UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL,
ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESTÁTICA
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
“ EQUIPO DE TRABAJO N° 3”
Nombre de Alumno % de participación Nota de Trabajo Nota de Exposición
Klaus Ivanov
33.3%
Ramirez Aapaza
Alexander German
33.3%
Quispe Caceres
Juan Alex Gauna
33.3%
Larico
Docente: Ing. Maria Alejandra Sandoval Torres
TACNA - PERÚ
2022
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
Objetivo General ...................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos ................................................................................................................ 4
FUERZAS INTERNAR EN ELEMENTOS.............................................................................. 5
Fuerzas Internas en Vigas ......................................................................................................... 5
DIFERENTES TIPOS DE APOYOS........................................................................................ 6
Apoyo en 2 dimensiones .......................................................................................................... 7
Reacciones equivalentes a una fuerza con una línea de acción conocida .......................... 7
Reacciones equivalentes a una fuerza de magnitud y dirección desconocidas ................. 7
Reacciones equivalentes a una fuerza y un par................................................................... 8
Apoyo en 3 dimensiones .......................................................................................................... 8
TIPOS DE CABLES Y SUS CARGAS ................................................................................... 9
Cable sujeto a cargas concentradas ......................................................................................... 9
Cable con cargas distribuidas ................................................................................................... 9
Cable parabólico ....................................................................................................................... 9
Catenaria ................................................................................................................................. 10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 12
EJERCICIOS............................................................................................................................. 13
Ejercicio 1 ................................................................................................................................ 13
Ejercicio 2 ................................................................................................................................ 14
Ejercicio 3 ................................................................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe que se presenta, analiza las fuerzas internas que se
pueden mantener unidas las partes de un dicho elemento dado. Las fuerzas internas
que pasaremos a analizar actúan sobre dos tipos importantes de estructuras, las
cuales son, las vigas y los cables.
Para determinar dichas fuerzas internas y los momentos, se dibujan los
siguientes diagramas de cuerpo libre de las distintas partes del objeto. Al hacer esto
nos conduce a un siguiente punto importante de interés que apoya bastante las
fuerzas que están dentro del objeto, que determinan si soportará las cargas externas a
las que está sujeto. Los elementos estructurales diseñados para soportar cargas
aplicadas en diferentes puntos a lo largo del elemento se denominan vigas. Las vigas,
acostumbran a ser miembros prismáticos rectos y largos.
En la mayoría de los casos existentes, la carga es perpendicular al eje de la
viga y solo corta y dobla la viga. También se crean fuerzas axiales en la viga cuando
las cargas no están en ángulo recto con la viga. Los cables son miembros flexibles
capaces de trabajar bajo tensión para soportar cargas concentradas o distribuidas. Los
cables se utilizan en muchas aplicaciones, como puentes colgantes y líneas de
transmisión. Aparte de la Tracción o la Compresión que puede ser sometida a una
viga, las fuerzas internas pueden provocar además Cizalladura y Flexión
OBJETIVOS
Objetivo General
• Ampliar nuestro conocimiento sobre, fuerza en vigas y cables
Objetivos Específicos
• Lograr determinar el esfuerzo cortante y el momento flector en cualquier punto de
una viga.
• Aplicar diagramas de cuerpo libre para la resolución de diferentes ejercicios.
• Reforzar nuestro aprendizaje en el curso de Estática.
FUERZAS INTERNAR EN ELEMENTOS
El proceso de descubrir las fuerzas internas que mantienen unidas las
diferentes partes de un elemento es de lo que trata este tema. “Para diseñar un
elemento estructural o mecánico es necesario conocer la carga que actúa dentro de el
para asegurarnos de que el material pueda resistir la carga” (Hibbeler, 2010, p.229)
Las estructuras, los puentes colgantes y las líneas de transmisión utilizan vigas
y cables. Estos elementos producen fuerzas internas, que pueden causar fuerzas
cortantes y momentos flectores en los cables y vigas.
Cuando una viga, columna u otro componente de la máquina está bajo
múltiples fuerzas externas, las fuerzas internas correspondientes las equilibran.
Corte la celda por el plano aa y aísle una parte, como la parte izquierda, el
gráfico sólido libre (DSL) se mostrará en la siguiente figura.
