[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas15 páginas

Nadf 003 Agua 2002

Este documento presenta la Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-003-AGUA-2002, que establece las condiciones y requisitos para la recarga artificial del acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México mediante la inyección de agua residual tratada. La norma define los límites máximos permisibles de calidad del agua para la recarga y establece un programa de control y vigilancia de la calidad del agua. Además, describe los procedimientos administrativos necesarios para la autorización de sist

Cargado por

Isaac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas15 páginas

Nadf 003 Agua 2002

Este documento presenta la Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-003-AGUA-2002, que establece las condiciones y requisitos para la recarga artificial del acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México mediante la inyección de agua residual tratada. La norma define los límites máximos permisibles de calidad del agua para la recarga y establece un programa de control y vigilancia de la calidad del agua. Además, describe los procedimientos administrativos necesarios para la autorización de sist

Cargado por

Isaac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

GACETA OFICIAL DEL

DISTRITO FEDERAL
Órgano del Gobierno del Distrito Federal

DÉCIMA CUARTA ÉPOCA 26 DE MARZO DE 2004 No. 25

ÍNDICE

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL


DISTRITO FEDERAL

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE


NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-003-AGUA-2002, QUE
ESTABLECE LAS CONDICIONES Y REQUISITOS PARA LA RECARGA EN EL DISTRITO
FEDERAL POR INYECCIÓN DIRECTA DE AGUA RESIDUAL TRATADA AL ACUÍFERO
DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 39
26 de marzo de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 39

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-003-AGUA-2002, QUE ESTABLECE LAS


CONDICIONES Y REQUISITOS PARA LA RECARGA EN EL DISTRITO FEDERAL POR INYECCIÓN
DIRECTA DE AGUA RESIDUAL TRATADA AL ACUÍFERO DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA
CIUDAD DE MÉXICO.

Claudia Sheinbaum Pardo, Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, con fundamento en los
artículos 122 inciso C, base primera fracción V incisos j y l, de la Constitución Política de los Estados Unicos Mexicanos,
87 del Estatuto de Gobierno del distrito Federal, 1, 2, 15 fracción IV, 16 fracción I, II, III y IV, 26 fracción I, III, IV, VII y
IX de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 6 fracción II, 9 fracción IV, VII y XLVI, 36
fracción III, 37, 38, 39, 40, 41, 104 y 105 fracción III de la Ley Ambiental del Distrito Federal y el artículo 15 fracción VI
de la Ley de Aguas del Distrito Federal, tiene a bien expedir la siguiente:

Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-003-AGUA-2002 , que establece las condiciones y requisitos para la
Recarga en el Distrito Federal por Inyección Directa de Agua Residual Tratada al Acuífero de la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México.

Í N D I C E

Introducción.
1. Objetivo
2. Campo de aplicación.
3. Referencias.
4. Definiciones.
5. Disposiciones generales.
6. Límites máximos permisibles de calidad del agua.
7. Condiciones de muestreo y análisis.
8. Bibliografía.
9. Observancia.
10. Vigencia.

INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores problemas que enfrenta actualmente el Distrito Federal es la continua demanda de agua para consumo
humano. Esto ha ocasionado la sobreexplotación del acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, del cual se
extrae más del 50% del agua que la población del Distrito Federal recibe para su consumo. La explotación intensiva del
agua subterránea aunado a la urbanización progresiva ha originado un déficit por la menor cantidad de agua que se infiltra al
acuífero, tanto de manera natural como artificial.

La diferencia en el balance hídrico ocasiona el abatimiento del nivel del agua y una serie de problemas inherentes como: la
compactación del suelo -que puede causar daños a construcciones y al sistema de drenaje-, el deterioro en la calidad del
agua que se extrae del acuífero, y el cambio en la pendiente del sistema de drenaje en el Distrito Federal, entre otros. Por
este motivo es muy importante que se tomen acciones para recargar en forma artificial el acuífero promoviendo al mismo
tiempo su protección para evitar la contaminación o disminución de su capacidad hidráulica.

La recarga artificial es un proceso que puede contribuir a disminuir la diferencia en el balance hidráulico, a través de la
inyección directa de agua residual tratada a los mantos freáticos del subsuelo del Distrito Federal. El agua residual tratada,
considerada como fuente potencial para la recarga del acuífero, deberá someterse a los tratamientos que sean necesarios para
evitar que se rebasen los límites fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en la presente Norma.
40 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 26 de marzo de 2004

Dada la importancia que tiene el acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, por ser la principal fuente de
abastecimiento de agua potable para la población del Distrito Federal, las obras para recargar agua de manera artificial
deben ser apropiadamente diseñadas y operadas, con el adecuado control y monitoreo para evitar que se ni filtren
contaminantes hasta el acuífero que pudieran alterar a corto, mediano y largo plazo, tanto su calidad fisicoquímica y
microbiológica, como sus propiedades hidráulicas.

