ha acreditado
la vulneración del derecho fundamental al trabajo, por lo que corresponde estimar la de-
manda y ordenar la reposición de la demandante en el cargo que venía ocupando.

19. En la medida en que en este caso se ha probado que la demandada EsSalud ha vulnerado
el derecho al trabajo, corresponde que asuma los costos del proceso, de conformidad con
el artículo 56 del Código Procesal Constitucional.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

52
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la demanda de autos.
2. Ordena que la demandada EsSalud cumpla con reponer a doña Aleida Hobby Marín Meza en
el cargo que venía ocupando o en otro de similar categoría, con el abono de los costos pro-
cesales en conformidad con lo dispuesto en el artículo 56 del Código Procesal Constitucional.
Publíquese y notifíquese.
SS.
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN 
ETO CRUZ

SOLUCIONES LABORALES 53
Luis Quiroz Eslado

EL PROCESO DE AMPARO NO ES LA VÍA IDÓNEA


PARA DETERMINAR LA DESNATURALIZACIÓN
DE LA INTERMEDIACIÓN LABORAL
SI EL DEMANDANTE NO ACREDITA FEHACIENTEMENTE LOS HECHOS
PUES ESTE PROCESO CARECE DE ETAPA PROBATORIA

LAMBAYEQUE
DAVID ELÍAS
GUERRERO GONZALES
RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Lima, 10 de mayo de 2011
VISTO
El recurso de agravio constitucional interpuesto por don David Elías Guerrero Gonzales contra
la sentencia expedida por la Sala Especializada de Derecho Constitucional de la Corte Supe-
rior de Justicia de Lambayeque, de fojas 489, su fecha 15 de noviembre de 2010, que declaró
infundada la demanda de autos; y,
ATENDIENDO A
1. Que con fecha 27 de agosto de 2009 el recurrente interpone demanda de amparo contra
la empresa Electronorte S.A. - ENSA solicitando que se deje sin efecto el despido arbitrario
del que ha sido víctima, y que por consiguiente se lo reponga en su puesto de trabajo de
Técnico Electricista Comercial. Manifiesta haber laborado para la entidad emplazada desde
el 1 de setiembre de 1999 hasta el 3 de agosto de 2009, realizando labores de naturaleza
permanente y bajo entera subordinación al personal de la empresa demandada, configu-
rándose una relación laboral directa con ENSA, como empresa usuaria, y no con las diversas
empresas de servicios temporales (Servis), mediante las cuales era contratado, trasgredien-
do la normatividad laboral vigente. Por su parte la empresa demandada sostiene que el
demandante no tuvo vínculo laboral con ella, sino con diversas empresas de tercerización.
2. Que el Sétimo Juzgado Especializado en lo Civil de Chiclayo, con fecha 18 de junio de 2010,
declara improcedente la demanda por considerar que para dirimir la controversia planteada
se requiere de la actuación de pruebas, no resultando el proceso de amparo idóneo para tal
fin. La Sala revisora revoca la apelada y declara infundada la demanda argumentando que
no se ha acreditado en autos que la labor de técnico electricista realizada por el recurrente
haya sido efectuada bajo subordinación de la empresa emplazada, más aún si las empresas
contratistas asumen su responsabilidad en la relación laboral.
3. Que este Colegiado en la STC Exp. N° 0206-2005-PA/TC, publicada en el diario oficial El Pe-
ruano el 22 de diciembre de 2005, en el marco de su función de ordenación y pacificación
que le es inherente y en la búsqueda del perfeccionamiento del proceso de amparo, ha pre-
cisado, con carácter vinculante, los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo
en materia laboral del régimen privado y público.