La fuerza resultante R se puede descomponer en (b) una componente normal
Rn (fuerza axial) perpendicular al plano y una componente Rt (fuerza cortante)
tangencial al plano. Similar a (c), el momento M se puede descomponer en un
componente Mn (momento de torsión) relativo a un eje perpendicular al plano y un
componente Mt (momento flector) relativo a un eje tangente al plano (c). En una
palabra, cuando el elemento se somete a varias fuerzas, la fuerza interna generará
una fuerza cortante V y un momento de flexión M además de la fuerza axial F.
Fuerzas Internas en Vigas
Suponga que la viga AB, como se muestra en la figura, está sujeta a fuerzas
concentradas P1, P2 y P3 y cargas distribuidas w1 y w2. Si desea determinar las
fuerzas internas y los momentos en un punto, debe dividir y cortar virtualmente la viga
en dos segmentos en ese punto. Esto produce fuerzas internas N y V (fuerzas
normales y cortantes) y un momento de par resultante M (momento de flexión).
Ahora bien, partimos esta viga en el punto C, lo cual obtenemos los segmentos
AC y CB, como se muestra en la siguiente figura:
Cuando las fuerzas internas y los pares que actúan sobre los segmentos
izquierdo y derecho de la viga están orientados como se muestra arriba, la fuerza
cortante "V" y el momento flector "M" en un punto dado de la viga son positivos.
Se resuelva la ecuación:
∑ 𝐹𝑦 = 0 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑉 ; ∑ 𝑀𝑐 = 0 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑀
Como ejemplo se toma el segmento AC, sus ecuaciones respectivas serian:
∑ 𝐹𝑖 = 0 ⟹ 𝑅𝐴 − 𝑃1 − 𝑤1 𝐿1 − 𝑉 = 0
∑ 𝑀𝑐 = 0 ⟹ 𝑀 + 𝑃1 ∗ 𝐷𝐶 + 𝑅𝑤1 ∗ 𝐸𝐶 − 𝑅𝐴 ∗ 𝐴𝐶 = 0
La resolución de ambas ecuaciones, nos dará como resultado el esfuerzo
cortante V y el momento flector M en C
Una referencia es que, dependiendo de la sección de viga seleccionada
(sección izquierda o derecha) sobre la que actúa el esfuerzo interno, el esfuerzo
cortante V y el momento flector M en un punto dado de la viga se consideran positivos
cuando el esfuerzo interno y el acoplamiento actúan como se muestra en la siguiente
figura.
La razón de este método de referencia es que esto es lo que sucede en la
mitad izquierda de una viga simplemente apoyada con una sola carga concentrada en
el punto medio. Siguiendo esta convención, las fuerzas externas (cargas y reacciones)
que actúan sobre la viga tienden a cortarla y doblarla en C, como se muestra en (b) y
(c) arriba.
DIFERENTES TIPOS DE APOYOS
Los apoyos son el punto fijo de un cuerpo, que restringen su movimiento en
una o más direcciones y permiten que las fuerzas de reacción se eliminen del apoyo.
Los soportes deben ser lo suficientemente fuertes para soportar las fuerzas de
reacción y deben estar en equilibrio estático. Son muchos los soportes que existen en
dos dimensiones, como se muestra en los problemas resueltos en estática. Estos
soportes ejercen reacciones sobre los cuerpos, como se muestra a continuación. Los
soportes más comunes son la columna, el suelo y la polea.
