[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas230 páginas

Tomo 2 - 6° Básico

Cargado por

Abigail Pizarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas230 páginas

Tomo 2 - 6° Básico

Cargado por

Abigail Pizarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 230

Pr
oh
ib
ida
su
re
pr
od
uc

TOMO 2
ci

Lenguaje y MODELO PARA


Comunicación EL DESARROLLO
ón

DE HABILIDADES
Matemática

Pr
oh
ib

TOMO 2
i

Lenguaje y
da

Comunicación
Matemática
su

Módulo 3 | Módulo 4
re

Nombre:
Escuela:
pr

Curso:
od
uc
ci

MODELO PARA
EL DESARROLLO
ón

DE HABILIDADES

Pr

MODELO PARA
EL DESARROLLO
oh

DE HABILIDADES
ib
i da
su

I.S.B.N.: 978-956-12-3655-4.
re

Edición: Ana Saavedra | Claudia Gálvez


Contenido: Equipo Fundación Zig-Zag
Diseño y diagramación: www.proyectografico.cl
pr

Ilustraciones interior y portada: Álvaro Martínez


Ilustraciones de libre uso: Freepik.com, Pixabay.
© 2022 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A., Santiago de Chile
od

Derechos exclusivos de la presente versión


reservados para todos los países.
Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.
Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia.
uc

Teléfono (56-2) 2810 7400.


E-mail: contacto@zigzag.cl / www.zigzag.cl
Santiago de Chile.
ci

El presente material no puede ser reproducido ni en todo ni en


parte, ni archivado ni transmitido por ningún medio mecánico,
ni electrónico, de grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilma-
ón

ción u otra forma de reproducción, sin la autorización escrita


de su editor.
Impreso en Chile.
Índice Tomo 2
Pr
oh
ib

Módulo 3 Módulo 3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
i

Taller 1 8 Aprendizajes previos 98


da

Taller 2 18 Taller 1 102


Taller 3 28 Taller 2 116
Taller 4 40 Taller 3 130
su

Taller 4 144
Módulo 4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fichas temáticas 156
re

Taller 1 52
Módulo 4
Taller 2 62 MATEMÁTICA
pr

Taller 3 72
Aprendizajes previos 180
Taller 4 84
Taller 1 186
od

Taller 2 200

Fichas temáticas 218


uc
ci
ón
Lenguaje y Comunicación
Bienvenido y bienvenida, juntos y juntas emprenderemos el trabajo de este módu-
lo y ¡necesitamos de toda tu concentración y habilidades, para iniciar este nuevo
desafío en el mundo de la comprensión lectora!

CONOCE TU MÓDULO
Pr

Tu módulo está dividido en cuatro talleres diferentes. Cada uno de ellos te propone
curiosas y desafiantes actividades. Sigue la ruta y conocerás tu texto.
oh
ib

Inicio
i da

Antes de la lectura Durante la lectura


Encontrarás una actividad que puede Leerás un texto, haciendo pausas para
su

acercarte a un texto, sin necesidad de responder preguntas que te ayudarán a


haberlo leído, y/o un desafío que invo- comprender mejor.
lucre que desarrolles tus habilidades de
comunicación oral.
re
pr
od

Me autoevalúo > Lectura


uc

Evaluarás tu trabajo de lectura, eligiendo


un nivel de desempeño. ¡A escribir! > Ahora aplico
ci

Aplicarás la estrategia presentada a través


de una tarea de escritura, relacionada
con el texto guía.
ón

¡A escribir! > Paso a paso


Presentaremos un paso a paso para
aprender una estrategia relacionada a
una habilidad de escritura.
Pr
oh
ib
i da

Después de la lectura > Estrategia paso a paso Después de la lectura > Ahora aplico
su

Presentaremos un paso a paso de una Aplicarás la estrategia presentada a través


estrategia para resolver una pregunta de preguntas y actividades asociadas al
asociada a una habilidad (“localizar”, texto guía.
“interpretar-relacionar” y “reflexionar”),
re

que posteriormente aplicarás.


pr
od
uc

¿Qué, cómo y para qué aprendí?


Queremos saber qué has aprendido, cómo
ci

lo lograste y para qué usarás lo aprendi-


do. Desarrolla la actividad propuesta y
descubriremos cómo aprendes.
ón

Me autoevalúo > Escritura


Evaluarás tu trabajo de escritura, eligiendo
Llegada
un nivel de desempeño.
Imagen de www.freepik.es Pr
oh
ib
da i
su
re
pr
od
uc
ci
ón
Pr
oh
ib
i

6° Básico
da
su
re

Lenguaje y
Comunicación MÓDULO 3
pr
od
uc
ci
ón
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Lenguaje y Comunicación
TALLER 1
Pr
oh
ib
i da
su

Antes de la lectura
re

Antes de comenzar la lectura, te invitamos a ver el video “La Antigua Grecia- 5


cosas que deberías saber”, que se encuentra en el siguiente enlace:
pr

https://www.youtube.com/watch?v=cknXSvinhJo
od
uc
ci

Comenta y fundamenta tus respuestas con tus compañeros(as), de manera oral.


ón

1. ¿Conocías estos datos sobre los griegos? De acuerdo al video, ¿qué apor-
tes de los griegos siguen vigentes hoy en día?
2. ¿En qué creían los griegos?

8
Durante la lectura

TALLER 1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando:

El mito de Aracne
Pr
oh
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


¿Cómo puedo des-
cribir la personali-
dad de Aracne?
i da
su
re
pr
od
uc
ci
ón

¿Qué función cumple ¿Por qué este texto se ¿Quién es Atenea y por
el cuadro inferior de la considera un mito? qué se enojó?
cuarta viñeta?

9
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 1

Sigue el paso a paso presentado a continuación para responder una pregunta en


la que tendrás que reflexionar, es decir, pensar con detención sobre un tema,
fundamentando tu respuesta tanto con elementos del texto como a partir de tus
Pr

conocimientos previos.
1. Lee la pregunta y explica con otras palabras sobre qué debes reflexionar.
oh

2. Subraya fragmentos del texto que se relacionen con la pregunta y reflexio-


na a partir de tus conocimientos previos.
ib

3. Elabora mentalmente una respuesta fundamentada en el texto, utilizando


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

tu reflexión.
4. Descarta las alternativas que no se relacionen con el texto ni con tu re-
i

flexión sobre el tema.


da

• Reflexionando sobre la forma de actuar de Aracne, ¿qué alternativa refleja


la actitud que podría adoptar la joven después de lo ocurrido?
A. Indiferencia, ya que no tomará en
su

cuenta la presencia de la diosa y se-


guirá demostrando ser la mejor.
B. Miedo, ya que sabe todo el poder
que tiene Atenea y pedirá perdón
re

por lo dicho.
C. Arrogancia, porque pudo demos-
trarle que era mejor que cualquiera
pr

en el tejido.
D. Rabia, puesto que le mintió al ha-
cerse pasar por una anciana para
od

obtener la verdad.
uc

La alternativa A es incorrecta, ya que su actitud demuestra más soberbia, que indife-


rencia.
La alternativa B es incorrecta, ya que es poco probable que, con su actitud, pida per-
ci

dón por lo dicho.


La alternativa C es correcta, ya que en todo momento quería demostrar lo buena que
ón

era en el tejido y ni siquiera convertida en araña pedirá perdón.


La alternativa D es incorrecta, ya que no hay partes del texto que reflejen rabia porque
Atenea se hiciera pasar por otras personas.

10 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Después de la lectura > Ahora aplico

TALLER 1
Responde las siguientes preguntas, de acuerdo con lo aprendido en el paso a
paso realizado y tus propios conocimientos.
Pr

1. Aracne demostró ser segura de sí misma, lo que es positivo la mayoría de


las veces, pero esto no le trajo buenas consecuencias. ¿Qué lección podría-
oh

mos sacar de ese episodio de su vida?


a) Conocer nuestras virtudes nos permite ser seguros(as) y así desafiar de
mejor manera a nuestros enemigos(as).
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


b) Debemos ser seguros de nuestras habilidades y agradecer que las po-
seemos, desarrollándolas con humildad.
i

c) Al ser seguros(as) de nuestras habilidades, podremos enfrentar de me-


da

jor manera los desafíos de la vida.


d) La seguridad en nuestras habilidades es importante, pero es más im-
portante saber usarlas para defendernos.
su

2. Reflexionando sobre el castigo de Atenea a Aracne. ¿Qué alternativa refle-


ja una opinión basada en el relato y la experiencia del lector(a)?
a) Estoy de acuerdo, porque de otra forma no existirían las arañas y no
re

cumplirían su función en nuestro ecosistema.


b) No estoy de acuerdo, ya que al castigar a Aracne condenó a toda la hu-
manidad a estar rodeada de arañas para siempre.
pr

c) Estoy de acuerdo, ya que es importante dar una lección a la soberbia,


aunque fue muy exagerado el castigo dado.
od

d) No estoy de acuerdo, puesto que muchos insectos dejaron de existir, al


ser el alimento de las arañas.
uc

3. Sintetiza el texto leído en cuatro acciones secuenciadas:


ci

a) _____________________________________________________
b) _____________________________________________________
ón

c) _____________________________________________________
d) _____________________________________________________

11
Me autoevalúo > Lectura
TALLER 1

Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu


desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh
ib

Reconocí los aportes de los Reconocí parte de los aportes No reconocí los aportes de
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

griegos que están vigentes en de los griegos y sus creencias. los griegos.
la actualidad y sus creencias.
i da

Realicé pausas en mi lectura Realicé pausas en mi lectura, No realicé pausas en mi


y respondí las preguntas pero respondí solo algunas lectura para responder las
su

presentadas. preguntas. preguntas.


re

Apliqué el paso a paso y mis No apliqué totalmente el No apliqué el paso a paso,


propios conocimientos para paso a paso, ya que me apre- solamente seleccioné una
pr

responder las preguntas suré un poco al responder. alternativa.


propuestas.
od
uc

Sinteticé coherentemente Sinteticé el texto, pero no No sinteticé coherentemente


el texto en cuatro acciones respeté apropiadamente la el texto.
secuenciadas. secuencia.
ci
ón

12 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¡A escribir! > Paso a paso

TALLER 1
¿Recuerdas el tema del texto anterior? ¿Cuál era?
Hoy aprenderemos a sintetizar una lectura, es decir, identificaremos ideas prin-
cipales y secundarias para poder resumir con nuestras propias palabras lo que
Pr

comprendemos.