La presente norma está dirigida a regular la recarga artificial del acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
dentro del Distrito Federal, sin embargo, es claro que la limitación de esta actividad a este acuífero en particular obedece a
delimitaciones jurisdiccionales, y que todos los subsistemas que integran el acuífero se encuentran interconectados, por lo
que el agua fluye entre ellos sin fronteras, siendo recomendable aplicar una estrategia Metropolitana.

1. OBJETIVO

Proteger el acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y la salud de la población, regulando las actividades
de recarga artificial por inyección directa de agua residual tratada, a través del establecimiento de:

a) Los valores permisibles de calidad del agua utilizada para la recarga artificial del acuífero, entendidos como
condiciones particulares de recarga.
b) Un programa de actividades para el control y vigilancia de la calidad del agua utilizada antes y después de la
recarga artificial del acuífero.
c) Los procedimientos administrativos a los que deberán estar sujetos los procesos de construcción y operación de
los sistemas de recarga, para su autorización.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma aplica a los sistemas de recarga artificial por inyección directa de agua residual tratada al acuífero de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México, que pretendan construirse u operarse en el Distrito Federal, así como a los que ya se
encuentren en operación, ya sean públicos o privados, o de cualquier persona física o moral.

3. REFERENCIAS

3.1. Modificación a la
NOM -127-SSA1-1994 “Salud ambiental, agua para uso y consumo humano - Límites permisibles de
calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización”.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 2000.

3.2. NOM -003-CNA-1996 “Construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación
de acuíferos”. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de
1997.

3.3. NOM -004-CNA-1996 “Requisitos para la protección de acuíferos durante mantenimiento y


rehabilitación de pozos”Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de
agosto de 1997.

3.4. NOM -001-SEMARNAT-1996 “Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes de las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales”. Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997.

3.5. NOM -008-SE-2002 “Sistema General de Unidades de Medida”. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 27 de noviembre de 2002.

3.6. NOM -014-SSA1-1993 “Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo
humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados”. Publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 12 de agosto de 1994.
26 de marzo de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 41

4. DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma, se entiende por:

4.1. Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que pueden ser
extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.

4.2. Acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: acuífero que abarca el territorio del Distrito
Federal y parte de la zona conurbada, y cuya denominación y límites administrativos se encuentran establecidos
por la Comisión Nacional del Agua.

4.3. Agua subterránea nativa: El agua almacenada en un acuífero por recarga natural.

4.4. Aguas residuales: Las aguas de composición variada proveniente de las descargas de usos municipales,
industriales, comerciales, agrícola pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla
de ellas.

4.5. Agua residual tratada: Son aquellas que mediante procesos individuales o combinados de tipo físicos,
químicos, biológicos u otros, se han adecuado para hacerlas aptas para su reuso.

4.6. Auditoría Ambiental: Procedimiento a través del cual se evalúan los sistemas de recarga artificial al acuífero,
para detectar posibles operaciones bajo condiciones de riesgo o provocando contaminación al ambiente.

4.7. Autoverificación: Es la auditoría ambiental efectuada directamente por los permisionarios del sistema de
recarga artificial, para lo cual la autoridad sobrevigila.

4.8. Características microbiológicas: Son aquellas debidas a microorganismos nocivos a la salud humana.

4.9. Características físicas y organolépticas: Son aquellas que se detectan sensorialmente. Para efectos de
evaluación, el sabor y el olor se ponderan por medio de los sentidos y el color y la turbiedad se determinan por
medio de métodos analíticos de laboratorio.

4.10. Características químicas: Son aquellas debidas a la presencia de elementos o compuestos químicos, que como
resultado de investigación científica se ha comprobado que pueden causar efectos nocivos a la salud humana.

4.11. Condiciones particulares de recarga: es el conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos así como
sus niveles máximos permitidos en las aguas utilizadas para la recarga en el acuífero de la Zona Metropolitana
de la Ciudad de México.

4.12. Contaminantes: Son aquellos parámetros o compuestos que en determinadas concentraciones pueden producir
efectos negativos en la salud humana y en el medio ambiente, dañar la infraestructura hidráulica o inhibir los
procesos de tratamiento de las aguas residuales.

