FACULTAD DE NEGOCIOS
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
(Unión de Cervecerías Peruanas Backus &
Johnston)
Informe académico
Autor(es):
Ivonne Inés Murga Sonco – N00224173
Jesus Brandon Banda Acuña – N00284699
Angie Melani Villacorta Achahue - N00291710
Ronald André Fretel Yacsahuanga- N00262427
Curso:
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Docente:
JUAN ELIAS CARREÑO MARTINEZ
LIMA – PERÚ
2022-1
Contenido
INTRODUCCIÓN
Capítulo I: INFORMACIÓN SOBRE LA EMPRESA
1.1 IDEA DEL NEGOCIO (Qué tipo de empresa van a trabajar, nombre a la
empresa, explicar sobre rubro a nivel nacional)
En el año 1879 fue fundada la Cervecería y Fábrica de Hielo Backus y Johnston
por los señores estadounidenses Jacobo Backus y el Ing. J. Howard Johnston,
desde entonces ha tenido una extensa historia de fusiones, incorporaciones,
adquisiciones y consolidación de inversiones.
Actualmente la empresa Backus es una Sociedad Anónima Abierta (S.A.C) que se
encarga principalmente de la elaboración, producción, envasado, distribución y
venta de cervezas, gaseosas y agua. A nivel nacional esta empresa es líder en la
venta de las bebidas hechas de malta, cuenta con más de 5 plantas de
producción ubicadas en diferentes zonas del Perú.
Figura 1
Principales hitos de Backus
Note. Periodización gráfica de los principales sucesos que se dieron en Backus.
Tomada de (Rojas, 2019).
1.2 VISIÓN
“Ser la empresa más valorada por:
Crecimiento del valor de nuestra participación del mercado a través de
nuestro portafolio de marcas.
Ser el empleador preferido.
Otorgar el más alto retorno de inversión a sus accionistas”.
pág. 2
1.3 MISIÓN
La misión es «Poseer y potenciar las marcas de bebidas locales e internacionales
preferidas por el consumidor» (Backus,2019).
1.4 VALORES (Indicar los valores y explicar cada uno)
En Backus son fundamentales los siguientes valores:
“Los principales valores de la empresa son: La responsabilidad es clara e
individual; Trabajo y ganancia en equipo; Entender y respetar a nuestros clientes
y consumidores; La reputación es indivisible” (Backus, 2017).
RESPONSABILIDAD: Cada miembro de la empresa debe cultivar este
valor para una mejor organización y óptimo cumplimiento de los objetivos,
igualmente ser responsables con nuestra comunidad y con los clientes
para tener una imagen no solo económicamente si no humanitariamente.
TRABAJO Y GANANCIA EN EQUIPO: El trabajo en equipo permite tener
más ideas, una mejor relación social entre empleados y empleador, un
mejor resultado en las diferentes actividades que se realicen.
EL RESPETO: Es fundamental este valor porque nos permite apreciar,
valorar y aceptar las cualidades y defectos del prójimo.
PUNTUALIDAD: La puntualidad también es una cualidad que todo
empleador de la empresa debe tener en consideración, ya que nos ayuda a
ganar tiempo, hacer las cosas con un orden, en pocas palabras tener una
mejor organización
1.5 CULTURA ORGANIZACIONAL
Se basa en como los superiores tienen como parte de sus creencias, en la
que el equipo general tiene un impacto con los resultados de cada logro
cumpliendo así que los futuros objetivos en el negocio se hacen mucho
más sólido, y esto baja en cascada en la medida que se cree y hay una
consistencia entre lo que se plantea con un tema cultural. En el día a día, al
entrar en esta compañía la gente tiende a involucrarse muy bien con su
trabajo, se sienten muy identificados con la marca, pero además con los
pág. 3
logros, sobre todo con el trabajo que hacemos hacia la comunidad, que
también son cosas que nos llenan de orgullo, (las restauraciones históricas
que se hacen o algunas campañas), teniendo así una cultura solida con
buenos resultados.
