[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
225 vistas6 páginas

Qué Es La Lluvia Ácida

El documento explica qué es la lluvia ácida, cómo se produce y sus efectos. La lluvia ácida se produce cuando los gases procedentes de la combustión de combustibles se mezclan con el agua en la atmósfera, formando ácidos que dañan los ecosistemas y el patrimonio cultural cuando se depositan en la tierra a través de la lluvia. Realiza un experimento para mostrar cómo la lluvia ácida afecta a los materiales.

Cargado por

EliGaby Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
225 vistas6 páginas

Qué Es La Lluvia Ácida

El documento explica qué es la lluvia ácida, cómo se produce y sus efectos. La lluvia ácida se produce cuando los gases procedentes de la combustión de combustibles se mezclan con el agua en la atmósfera, formando ácidos que dañan los ecosistemas y el patrimonio cultural cuando se depositan en la tierra a través de la lluvia. Realiza un experimento para mostrar cómo la lluvia ácida afecta a los materiales.

Cargado por

EliGaby Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿QUÉ ES LA LLUVIA ÁCIDA?

La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación atmosférica. Los gases


procedentes de la quema de combustibles reaccionan con el oxígeno del aire y el vapor de agua,
transformándose en ácidos que se depositan sobre la superficie terrestre a través de las
precipitaciones. Esta acidificación del suelo y de las aguas superficiales tiene efectos devastadores
sobre los ecosistemas y supone un grave peligro para los seres vivos.

¿POR QUÉ SE PRODUCE LA LLUVIA ÁCIDA?

Las erupciones volcánicas, los terremotos, los incendios naturales, los relámpagos y algunos
procesos microbianos liberan dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno a la atmósfera. No obstante,
es la acción humana la causante de la mayor parte de las emisiones de dióxido de azufre como
consecuencia de la quema de combustibles en la industria y las centrales energéticas, así como de
la mitad de las emisiones de óxidos de nitrógeno debido a los gases producidos por los vehículos a
motor. Asimismo, y aunque en menor medida, las
explotaciones ganaderas intensivas producen
amoníaco a partir de la descomposición de la materia
orgánica; es decir, se forma cuando la humedad del
aire se mezcla con el dióxido de azufre y los óxidos de
nitrógeno que emiten las centrales eléctricas, fábricas
y vehículos, a partir de la combustión de productos
derivados del petróleo. Al mezclarse estos gases con el
vapor de agua del aire se forma ácido sulfúrico, ácido
nítrico y ácidos clorhídricos que caen al suelo cuando
llueve.

Esta acidificación del suelo y de las aguas superficiales tiene efectos devastadores sobre los
ecosistemas y supone un grave peligro para los seres vivos.

La lluvia ácida también afecta al patrimonio artístico, histórico y cultural. Además de corroer los
elementos metálicos de edificios e infraestructuras, deteriora el aspecto externo de los
monumentos al depositarse sobre ellos. El mayor daño se produce sobre las construcciones
calcáreas, como el mármol, que van disolviéndose poco a poco por el efecto de los ácidos y el
agua.

En los bosques, el bajo nivel de pH del suelo y la concentración de metales como el aluminio
impiden que la vegetación absorba correctamente el agua y los nutrientes que necesita. Esto daña
las raíces, disminuye el crecimiento y vuelve a las plantas más débiles y vulnerables a las
enfermedades y plagas.

Los océanos pueden perder biodiversidad y productividad. La bajada del pH de las aguas marinas
perjudica al fitoplancton, fuente de alimento de distintos organismos y animales, lo que puede
modificar la cadena trófica y conllevar la extinción de diferentes especies marinas.

II PARTE: LLUVIA ÁCIDA (REALIZARLA DENTRO DE LA CÁMARA DE EXTRACCIÓN)

Objetivo del experimento: comprender los efectos de la lluvia ácida sobre algunos materiales.
Se tomó una manzana roja completamente, luego la pelamos y tomamos dos cáscaras. Una de
ellas se colocó en una cápsula de porcelana y la otra dentro de un frasco.