¿Cómo respondo?
oh

• Paso 1: Lee el texto comprensivamente.


ib

• Paso 2: Numera los párrafos del texto.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


• Paso 3: Subraya la idea principal de cada párrafo (es aquella que, si no
i

está presente, en el texto no se comprende).


da

• Paso 4: Organiza la información subrayada en el cuadro presentado.


• Paso 5: Haz una síntesis del texto en un párrafo.

EL CALOR ESTÁ AUMENTANDO EL NÚMERO DE ARAÑAS:


su

¿TENDREMOS UNA “INVASIÓN” COMO OCURRIÓ CON LAS


POLILLAS?
Debido a las altas temperaturas y la aparición masiva de polillas, la presencia de los
arácnidos se adelantó un par de meses.
re

Carlos Montes 25 NOV 2020 10:17 AM

1. Llegó noviembre y con el undécimo


mes del año, en Santiago apareció una
“invasión” de polillas. Las denominadas
pr

mariposas nocturnas, de las que en Chi-


le existen casi 1.500 especies, arribaron
en masa debido al calor, el que aceleró
su ciclo de vida.
od

2. Tal como en el caso de las polillas, a


través de redes sociales, algunos usua-
rios han detectado una mayor presencia
uc

de arañas, lo que tiene asidero, porque 4. Dentro de la población de arañas


tanto el aumento del calor y de otros in- en el país, existen dos que son las más
sectos como la polilla, ha comenzado a peligrosas: la del trigo y la de rincón.
generar una mayor aparición de arañas Esta última, está presente en trece de
ci

en el país. Las altas temperaturas que las quince regiones que componen
han registrado cifras récords en los últi- Chile, y se encuentra aproximadamen-
mos años, han generado que más arañas te en el 41% de las viviendas urbanas
salgan de su “hibernación” y se vuelven y en el 25% de los domicilios rurales.
ón

activas y el número de individuos crece En la Región Metropolitana, se estima


debido a su comportamiento biológico, que unas 200 personas son mordidas
ya que se aparean y de un solo capullo anualmente por arañas.
pueden nacer hasta 300 crías.
Extraído el 21 de marzo 2021: https://www.latercera.
3. Este fenómeno, que ocurrió en 2015, com/que-pasa/noticia/calor-esta-aumentando-el-nu-
mero-de-aranas-tendremos-una-invasion-como-ocu-
ha comenzado a repetirse de la misma rrio-con-las-polillas/B2UKUZXYKBCWXN7RMCE-
manera en el “verano 2020-2021″. G5L7XH4/

13
¡A escribir! > Ahora aplico
TALLER 1

• Paso 4: Organiza la información subrayada en el cuadro presentado.

Ideas secundarias Idea principal Ideas secundarias


Pr
oh
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

i da
su
re
pr

• Paso 5: Haz una síntesis del texto en un párrafo.


od

_______________________________________________________________
uc

________________________________________________________________

________________________________________________________________
ci

________________________________________________________________
ón

________________________________________________________________

Comparte tu síntesis con tus propias palabras, con tus compañer(as), de acuerdo
a las instrucciones que entregue tu profesor(a).

14 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Me autoevalúo > Escritura

TALLER 1
Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu
desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh
ib

Leí comprensivamente el Leí comprensivamente, pero Leí el texto, pero no lo com-

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


texto y numeré los párrafos. no numeré los párrafos. prendí completamente.
i da

Subrayé la idea principal de Subrayé algunas ideas prin- No identifiqué las ideas prin-
cada párrafo. cipales. cipales.
su

Organicé la información en Organicé parte de la infor- No organicé la información


re

el recuadro. mación en el recuadro. en el recuadro.


pr

Sinteticé coherentemente la Sinteticé la información, sin No sinteticé la información.


od

información en un párrafo. embargo, mi síntesis fue


poco clara.
uc
ci
ón

15
¿Qué, cómo y para qué aprendí?
TALLER 1

A continuación, se presentan preguntas para que puedas comprender cómo


aprendes y qué puedes hacer con lo trabajado en el taller. Para eso, responde las
preguntas de cada escalón de manera oral o escrita.
Pr

¿Para qué es importante aprender a sintetizar las ideas


oh

de los textos que leemos?


_______________________________________________________
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

_______________________________________________________
i

_______________________________________________________
da

_______________________________________________________
su

Según el mito leído, ¿cómo se relacionaban los seres


humanos con los dioses en la Antigua Grecia?
_______________________________________________________
re

_______________________________________________________
pr

_______________________________________________________

_______________________________________________________
od
uc

¿Qué efecto puede tener en el transcurso de la historia


la actitud de un personaje?
_______________________________________________________
ci

_______________________________________________________
ón

_______________________________________________________

_______________________________________________________

16 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Cómo evalúas tu nivel de logro?

TALLER 1
En relación con lo que aprendiste y lo indicado por ti en las respuestas a las
preguntas metacognitivas planteadas.
Marca el nivel que crees que alcanzaste en la primera columna de esta tabla y
Pr

justifica tu respuesta en el espacio asignado:


oh

Nivel Porque:
ib

__________________________________________

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


__________________________________________
No estoy seguro(a)
i

1 __________________________________________
de si aprendí algo.
da

__________________________________________
__________________________________________

__________________________________________
su

__________________________________________
2 ¡Aprendí mucho! __________________________________________
__________________________________________
re

__________________________________________
pr

__________________________________________
__________________________________________
od

Aprendí cosas __________________________________________


3
nuevas.
__________________________________________
uc

__________________________________________
ci

__________________________________________
__________________________________________
ón

Podría haber __________________________________________


4
aprendido mucho.
__________________________________________
__________________________________________

17
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Lenguaje y Comunicación
TALLER 2
TALLER 2
Pr
oh
ib
i da
su

Antes de la lectura
re

A continuación, leeremos un texto con información muy útil. Para interiorizar-


nos, observa atentamente esta imagen y responde las siguientes preguntas.
pr

1. ¿Qué relación adviertes entre


la imagen anterior y el título del
od

texto que leeremos, llamado


“El menú de los bajitos”?
uc

2. ¿Crees que los niños(as) deben


consumir más alimentos de un
ci

grupo alimentario en especial?,


¿por qué? Comparte tu res-
puesta con tus compañeros(as).
ón

Recuerda respetar los turnos


de habla y esperar a que el
profesor(a) te dé la palabra.

18 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Durante la lectura

TALLER 2
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando.
Pr

El menú de los bajitos


Entrevista a Norma Piazza, médica pediatra de la
oh

Sociedad Argentina de Pediatría.


• Doctora Norma Piazza, ¿cuántas co- • ¿Cómo calcular las cantidades de ali-
ib

midas diarias deben realizar los niños? mento?

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


¿Cuántas Para cubrir sus necesidades básicas Los niños necesitan 900 calorías dia-
veces al día de nutrición, los niños deben realizar rias al año de vida y 100 más por cada
i

debiese co- cuatro comidas principales. Además, año siguiente. Esto puede variar se-
mer un niño? según las características de cada uno, gún el tamaño corporal y la actividad
da

se pueden incorporar, una o dos cola- física que realicen.


ciones, que completen los nutrientes • ¿Por qué es bueno incluir una buena
para cada edad. Una dieta sana y nu- cantidad de calcio?
tritiva favorece un buen crecimiento y Este mineral contribuye al crecimiento
desarrollo corporal.
su

y a la formación de la estructura ósea.


• ¿Qué alimentos no deben faltar en Además, su mayor acumulación du-
una dieta sana y nutritiva? rante la infancia ayuda a disminuir los
Todos los grupos de alimentos son ne- riesgos de fracturas en la edad adulta.
cesarios. No existe uno que sea mejor
re

que otro. Tanto lácteos como carnes,


huevos, verduras, frutas, aceites y
azúcares deben estar presentes en los
pr

platos de todos los días.