54
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

4. Que este Tribunal, en el precedente mencionado, ha sostenido que “(…) solo en los casos
en que tales vías ordinarias no sean idóneas, satisfactorias o eficaces para la cautela del
derecho, o por la necesidad de protección urgente, o en situaciones especiales que han de
ser analizadas, caso por caso por los jueces, será posible acudir a la vía extraordinaria del
amparo, correspondiendo al demandante la carga de la prueba para demostrar que el pro-
ceso de amparo es la vía idónea para restablecer el ejercicio de su derecho vulnerado, y no
el proceso judicial ordinario de que se trate”. En este sentido se desprende que la demanda
de amparo solo será viable en los casos en que el recurrente acredite fehacientemente los
hechos alegados mediante medios probatorios que no requieran de actuación, por tratarse
el proceso de amparo de un proceso sumario que carece de estación probatoria.
5. Que en el caso de autos es necesaria una actividad probatoria a fin de que se pueda esta-
blecer la existencia de una relación laboral entre Electronorte S.A. - ENSA y el demandante,
motivo por el cual el amparo no resulta una vía idónea para dilucidar la cuestión controver-
tida sino la vía del proceso ordinario, por lo que resulta de aplicación el inciso 2) del artículo
5 del Código Procesal Constitucional.
Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú
RESUELVE
Declarar IMPROCEDENTE la demanda.
Publíquese y notifíquese.
SS.
ETO CRUZ
VERGARA GOTELLI
URVIOLA HANI

SOLUCIONES LABORALES 55
Luis Quiroz Eslado

SERVICIO DE TRANSPORTE DE TRABAJADORES MINEROS


CONSTITUYE INTERMEDIACIÓN LABORAL DE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

SENTENCIA
CAS. LAB. Nº 1695-2012
MOQUEGUA
Lima, veintisiete de agosto de dos mil doce
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:
VISTA
La causa número mil seiscientos noventa y cinco - dos mil doce; en Audiencia Pública llevada
a cabo en la fecha con los Jueces Supremos Acevedo Mena Presidente, Chumpitaz Rivera,
Vinatea Medina, Morales Gonzalez y Chaves Zapater; con el informe oral del Señor Lency Qui-
roz Lazada, Abogado de la parte demandada, se emite la siguiente sentencia:
1. MATERIA DEL RECURSO
Se trata del recurso de casación interpuesto por don Luis Alberto Ascona Medina, de fe-
cha veintinueve de marzo de dos mil doce, a fojas doscientos cincuenta y nueve, contra la
sentencia de vista, su fecha quince de marzo de dos mil doce, a fojas doscientos cuarenta y
ocho que confirmando la sentencia apelada, de fecha cinco de diciembre del dos mil once,
obrante a fojas ciento setenta y cuatro declara infundada la demanda de incumplimiento
de normas laborales.
2. FUNDAMENTOS DEL RECURSO
Esta Sala Suprema por resolución de fecha veintidós de junio de dos mil doce, obrante
a fojas setenta y tres del cuaderno de casación ha declarado procedente el recurso por:
infracción normativa del numeral 2 del artículo 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo
Nº 29497; alega que la sentencia de vista no se ajusta a lo actuado, ni a la legislación que
regula la prestación de servicios bajo la modalidad de Intermediación Laboral, lo cual de-
termina su nulidad. Los argumentos de la impugnada son contradictorios con la realidad,
ya que las labores realizadas por el actor para la empresa usuaria, por más de cinco años
consecutivos, sean de su actividad principal o complementaria, no dejan de ser permanen-
tes, por lo tanto, los contratos celebrados con la Empresa de Transportes Mayra Alejandra
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada son nulos y se consideran de duración
indeterminada, por las causales previstas en los literales a) y d) del artículo 77 del Decreto
Supremo Nº 003 7-TR. Que los argumentos señalados en el considerando quinto de la re-
solución impugnada inciden en la afectación de la tutela jurisdiccional efectiva en sede ju-
dicial. Igualmente, al haberse considerado que las labores realizadas a favor de la empresa
usuaria Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú no corresponde a la actividad
principal de la misma, se evidencia una falta de estudio de lo actuado y se incurre en una