4.13. Contingencia o situación de emergencia: Situación de cambio imprevisto en las características del agua por
contaminación externa, que ponga en riesgo la integridad del acuífero, y por consiguiente la salud humana.

4.14. Límite máximo permisible: Concentración o contenido máximo o intervalo de valores de un componente, que
garantiza que el agua será agradable a los sentidos y no causará efectos nocivos a la salud del consumidor o un
impacto negativo en el uso inmediato posterior de las aguas de recarga.

4.15. Manifestación de Impacto Ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios,
el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo
o atenuarlo en caso de que sea negativo.
42 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 26 de marzo de 2004

4.16. Muestra compuesta: La que resulta de mezclar el número de muestras simples, según lo indicado en la Tabla 1
de la NOM-001-SEMARNAT-1996. Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las
muestras simples deberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma.

4.17. Muestra simple: Aquella tomada de manera continua durante el tiempo necesario para completar cuando
menos, un volumen suficiente para que se lleven a cabo los análisis necesarios para conocer su composición,
aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento del muestreo.

4.18. Muestreo: Las actividades desarrolladas para obtener volúmenes de agua en un sitio determinado del sistema
de abastecimiento, de tal manera que sean representativos, con el propósito de evaluar características físicas,
químicas, y/o microbiológicas.

4.19. Permisionario: Persona que pretende construir u operar proyectos para la recarga artificial del acuífero de la
Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en el Distrito Federal.

4.20. Pozo de observación o monitoreo: La excavación de sección circular construida para medir los niveles
freáticos y determinar la calidad del agua subterránea.

4.21. Pozo de inyección: Obra de ingeniería que permite la recarga artificial directamente al acuífero.

4.22. Proyecto de recarga artificial del acuífero: Proceso o actividad planeada para adicionar artificialmente agua
en el acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, a través de obras específicas construidas para
tal fin.

4.23. Proyecto piloto de recarga artificial del acuífero: Proceso o actividad previa al proyecto definitivo de
recarga, planeada para realizar pruebas de recarga artificial al acuífero por un tiempo definido, a través de obras
específicas construidas para tal fin.

4.24. Recarga artificial: Proceso o actividad planeada para almacenar, recuperar o incrementar el volumen de agua
en un acuífero, a través de obras específicas construidas para tal fin.

4.25. Secretaría: Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal.

4.26. Sistema de recarga artificial: Obra o conjunto de obras construidas con el fin específico de adicionar
artificialmente agua al acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

4.27. Tasa de recarga: Velocidad a la cual es inyectada una cierta cantidad de agua al acuífero.

5. DISPOSICIONES GENERALES

5.1. De la calidad del agua requerida para la recarga del acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México:

5.1.1. El agua a emplear para la recarga artificial del acuífero, ya sea durante el proyecto piloto o en el sistema de
recarga definitivo, deberá cumplir con los límites máximos establecidos para los parámetros incluidos en la
presente norma, que se listan en el capítulo 6.

5.1.2. En caso de que la fuente de agua a emplear para la recarga artificial del acuífero no cumpla con la calidad
requerida en el capítulo 6, ésta deberá ser sometida a los tratamientos que sean necesarios, previo a las
actividades de recarga, hasta alcanzar los valores establecidos en esta norma.

5.1.3. Los muestreos del agua para su análisis deberán efectuarse de conformidad con las especificaciones de la
NOM -014-SSA1-1994. La frecuencia con la que deben realizarse los muestreos y análisis del agua de
recarga se especifican en el capítulo 7 de esta Norma.

5.2. De los requisitos para la autorización de construcción y operación de proyectos para recarga del acuífero de la
Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
26 de marzo de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 43

5.2.1. El permisionario del proyecto de recarga deberá proporcionar a la autoridad competente y a la Secretaría la
siguiente información.

a) El origen y la disponibilidad del agua de recarga.


b) Mapa topográfico incluyendo la localización geográfica de la(s) obra(s).
c) Características hidrogeológicas del sitio de recarga incluyendo:
1) Mapas de elevación y de profundidad del nivel freático, de distribución del espesor, de la porosidad,
coeficiente de almacenamiento y de la conductividad hidráulica de las rocas que conforman el
acuífero a recargar y de la zona.
2) Un mínimo de cuatro perfiles estratigráficos detallados, radiales respecto al sitio de recarga en
dirección del gradiente hidráulico, en un radio mínimo de 2km o a la captación más cercana,
obtenido mediante perforaciones exploratorias con recuperación de núcleo continuo, a profundidades
mínimas de exploración de 200 m, incluyendo zona saturada y no saturada.
3) Distribución, espesor y continuidad de las capas permeables e impermeables en el subsuelo.
4) Estimación de los coeficientes de dispersión en un radio máximo de 2 km.
5) Características fisicoquímicas y microbiológicas del agua de recarga y del agua del acuífero, en los
términos de los parámetros que establece el capítulo 6 de esta norma.
6) Determinación de la posible conexión hidráulica entre acuíferos.
7) Distancia y posible conexión hidráulica entre las obras de recarga y los sitios de extracción de agua
subterránea más cercana con respecto a las obras de recarga.
8) Fuentes activas o potenciales de contaminación al subsuelo en un radio de 1 km a las obras de
recarga.