• ¿Por qué es tan importante fomentar
el hábito de desayunar?
od

Muchas veces, los niños no desayunan


lo suficiente o, directamente, pasan
por alto la comida de la mañana. Esto
uc

se nota en su rendimiento escolar y en


su capacidad de concentración.
Norma Piazza. Médica pediatra.
¿En qué afec-
ci

ta no desayu-
nar? ¿Cuántas calorías
¿Qué tipo de tex- necesita un niño
ón

to es este? de dos años?

19
TALLER 2

• ¿Qué hacer cuando no quieren tomar leche?


La leche puede reemplazarse por yogur, flan u otro postre lácteo (menos la
crema y la manteca, que no aportan calcio). Los vegetales y las frutas (como
berro, brócoli, hinojo, espinaca, acelga y naranja) y las legumbres (garbanzos,
Pr

porotos y lentejas) también aportan pequeñas cantidades de calcio. Aunque


es imposible alcanzar la cantidad necesaria solo con vegetales.
¿Qué propone la pe-
oh

diatra para aquellos


• ¿Qué alimentos aportan energía?
niños y niñas que no
desean consumir La mayor cantidad de energía proviene de los hidratos de carbono. Por eso, la
leche? mitad de las calorías de la dieta deben provenir de este nutriente. Los cerea-
ib

les, las frutas, las hortalizas, el queso y el yogur son sus principales fuentes.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

Porciones de alimentos recomendadas para el consumo diario


i

Alimentos Niños(as) en edad preescolar Niños(as) en edad escolar


da

Lácteos 2 tazas 3 tazas


¿De qué alimentos
proviene la mayor Carnes y huevos 50 gramos 100 – 150 gramos
cantidad de energía?
Frutas 1 unidad o una taza 2 unidades o tazas
su

Verduras 1 unidad o una taza 2 unidades o tazas

Alimentos ricos en 2 rebanadas de pan, 3/4 taza de 4 rebanadas de pan, 1 taza de


almidón pastas o granos cocidos. pastas o granos cocidos.
re

1 cucharada de aceite, el resto 2 cucharadas de aceite, el res-


Aceites y grasas
con moderación. to con moderación.

Azúcares Con moderación. Con moderación.


pr

Fuente: Luciana Fava. El menú de los bajitos. Tomado de Archivo editorial Zig-Zag.
od
uc
ci
ón

20 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Después de la lectura > Estrategia paso a paso

TALLER 2
Sigue el paso a paso presentado a continuación para responder una pregunta en
la que tendrás que reflexionar.
1. Lee la pregunta y explica con tus palabras sobre qué debemos reflexionar.
Pr

2. Subraya fragmentos del texto que se relacionen con la pregunta y reflexio-


na a partir de tus conocimientos previos.
oh

3. Elabora mentalmente una respuesta fundamentada en el texto, utilizando


tu reflexión.
ib

4. Descarta las alternativas que no se relacionen con el texto, ni con tu re-

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


flexión sobre el tema. El menú de los bajitos
i

Entrevista a Norma Piazza, médica pediatra de la


• ¿Por qué se entrevista a Sociedad
una pediatra para
argentina de tratar este tema? Porque:
pediatría.
da

• Doctora Norma Piazza, ¿cuántas co- su capacidad de concentración.


midas diarias deben realizar los ni- • ¿Cómo calcular las cantidades de ali-
ños? mento?
Para cubrir sus necesidades básicas Los niños necesitan 900 calorías dia-
de nutrición, los niños deben realizar rias al año de vida y 100 más por cada
cuatro comidas principales. Además, año siguiente. Esto puede variar se-
según las características de cada uno,
su

gún el tamaño corporal y la actividad


se pueden incorporar, una o dos cola- física que realicen.
ciones, que completen los nutrientes
para cada edad. Una dieta sana y nu- • ¿Por qué es bueno incluir una buena
tritiva favorece un buen crecimiento y cantidad de calcio?
desarrollo corporal. Este mineral contribuye al crecimien-
to y a la formación de la estructura
• ¿Qué alimentos no deben faltar en ósea. Además, su mayor acumulación
re

una dieta sana y nutritiva? durante la infancia ayuda a disminuir


Todos los grupos de alimentos son ne- los riesgos de fracturas en la edad
cesarios. No existe uno que sea mejor
A. Solo estos especialistas están capacitados para hablar de nutrición en cual-
que otro. Tanto lácteos como carnes,
adulta.

quier ámbito. huevos, verduras, frutas, aceites y


pr

azúcares deben estar presentes en los


B. Es médica de niños y niñas, por lo tanto, es una autoridad para hablar sobre
platos de todos los días.
• ¿Por qué es tan importante fomentar
la nutrición infantil.
el hábito de desayunar?
od

Muchas veces, los niños no desayunan


C. Permitirá quelo muchos niños y niñas
suficiente o, directamente, pasan se alimenten de mejor manera al leer la
entrevista realizada a la especialista.
por alto la comida de la mañana. Esto
se nota en su rendimiento escolar y en
D. Una pediatra siempre responde las dudas y ayuda, a diferencia de otros
uc

profesionales de la salud.
La alternativa A es incorrecta, ya que los pediatras no se especializan para hablar de
ci

nutrición en cualquier ámbito, sino particularmente de niños.


La alternativa B es _________________, ya que _______________________________
ón

La alternativa C es incorrecta, ya que el texto leído no va dirigido a niños y niñas, sino a


sus padres, quienes son los responsables de la alimentación de sus hijos.
La alternativa D es _________________, ya que _______________________________

21
Después de la lectura > Ahora aplico
TALLER 2

Responde las preguntas 1 y 2, de acuerdo al paso a paso realizado y a tus conoci-


mientos.
Pr

1. ¿Qué expresión refleja una opinión sobre las recomendaciones dadas por
la pediatra, fundamentándose en la entrevista?
a) Las recomendaciones dadas por la pediatra son un real aporte, ya que
oh

permiten saber cómo debe ser la alimentación diaria de un niño(a).


b) Los consejos entregados no ayudan a mejorar la alimentación de los
ib

niños y niñas, puesto que no entregan datos específicos.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

c) Las observaciones hechas por la pediatra permiten armar un plan de


alimentación personalizado para cada niño(a).
i

d) Las recomendaciones son importantes, sin embargo, guían solo un poco


da

la alimentación de los niños(as)

2. Hoy en día en Chile, la obesidad infantil ha ido en aumento. Considerando


esto y lo leído en la entrevista. ¿Qué alternativa refleja mejor la relación
su

que debe haber entre padres, hijos(as) y pediatras?


a) Los(as) pediatras deben ser los principales responsables de la nutri-
ción de los niños(as), ya que son especialistas y los padres solo deben
apoyar.
re

b) Los niños y niñas deben cuidar de su alimentación, pidiendo ayuda a sus


padres y orientación al pediatra para llevar una dieta equilibrada.
c) Los padres deben brindar a sus hijos e hijas una dieta sana y equilibra-
pr

da, siguiendo los consejos y orientaciones del pediatra y/o especialista.


d) Los padres son los responsables de la alimentación de sus hijos(as) y
od

solo si lo estima necesario debe seguir las orientaciones médicas.

3. Completa el cuadro con la información solicitada, de acuerdo con las reco-


uc

mendaciones de la especialista.
Preguntas frecuentes Recomendación
ci

¿Qué cantidad de frutas debería comer un niño de


tres años?
ón

¿Qué cantidad de yogurt, flan o postre lácteo de-


bería consumir un niño en edad preescolar?
¿Cuántas calorías debería consumir un niño de
cuatro años?
¿En qué beneficia el consumo de calcio?

22 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Me autoevalúo > Lectura

TALLER 2
Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu
desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh

Relacioné la imagen con el Relacioné algunos elementos No relacioné la imagen con


ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


título del texto. de la imagen con el título el título.
del texto.
i da

Identifiqué y comprendí los No comprendí totalmente los No comprendí los beneficios


beneficios de la alimentación beneficios de la alimentación de la alimentación balan-
su

balanceada. balanceada. ceada.


re

Leí comprensivamente el Leí comprensivamente, pero Leí el texto sin hacer pausas.
texto, respondiendo correc- solo respondí algunas de las
tamente las preguntas que preguntas presentadas.
pr

se presentaban.
od
uc

Apliqué el paso a paso para Apliqué algunas partes del No apliqué el paso a paso
responder preguntas de paso a paso en las preguntas para responder.
reflexionar. de reflexionar.
ci
ón

Completé el cuadro de acuer- Completé parte de la infor- No completé la información


do con la información entre- mación entregada por la solicitada.
gada por la pediatra. pediatra.

23
¡A escribir! > Paso a paso
TALLER 2

¿Recuerdas el tema del texto anterior? ¿Cuál era?


Para profundizar en el tipo de texto leído, hoy serás un entrevistador. Con este
propósito, deberás tener en cuenta lo siguiente:
Pr

¿Cómo respondo?
oh

• Paso 1: Piensa en una persona a quien puedas entrevistar, que tenga un oficio
o se relacione con alguna temática que quieras abordar.
ib

Ejemplo: Mi compañera Ana Sepúlveda. Cantante.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

• Paso 2: Determina cuál es el propósito de tu entrevista.


Ejemplo: Dar a conocer a una adolescente cantante y los desafíos que tiene ser
i

artista en Chile.
da

• Paso 3: Introduce o presenta a tu entrevistado(a).