1.6 ANÁLISIS FODA: De la empresa
FORTALEZA OPORTUNIDADES
1. Único productor nacional de 1. Hábitos de consumo saludable
cerveza. 2. El auge del comercio electrónico
2. Sólido respaldo accionario, 3. Exigencia de cuidado
fortalecido con la adquisición medioambiental
del 49% de las acciones por 4. Recuperación del poder
parte del Grupo Bavaria. adquisitivo de la población,
3. Adecuada gestión gerencial. reflejado en la proyección del
4. Posicionamiento de marcas en el Producto Bruto Interno.
mercado local y en las colonias 5. Posibilidad de penetración en
peruanas en países extranjeros. mercados externos.
5. Importante conocimiento de la 6. Apoyo en su accionista, Grupo
industria y del proceso empresarial Bavaria de
productivo, constituyendo una Colombia y Polar de Venezuela,
importante curva de aprendizaje. con la finalidad de penetrar
6. Canales de distribución mercados latinoamericanos
7. Contar con un sistema 7. Aparición de equipos de
informatico integrado tecnología de punta que
8. Identificación del personal con optimizan el consumo
los objetivos de la empresa energético.
9. Contar con objetivos y metas 8. No hay diferenciación del
mesurables servicio en el mercado.
10. Contar con una adecuada 9. Crecimiento Económico del país
Planificación de las operaciones 10. Tendencia al incremento del
11. Adecuada infraestructura para el consumo del producto final /
cumplimiento de metas distribuido (cerveza)
12. Desarrollo del Performance
Management, generando el
desarrollo de competencias en
personal
DEBILIDADES AMENZAS
1. Costo de cambio es bajo 1. Incertidumbre política
para compradores 2. Crisis de corrupción
2. Otros productos con las 3. Crecimiento del PBI
mismas características y
pág. 4
menor precio estancado
3. Marcas regionales con poco 4. Aumento del tipo de cambio
market share 5. Decrecimiento del consumo
4. Competidor importante en privado.
agua embotellada 6. Incremento de costos de
5. Limitados proyectos insumos para los equipos de
orientados a la aplicación de refrigeración.
nuevas tecnologías 7. Ingreso en el mercado de
6. Escasa estrategia de nuevas empresas que
marketing. brinden el mismo servicio de
7. Pocos proveedores mantenimiento y
especializados. refrigeración.
8. Bajo nivel de supervisión de 8. Mayor penetración de
campo productos importados por
canales minoristas.
9. - Capacidad de planta menor
a la de competidores 9. Mantenimiento de baja carga
latinoamericanos. tributaria en bebidas de
mayor contenido alcohólico.
10. - Elevada dependencia del
mercado interno, bajo nivel 10. Cambios en las políticas
de exportaciones. tributarias. Alta sensibilidad a
cambios en el ISC (Impuesto
Selectivo al Consumo) en el
mercado interno
11. No existen barreras
arancelarias para el ingreso
de productos importados.
12. Oligopolios en los mercados
latinoamericanos, con
posicionamiento de marcas
regionales.
1.6.1 MATRIZ FODA
F//O: F1//O5 F3//O6 F7//O2
F//A: F4//A7 F1//A12 F8//A2
D//O: D6//O7 D5//O7 D2//O10
D//A: D1//A1 D6//A8 D2//A
pág. 5
1.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (Organigrama, que tipo de
organigrama es y explicarlo)
El tipo de organigrama que utiliza la empresa Unión de Cervecerías
Peruanas Backus & Johnston según su organización, necesidad de la
empresa y presentación visual es jerárquico, funcional y vertical. Esto le
ayuda a tener una mejor organización dentro de la empresa ya que es una
compañía muy grande y se comercializa tanto dentro como fuera del país.