56
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

infracción de los artículos 387 y 396 del Decreto Supremo Nº 055-2010-EM, que regula
el transporte de trabajadores en los centros mineros, siendo una actividad permanente y
obligatoria de la empresa usuaria Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú. En
efecto, en los contratos de intermediación laboral suscritos entre las empresas demanda-
das, se invocan las normas del Decreto Supremo Nº 046-2001-EM que regula la actividad
minera y se obliga a la Empresa de Transportes Mayra Alejandra Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada cumplirlas y hacerlas cumplir a su personal de manera integral y
sostenida. Asimismo, al haberse señalado que el traslado de personal no es esencial para
que se ejecute la actividad principal de la empresa usuaria Southern Perú Copper Cor-
poration Sucursal del Perú, se vuelve a transgredir las disposiciones mineras, porque los
trabajadores mineros además de ser transportados desde los paraderos establecidos, en
los vehículos de propiedad de la misma empresa usuaria, a cuyo cargo están los choferes
de “Mayra Alejandra”, son movilizados constantemente dentro de la zona de producción
para el desempeño de sus actividades y la ausencia del chofer afectaría y/o interrumpiría
el desarrollo normal de la actividad minera. Por ello solicita se declare nula y se reponga la
causa al estado de emitirse nueva resolución de vista.
3. CONSIDERANDO
PRIMERO.- Que, a través de la demanda de fojas veintiséis, subsanada a fojas cuarenta y
tres, don Luis Alberto Ascona Medina formula como pretensión principal la desnaturaliza-
ción de la intermediación laboral había entre su persona y la empresa de Transportes Mayra
Alejandra Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, por el incumplimiento de los
artículos 11 y 12 de la Ley Nº 27626, el Decreto Supremo Nº 020-2007-TR, la Directiva
Nº 03-2009-MTPE y, por lo tanto, la existencia de una relación laboral directa a plazo inde-
terminado entre el demandante y la empresa usuaria Southern Perú Copper Corporation
Sucursal del Perú –en adelante Southern–, desde el ocho de setiembre de dos mil cinco a
la actualidad; y como pretensión accesoria solicita el reconocimiento y pago por parte de
la empresa usuaria Southern de los reintegros de remuneraciones y condiciones de trabajo,
Compensación por Tiempo de Servicios, vacaciones, gratificaciones, bonificaciones, utilida-
des, bolsas por cierre de pliego de reclamos y todo derecho que corresponda al deman-
dante como si hubiera sido trabajador obrero de Southern, en el cargo chofer u otro cargo
equivalente, proveniente de Convenio Colectivo de Trabajo vigentes desde el mes de se-
tiembre de dos mil cinco a la fecha que se liquidará en ejecución de sentencia y que se
tomará como referencia y base de cálculo de estos derechos, el cargo de “chofer’’ u otro de
igual nivel y categoría debiéndose considerar los pagos efectuados por la Empresa de
Transportes Mayra Alejandra Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, como pa-
gos a cuenta, y finalmente, se ordene la inclusión del demandante en los libros de planillas
y boletas de pago de Southern como trabajador obrero, cargo “chofer” u otro igual nivel
remunerativo y categoría a plazo indeterminado, consignándose como fecha de ingreso
para Southern el ocho de setiembre de dos mil cinco, con reconocimiento de todos los
derechos laborales, remunerativos y condiciones de trabajo proveniente de Ley, Convenio
Colectivo de Trabajo, Decisión Unilateral de la Empresa o Costumbre que se les haya reco-
nocido y reconozca a los trabajadores de Southern. SEGUNDO.- Como fundamentos de
hecho de su demanda, señala que la empresa de Transportes Mayra Alejandra Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada, presta servicios complementarios de transporte de
personal autorizado y transporte de hidrocarburos a la empresa usuaria Southern, relación

SOLUCIONES LABORALES 57
Luis Quiroz Eslado

contractual desarrollada mediante un contrato de locación de servicios; que con la empre-