Se tomó una cuchara de combustión, la cual se le agregó una cantidad de azufre y fue colocada a
fuego directo.

Unos segundos después el azufre se tornó negro y


empezó a verse una llama azul, señal que
debíamos quitar rápidamente la cuchara y
colocarla dentro del frasco donde se encontraba
una de las cáscaras de manzana, este proceso se
realizó dentro de la cámara de extracción.
Después de unos segundos, vimos que había el
humo (SO2) suficiente dentro del frasco por lo
que procedimos a taparlo. Lo dejamos por tres
minutos y luego destapamos y echamos diez
mililitros de agua destilada y volvimos a tapar rápidamente, mientras estaba tapado agitamos el
frasco por un minuto.

Al quemar el azufre
logramos obtener dióxido
de azufre que al seguir
oxidándose y combinarse
con la humedad
atmosférica, se convierte
en uno de los
componentes principales
de la lluvia ácida.

Al agregarle el agua destilada reacciona formando un ácido, el ácido sulfúrico HSO4.

Al destapar el frasco sacamos la cáscara de manzana con unas tenazas y la comparamos con la otra
de modelo que teníamos en la cápsula de porcelana, se logra apreciar notablemente cómo la que
estaba en el frasco se descolorió.
Como se mencionó
anteriormente hay una
pérdida de
pigmentación. En esta
parte del experimento la
cáscara de manzana
hace referencia a la
naturaleza, mientras que
la sustancia que
realizamos hace
referencia a la lluvia
ácida.

Una vez realizado esta


parte veremos qué sucede con materiales.

Utilizaremos este mismo líquido y dos tubos de ensayos, en el tubo de ensayo uno le colocamos
una cinta de magnesio de un centímetro. En el tubo de ensayo dos se le coloca un trozo de
mármol.

Dejamos reposar por unos tres minutos y vimos como la


cinta de magnesio empieza a burbujear, esto se debe a la
liberación de hidrógeno. El mármol se notaba menos, pero
también liberaba burbujas de gas, señal de que se estaban
desgastando y reaccionando ante la lluvia ácida. La lluvia
ácida afecta sobre todo al mármol y otras piedras calcáreas,
a las que va poco a poco destruyendo, disolviendo.

La reacción que ocurre es que la lluvia ácida disuelve el


carbonato de calcio, CaCO3 del mármol cuyo contenido
supera el 90%.

Por último, medimos el ph del líquido que representa la lluvia ácida y


mantenía un ph de 4 según el papel universal, el papel tornasol rojo se
mantuvo rojo y el papel tornasol azul cambió a rojo.

Al haber culminado nuestro experimento


sacamos nuestras conclusiones y
procedimos a limpiar todos los materiales y
guardarlos.

Con esto vemos los efectos de la lluvia ácida


sobre materia vegetal y material de
construcción.

CUESTIONARIO
4. ¿Qué conclusiones deduce usted cuando compara los resultados obtenidos con la lluvia
ácida con los resultados obtenidos con el agua destilada?

El pH del agua destilada daba como resultado una sustancia neutra, no tiene
acidez alguna. En comparación con el de la lluvia ácida que da como resultado un
pH de una sustancia ligeramente ácida. La lluvia ácida puede ser tan ácida, o
incluso más, que el jugo de limón o el vinagre.