1.8 INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA
PRODUCTOS/SERVICIO QUE BRINDA (Explicar sobre el/los
productos o servicios detalle)
Los productos que ofrece esta empresa son cervezas, aguas minerales,
gaseosas, bebidas alcohólicas y otras bebidas.
- Cervezas: Cristal, Pilsen Callao, Cusqueñas, Pilsen Trujillo, Barena,
Peroni Nastro Azzurro, Arequipeña y San Juan.
- Aguas minerales: San Mateo, Cristalina y Agua Tónica Backus.
- Gaseosas: Guaraná y Viva
- Bebidas alcohólicas: Quara y Champale.
- Otras bebidas: Maltin Power
pág. 6
PERFIL DEL CLIENTE (Explicar a quién van a atender o vender el
producto)
Los productos son ofrecidos al mercado para los consumidores de
cerveza, gaseosa, etc. Estos los podrán encontrar en una bodega,
mercado, supermercado, etc. Las gaseosas y aguas minerales son para
todo público en general mientras que las bebidas alcohólicas como la
cerveza y el champale son ofrecidas para personas mayores de edad.
COMPETENCIA (QUIEN SON MIS COMPETIDORES)
El Grupo Backus, con más de 100 años de historia, es el único grupo
cervecero del país que posee más del 99% del mercado, luego de las
sucesivas compras de sus principales competidores: Compañía Nacional
de Cerveza (CNC) en 1994 y Compañía Cervecera del Sur (Cervesur) en
abril del 2000.
La actividad económica principal de la Compañía es la elaboración,
envasado, venta, distribución de cerveza y, en menor medida, aguas
minerales y gaseosas. Backus, a través de su filial Embotelladora
Frontera, es el productor y comercializador de Pepsi Co. en el sur de
Perú y norte de Bolivia.
UCPBJ lidera un conglomerado económico compuesto por 21
subsidiarias, las cuales están organizadas en cinco segmentos de
negocios, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Las empresas que conforman la actividad principal del Grupo son: UCP Backus y
Johnston, quien a su vez es el dueño de Cervecería San Juan, Cervesur, Agua
Mineral Litinada San Mateo, Maltería Lima, Embotelladora Frontera y Corporación
Boliviana de Bebidas, cuyas ventas en conjunto representan el 81% de las ventas
totales del Grupo. Las otras 15 subsidiarias de Backus se dedican a actividades
complementarias, en un esquema empresarial de integración vertical.
pág. 7
Backus individualmente explicaba el 52% de las ventas del Grupo, el 71% del
EBITDA y el 75% del total de deuda financiera, al cierre del 2003, tal como se
aprecia en el siguiente cuadro:
Con una participación de casi el 100% del mercado nacional de cerveza, el Grupo
Backus ha creado fuertes barreras de entrada para un posible competidor
extranjero, dados los elevados costos que implica establecer una red de
distribución y de ingresar una nueva marca al mercado peruano.
Sus únicos competidores son las cervezas importadas, con una participación
inferior al 1% de las ventas totales. Los países de procedencia de dichas cervezas
son Alemania, México y los Países Bajos. Asimismo, la Empresa viene
exportando cerveza (US$2 millones) a países como Estados Unidos, Chile y
Bolivia.
Producto del proceso de consolidación regional que viene enfrentando la industria
cervecera, en el segundo semestre del 2002 se produjo el cambio de accionistas
que implicó una valorización de la empresa UCPBJ en US$1,500 millones, dos
veces el patrimonio contable y cinco veces las ventas anuales, aproximadamente.