sa de intermediación laboral celebró un contrato de trabajo sujeto a modalidad de servicio
específico, como chofer profesional, para recoger al personal permanente de Southern de
los paraderos y en los horarios fijados por esta, así como a sus centros de trabajo en ope-
raciones fundición y refinería, también al personal administrativo, auxiliar y profesional; que
el proceso productivo que realiza Southern requiere de la participación de personal opera-
tivo y administrativo y en lo que se refiere al transporte de su personal permanente; hasta
el treinta de mayo de mil novecientos noventa y nueve era efectuado por la misma empre-
sa usuaria, con unidades y personal propio, pero para reducir costos, a partir del treinta y
uno de mayo de mil novecientos noventa y nueve, se efectúa a través de la empresa de
intermediación laboral, Transportes Mayra Alejandra Sociedad Comercial de Responsabili-
dad Limitada, quien provee de choferes destacándolos en su condición de intermediaria,
por lo que esta actividad de transporte de personal e hidrocarburos de la empresa usuaria
es una actividad ligada a la actividad principal y no puede ser clasificada como una activi-
dad complementaria capaz de ser practicada a través de la intermediación laboral; además
la Directiva Nº 003-2009-MTPE y el Decreto Supremo Nº 008-2009-TR han señalado las
actividades que pueden ejecutarse a través de la intermediación laboral, dentro de las cua-
les no está incluida la de transporte de personal. TERCERO.- Que, al contestar la demanda
a fojas setenta y dos, Southern solicita sea declarada infundada; alegando que es cierto que
mantiene con la empresa Transportes Mayra Alejandra Sociedad Comercial de Responsabi-
lidad Limitada, un contrato de locación de servicios, en la modalidad de Intermediación
Laboral, al amparo de la Ley N° 27626, así como del Decreto Supremo Nº 003-2002-TR; sin
embargo, no es cierto que se haya desnaturalizado el mismo. Las actividades que realizan
los trabajadores de Transportes Mayra Alejandra Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada, es el traslado de pasajeros autorizados por Southern hacia sus centros de trabajo
y viceversa, eventualmente y bajo la supervisión de un supervisor de esta se realiza la con-
ducción de volquetes, servicio de guía para traslado de equipos pesados, apoyo en estro-
bados y remolque de vehículos. Sin embargo, no es cierto que dichas actividades sean
propias de su actividad principal que es la minería, las labores que realiza el demandante
–chofer de transporte del personal– no son propias de la actividad minera, sino se trata de
una actividad complementaria de la empresa usuaria. Señala el actor que si por alguna ra-
zón dejan de transportar a los empleados la actividad principal se interrumpiría, lo que es
absurdo, pues su actividad principal no es el traslado de personal ni de hidrocarburos, sino
la actividad minera; además el no traslado de personal no perturbaría la actividad principal,
pues cuentan con un plan de contingencia consistente en recurrir a los servicios de una
tercera empresa “San Cristóbal Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” que ac-
tualmente renta buses, quienes serían los encargados de transportar a su personal a sus
diferentes áreas de trabajo. No se debe confundir el transporte minero con transporte de
personal, ya que es denominado transporte minero todo sistema utilizado para el transpor-
te masivo y continuo de productos minerales. CUARTO.- Por su parte, la demandada em-
presa de Transportes Mayra Alejandra Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, al
contestar la demanda a fojas ciento treinta y tres, también solicita sea declarada infundada,
alegando que sus trabajadores no trabajan directamente en el proceso productivo de
transformación del cobre, el demandante como chofer solo se dedica a manejar las unida-
des vehiculares que tienen asignadas, siendo ésta una actividad complementaria mas no
principal prueba de ello es que cuando se dieron los paros departamentales que