Investiga acerca de la persona a la cual entrevistarás para realizar una pequeña
introducción sobre el entrevistado(a).
su

Ejemplo: Ana Sepúlveda es una adolescente de 13 años, nacida y criada en


la comuna de Puente Alto. Desde muy niña quiso ser cantante profesional y
desde que su madre la inscribió al taller de canto de su colegio, su sueño es ser
reconocida a nivel nacional.
re

• Paso 4: Prepara 6 preguntas para hacerle a tu entrevistado(a). Estas deben ir


de lo más general a lo más particular. Evita hacer preguntas demasiado per-
sonales o incómodas. Piensa en preguntas que sean de interés general y que
pr

tengan relación con el propósito anterior.


Ejemplo: ¿Cómo nació la idea de ser cantante? / ¿Tuviste el apoyo de tu familia
od

cuando decidiste iniciarte en el canto? / ¿Qué dificultades crees que tienen los
artistas chilenos?
• Paso 5: Se sugiere grabar la entrevista, para posteriormente trascribirla. No
uc

olvides incorporar entre paréntesis los gestos que realice tu entrevistado(a).


Ejemplo: (nervioso)/ …/ (con tono burlesco) / (ríe), etc.
ci

• Paso 6: Escribe una conclusión de la entrevista, agradeciendo a tu entrevista-


do(a). Puedes finalizar con una pregunta corta o con una reflexión propia.
Ejemplo: Para terminar, te agradezco que hayas compartido tu historia con
ón

nosotros, para que muchos adolescentes como tú se atrevan a cumplir sus


sueños, pese a las dificultades que se puedan presentar.
• Paso 7: Asígnale un título a tu entrevista.

24 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¡A escribir! > Ahora aplico

TALLER 2
1. Entrevistado: __________________________________________________

2. Oficio, cargo o pasatiempo: ______________________________________


Pr

3. Propósito de mi entrevista: _______________________________________


oh

___________________________________________________________________
ib

4. Introducción: ____________________________________________________

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


___________________________________________________________________
i

5. Preguntas para mi entrevistado:


da

a) __________________________________________________________
b) __________________________________________________________
c) __________________________________________________________
su

d) __________________________________________________________
e) __________________________________________________________
re

f) __________________________________________________________

6. Concluye la entrevista:
pr

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
od

___________________________________________________________________
uc

7. Realiza la entrevista y transcribe las respuestas, procurando mantener la es-


tructura completa: Título, presentación, preguntas-respuestas y conclusión.
ci

Puedes hacerlo en tu cuaderno o en un computador, dependiendo de las


instrucciones que dé tu profesor(a).
Recuerda siempre ser respetuoso cuando entrevistes a alguien. Ganarte su
ón

confianza, permitirá respuestas más completas y sinceras.

8. Comparte tu planificación con tus compañeros(a)s y corrige cuando sea ne-


cesario, antes de llevar a cabo tu entrevista.

25
Me autoevalúo > Escritura
TALLER 2

Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu


desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh

Elegí a mi entrevistado(a), Elegí a mi entrevistado(a), sin La temática por la que elegí


en base a una temática de embargo, la temática no es a mi entrevistado(a) no era
ib

interés público. claramente de interés público. de interés público.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

Propuse un propósito claro a Propuse un propósito que no Propuse un propósito incom-


da

mi entrevista. fue lo suficientemente claro. prensible o no lo realicé.


su

Escribí una presentación o Escribí una presentación sobre Escribí una presentación
introducción sobre mi entre- mi entrevistado(a), pero come- sobre mi entrevistado(a),
vistado(a), utilizando conecto- tí algunos errores ortográficos sin embargo, cometí muchos
res y respetando las normas o de uso de conectores. errores ortográficos y de uso
ortográficas. de conectores.
re
pr

Creé seis preguntas para mi Creé seis preguntas, pero no Creé menos preguntas de
entrevistado, con una progre- tienen progresión o son poco las solicitadas, o estas no se
sión de lo más general a lo coherentes con el propósito. relacionan con el propósito.
od

más particular, relacionadas


con el propósito.
uc

Transcribí mi entrevista, in- Transcribí mi entrevista, pero No transcribí mi entrevista o


ci

corporando los gestos o ento- no incorporé gestos o ento- no la realicé.


nación de mi entrevistado(a) nación.
entre paréntesis.
ón

Escribí una conclusión con los Escribí una conclusión confusa No escribí una conclusión a
agradecimientos correspon- y sin agradecimientos. la entrevista.
dientes y una reflexión final.

26 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Qué, cómo y para qué aprendí?

TALLER 2
A continuación, se presentan preguntas para que puedas comprender cómo
aprendes y qué puedes hacer con lo trabajado en el taller. Para eso, responde las
preguntas de cada escalón de manera oral o escrita.
Pr

¿De qué te sirvió crear una entrevista?


oh

_______________________________________________________

_______________________________________________________
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


_______________________________________________________
i

_______________________________________________________
da

_______________________________________________________
su

¿Cómo puedes identificar una entrevista de otro tipo


de texto?
_______________________________________________________
re

_______________________________________________________
pr

_______________________________________________________

_______________________________________________________
od

¿Qué aprendiste a partir de la lectura del “Menú de los


uc

bajitos”? Detalla dos nuevos aprendizajes a partir de la


lectura.
ci

_______________________________________________________

_______________________________________________________
ón

_______________________________________________________

_______________________________________________________

27
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Lenguaje y Comunicación
TALLER 3
TALLER 3
Pr
oh
ib
i da
su

Antes de la lectura
re

Antes de comenzar el trabajo de lectura de esta sesión, te invitamos a ver el vi-


deo “La famosa tortuga Diego salvó a su especie de la extinción y vuelve a casa”,
pr

que puedes encontrar en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=u0bH8F7ezwY
od

1. ¿Qué te pareció la infor-


mación entregada en el
video?
uc

2. Resume la noticia que escu-


chaste, incluyendo algunos
ci

detalles que recuerdes. Lue-


go, comparte tus respuestas
ón

con tus compañeros, de


manera oral.

28 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Durante la lectura

TALLER 3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando.

La tortuga gigante
Pr

Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires, y estaba


muy contento porque era un hombre sano y trabajador. Pero un
oh

día se enfermó, y los médicos le dijeron que solamente yéndose al


campo podría curarse. Él no quería ir, porque tenía hermanos chi-
cos a quienes daba de comer; y se enfermaba cada día más. Hasta
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


que un amigo suyo, que era director del Zoológico, le dijo un día:
–Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador. Por
i

eso quiero que se vaya a vivir al monte, a hacer mucho ejercicio


al aire libre para curarse. Y como usted tiene mucha puntería con
da

la escopeta, cace bichos del monte para traerme los cueros, y yo


le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan comer
bien. ¿Por qué el hombre
El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más podría curarse yén-
su

lejos que Misiones todavía. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía dose al campo?

bien.
Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y
bichos del monte, que cazaba con la escopeta, y después comía fru-
re

tas. Dormía bajo los árboles y cuando hacía mal tiempo construía ¿Qué hacía el hombre
en cinco minutos una ramada con hojas de palmera, y allí pasaba para sobrevivir en el
monte?
pr

sentado y fumando, muy contento en medio del bosque que bra-


maba con el viento y la lluvia.
Había hecho un atado con los cueros de los animales, y lo llevaba
od

al hombro. Había también agarrado vivas, muchas víboras veneno-


sas, y las llevaba dentro de un gran mate, porque allá hay mates tan
grandes como una lata de querosene.
uc

El hombre tenía otra vez buen color, estaba fuerte y tenía apetito.
Precisamente un día en que tenía mucha hambre, porque hacía dos
días que no cazaba nada, vio a la orilla de una gran laguna un tigre
ci

enorme que quería comer una tortuga, y la ponía parada de canto


para meter dentro una pata y sacar la carne con las uñas. Al ver al
ón

hombre el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un salto


sobre él. Pero el cazador, que tenía una gran puntería, le apuntó
entre los dos ojos, y le rompió la cabeza. Después le sacó el cuero,
tan grande que él solo podría servir de alfombra para un cuarto.