De esta forma, el principal accionista de Backus es el Grupo colombiano Bavaria
quien controla el 73.7% de las acciones con derecho político y el 38% de las
acciones con derecho económico. El Grupo venezolano Cisneros posee el 23.8%
de las acciones con derecho político y el resto se reparte entre pequeños
accionistas peruanos. El grupo Bavaria es la tercera empresa más grande a nivel
Latinoamérica y ocupa el puesto 11 en el mundo. Tiene el 98% del mercado
colombiano, el 99% de Ecuador y el 87% en Panamá
El Grupo Backus hasta hace poco tiempo era el único grupo cervecero del país
que posee más del 99% del mercado nacional a través de sus tres empresas
productoras: Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. (82.8%),
Cervesur (15.4%) y San Juan (1.8%). El saldo (menos del 1% del mercado) es
abastecido por cervezas importadas principalmente de Holanda (Heineken),
Alemania (Holsten y Dressler), y México (Corona). Cuenta con una amplia
capacidad de producción descentralizada (10.3 millones de Hl) distribuidas en
seis plantas productivas (incluyendo a sus subsidiarias Cervesur y Cervecería
pág. 8
San Juan), que le permite duplicar su actual nivel de producción. Sus marcas
líderes son Cristal (56.1%), Pilsen Callao (20.6%) y Cusqueña (9.3%).
RUBRO DEL NEGOCIO (Explicar sobre las tendencias del rubro o del
negocio)
Antecedentes El Grupo Cervecero Backus &
Johnston tiene como actividad económica principal,
la elaboración, envasado, venta, distribución y toda
clase de negociaciones relacionadas con bebidas
malteadas y maltas, bebidas no alcohólicas y
aguas gaseosas. Está organizado
corporativamente, conformado por veintisiete
empresas, que siguen los criterios de integración
vertical y horizontal, lo que le permite auto proveerse de insumos y servicios.
1.9 PROPUESTA DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA
Objetivo General:
- Ser el primer grupo cervecero del Perú, con proyección internacional.
- Administrar las empresas con objetivos comunes.
- Generar capacidad de respuesta oportuna ante los cambios del entorno.
- Desarrollar y mantener la imagen de una Corporación líder y moderna en el
Perú.
Objetivo Específico:
-La relación comercial entre las empresas corporativas debe establecerse
equitativamente, priorizando la competitividad de las mismas, buscando reducir la
dependencia de éstas con el sector cervecero.
-Producir bebidas no alcohólicas y alimentos, alcanzado posiciones de liderazgo.
-Desarrollar la calificación y bienestar del personal en todos los niveles.
-Procurar la Calidad Total a todo nivel: personas, procesos, productos y servicios.
-Incrementar el valor del patrimonio de los accionistas y otorgar dividendos
anuales.
Desarrollar y mantener la imagen de una Corporación líder y moderna en el Perú.
Estrategia competitiva:
Competitividad: Se conoce que la empresa tiene dentro de sus planes anuales
programas de Calidad Total y Mejoramiento Continuo de la Productividad en
todos los procesos y en los productos finales.
pág. 9
Tecnología: La empresa se mantiene a la vanguardia de las nuevas tecnologías
en lo que se refiere a producción cervecera, según muestran sus memorias
anuales de inversión.
Financiero: Es una organización con manejo eficiente de sus costos y solvencia
económica, y es considerada como una de las empresas más atractivas y seguras
para los inversionistas de la bolsa de valores.
Negocios Corporativos: La Corporación mantiene una estructura de integración
vertical y horizontal, como fuente de ventaja competitiva, tal como se muestra en
su organigrama.
Diversificación: Es una organización flexible, la cual trata de Identificar nuevas
oportunidades de negocios, en actividades en las que ha desarrollado
capacidades propias, ya sea en empresas filiales existentes o nuevas empresas,
así como en nuevas líneas de productos.
Descentralización: La Corporación posee inversiones productivas en las
diferentes regiones del país y en el exterior, a fin de garantizar el desarrollo de las
actividades del Grupo.
Organización: Se observa que la Corporación posee una estructura moderna,
eficiente y flexible a los rápidos cambios de la economía mundial, y a la
adaptación de nuevas oportunidades de negocio.
Alianzas estratégicas: La Corporación posee con nacionales y extranjeros
acuerdos de mercados, de productos, de tecnología, y de gerencia, como ayuda
al desarrollo y complemento de capacidades propias.