5.2.2. Además de lo solicitado en el punto anterior, el permisionario deberá realizar y presentar a la autoridad
competente para su aprobación y a la Secretaría, un proyecto piloto en el sitio de interés, que reproduzca a
escala experimental las obras y la operación del sistema de recarga propuesto.

5.2.2.1. La operación del proyecto piloto tendrá una duración suficiente hasta alcanzar un equilibrio
hidráulico y químico, analizando en el sistema recarga – acuífero en forma continua e
ininterrumpida, y apoyado en modelos de análisis hidrogeoquímicos, los siguientes aspectos:

a) La evolución de la calidad del agua de recarga, subterránea nativa y de la mezcla resultante.


b) La interacción del agua con el subsuelo y el método de recarga.
c) Las variaciones en la tasa de infiltración y en la elevación de niveles piezométricos.

5.2.2.2. El permisionario del proyecto piloto de recarga artificial, deberá contar con una red de pozos de
monitoreo de la calidad del agua, y del gradiente hidráulico previa a la implementación de la
recarga; además deberá construir una red de pozos de observación acorde a la obra propuesta, para
monitorear la evolución química y gradiente hidráulico del agua inyectada al subsuelo, ambos
sistemas son complementarios.

5.2.2.3. Para evaluar la efectividad del proyecto piloto, el permisionario deberá presentar a la autoridad
competente y a la Secretaría un informe final en términos de la factibilidad técnica y su impacto en
la calidad del agua subterránea nativa, al medio ambiente o en aprovechamientos hidráulicos
subterráneos, sustentado en los resultados obtenidos.

5.2.3. Una vez aprobado el proyecto piloto, el permisionario deberá presentar a la autoridad competente y a la
Secretaría un proyecto del sistema de recarga que incluya la siguiente información:

a) Diseño de obras del método de recarga.


b) Programa de operación y mantenimiento de las obras.
c) Propuesta de diseño de red de piezómetros de monitoreo, conforme a lo establecido en el punto 7.1 de esta
norma.
d) Análisis de las reacciones hidrogeoquímicas esperadas entre el agua de recarga y el agua del acuífero, y
entre el agua de recarga y la zona saturada y no saturada.
44 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 26 de marzo de 2004

e) Caudal estimado de agua a recargar.


f) Evaluación del impacto de las obras y operación de los sistemas de recarga en:
1) La calidad del agua subterránea nativa a nivel local, regional.
2) Fuentes de abastecimiento subterráneas.
3) Aprovechamientos hidráulicos subterráneos de terceros.
4) Obras civiles de tipo subterráneo.
5) Extensión del área del acuífero a modificar, modelo tridimensional de espesor y profundidad de flujo
y propiedades hidráulicas.
6) Evaluación de los valores de dispersión y transporte en el medio geológico sujeto a la recarga.

5.2.4. Previo a la autorización de la construcción y operación, los proyectos piloto y de recarga artificial del
acuífero deberán contar con la resolución en Materia de Impacto Ambiental, emitida por la Secretaría.

5.2.5. Los proyectos de recarga artificial del acuífero deberán estar situados en lugares que no afecten estructuras
subterráneas como las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, entre otros.

5.2.6. Los proyectos de recarga artificial no podrán realizarse en sitios que tengan o hayan tenido:

a) Tanques de combustibles enterrados que presenten o hayan presentado fugas.


b) Basureros.
c) Sistemas sépticos domésticos.
d) Panteones o cementerios.
e) Áreas de aplicación de plaguicidas.
f) Cualquier otro determinado en la resolución de Impacto Ambiental.

Asimismo, se tendrá que demostrar que el agua recargada no lixivia o promueve el movimiento de los
contaminantes presentes en el sitio.

5.2.7. Deberá demostrarse que el agua de recarga permanecerá en el acuífero receptor un período mínimo de 1
año, previo a su extracción para cualquier uso subsecuente.