29
– Ahora –se dijo el hombre– voy a comer tortuga, que es una
carne muy rica.
TALLER 3

Pero cuando se acercó a la tortuga, vio que estaba ya herida, y


tenía la cabeza casi separada del cuello, y la cabeza colgaba casi de
dos o tres hilos de carne.
Pr

A pesar del hambre que tenía, el hombre tuvo lástima de la po-


bre tortuga, y la llevó arrastrando con una soga hasta su ramada y
le vendó la cabeza con tiras de género que sacó de su camisa, por-
oh

¿Por qué estaba he-


que no tenía más que una sola camisa y no tenía trapos. La había
rida la tortuga y qué llevado arrastrando porque la tortuga era inmensa, tan alta como
hizo el hombre con una silla y pesada como un hombre.
ib

ella?
La tortuga quedó arrimada a un rincón, y allí pasó días y días sin
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

moverse.
El hombre la curaba todos los días, y después le daba golpecitos
i

con la mano sobre el lomo.


da

La tortuga sanó por fin. Pero entonces fue el hombre quien se


enfermó. Tuvo fiebre y le dolía todo el cuerpo.
Después no pudo levantarse más. La fiebre aumentaba siempre,
¿Qué te parece el y la garganta le quemaba de tanta sed. El hombre comprendió que
su

actuar del hombre?


estaba gravemente enfermo, y habló en voz alta, aunque estaba
solo, porque tenía mucha fiebre.
–Voy a morir –dijo el hombre–. Estoy solo, ya no puedo levantar-
me más, y no tengo quién me dé agua, siquiera. Voy a morir aquí
re

de hambre y de sed.
Y al poco rato la fiebre subió más aún, y perdió el conocimiento.
Pero la tortuga lo había oído, y entendió lo que el cazador decía.
pr

Y ella pensó entonces:


–El hombre no me comió la otra vez, aunque tenía mucha ham-
bre, y me curó. Yo lo voy a curar a él ahora.
od

Fue entonces a la laguna, buscó una cáscara de tortuga chiquita,


y después de limpiarla bien con arena y ceniza la llenó de agua y
uc

le dio de beber al hombre, que estaba tendido sobre su manta y


se moría de sed. Se puso a buscar en seguida raíces ricas y yuyitos
tiernos, que le llevó al hombre para que comiera. El hombre comía
ci

sin darse cuenta de quién le daba la comida, porque tenía delirio


con la fiebre y no conocía a nadie.
Todas las mañanas la tortuga recorría el monte buscando raíces
ón

cada vez más ricas para darle al hombre, y sentía no poder subirse
a los árboles para llevarle frutas.

30 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Qué reacción tuvo la ¿Por qué el hombre
tortuga frente a la en- quería volver a Buenos
fermedad del hombre? Aires?

TALLER 3
El cazador comió así días y días sin saber quién le daba la comida, y un día
Pr

recobró el conocimiento. Miró a todos lados, y vio que estaba solo, pues allí
no había más que él y la tortuga, que era un animal. Y dijo otra vez en voz
alta:
oh

–Estoy solo en el bosque, la fiebre va a volver de nuevo, y voy a morir


aquí, porque solamente en Buenos Aires hay remedios para curarme. Pero
ib

nunca podré ir, y voy a morir aquí.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


Y como él lo había dicho, la fiebre volvió esa tarde, más fuerte que antes,
y perdió de nuevo el conocimiento.
i

Pero también esta vez la tortuga lo había oído, y se dijo:


da

–Si se queda aquí en el monte se va a morir, porque no hay remedios, y


tengo que llevarlo a Buenos Aires.

Horacio Quiroga (2020). La tortuga gigante. En Cuentos de la selva. Santia-


go, Chile: Editorial Zig–Zag. (Frgamento).
su
re
pr
od
uc
ci
ón

31
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 3

Sigue el paso a paso presentado a continuación para responder una pregunta en


la que tendrás que reflexionar.
Pr

Paso a paso
• Paso 1: Lee la pregunta y explica con tus palabras sobre qué debemos re-
oh

flexionar.
• Paso 2: Subraya fragmentos del texto que se relacionen con la pregunta y
reflexiona a partir de tus conocimientos previos.
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

• Paso 3: Elabora mentalmente una respuesta fundamentada en el texto,


utilizando tu reflexión.
i

• Paso 4: Descarta las alternativas que no se relacionen con el texto, ni con


tu reflexión sobre el tema.
da

• El hombre, al ver a la tortuga tuvo varias opciones, pero a pesar del hambre
escogió la menos esperada. ¿Qué alternativa representa de mejor manera
su

la actitud del personaje frente al animal?


re
pr

A. En los momentos de mayor necesidad podemos sacar lo mejor de no-


od

sotros(as).
B. Podemos ayudar de distintas maneras, pero siempre esperando algo a
cambio.
uc

C. Es muy difícil ayudar a seres distintos, más aún si no nos comprendemos.


D. Cuando se presenta la oportunidad, debemos ayudar, pero con poco
esfuerzo.
ci

La alternativa A es _________________, ya que _______________________________


ón

La alternativa B es incorrecta, ya que el personaje nunca esperó nada a cam-


bio de la tortuga y en la vida debemos actuar de manera desinteresada.
La alternativa C es _________________, ya que _______________________________

La alternativa D es _________________, ya que _______________________________

32 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Después de la lectura > Ahora aplico

TALLER 3
Responde las siguientes preguntas 1 y 2, de acuerdo con el paso a paso realizado
y tus propios conocimientos.
1. Al reflexionar sobre las acciones que realizó la tortuga por el hombre, po-
Pr

dríamos concluir que:


a) Cuando hacemos algo debemos dar nuestro mayor esfuerzo hasta el final.
oh

b) Debemos hacer bien nuestras labores, pero sin arriesgarnos demasiado.


c) Al realizar una acción, debemos ser conscientes de nuestras limitaciones.
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


d) Es importante demostrar que siempre tendremos la oportunidad de
salvarnos.
i

2. Al observar la noticia del comienzo y la historia de “La tortuga gigante”, nos


da

sentimos invitados(as) también a reflexionar sobre el cuidado de nuestra


fauna. ¿Qué alternativa refleja mejor esta reflexión?
a) El cuento leído nos narra cómo un hombre y una tortuga se salvan mutua-
su

mente sin importar las diferencias, invitando al lector(a) a no discriminar


y siempre prestar ayuda a quien lo necesite.
b) La narración nos invita a pensar que animales y humanos nos necesitamos
y que es esencial ser responsables, ya que la caza indiscriminada puede
re

acabar con especies como la tortuga.


c) La historia ocurre en un monte y trata sobre la relación entre un hombre
pr

y una tortuga y de cómo logran ayudarse para salir de su enfermedad,


haciéndonos pensar que es muy importante no estar solos.
d) El texto aborda la relación entre una tortuga y un humano y de cómo
od

lograron salvarse de morir por distintas razones, donde se invita a re-


flexionar sobre la manera en que nos cuidamos a nosotros mismos.
uc

3. ¿Cómo habrán llegado el hombre y la tortuga a Buenos Aires? Piensa en


una idea, compártela con tus compañeros(as) y voten para elegir la más
ci

creativa.
_________________________________________________________________
ón

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

33
Me autoevalúo > Lectura
TALLER 3

Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu


desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh
ib

Observé el video y lo resumí, Observé el video y lo resumí, Observé el video, pero no


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

rescatando la información sin embargo, rescaté infor- lo resumí.


relevante para comprenderlo. mación poco clara.
i da

Leí el cuento, haciendo las Leí el cuento, sin embargo, no Leí el cuento, pero no hice
pausas para responder las respondí todas las preguntas pausas en mi lectura.
su

preguntas presentadas. presentadas en la lectura.


re

Reflexioné apropiadamen- Reflexioné sobre el texto, sin No reflexioné sobre el texto.


te sobre el texto leído, de embargo, no seguí totalmente
pr

acuerdo con el paso a paso. el paso a paso correspon-


diente.
od
uc

Imaginé una forma creativa Imaginé una forma creativa, No imaginé una forma en
en la que la tortuga cumple pero poco clara. la que la tortuga cumple su
ci

su objetivo. objetivo.
ón

34 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¡A escribir! > Paso a paso

TALLER 3
¿Recuerdas el texto leído en la clase anterior? ¿De qué se trataba?
En el Taller 1 sintetizaste las ideas de un texto siguiendo los pasos dados. ¡Es mo-
mento de recordar y trabajar en un texto literario!
Pr

Recuerda los pasos aprendidos:


oh

¿Cómo respondo?
• Paso 1: Numera los párrafos del texto “La tortuga gigante”.
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


• Paso 2: Subraya la idea principal de cada párrafo (es aquella que, si
no está presente, el texto no se comprende).
i

• En el caso de los textos narrativos, subraya la acción principal, per-


da

sonajes y ambientes.
• Paso 3: Organiza la información subrayada en un esquema, gráfico,
cuadro, etc., creado por ti o de acuerdo con un modelo dado.
su

• Paso 4: Haz una síntesis del texto en un párrafo o listado.


• Paso 5: Parafrasea el texto, es decir, explícalo y/o cuéntalo con tus
propias palabras a partir de la síntesis hecha.
re
pr
od
uc
ci
ón

35
¡A escribir! > Ahora aplico
TALLER 3

• Paso 3: Organiza la información subrayada en un esquema como el siguiente.

Elementos de la narración
Pr

Personajes principales (describir) Personajes secundarios (describir)


oh

Ambiente principal (nombrar y describir) Ambiente secundario (nombrar y describir)


ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

i da

Hecho principal Hechos secundarios


su

• Paso 4: Síntesis en uno o dos párrafos, a partir de tu organización:


re

_________________________________________________________________

________________________________________________________________
pr

________________________________________________________________
od

________________________________________________________________

_________________________________________________________________
uc

_________________________________________________________________
ci

________________________________________________________________

________________________________________________________________
ón

Cuando tengas terminada tu síntesis, cuéntale a alguien el cuento leído, guián-


dote por el trabajo realizado.