58
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

interrumpieron las carreteras, sus unidades no pudieron llevar al personal a los centros
productivos como la Fundición de Ilo, pero la producción de Southern no se detuvo porque
tienen personal que permanece laborando en la fundición de Ilo la cual siguió operando
normalmente. Es su representada quien tiene relación directa con el demandante, de carác-
ter aboral, bajo el régimen de la actividad privada. QUINTO.- Que las sentencias de mérito
al declarar infundada la demanda, argumentaron que está acreditado el vínculo laboral
entre el demandante y empresa de Transportes Mayra Alejandra Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada, a quien se le contrata como chofer profesional. Por su parte, la
empresa ha demostrado que está autorizada para prestar servicios complementarios como
conducción de vehículos con choferes, según se aprecia del contrato de servicios de inter-
mediación laboral celebrado con Southern el veintisiete de mayo de dos mil dos –corre a
fojas noventa y dos– y sus modificaciones respecto al monto de la contraprestación, cuyo
objeto, según la segunda cláusula, es la contratación bajo la modalidad de contrato de
Locación de Servicios Complementarios de Intermediación Laboral para Transporte de Per-
sonal y de Hidrocarburos, prevista en la Ley Nº 27626 y su Reglamento. Que la actividad
principal de la empresa usuaria es la extracción, traslado, transformación, refinación y fun-
dición del mineral cobre, actividad productiva que le genera ganancias. Estando a lo nor-
mado por el artículo 11 de la Ley Nº 27626 que regula la actividad de las empresas espe-
ciales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, el Decreto Supremo
Nº 008-2007-TR, modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 003- 2002-TR, y el
artículo 3 de la Ley Nº 27626, no se puede afirmar que la actividad de traslado de personal
e hidrocarburos sea consustancial a la actividad principal de la empresa usuaria, dado que
se trata de una actividad complementaria. SEXTO.- Que, expuestos así los hechos, del re-
curso casatorio se tiene que el asunto controvertido es la desnaturalización del contrato de
intermediación laboral sostenido entre las partes, habiendo establecido las instancias de
mérito que las funciones desarrolladas por el actor es una actividad complementaria a la
actividad principal que desarrolla Soutern, por tanto debemos verificar si la sentencia im-
pugnada ha desarrollado adecuadamente los fundamentos fácticos y jurídicos que justifi-
quen su decisión. SÉTIMO.- Que, la intermediación laboral se encuentra regulada por la
Ley de las empresas especiales de servicios (services) y las cooperativas de trabajadores, Nº
27626 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2002-TR y modificado por
Decreto Supremo Nº 008-2007-TR, normas que han delimitado las actividades de las enti-
dades de intermediación laboral que, hasta antes de su dación, estaban reguladas de ma-
nera “amplia” por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral; efectivamente, hasta
antes del dos mil dos, año de dación de la Ley sobre intermediación laboral, se permitía la
utilización de esta figura en todo tipo de actividades (temporales o permanentes, principa-
les, complementarias y especializadas), asimismo se establecía como límite cuantitativo el
cincuenta por ciento (50%) del personal de la usuaria, permitiéndose incluso la contrata-
ción de personal destacado a la empresa usuaria para reemplazar a trabajadores en huelga;
situación que fue modificada por la Ley en comento y su Reglamento, que delimitan las
actividades que pueden ser intermediadas (actividades complementarias, altamente espe-
cializadas o temporales); y, posteriormente con la modificación de dichas normas mediante
Decreto Supremo Nº 008-2007-TR se ha ampliado el ámbito de las actividades principales y
limitando más el concepto de lo que debe entenderse como actividades complementarias.
OCTAVO.- En cuanto a la normatividad regulatoria de la intermediación laboral, la Ley
N° 27626 señala: ‘’Artículo 11.- De las empresas de servicios. 11.1. Las empresas de servicios