5. Escriba la reacción de combustión del azufre y la de estos productos con el agua

S + O2 → SO3 + H2O → H2SO4

6. Escriba las reacciones de la lluvia ácida con la cinta de magnesio y con el mármol.
El H2SO4 actúa como la lluvia acida mientras que el mármol como CaCO3 (que es su
principal componente).
CaCO3 (s) + H2SO4 (ac) → CaSO4 (ac) + H2CO3 (ac)
Como el H2CO3 es inestable si se está en disoluciones, entonces la reacción queda como
que se produce la sal, agua y dióxido de carbono; debido a que el H2CO3 se descompone
en las dos últimas. El CO2 se escapa de disolución en forma de gas. CaCO3 (s) + H2SO4 (ac)
→ CaSO4 (ac) + H2O (l) + CO2 (g)
En el caso del magnesio, la reacción queda de la siguiente manera (Reacción de Simple
Desplazamiento): Mg (s) + H2SO4 (ac) → MgSO4 (ac) + H2 (g) liberando hidrógeno, este es
el burbujeo que vimos anteriormente.

Introducción
Antes de comenzar esta parte del laboratorio se dará una breve explicación sobre la lluvia ácida,
esto con el fin de relacionarnos con el tema y conocer un poco sobre este y así tener una mejor
comprensión de lo que se quiere demostrar en el experimento.

Una vez conocido un poco más de este tema vamos a hacer un experimento con una cáscara de
manzana y ácido sulfúrico, esto lo vamos a lograr haciendo unos pasos o un procedimiento que
nos dará como resultado el ácido sulfúrico que necesitaremos. Esto es esencial para representar la
lluvia ácida; por otro lado, la cáscara de manzana será la representación de la naturaleza y
veremos lo que pasa al ponerlas en contacto. También utilizaremos un fragmento de mármol y
una cinta de magnesio, que representan los materiales, para ver cómo reaccionan ante el ácido.
Cabe recalcar que este experimento es para simular las lluvias ácidas que caen en nuestro entorno
y ver cómo esta nos afecta a todos.

Conclusión

Ahora que conocemos cómo se forma esta lluvia ácida vemos más el daño que hace el humo de
los coches, fábricas, etc. Si a una cáscara de manzana le pasa esto en menos de 7 minutos qué
pasará con una lluvia intensa de unas cuantas horas. Vemos el grado de seriedad que tiene este
problema.

Al ver cómo quedaron nuestros objetos y la cáscara de manzana llegamos a la conclusión de que
sucede lo mismo en estructuras y los bosques. Esto es muy importante para nosotros, estudiantes
de ingeniería civil, saber esto, ya que tenemos que tener en cuenta todas estas cosas en un futuro
al realizar una obra. También es importante el conocimiento de este problema para la población
en general, para que conozcan el daño que estas puede producir y las precauciones que se deben
tomar.

Bibliografía

https://www3.epa.gov/acidrain/education/site_students_spanish/
whyharmful.html#:~:text=Cuando%20estas%20part%C3%ADculas%20entran%20en,da%C3%B1os
%20permanentes%20en%20los%20pulmones.

https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_%C3%A1cida

https://www.google.com/search?q=lluvia+
%C3%A1cida+efecto+en+materiales&rlz=1C1ALOY_esPA996PA996&sxsrf=ALiCzsZJiykv01jSJ3hbhel
HFs5nRjMA-
Q:1661565516962&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjS96Lz9eX5AhVEmYQIHQmyAJA
Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1#imgrc=M3G5lwf_njkSIM
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. EXPLICAR EL CONCEPTO DE ÁCIDOS Y BASES DE DIVERSAS MUESTRAS DE MATERIALES EN


BASE A LA REACCIÓN CON UN INDICDOR.

2. CLASIFICAR LAS MUESTRAS EN ÁCIDAS, BÁSICAS O NEUTRAS, A PARTIR DE DIFERENTES


TÉCNICAS EXPERIMENTALES.

3. COMPRENDER LOS EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA SOBRE ALGUNOS MATERIALES.

META:

AL FINALIZAR SEREMOS CAPAZ DE DIFERENCIAR LAS SUSTANCIAS COMO ÁCIDOS O BASES DE


ACUERDO A LAS TÉCNICAS EXPERIMENTALES UTILIZADAS.

También podría gustarte