36 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Me autoevalúo > Escritura

TALLER 3
Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu
desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh
ib

Numeré los párrafos del texto Numeré los párrafos del texto No numeré los párrafos ni

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


leído y subrayé las acciones leído, pero subrayé solo al- subrayé las acciones prin-
principales de cada uno. gunas acciones principales. cipales.
i da

Describí los personajes princi- Describí algunos personajes No describí los personajes
pales y secundarios del relato. del relato. del relato.
su
re

Nombré el ambiente y los Nombré el ambiente y hechos No nombré el ambiente ni


hechos principales y secun- de manera incompleta. los hechos del relato.
darios del relato.
pr
od

Sinteticé la información en Sinteticé la información de No sinteticé la información.


uno o dos párrafos utilizando manera confusa o poco clara.
uc

lo realizado anteriormente.
ci
ón

37
¿Qué, cómo y para qué aprendí?
TALLER 3

A continuación, se presentan preguntas para que puedas comprender cómo


aprendes y qué puedes hacer con lo trabajado en el taller. Para eso, responde las
preguntas de cada escalón de manera oral o escrita.
Pr

¿Para qué nos ayuda aprender a sintetizar?


oh

_______________________________________________________
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

_______________________________________________________
i

_______________________________________________________
da

_______________________________________________________

¿Cómo diferenciaste la acción principal de las


su

secundarias?

_______________________________________________________
re

_______________________________________________________
pr

_______________________________________________________

_______________________________________________________
od

¿Crees que la actitud de los personajes del relato


uc

refleja el actuar de nuestra sociedad? ¿Por qué?

_______________________________________________________
ci

_______________________________________________________
ón

_______________________________________________________

_______________________________________________________

38 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Cómo evalúas tu nivel de logro?

TALLER 3
En relación con lo que aprendiste y lo indicado por ti en las respuestas a las
preguntas metacognitivas planteadas.
Marca el nivel que crees que alcanzaste en la primera columna de esta tabla y
Pr

justifica tu respuesta en el espacio asignado:


oh

Nivel Porque:
ib

__________________________________________

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


__________________________________________
No estoy seguro(a)
i

1 __________________________________________
de si aprendí algo.
da

__________________________________________
__________________________________________

__________________________________________
su

__________________________________________
2 ¡Aprendí mucho! __________________________________________
__________________________________________
re

__________________________________________
pr

__________________________________________
__________________________________________
od

Aprendí cosas __________________________________________


3
nuevas.
__________________________________________
uc

__________________________________________
ci

__________________________________________
__________________________________________
ón

Podría haber __________________________________________


4
aprendido mucho.
__________________________________________
__________________________________________

39
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Lenguaje y Comunicación
TALLER 4
TALLER 4
Pr
oh
ib
i da

Antes de la lectura
su

A continuación, leeremos un afiche; pero antes de comenzar este trabajo, te in-


vitamos a observar la siguiente imagen y a ver el video “Cámbiate a las buenas
fibras”, que puedes encontrar en el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=J8ZxoPEVkfI
re

1. ¿Qué tienen en común la imagen y el


pr

comercial observado?
2. ¿Cuál es el propósito de cada uno? Explica.
od
uc

Para saber más...


La publicidad está hecha para incentivar la venta
ci

de un producto. Por ello, encontramos muchos


ejemplos de publicidad a diario en las calles de
la ciudad: afiches de bebidas, juguetes, artículos
ón

tecnológicos, entre otros. En cambio, la propa-


ganda entrega mensajes de servicios públicos:
alertas sobre contaminación, mensajes de la
municipalidad, o la propaganda electoral.

40 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Durante la lectura

TALLER 4
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando:
Pr
oh

Sabías ¿Qué elementos visua-

que… les puedes reconocer en


ib

el afiche?

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


De la totalidad
i

del agua en la Tierra,


da

¿Cuál es el mensaje que


solo el 2.5% es dulce. entrega?

De ese 2.5%, el 0.007% es agua


potable para el consumo humano.
su

¿A quién va dirigido el

¡Cuida el agua!
mensaje?

¿Por qué?
re

El agua es un recurso ¿Qué significa que el


NO RENOVABLE. agua no sea renovable?
pr

…podrías vivir 46 días


sin comida,
od

Este afiche, ¿es de pu-


pero no más de blicidad o propaganda?

5 días sin agua.


uc
ci
ón

41
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 4

Sigue el paso a paso presentado a continuación para responder una pregunta en


la que tendrás que reflexionar.
Pr

1. Lee la pregunta y explica con tus palabras sobre qué debemos reflexionar.
2. Subraya fragmentos del texto que se relacionen con la pregunta y reflexio-
na a partir de tus conocimientos previos.
oh

3. Elabora mentalmente una respuesta fundamentada en el texto, utilizando


tu reflexión.
ib

4. Descarta las alternativas que no se relacionen con el texto ni con tu re-


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

flexión sobre el tema.


i

• En los afiches, las imágenes son usadas para aportar información, dar fuerza
da

al mensaje, mostrar el producto, etc. En el texto anterior, ¿qué alternativa


refleja el aporte de las imágenes al propósito del afiche?

A. La imagen de fondo permite comprender la


su

Sabías importancia de cuidar el mar y su impacto en


que… el consumo.
De la totalidad
del agua en la Tierra,
B. Las imágenes ayudan a imaginar el impacto
que puede tener la falta de agua en la vida de
re

solo el 2.5% es dulce.


De ese 2.5%, el 0.007% es agua
potable para el consumo humano.
los consumidores.
¡Cuida el agua! C. Las imágenes del fondo y la gota refuerzan la
pr

¿Por qué?
El agua es un recurso idea de agua, en especial la gota que simboli-
NO RENOVABLE.
…podrías vivir 46 días
za el agua de consumo directo.
sin comida,
D. Las imágenes son usadas para llamar la aten-
od

pero no más de
5 días sin agua. ción, pero no aportan mayor información al
mensaje del texto.
uc
ci

La alternativa A es _________________, ya que _______________________________

La alternativa B es _________________, ya que _______________________________


ón

La alternativa C es _________________, ya que _______________________________

La alternativa D es _________________, ya que _______________________________

42 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Después de la lectura > Ahora aplico

TALLER 4
Responde las preguntas 1 y 2, de acuerdo con el paso a paso realizado y tus
propios conocimientos.
Pr

1. Al reflexionar sobre los mensajes escritos en el afiche, ¿cuál hace alusión a


que el agua es esencial para vivir?
oh

a) De la totalidad de agua en la Tierra, solo el 2,5% es dulce.


b) Podrías vivir 46 días sin comida, pero no más de 5 días sin agua.
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


c) ¡Cuida el agua! ¿Por qué? El agua es un recurso no renovable.
d) De ese 2,5%, el 0,007% es agua potable para el consumo humano.
i da

2. Es fundamental que reflexionemos sobre el daño que estamos haciendo a


los recursos naturales. Pensando en esto, se puede concluir que los textos
como el afiche son utilizados comúnmente para este propósito porque:
su

a) Siempre son fáciles de comprender y pueden entregar mucha informa-


ción para que la mayoría tome conciencia de lo que sucede.
b) Siempre han sido los favoritos de los lectores(as) para reflexionar, ya
que permiten expresar con detalle ideas y lo que debemos proteger.
re

c) Se necesitan distintos tipos de texto para comunicar ideas y los afiches


en ocasiones permiten que el propósito de informar se pueda cumplir.
pr

d) Por su estructura de imagen, texto breve y eslogan, permite que el men-


saje llegue de forma rápida a una gran cantidad de personas al mismo
od

tiempo.
uc
ci
ón

43
3. Convierte estas imágenes en afiches. Crea un eslogan coherente y con un
propósito.
TALLER 4

Eslogan
Pr

____________________________
oh

____________________________
____________________________
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

i da

Eslogan
su

____________________________
____________________________
____________________________
re
pr
od

Eslogan
uc

____________________________
____________________________
ci

____________________________
ón

Comparte tus respuestas con tus compañeros, de acuerdo con las instruccio-
nes de tu profesor(a).

44 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Me autoevalúo > Lectura

TALLER 4
Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu
desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh
ib

Observé, comparé y determi- Observé y comparé; sin em- Observé, pero no comparé

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


né el propósito de la imagen bargo, no identifiqué el pro- ni identifiqué el propósito.
y el video presentado al pósito.
i

comienzo.
da

Leí comprensivamente el Leí comprensivamente, res- Leí sin responder las pregun-
su

afiche, respondiendo las pondiendo algunas de las tas planteadas.


preguntas planteadas. preguntas planteadas.
re

Apliqué el paso a paso para Apliqué parte del paso a paso No apliqué el paso a paso
pr

responder las preguntas de para responder las preguntas para responder.


reflexión. de reflexión.
od
uc

Creé un eslogan coherente Creé un eslogan, sin embargo, Mi eslogan era incoherente
con cada imagen. no tenía total relación con la con la imagen presentada.
imagen.
ci
ón

45
¡A escribir! > Paso a paso
TALLER 4

¿Recuerdas el texto leído en la sección anterior? ¿Qué tipo de texto era?


En parejas, crearán una propaganda o una publicidad, incorporando todos sus
elementos. Para esto, sigue los pasos detallados a continuación.
Pr

¿Cómo respondo?
oh

• Paso 1: Piensen en un mensaje que quieran entregar y establezcan un propó-


sito que incluya hacia quién va dirigido.
ib

Ejemplo: Convencer a los jóvenes de no consumir alcohol en exceso.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

• Paso 2: Determinen si se trata de una propaganda o publicidad.