SOLUCIONES LABORALES 59
Luis Quiroz Eslado

temporales son aquellas personas jurídicas que contratan con terceras denominadas usua-
rias para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante el desta-
que de sus trabajadores para desarrollar las labores bajo el poder de dirección de la empre-
sa usuaria correspondientes a los contratos de natural a ocasional y de suplencia previstos
en el Título II del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR. 11.2. Las empre-
sas de servicios complementarios son aquellas personas jurídicas que destacan su personal
a terceras empresas denominadas usuarias para desarrollar actividades accesorias o no
vinculadas al giro del negocio de estas. 11.3 Las empresas de servicios especializados son
aquellas personas jurídicas que brindan servicios de alta especialización en relación a la
empresa usuaria que las contrata. En este supuesto la empresa usuaria carece de facultad
de dirección respecto de las tareas que ejecuta el personal destacado por la empresa de
servicios especializados”. Por su parte, el Decreto Supremo Nº 008-2007-TR, modifica el
artículo 1 del Decreto Supremo Nº 003-2002-TR en los siguientes términos: ´Artículo 1.- De
las definiciones. Actividad principal: Constituye actividad principal de la empresa usuaria
aquella que es consustancial al giro del negocio. Son actividad principal las diferentes eta-
pas del proceso productivo de bienes y de prestación de servicios: exploración, explota-
ción, transformación, producción, organización, administración, comercialización y en ge-
neral toda actividad sin cuya ejecución se afectaría y/o interrumpiría el funcionamiento y
desarrollo de la empresa. Actividad complementaria: Constituye actividad complementaria
de la empresa usuaria aquella que es de carácter auxiliar, no vinculada a la actividad princi-
pal, y cuya ausencia o falta de ejecución no interrumpe la actividad empresarial, tal como
las actividades de vigilancia, seguridad, reparaciones, mensajería externa y limpieza. La
actividad complementaria no es indispensable para la continuidad y ejecución de la activi-
dad principal de la empresa usuaria. ( ... )´. Asimismo el artículo 3 de la Ley Nº 27626, esta-
blece: ´Artículo 3.- Supuestos de procedencia de la intermediación laboral. La intermedia-
ción laboral que involucra a personal que labora en el centro de trabajo o de operaciones
de la empresa usuaria sólo procede cuando medien supuestos de temporalidad, comple-
mentariedad o especialización. Los trabajadores destacados a una empresa usuaria no pue-
den prestar servicios que impliquen la ejecución permanente de la actividad principal de
dicha empresa´´´. NOVENO.- Estando a las normas glosadas, esta Sala Suprema en anterior
oportunidad se ha pronunciado en la Casación Nº 275 2012-La Libertad, de fecha ocho de
junio de dos mil doce, en los seguidos por don Pablo Aquiles Vega Huamán, sobre pago de
beneficios sociales, en el sentido que, como característica que esta modalidad contractual
solo puede ser prestada por empresas de servicios o cooperativas, con el fin de destacar su
personal, en el centro de trabajo o de operaciones de la empresa usuaria, entendiéndose
por este, el lugar donde se encuentran las instalaciones de la empresa usuaria en la que el
trabajador presta sus servicios, mientras que centro de operaciones, es el lugar fuera del
centro de trabajo de la empresa usuaria. Asimismo, los dispositivos antes referidos han
delimitado los supuestos de intermediación laboral a tres casos específicos regulando para
ello tres tipos de empresas de servicios: 1) Empresas de Servicios Temporales, 2) Empresas
de Servicios Complementarios y, 3) Empresas de Servicios Especializados. En consecuencia,
la empresa usuaria carece de total injerencia y facultad de dirección sobre las tareas que
ejecuta el personal destacado por la empresa de servicios especializados, las labores que
constituyen la actividad principal de la empresa usuaria son además a la labor realizada por
personal destacado de la empresa de intermediación laboral o empresas especiales; por

60
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

consiguiente, los trabajadores desplazados desde la empresa de servicios o intermediado-