Exportación: La Corporación actualmente está desarrollando unidades de
negocio generadoras de exportaciones de productos en los que el Perú tenga
ventajas competitivas, como la cerveza premium "Gold of the Incas".
Capacitación: Dentro de sus planes de desarrollo de personal, la Corporación
cuenta con programas de entrenamiento permanente al personal de todos los
niveles y funciones, tanto en el país como en el extranjero.
Planeamiento: Se conoce que la Corporación tiene dentro de su proceso de
estrategia el desarrollo de planes descentralizados, a corto, mediano y largo
plazo, guiados corporativamente.
Trascendencia nacional: La Corporación desarrolla planes de fortalecimiento de
una Imagen Corporativa, la cual incluye aspectos de proyección social, promoción
de empleo y creación empresas, así como se siente comprometida con el
desarrollo nacional y el cuidado del medio ambiente.
Es importante señalar que Cerveza "Cusqueña" tiene una incursión exitosa en los
mercados europeo y norteamericano. Para este propósito, el Grupo introdujo la
filosofía de innovación permanente debido a que ya no es suficiente ser
competitivo en calidad y precio, sino que se debe ser persistentemente creativo e
innovador para satisfacer el gusto de los consumidores en mercados cada vez
más exigentes.
pág. 10
Como lo menciona el Gerente General de Cervesur "la creatividad está presente
en cada movimiento en la estrategia por hacer de Cusqueña la cerveza que el
mundo prefiere". Para ello, la empresa ha diseñado recientemente un nuevo
empaque para el six pack de exportación, resaltando el simbolismo de la más
grande civilización de América "The Gold of The Incas" e impulsar sus
exportaciones generando valor agregado y produciendo sinergias con otros
sectores económicos.
Capítulo II: PLAN DE RECURSOS HUMANOS
2.1 IMPORTANCIA DEL PLAN DE RECURSOS HUMANOS
Hay varios conceptos que nos explican la importancia del plan de recursos
humanos.
Tener una buena gestión de RR. HH hace que la organización marche
por un buen camino gracias al desempeño del personal, ya que el factor
humano es lo mas importante dentro de esta. (Snell, Scott, 2012)
Es importante para una organización porque mejora y mantiene a los
empleados motivados, mejorando el desarrollo profesional de estos.
(Patricia Gómez, 2019)
Para nosotros el plan de recursos humano en cualquier organización es
importante porque ayuda a contratar, capacitar y desarrollar al personal de trabajo
para llegar a cumplir los objetivos de la empresa, para así mejorar y crecer dentro
del mercado y satisfacer las necesidades del cliente.
2.2 ROL DE RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA (Dave Ulrich)
pág. 11
1. Socio Estratégico :
Alinear a los colaboradores con la estrategia del negocio.
Hacer diagnóstico de efectividad de la organización en sus procesos de
negocio.
Traducir las necesidades estratégicas en prioridades de las personas
2. Experto Administrador:
Examinar y promover una mejora continua en los procesos humanos.
Llevar a cabo reingenierías de procesos y actualización de sistemas
Promover la eficiencia administrativa en la función de personal.
3. Campeón de los Empleados
Incrementar el compromiso y las competencias de los empleados.
Fomentar la contribución y el valor agregado de los individuos al negocio.
Entender y apoyar las necesidades de los empleados.
Escuchar, responder y proveer a los empleados con los recursos para
incrementar su pertenencia, compromiso y lealtad.
4. Agente de Cambio
Administrar la transformación y el cambio, fundamentalmente a través del
cambio de cultura y de promover la capacidad de cambio.