• Paso 3: Piensen en una imagen que sea llamativa y coherente con el propósi-
i

to. Determinen qué colores, letras y formas pueden utilizar.


da

• Paso 4: Creen un eslogan que tenga relación con lo anterior. Debe ser breve,
pero que entregue la información suficiente para que se comprenda el men-
saje.
Ejemplo: “El alcohol a temprana edad es un ataque a mano armada”
su

• Paso 5: Incorporen otra información adicional que rodee el eslogan principal.


Puedes buscar algún dato que sirva para este fin o inventarlo.
• Paso 6: Elaboren un boceto con su planificación.
re

• Paso 7: Revisen la ortografía y redacción, antes de finalizar.


• Paso 8: Una vez organizado lo anterior, traspásenlo a una cartulina, a un video
o en el medio que indique su profesor(a).
pr

No olvides escuchar la opinión de tu compañero para hacer un buen trabajo en


od

equipo. Tomen decisiones en conjunto y fundamenten sus apreciaciones.


Aquí te dejamos un ejemplo de propaganda y publicidad:
uc
ci
ón

46 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¡A escribir! > Ahora aplico

TALLER 4
• Propósito y público al que se dirige: _______________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Pr

• ¿Publicidad o propaganda?: ______________________________________


oh

• Características de la(s) imagen(imágenes), color, forma, etc.


___________________________________________________________________
ib

___________________________________________________________________

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


• Eslogan: ______________________________________________________
i da

• Información adicional
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
su

• Boceto:
re
pr
od
uc
ci
ón

47
Me autoevalúo > Escritura
TALLER 4

Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu


desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh
ib

Establecí un propósito que Establecí un propósito poco No establecí el propósito.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

incluye el mensaje y a quién claro.


va dirigido mi afiche.
i da

Determiné correctamente si Determiné que era propagan- No determiné si se trabaja


se trata de una propaganda da o publicidad, sin embargo, de publicidad o propaganda.
su

o publicidad. no se relacionaba totalmente


con el propósito.
re

La imagen, los colores y for- La imagen, colores y formas La imagen, los colores y for-
pr

mas son coherentes con el no tienen total coherencia mas no son coherentes con
propósito. con el propósito. el propósito.
od
uc

Creé un eslogan coherente Creé un eslogan, sin embargo, Mi eslogan era incoherente
con el propósito y añadí in- no tenía total relación con el con el propósito.
formación complementaria. propósito.
ci
ón

Realicé un boceto con la Realicé el boceto incluyen- Realicé el boceto con informa-
información organizada y do parte de la información ción diferente a la organizada
lo traspasé a un formato organizada y lo traspasé al o no lo hice.
solicitado. formato solicitado.

48 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Qué, cómo y para qué aprendí?

TALLER 4
A continuación, se presentan preguntas para que puedas comprender cómo
aprendes y qué puedes hacer con lo trabajado en el taller. Para eso, responde las
preguntas de cada escalón de manera oral o escrita.
Pr

¿Para qué es importante que existan campañas que


oh

promuevan el cuidado y uso responsable del agua?


_______________________________________________________
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


_______________________________________________________

_______________________________________________________
i da

_______________________________________________________
su

¿Cómo pudiste crear un eslogan para tu publicidad o


propaganda?
_______________________________________________________
re

_______________________________________________________
pr

_______________________________________________________

_______________________________________________________
od

¿Qué elementos del afiche son esenciales para


uc

entregar un mensaje claro y completo? ¿Por qué?


_______________________________________________________
ci

_______________________________________________________
ón

_______________________________________________________

_______________________________________________________

49
Imagen de www.freepik.es
Pr
oh
ib
da i
su
re
pr
od
uc
ci
ón
Pr
oh
ib
i

6° Básico
da
su
re

Lenguaje y
Comunicación MÓDULO 4
pr
od
uc
ci
ón
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Lenguaje y Comunicación
TALLER 1
TALLER 2
Pr
oh
ib
i da
su

Antes de la lectura
re

En este taller leeremos una leyenda. Antes de comenzar la lectura, te invitamos


a ver el video “Desierto florido-Atlas Vivo de Chile”, que puedes encontrar en el
pr

enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pyTouWzh0cA
Luego, responde las preguntas.
od

1. ¿Conocías el desierto florido? ¿Qué te


parece?
uc

2. ¿Cuándo y por qué se da este fenóme-


no, según el video?
ci
ón

Fuente: https://www.diarioantofagasta.cl/wp-content/
uploads/2020/09(a)tacama81.jpg

52 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Durante la lectura

TALLER 1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando.

La Añañuca
Pr

Al que ha visto florecer el jardín, le falta una maravilla: ver florecer el


desierto. El fenómeno se llama, ¡desierto florido! y se produce ciertos
oh

años en que unas cuantas lluvias permiten la aparición de flores mul-


¿En qué condicio-
ticolores. nes se mantiene
Pero ni eso exige la añañuca, que con solo el “riego” de una densa
ib

la flor añañuca?

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


neblina, enciende aquí y allá sus luces rojas, como diciéndoles, ¡alto! al
desierto que ya la atropella.
Cuenta la tradición que esta flor nació “de la noche a la mañana”.
i

Para volver a ese día hay que retroceder al tiempo de la conquista es- ¿Qué característi-
da

pañola, y más atrás aún, al tiempo de la dominación inca. Y hay que ir cas tiene la joven
por valles y cerros del norte, hasta encontrar ese poblado en que vivía Añañuca?
una hermosa joven, la flor del lugar, Añañuca.
Admirada públicamente y envidiada o amada en secreto, ella co-
rrespondía entregando su amistad a todos, su amor a ninguno. Hasta
su

que un día pasó por el poblado un joven cateador, buen mozo y alegre. ¿Por qué el joven
habrá cautivado a
Es decir, él pensaba pasar por allí, pero al conocer a la joven creyó en-
Añañuca?
contrar lo que buscaba y se quedó. Ella también creyó que había llega-
do lo que esperaba, y le entregó su corazón de oro.
re

Y, como en los cuentos, “fueron muy felices”. Pero no por mucho


tiempo. Porque un día el minero tuvo un sueño, dicen unos, o un
dato, dicen otros – o encontró un nido de alicanto, digo yo- y partió
pr

tras ese derrotero.


Añañuca soñó primero verlo volver, cargado de piedras de fina ley,
¿Qué ocurrió con
después imaginó que volvía para llevársela a tierras lejanas; por últi-
el joven?
od

mo, lo creyó víctima de un rodado y solo deseaba curar sus heridas.


Pero no volvió rico, ni pobre, ni herido. “Se lo tragó la tierra”.
Añañuca no “vivió muchos años”, como en los cuentos. Se murió
uc

pronto de una enfermedad bien conocida por las “machis” indígenas, ¿Por qué murió
las “meicas” campesinas y los doctores de la gran ciudad. Añañuca?
El cielo se pobló de nubes a la hora de su muerte y llovía cuando
ci

la enterraron.
Al día siguiente, el sol volvió a ocupar su lugar en el cielo nortino. Y
la tumba de la hermosa joven que murió de amor se cubrió de flores
ón

rojas.
¿Qué intenta expli-
La verdad es que todo el valle desteñido, los cerros pardos, se te- car esta leyenda?
ñían de esta flor del norte.
La llamaron Añañuca.
Floridor Pérez “La Añañuca”. Mitos y leyenda de Chile. Santiago de Chile: Zig-Zag, 2008.

53
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 1

Como hemos visto en los módulos anteriores, existen tres tipos de preguntas
que miden distintas habilidades:
1. Localizar información, cuando la respuesta a la pregunta se encuentra de
Pr

manera literal en el texto.


2. Interpretar y relacionar, cuando inferimos información a través de pistas
oh

que entrega el texto.


3. Reflexionar, cuando debemos unir las dos acciones anteriores, además
ib

de usar nuestros conocimientos previos, pero siempre fundamentado con


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

partes del texto.


De acuerdo a lo aprendido, ¿cómo responderías la siguiente pregunta?
i da

• ¿Qué sucedió al momento de la muerte de Añañuca?