ra no pueden ser considerados trabajadores de la empresa usuaria. Y para afianzar este
punto es menester señalar que igualmente este Supremo Tribunal en la Casación
Nº 1693-2012-Moquegua, de fecha trece de agosto de dos mil doce, en los seguidos por
don Eddy Paul Suica Valdivia, sobre incumplimiento de normas laborales, claramente esta-
blece que, las empresas de servicios complementarios no constituyen un supuesto de ce-
sión de mano de obra, sino de subcontratación, la diferencia entre una y otra, además de
la ya anotada, apunta a que la empresa de servicios complementarios es, en rigor, una
contratista que establece una relación jurídica civil con la empresa usuaria, en virtud de un
contrato de naturaleza civil o mercantil. DÉCIMO.- En cuanto a la intermediación laboral
señala el autor Ferro Delgado: “(...) la creciente complejidad y especialización de las activi-
dades productivas impulsan a que la empresa se concentre en lo que corresponde a su
actividad principal, encomendando a terceros sus actividades periféricas o fases específicas
de sus procesos productivos pasibles de subdivisión. Ello en términos generales resultará
económicamente más eficiente, al permitir asignar labores complementarias o especializa-
das a empresas que cuenten con los recursos técnicos, materiales y humanos más adecua-
dos para ese tipo de actividad. Este esquema apunta, así, a la utilización intensiva de dichos
recursos y a la distribución del costo de la inversión mediante la prestación sucesiva de
servicios semejantes a distintas empresas usuarias... Análogas consideraciones operan
cuando resulta necesario proveer a la empresa usuaria de personal destinado a cubrir ne-
cesidades temporales o coyunturales. Este último aspecto resulta consustancial al desen-
volvimiento de la empresa contemporánea en razón de las frecuentes fluctuaciones de la
demanda que el mercado impone, lo que hace indispensable contar con personal adicional
por periodos determinados (...) “. UNDÉCIMO.- De lo expuesto, se concluye que en la in-
termediación laboral hay destaque o provisión de mano de obra, que el tipo de actividad
que puede ser contratada es para servicios temporales, complementarios o especializados,
que los trabajadores destacados a una empresa usuaria no pueden prestar servicios que
impliquen la ejecución permanente de la actividad principal o complementaria, temporal o
permanente, que la empresa usuaria tiene facultades de fiscalización y dirección del perso-
nal destacado, y no interesa el resultado de los servicios, sino simplemente que el interme-
diador provea de la mano de obra a la empresa usuaria. DUOÉCIMO.- Por otro lado, tal
como esta Sala Suprema ha señalado en la Casación Nº 1693-2012-Moquegua, antes rese-
ñada, a nivel doctrinario se discute cuáles son los criterios de interpretación sobre los al-
cances de qué debe entenderse por actividad principal o propia respecto a la concepción
de la complementaria. Al respecto, se menciona qué actividad principal es aquella actividad
que “se relaciona con el ciclo productivo, tanto las propiamente principales como aquellas
que sirven o colaboran para su cumplimiento; actividades esenciales e imprescindibles;
actividades inherentes al ciclo productivo de bienes y servicios; actividades indispensables
para desempeñar adecuadamente las funciones; etc.“. En este sentido, “no se debe atender
al objeto social o las actividades usuales de la entidad de intermediación laboral sino a la
función que la unidad productiva cumple en el mercado“ DÉCIMO TERCERO.- Respecto a
la infracción normativa del numeral 2 del artículo 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo
Nº 29497, referido a la competencia por materia de los juzgados especializados de trabajo,
específicamente los que conocen de los procesos abreviado laboral de la reposición cuan-
do esta se plantea como pretensión principal única; conforme se han expuesto los hechos,
esta norma procesal resulta impertinente para la solución de la controversia, por cuanto la