Durante los procesos: identificar, y enmarcar problemas, construir
relaciones de confianza, resolver problemas, crear planes de acción y
darles seguimiento.
pág. 12
2.3 PRINCIPALES PROCESOS QUE EJECUTA
Los procesos de gestión de recursos humamos son un conjunto de herramientas,
técnicas o procesos que utilizan las empresas para motivar, desarrollar, atraer y
retener a los empleados para mejorar la productibilidad, etc. A continuación,
explicaremos algunos de estos procesos
Selección: Este proceso es cuando se hace una separación de los
postulantes o ya trabajadores de una empresa bien sea para que consiga
el puesto de trabajo o un ascenso, valorando más sus habilidades y el
desempeño que muestra al realizar su trabajo frente a otros trabajadores
de la empresa.
Capacitaciones: Este proceso se refiere a brindar orientaciones, charlas,
enseñanzas a los trabajadores de una compañía, para que así puedan
mejorar tanto en el ámbito laboral como personal.
Gestión de remuneraciones: Este proceso sirve para evaluar a los
trabajadores con lo que respecta a su sueldo, si se merecen algún
aumento o un bono adicional, eso dependerá netamente de su desempeño
en el trabajo, también este proceso nos ayuda para poder gestionar bien el
tema de los pagos a los empleados para que todo se de en el tiempo
correspondiente.
Evaluaciones de desempeño: Este proceso es más una herramienta que
nos permite medir el talento y el rendimiento de todos los empleados, para
así corregir errores dentro de la empresa ayudándolos a subir su
productibilidad y mejorar sus habilidades a través de las capacitaciones.
Estas evaluaciones pueden ser de forma cualitativa y/o cuantitativa.
Programas de Reconocimiento: Este método permite observar y
estimular de manera regular tanto a las personas como a los equipos que
colaboran, mediante pautas, acciones y premios, para el éxito de la
organización.
Un programa de reconocimiento de empleados eficaz ayuda siempre
a fomentar la creatividad en los empleados, mejora la productividad y
consigue una menor rotación del personal.
pág. 13
En Backus & Johnston existe una serie de programas que son denominadas
talentos Backus, estos programas incentivan a los trabajadores a sacar lo mejor
de sí para llegar a cumplir los objetivos tanto general como especifico de la
empresa, afrontando retos, etc.
Los programas se dividen en 5:
1. Global Management Trainee (GMT): Consiste en contratar futuros líderes,
que a través de sus habilidades y conocimientos marquen la diferencia y
consigan excelentes resultados.
2. Supply Trainee Program (STP): Consiste en contratar jóvenes con
potencial para entrenar y asumir una posición de liderazgo en la primera
asignación.
3. Talentos Comerciales: Su objetivo es seleccionar profesionales con alto
potencial y perfil comercial, para crecer en el área de ventas.
4. Talentos Logísticas: Su objetivo es contratar y desarrollar personas con
potencial de crecer y aportar significativamente al proceso logístico de
nuestra compañía.
5. Young Talent Experience: Trata de encontrar universitarios que asuman
el reto de realizar sus prácticas profesionales en una de nuestras plantas
más reconocidas
2.4 ESTRUCTURA DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA
pág. 14
Es fundamental tener una estructura en el Área de Recursos humanos porque nos
permite tener un orden en la empresa y permite seguir una determinada dirección.
Así mismo diferenciar las tareas que llevara cada área del departamento de
RR.HH y asignar a los profesionales y técnicos que serán responsables de cada
segmento.
2.5 PRINCIPALES INDICADORES DE CONTROL DE RECURSOS HUMANOS
(nro. de trabajadores, rotación, ausentismo, personal nuevo que ingresa,
costo de la planilla, personal por edad, sexo, rango de sueldo, por tipo de
puesto, por áreas/gerencia, vacaciones, etc.)
2.6 GESTIÓN POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES (ORGANIZACIONALES)
EMPATÍA
TRABAJO EN EQUIPO
COMUNICACIÓN EFECTIVA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
CONCIENCIA CON EL MEDIO AMBIENTE
TRABAJO BAJO PRESIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (TÉCNICAS)
NEGOCIACION
pág. 15
LIDERAZGO
PENSAMIENTO ANALITICO
TRABAJO BAJO OBJETIVO
TECNOLOGICAS
pág. 16