5.3. De las disposiciones para el cierre y clausura de los pozos y del sistema de recarga artificial:

5.3.1. Los pozos de recarga y de observación que se hayan construido, tanto para el proyecto piloto como para el
sistema definitivo de recarga del acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, una vez
concluida su vida útil, deberán ser clausurados conforme a lo especificado en la NOM -004-CNA-1996.

5.3.2. El proceso de abandono y sellado de pozos, así como la clausura del sistema de recarga deberá ser
atestiguado por un representante de la Secretaría.

5.4. De los informes del sistema de recarga artificial:

El permisionario del sistema de recarga artificial del acuífero, ya sea del proyecto piloto o el definitivo, deberá
presentar semestralmente a la Secretaría los resultados de los análisis de calidad del agua de recarga y del
acuífero, de acuerdo con los parámetros y con la frecuencia señalada en los capítulos 6 y 7 de esta norma, en un
informe que incluya en el período reportado, la interpretación de resultados y al menos lo siguiente:

a) El análisis de la calidad del agua de recarga, mismo que deberá incluir las curvas con la dinámica de dicha
calidad.
b) El análisis de la calidad del agua del acuífero en las inmediaciones del sitio de recarga propuesto, mismo
que deberá incluir las curvas con la dinámica de dicha calidad.
c) El volumen de agua recargada y la tasa de recarga.
d) Velocidad y dirección del flujo subterráneo.
e) La frecuencia y el tipo de mantenimiento proporcionado al sistema de recarga artificial.

5.5. De las contingencias de operación:


26 de marzo de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 45

5.5.1. En caso de que durante la operación del proyecto piloto o del sistema de recarga artificial se detecte la
presencia de algún contaminante que rebase los límites establecidos en la presente Norma, o bien cambios
no deseados en el comportamiento del acuífero, que puedan representar un riesgo a la salud o al ambiente,
se deberá suspender inmediatamente la recarga y dar aviso a la Secretaría, presentando las acciones
correctivas para su evaluación y análisis conjunto.

5.5.2. En contingencia la Secretaría y el permisionario del sistema de recarga artificial en caso de así requerirse,
deberán coordinarse con las autoridades competentes, para determinar las acciones conducentes para
eliminar la contingencia y reducir sus efectos.

6. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DEL AGUA

El agua residual tratada de los sistemas de recarga artificial en el acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México,
debe cumplir con los límites máximos permisibles en cuanto a las características microbiológicas, físicas y químicas,
listadas a continuación.

6.1. Límites máximos permisibles de características microbiológicas.

El contenido de organismos resultante de una muestra de agua debe ajustarse a lo establecido en la tabla 1.

Tabla 1

Característica Límite máximo permisible


E. coli o coliformes fecales u organismos
Ausente
termotolerantes
Enterovirus Ausente
Estreptococos fecales Ausente
Giardia lamblia Ausente

6.2. Límites máximos permisibles de características físicas.

Las características físicas deberán ajustarse a lo establecido en la Tabla 2.


46 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 26 de marzo de 2004

Tabla 2

Característica Límite máximo permisible


15 unidades de color verdadero en la escala de platino -
Color
cobalto
Conductividad No ser mayor en 15% al agua del acuífero.
Turbiedad 5 UTN

6.3. Límites máximos permisibles de características químicas.

El contenido de constituyentes químicos deberá ajustarse a lo establecido en la Tabla 3. Los límites se expresan en mg/L,
excepto cuando se indique otra unidad.

Tabla 3

Característica Límite máximo permisible


Aluminio 0,2
Arsénico 0,025
Bario 0,7
Benceno 0,01
Boro 0,3
Cadmio 0,003
Carbono orgánico total 1,0
Cianuros 0,07
Cloro libre residual 0,0
Cloruros (como Cl-) 250,00
Cloruro de vinilo 0,005
Cobre 2,00
Cromo total 0,05
1,1-Dicloro etileno 0,030
Dureza total (como CaCO3 ) 500,00
Estireno 0,02
Etilbenceno 0,3
Fenoles o compuestos fenólicos 0,3
Fluoruros 1,5
Fósforo (como PO4 3-) 1,0
Hidrocarburos poliaromáticos HPA 0,000 2
Hierro 0,3
Manganeso 0,15
Mercurio 0,001
Metil terbutil éter 0,03
Nitratos (como N) 10,00
Nitritos (como N) 1,0
Nitrógeno amoniacal (como N) 0,5
Percloroetileno o tetracloroetileno 0,040
PH 6,5 – 8,5
Plaguicidas clorados (µg/L):
1,2-dibromo -3-cloropropano 1
2,4 D 30,00
Alacloro 20
Aldicarb 10
Aldrín y dieldrín 0,03
Atrazina 2
26 de marzo de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 47