SOLUCIONES LABORALES 61
Luis Quiroz Eslado

materia del presente proceso versa sobre incumplimiento de normas laborales, donde se
analiza si hubo o no desnaturalización del contrato de intermediación laboral, por lo que
este extremo del recurso deviene en infundado. DÉCIMO CUARTO.- Que el artículo VI del
Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por
Decreto Supremo Nº 014-92-EM, de fecha cuatro de junio de mil novecientos noventa y
dos, señala: “Son actividades de la industria minera las siguientes: cateo, prospección, ex-
ploración, explotación, labor general, beneficio, comercialización y transporte minero”,
precisándose en el artículo 7 del Capítulo 111 sobre “otras actividades mineras”, que: “Las
actividades de exploración, explotación, beneficio, labor general y transporte minero son
ejecutadas por personas naturales y jurídicas nacionales o extranjeras, a través del sistema
de concesiones”. Justamente, respecto al “transporte minero”, se señala en el artículo 22
“Transporte minero es todo sistema utilizado para el transporte masivo continuo de pro-
ductos minerales, por métodós no convencionales. Los sistemas a utilizarse podrán ser:
- Fajas transportadoras; -Tuberías; o, - Cable carriles ( ... )”, y en el artículo 23, se precisa que: “La
concesión de transporte minero confiere a su titular el derecho de instalar y operar un
sistema de transporte masivo continuo de productos minerales entre uno o varios centros
mineros y un puerto o planta de beneficio, o una refinería o en uno o más tramos de estos
trayectos”. DÉCIMO QUINTO.- De las normas legales glosadas se advierte que el concepto
“transporte minero” es parte de la actividad principal desarrollada por las empresas mine-
ras titulares de concesión, quienes asumen no solo el transporte de minerales a utilizarse
en la actividad minera, sino también una serie de beneficios y obligaciones directamente
desarrollados en la acción misma del transporte, como el establecimiento de plantas o
puerto, así como sistemas de transportes (no solo terrestre) que contribuyen a la obtención
del resultado final, como es el transporte de la materia prima obtenida o los instrumentos
a utilizarse. Siendo así, la actividad desarrollada por el demandante no se subsume en el
supuesto fáctico antes señalado, pues conforme este lo ha señalado y ha sido corroborado
por las empresas emplazadas, la labor que desarrolla es de chofer encargado del transpor-
te de personal de la empresa usuaria, así como del combustible para la maquinaria a em-
plearse, labor desarrollada por el demandante que coincide con las actividades calificadas
como “complementarias”, mas es ajena a la actividad principal de la empresa usuaria. De
suscitarse hechos ajenos que impidan realizar su labor al actor, tampoco interrumpe las
actividades principales desarrolladas por la empresa minera demandada, pues como seña-
ló esta, posee un “plan de contingencia” que consiste en recurrir a los servicios de una
tercera empresa “San Cristóbal Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” que ac-
tualmente renta buses, quienes serían los encargados de transportar a su personal; en tal
sentido, la utilización de la figura de intermediación laboral es válida, no siendo determi-
nante el hecho de que la actividad de transporte de personal no esté enunciada como ac-
tividad “complementaria” en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 003-2002-TR, modifica-
do por Decreto Supremo Nº 008-2007-TR, publicado el veintisiete de abril de dos mil siete,
pero vigente recién a partir del diecinueve de julio de dos mil siete; debido a que, esta ca-
lificación y enunciación de las actividades complementarias atiende a las particulares pro-
pias de la función que se desarrolla en la actividad principal de la empresa usuaria.
DÉCIMO SEXTO.- Respecto a la infracción de los artículos 387 y 396 del Decreto Supremo
Nº 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas comple-
mentarias en minería, que regula las condiciones que deberá tener en consideración el
titular minero para el transporte del personal y personas en general, y como es que el

62
Nuevas formas de contratación laboral: intermediación, tercerización y teletrabajo

transporte de trabajadores en superficie se sujetará a las disposiciones del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones, además que el titular minero elaborará un Reglamento In-
terno de Transporte, en el que se consideraran las condiciones allí señaladas; su denuncia
no es válida, debido a que estos artículos regulan los requisitos mínimos de seguridad a
cumplir en los supuestos de transporte del personal y personas en general, y transporte de
trabajadores, y, el asunto controvertido en el caso concreto no versa sobre el incumpli-
miento o no de estos requisitos, sino la procedencia de la intermediación en estos supues-
tos, habiéndose concluido que las actividades realizadas por el demandante son “conexas
o complementarias”, y no como erróneamente alega que son “principales”. En consecuen-
cia, el presente recurso deviene en infundado. 4. DECISIÓN: Que por las razones expues-
tas declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por don Luis Alberto Asco-
na Medina, de fecha veintinueve de marzo de dos mil doce, obrante a fojas doscientos
cincuenta y nueve; en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista, de fecha quince
de marzo de dos mil doce, obrante a fojas doscientos cuarenta y ocho; en los seguidos por
don Luis Alberto Ascona Medina contra la Empresa Southern Perú Copper Corporation
Sucursal del Perú y otro, sobre incumplimiento de normas laborales; MANDARON publicar
la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme al artículo 41 de la nueva Ley
Procesal del Trabajo Nº 29497; y, los devolvieron.
Vocal Ponente: Vinatea Medina.
SS.
ACEVEDO MENA
CHUMPITAZ RIVERA
VINATEA MEDINA
MORALES GONZÁLEZ
CHAVES ZAPATER 

SOLUCIONES LABORALES 63

También podría gustarte