Apoyo en 2 dimensiones
Reacciones equivalentes a una fuerza con una línea de acción conocida
Los soportes y conexiones que causan ese tipo de reacción incluyen rodillos,
balancines, superficies sin fricción, eslabones cortos y cables
Reacciones equivalentes a una fuerza de magnitud y dirección desconocidas
Los soportes y conexiones que provocan estas reacciones incluyen pernos,
bisagras sin fricción, superficies rugosas, se caracteriza por tener dos incógnitas
Reacciones equivalentes a una fuerza y un par
Estas reacciones son provocadas por soportes fijos que se oponen a cualquier
movimiento del cuerpo libre , confinado asi por completo. Implica tres incógnitas
Apoyo en 3 dimensiones
En las estructuras tridimensionales, las reacciones van desde una sola fuerza
de dirección conocida ejercida por una superficie sin fricción hasta un sistema
acoplado de fuerzas ejercidas por un soporte fijo. Así, en problemas de equilibrio en
estructuras tridimensionales, puede haber entre una y seis incógnitas asociadas a la
reacción correspondiente a cada soporte o conexión. Una manera fácil de determinar
el tipo de reacción que corresponde a un soporte o conexión dada, y las incógnitas
involucradas, es determinar cuál de los seis movimientos fundamentales (traslación en
las direcciones x, y, z y rotación alrededor de x) eje, y y z) están permitidos y cuáles de
estos movimientos están restringidos.
TIPOS DE CABLES Y SUS CARGAS
Cable sujeto a cargas concentradas
Cuando una cuerda o cable se somete a cargas concentradas, aparecerá como
muchos segmentos rectos, cada uno de los cuales está sujeto a una fuerza de tracción
constante.
Habiendo obtenido las relaciones necesarias entre la fuerza que actúa sobre el
cable y su pendiente, supondremos que el cable es completamente flexible y no
puede estirarse más. Debido a su flexibilidad, el cable no se flexiona, por lo que la
fuerza de tracción que actúa sobre el cable es siempre tangencial a él en toda su
longitud.
Como el cable no se puede estirar, tiene una longitud constante antes y
después de la carga. Por lo tanto, su forma permanece fija y el cable o parte de él se
puede considerar como un cuerpo rígido.
Cable con cargas distribuidas
Un cable con carga distribuida es aquel que está unido por 2 puntos y es capaz
de soportar una gran carga que ha sido distribuida a través de todo el cable y este
puede colgar tomando una forma la cual sería una curva, la cual generaría una fuerza
de tensión que va a la tangente de la curva.
Cable parabólico
Se le llama cable parabólico porque su propio nombre lo dice, ya que toma una
forma muy flexible, y es capaz de soportar cargas uniformes distribuidas por todo el
cable horizontal.
Catenaria
Se le puede llamar catenaria a un modelo en el que un cable flexible está
sometido al efecto de su propio peso, que consideramos igualmente repartido sobre el
cable, se denomina catenaria.
Los cables flexibles de las líneas eléctricas de alta tensión son un ejemplo de
un cable catenaria. Los cables flexibles de los teleféricos también son un ejemplo de
cable catenaria.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Cuando un elemento está sometido a varias fuerzas, las fuerzas internas,
además de producir esfuerzos axiales F también producen esfuerzos cortantes
V y momentos flectores M.
• Dentro de las estructuras es importante saber diferenciar entre los diferentes
tipos de apoyo, ya que cada una desempeña una tarea diferente. y colabora
con el funcionamiento adecuado de toda la estructura
• Los cables y las vigas son materiales muy necesarios para una estructura ya
que el cable es un material flexible y es capaz de sujetar cargas extremas y
también desarrolla un gran esfuerzo de tracción y concentración.
• En esta investigación hemos logrado mejorar nuestros saberes, sobre el tema
de fuerzas en vigas y cables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Hibbeler, Russell C. (2010). Ingeniera Mecánica Estática. (Decimosegunda
edición). Naucalpan de Juárez, México: Prentice Hall
• Beer, F., y Johnston, E. R. (2010). Mecánica Vectorial para Ingenieros;
Estática. (6a ed.). México: Mc Graw Hill. Pp. 160-190.
• https://docplayer.es/28057014-Fuerzas-en-vigas-y-cables.html
• https://www.academia.edu/28856644/FUERZAS_EN_VIGAS_Y_CABLES
EJERCICIOS
Ejercicio 1
Ejercicio 2
El peso W se encuentr fijo mediante u cable a la vifa BE, en E, como se muestra en la
figura. La viga esta soportada por un perno fijo sin friccion en B, y por el cable
inclinado a D.
a) Calcular la tension en el cabgle3 AD y determinar las fuerzas de la reaccion en
perno B.
b) Calcular las resultantes internas (fuerzas axiales, fuerza cortante y momento
flecionante) en al seccion transversal en C.
Ejercicio 3