Carbofurano 5
Clordano 0,2
DDT 1,00
Gama-HCH (lindano) 2,00
Heptacloro y epóxido de heptacloro 0,03
Hexaclorobenceno 1,00
Metoxicloro 20,00
Plomo 0,01
SAAM 0,5
Sodio 200,00
Sólidos disueltos totales 1 000,00
Sólidos suspendidos totales 5,00
Sulfatos (como SO4 2-) 400,00
Tolueno 0,7
Trihalometanos totales 0,20
Tricloroetileno 0,070
1,1,1-Tricloroetano 2,0
Xilenos (tres isómeros) 0,5
Zinc 5,00

6.4. En caso necesario, y con base en los avances tecnológicos, se podrán adicionar nuevos parámetros a los ya
establecidos o modificar los límites máximos permisibles, siempre que estas reformas estén técnicamente
sustentadas.

6.5. Bajo situaciones de emergencia, las autoridades competentes deben establecer los agentes nocivos a la salud a
investigar, ya sean biológicos, físicos o químicos.

6.6. El responsable del sistema de recarga deberá realizar, en su caso, los estudios toxicológicos que determine la
Secretaría en el agua de recarga.

7. CONDICIONES DE MUESTREO Y ANÁLISIS

7.1. El permisionario del proyecto de recarga artificial del acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México, deberá diseñar y construir una red o sistema de monitoreo de la calidad del agua, consistente de una
red radial de multipiezómetros y pozos de monitoreo de la calidad del agua del acuífero, situados a: ¼, ½ y ¾
de la distancia entre el sitio de recarga y las obras de captación más cercanas. Las profundidades se definirán en
razón del gradiente hidráulico y de la profundidad a la que se realice la recarga y de la dirección del flujo
subterráneo, para el sistema de recarga definitivo.

7.2. De la frecuencia de los muestreos y análisis de la calidad del agua.

7.2.1. La frecuencia de muestreo y los análisis a realizar en el caso del proyecto piloto, tanto para el agua de
recarga como la extraída de pozos de observación, se establecen en la Tabla 4.
Tabla 4

Tipo de
Frecuencia Parámetros
muestra
In-situ: pH, potencial redox (V), temperatura,
Diario conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, cloro residual Simple
En laboratorio: dureza total, turbiedad, coliformes fecales
pH, potencial redox (V), temperatura, conductividad
Tres veces por semana eléctrica, oxígeno disuelto, dureza total, sólidos Compuesta de
en días alternados suspendidos totales, turbiedad, hierro, manganeso, 24 h
coliformes fecales, carbono orgánico total (COT)
48 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 26 de marzo de 2004

nitrógeno amoniacal, sustancias activas al azul de


metileno (SAAM).
Dos veces por semana
Compuesta de
en días diferentes al Todos los parámetros indicados en el capítulo 6.
24 h
punto anterior

7.2.2. La frecuencia de muestreo y los análisis a realizar en el caso del sistema de recarga definitivo tanto para el
agua de recarga como la extraída de pozos de observación, se establecen en la Tabla 5.

Tabla 5

Tipo de
Frecuencia Parámetros
muestra
In-situ: pH, temperatura, conductividad eléctrica,
potencial redox (V), oxígeno disuelto, cloro residual.
Diario Simple
En laboratorio: dureza total, turbiedad, coliformes
fecales.
pH, potencial redox (V), temperatura, conductividad
eléctrica, oxígeno disuelto, dureza total, sólidos
suspendidos totales, turbiedad, hierro, manganeso, Compuesta de
Quincenal
coliformes fecales, carbono orgánico total (COT) 24 h
nitrógeno amoniacal, sustancias activas al azul de
metileno (SAAM).
Compuesta de
Trimestral Todos los parámetros indicados en el capítulo 6.
24 h

7.2.3. El permisionario del sistema de recarga artificial podrá solicitar un cambio en la periodicidad del muestreo
de alguno o varios de los parámetros señalados en la presente Norma, cuando demuestre que dicho(s)
parámetro(s) no se ha(n) detectado en el agua de recarga durante el proyecto piloto o no han rebasado nunca
los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma, o no sea aplicable, debiendo manifestarlo por
escrito a la Secretaría, quien determinará lo procedente.

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1. “Aquifer Recharge and Aquifer Storage and Recovery Wells”. The Class V Underground Injection Control
Study. United States Environmental Protection Agency, 1999.

8.2. Australian water quality guidelines and research on subsurface storage of reclaimed water. “Ongoing and
planned Water Reuse Related Project in EU and Mediterranean countries”. Dillon P., Toze S. and Pavelic P.
WHO Expert consultation on Health risks in Aquifer Recharge by Reclaimed Water. Budapest 8-9 November,
2001.

8.3. “Baseline Water Quality and Preliminary Effects of Artificial Recharge on Ground Water, South-Central
Kansas, 1995-98”. Ziegler, Andrew C.; Christensen, Victoria and Ross, Heather C. Water-Resources
Investigations Report 99-4250. U.S. Geological Survey, 1999.
8.4. “ Calidad del Agua para uso y consumo humano en la Ciudad de México”. Mazari Hiriart, et. al. XXVIII
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Octubre 27-Noviembre 1o, Cancún, Quintana
Roo, 2002.

8.5. “Groundwater recharge regulations” (Draft). State of California Department of Health Services, Division of
Drinking Water and Environmental Management. State of California, 1993.

8.6. “Drinking Water Quality”. Gray, N. John Wiley and Sons. England, 1994.
26 de marzo de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 49

8.7. “Denver´s analytical studies program”. Lauer W. C. and Work S. W. Proc. Water Reuse Symposium II,
AWWA Research Foundation, USA, 1982.

8.8. “Effectiveness of Natural Treatment in a Wastewater Irrigation District of the Mexico City Region: A Synoptic
Field Survey”. Downs,T.J., Cifuentes, E., Ruth, E. and Suffet, M.I. Water Environment Research, 72, (1): 4-21
(2000) .

8.9. “Estudio para la Recarga del Acuífero y la Conservación de los Recursos Naturales del Suelo de Conservación
del Distrito Federal”. Consorcio OPMAC/ECOFIN, consultores. México, 2000.

8.10. “Evolution of tertiary treatment requirements in California”. Asano, T., Richard, D., Crites, R.W. and
Tchobanoglous, G. Water Environment and Technology. 4 (2): 36-41 (1992).

8.11. “Ground Water Recharge Using Waters of Impaired Quality”. The National Academy of Sciences, 1994.

8.12. “Groundwater recharge with urban wastewater reconciling resource recovery and pollution concerns in
developing nations” Foster S. Paper presented in the experts meeting on health risks in aquifer recharge by
reclaimed water held 9-10 November 2001 in Budapest, Hungary sponsored by WHO.

8.13. “Health risk due to aquifer recharge for human consumption”. WHO, 2002 (in press).

8.14. “Health Risks in Aquifer Recharge with Reclaimed Water”. Jiménez, B. Organización Mundial de la Salud,
2002 (in press).

8.15. “Identifying and quantifying urban recharge: a review”. Lerner, D. N. Hydrogeology Journal. 10(1):143-152
(2002).

8.16. “Ingestion of Campylobacter pyloridis causes gastritis and raised fasting gastric pH”. Morris A. y Nicholson,
G., Am J Gastroenterology 82(3): 192-199 (1987).

8.17. “International standards for drinking water”. Sayre, J. Journal American Water Works Association 80: (1) 53-
60 (1988).

8.18. “La reutilización planificada del agua: Criterios Sanitarios, Económicos y de Gestión”. Mujeriego R.
Universidad Politécnica de Cataluña. Gran Capitán, D-1; 08034 Barcelona, 1998.

8.19. “Management of Ongoing and Planned Water Reuse Related Project in USA and Mediterranean countries”.
Van Eyck K., Thoeye C., De Heyder B. and Angelakis A. WHO Expert consultation on Health risks in Aquifer
Recharge by Reclaimed Water. Budapest, 2001.

8.20. “Meeting Namibia’s Water Needs While Sparing the Okavango”. Rothert, Steve. International Rivers
Network, 2000.

8.21. “National Primary Drinking Water Standards”. Current Water Standards. EPA816-F-01-013.USEPA, 2002.

8.22. “Organic Contaminants In: Regional Ground-Water Quality”. Mackay, D.M. y L.A. Smith. Alley, W.M. Ed.
Van Nostrand Reinhold. New York, 1993.

8.23. “Potential Groundwater Contamination by Organic Compounds in the Mexico City Metropolitan Area”. Mazari
Hiriart, M. Environmental Science and Engineering Dissertation. Universidad de California, Los Ángeles,
1992.

8.24. “Removal of a diversity microorganisms in different stages of wastewater treatment”. Jiménez B., A. Chávez,
C. Maya and L. Jardines. Water Science and Technology. 43 (10): 155-162 (2001).
50 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 26 de marzo de 2004

8.25. “Sanitation and disease. Health aspects of excreta and wastewater management”. Feachemn R., Bradley D.,
Garelick H. and Mara D. John Wiley and Sons. New York, NY, 1983.

8.26. “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”, 20th ed. American Public Health
Association, American Water Works Association, Water Environment Federation. Washington, D.C.,1998.

8.27. The elimination of helminth ova, faecal coliforms, Salmonella and protozoan cysts by various physicochemical
processes in wastewater and sludge. Jiménez-Cisneros, C. Maya-Rendón and G. Salgado-Velázquez. Water
Science and Technology. 43 (12): 179-182 (2001).

8.28. “The risk of Giardia intestinales infection in children from an artificially recharged groundwater site in Mexico
City”. Cifuentes E., Suárez L., Espinosa M., Juárez-Figueroa L and Martínez-Palomo A. Instituto Nacional de
Salud Pública. CENSA, 2002.

8.29. “Tropical Source Water In: Drinikng Water Microbiology”. Hazen T.C. y Toranzos G.A., McFeters G.A. Ed.
Springer-Verlag. New York, 1990.

8.30. “Underground Injection Control Classes of Injection Wells”. Office of Water, Environmental Protection
Agency, 1999.

8.31. “Water in Crisis. A Guide to the World´s Fresh Water Resources”. Gleick, P.H. Oxford University Press. New
York, 1993.

8.32. “Water Quality Aspects of Incidental and Enhanced Goundwater Recharge of Domestic and Industrial
Wastewaters”. G. Fred Lee, Ph.D., et al. G. Fred & Associates, 1993.

8.33. “Water Quality: Guidelines, Standards and Health. Assessment of risk and risk management for water-related
infectious diseases”. Fewtrell, L. y Bartram, J., Ed. International Water Association-World Health
Organization-Smittskyddsi Institute. United Kingdom, 2001.

8.34. “Wastewater reclamation and reuse: Water quality management library”, Vol. 10. Asano, T. Ed Technomic
Publishing company. USA, 1998.

9. OBSERVANCIA

9.1. Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio del Distrito Federal para los organismos públicos
y privados o cualquier persona física o moral que diseñe u opere sistemas de recarga artificial del acuífero de la
Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

9.2. La vigilancia del cumplimiento de esta Norma corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno
del Distrito Federal en el ámbito de su competencia.

9.3. La Secretaría podrá realizar la verificación de los requerimientos indicados en esta Norma para el proyecto
piloto o el sistema de recarga artificial, en forma periódica o cuando lo considere conveniente, pudiendo
realizar la clausura temporal o el cierre definitivo según lo considere, en caso de que el proyecto piloto o el
sistema de recarga artificial no cumplan con alguno o varios de los requisitos establecidos en la presente
Norma.

9.4. El permisionario del proyecto piloto y/o del sistema de recarga artificial del acuífero de la Zona Metropolitana
de la Ciudad de México, podrá realizar la autoverificación de tales sistemas, mediante auditorías ambientales
voluntarias, debiendo ejecutar en el corto plazo, las medidas, recomendaciones u observaciones que se deriven
de la aplicación de las mismas; debiendo asimismo, remitir a esta Secretaría los resultados de dichas auditorías,
así como los documentos que demuestren la implantación de las medidas, recomendaciones u observaciones en
ellas establecidas.
26 de marzo de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 51

9.5. El permisionario del proyecto piloto y/o del sistema de recarga artificial del acuífero de la Zona Metropolitana
de la Ciudad de México, deberá conservar durante al menos cinco años, copia de todos los estudios realizados
durante las etapas de diseño, pruebas piloto, operación y, en su caso, clausura del sistema de recarga artificial;
así como de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los datos recopilados, de documentos y
especificaciones técnicas del proyecto piloto y del sistema de recarga y de los informes elaborados; los cuales
deberán estar disponibles en todo momento para la verificación de la Secretaría.

10. VIGENCIA

10.1. Los Sistemas de recarga que se encuentren en operación dispondrán de un plazo máximo de 2 años posteriores
a la publicación de la norma, para ajustarse a las disposiciones de este instrumento.

10.2. La presente Norma entrará en vigor con carácter de obligatorio, al día siguiente de su publicación en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal.

Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal a los 18 días del mes de marzo del año dos mil tres.

LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE

(Firma)

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO


26 de marzo de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 53

También podría gustarte