A. Se cubrió de nubes el cielo.
B. El sol volvió a ocupar su lugar.
C. Llovió intensamente en el valle.
su

D. Los cerros se poblaron de flores.


Es momento de responder la pregunta y poner en práctica las estrategias paso a
paso estudiadas anteriormente; pero ahora serás tú quien complete y responda.
re

Habilidad: _____________________________________________________________
pr

Paso a paso
• Paso 1: ____________________________________________________.
od

• Paso 2: ____________________________________________________.
• Paso 3: ____________________________________________________.
uc

• Paso 4: ____________________________________________________.
ci

La alternativa A es _______________, ya que _______________________________


ón

La alternativa B es _______________, ya que _______________________________

La alternativa C es _______________, ya que _______________________________

La alternativa D es _______________, ya que _______________________________

54 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Después de la lectura > Ahora aplico

TALLER 1
Responde las siguientes preguntas, de acuerdo con lo aprendido en el paso a
paso realizado y tus propios conocimientos.
Pr

1. ¿Cuál es la causa de los sueños y creencias de Añañuca, respecto del minero?


a) El amor que sentía por él.
oh

b) El encuentro con él.


c) La muerte de él.
ib

d) La partida de él.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


2. El minero deja al “amor de su vida” por encontrar una mina. ¿Qué consejo
i

debería haber seguido el joven para un final diferente?


da

a) La riqueza es pasajera, en cambio, los afectos permanecen y son funda-


mentales en la vida.
b) Cuando te propones un objetivo como encontrar un tesoro u obtener
una riqueza, lo demás llega solo.
su

c) Las riquezas y metas son fundamentales para crecer y, una vez que se
consiguen, debemos preocuparnos del resto.
d) Las personas y los afectos son fundamentales, pero si no obtenemos
nuestras metas materiales, el resto pierde valor.
re

3. Marca verdadero o falso, de acuerdo a la comprensión del texto:


pr

a) Añañuca era enamoradiza.

b) Al día siguiente de la muerte de Añañuca, llovía intensamente.


od

c) Se necesita solo un riego de neblina para que la añañuca florezca.


uc

d) La causa de la separación de los enamorados fue haberse hecho


ilusiones tan rápidamente, sin conocerse.
ci

e) Se nombra el desierto florido al comienzo porque es un fenómeno


de la naturaleza muy importante y gracias a estas flores multicolores
existe la añañuca en el desierto.
ón

f) Añañuca es una leyenda del norte de Chile que nos explica el origen
de un fenómeno de la naturaleza.

55
Me autoevalúo > Lectura
TALLER 1

Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu


desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh
ib

Localicé la información solici- Localicé información incom- No localicé información en


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

tada sobre el desierto florido pleta sobre el desierto florido el video observado.
en el video observado. en el video observado.
i da

Realicé pausas en mi lectura Realicé pausas en mi lectura, No realicé pausas en mi


y respondí las preguntas pero respondí solo algunas lectura para responder las
su

presentadas. preguntas. preguntas.


re

Apliqué la estrategia paso a Apliqué solo algunos ele- No apliqué la estrategia paso
paso, identifiqué la habilidad mentos de la estrategia paso a paso, solamente seleccioné
pr

y justifiqué las alternativas. a paso, ya que me apresuré una alternativa.


un poco al responder.
od
uc

Localicé información, inter- Respondí correctamente No respondí correctamente


preté y reflexioné correcta- preguntas de una o dos ha- las preguntas de las tres
mente sobre el texto leído. bilidades. habilidades.
ci
ón

56 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¡A escribir! > Paso a paso

TALLER 1
¿Recuerdas el texto que leímos la clase anterior? ¿De qué se trataba?
Hoy escribirás tu propia leyenda trabajando en parejas, o como tu profesor(a) lo
indique. Antes de comenzar, recordemos de qué se trata.
Pr

La leyenda es una narración de hechos fantásticos que


oh

se transmite de generación en generación. Explica el


origen de algún elemento o suceso propio de un lugar.
ib

Sigue los siguientes pasos para realizar dar inicio a tu escritura. Guíate también

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


por la leyenda leída.
i da

¿Cómo respondo?

• Paso 1: Piensa en un suceso que ocurra en Chile (o en otra parte del


mundo) que quieras explicar. También puede ser un monumento, vol-
su

cán, cascada, etc.


Ejemplo: El origen del moái.

• Paso 2: En un párrafo, explica cómo se origina.


re

• Paso 3: Ordena tu escritura en:


pr

Inicio: Relata el lugar en el que ocurren los hechos y la época. Entrega


detalles de ciudades o comunas específicas que existan.
od

Desarrollo: Narra la historia que se relacione con el lugar, asignando


personajes tipo como: El campesino, el barrendero, el joven, etc.
uc

Desenlace: Relaciona el relato con el origen del suceso o elemento.


Ej.: Y desde ese día…. / Y así nació…, etc.
ci

• Paso 4: Asígnale un título adecuado a la historia.


ón

• Paso 5: Revisa y corrige tu escritura para asegurarte de que tenga co-


herencia y se respeten las reglas de ortografía.

57
¡A escribir! > Ahora aplico
TALLER 1

• Hecho, suceso o cosa que quiero explicar: ___________________________________


Pr

• ¿Dónde ocurre? _________________________________________________


oh

• ¿Cómo ocurre? ____________________________________________________

__________________________________________________________________
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

__________________________________________________________________
i

• Relato: ______________________________________________________________
da

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
su

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
re

__________________________________________________________________
pr

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
od

__________________________________________________________________
uc

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
ci

__________________________________________________________________
ón

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

58 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Me autoevalúo > Escritura

TALLER 1
Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu
desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh

Pensé en un suceso o ele- Pensé en un suceso, sin embargo, el No pensé en un lugar


mento de un lugar particular lugar no estaba claramente definido. determinado.
ib

para organizar mi escritura.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


i

Redacté un párrafo en el Redacté un párrafo con un resu- No redacté un párrafo


da

que resumí cómo se podía men de mis ideas, pero no era lo con el resumen de mis
originar el hecho o elemento suficientemente claro para realizar ideas.
elegido. mi escritura.
su

Escribí un inicio, incluyendo Escribí un inicio, sin embargo, me No escribí un inicio.


datos específicos del lugar faltaron datos específicos del lugar
y época. y la época.
re
pr

Narré el desarrollo del Narré el desarrollo del conflicto, El desarrollo que realicé
conflicto, asegurándome de pero la secuencia narrativa quedó no fue coherente.
que tuviera una secuencia algo confusa o poco coherente.
od

coherente.
uc

Escribí el desenlace de Escribí el desenlace de mi leyenda, No escribí el desenlace.


mi leyenda, apuntando pero en él no hice notar que de
ci

al origen de ese suceso o esa manera se originó el hecho o


elemento. elemento.
ón

Respeté las reglas ortográ- Respeté algunas de las reglas or- Cometí varios errores or-
ficas y usé una letra legible. tográficas o mi letra pudo ser más tográficos y mi letra fue
comprensible. de difícil comprensión.

59
¿Qué, cómo y para qué aprendí?
TALLER 1

A continuación, se presentan preguntas para que puedas comprender cómo


aprendes y qué puedes hacer con lo trabajado en el taller. Para eso, responde las
preguntas de cada escalón de manera oral o escrita.
Pr
oh

¿Para qué es importante comprender las consecuencias


que tienen las acciones de un personaje?
_______________________________________________________
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

_______________________________________________________
i

_______________________________________________________
da

_______________________________________________________
su

¿Cómo una leyenda puede ayudarnos a comprender


más nuestro entorno?
_______________________________________________________
re

_______________________________________________________
pr

_______________________________________________________

_______________________________________________________
od
uc

¿Cómo planificaste la escritura de la leyenda?


_______________________________________________________
ci

_______________________________________________________

_______________________________________________________
ón

_______________________________________________________

60 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Cómo evalúas tu nivel de logro?

TALLER 1
En relación con lo que aprendiste y lo indicado por ti en las respuestas a las
preguntas metacognitivas planteadas.
Marca el nivel que crees que alcanzaste en la primera columna de esta tabla y
Pr

justifica tu respuesta en el espacio asignado:


oh

Nivel Porque:
ib

__________________________________________

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


__________________________________________
No estoy seguro(a)
i

1 __________________________________________
de si aprendí algo.
da

__________________________________________
__________________________________________

__________________________________________
su

__________________________________________
2 ¡Aprendí mucho! __________________________________________
__________________________________________
re

__________________________________________
pr

__________________________________________
__________________________________________
od

Aprendí cosas __________________________________________


3
nuevas.
__________________________________________
uc

__________________________________________
ci

__________________________________________
__________________________________________
ón

Podría haber __________________________________________


4
aprendido mucho.
__________________________________________
__________________________________________

61
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Lenguaje y Comunicación
TALLER 2
TALLER 2
Pr
oh
ib
i da
su

Antes de la lectura
En este taller leeremos un texto informativo. Antes de comenzar, lee los siguien-
re

tes titulares y responde en forma oral las preguntas que se presentan.


pr
od
uc
ci
ón

1. ¿Qué expresiones chilenas incluyen estos titulares y qué significado tienen?


2. De acuerdo con los titulares leídos y con tus conocimientos, ¿crees que
todas las personas que hablan español en el mundo pueden entender los
mensajes entregados? ¿Por qué? Comenta.
Fuente: Theclinic.cl

62 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Durante la lectura

TALLER 2
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando.
¿Qué puede
ser “lingüis-
Pr

¿HABLAMOS MAL LOS CHILENOS?: ta” y “crio-


LINGÜISTA RESPONDE TRAS VIDEO DE YOUTUBER QUE SE BURLA DE llo”?
MODISMOS CRIOLLOS.
oh

23 de julio de 2017 | Por Ignacio Guerra Erazo, Emol, SANTIAGO.

La semana pasada se viralizó un re- “No creo que el dialecto chileno


ib

gistro en el que un mexicano residente sea especialmente rico en modismos,

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


en el país ironizó con las expresiones al menos no más que otros. Creo que
que se usan en suelo nacional, gene- todos los dialectos tienen una ten-
rando gran revuelo. Un experto analiza dencia a crear sus propias formas de
i

el debate. expresión: chilenismos, argentinismos,


da

¿Hablamos mal los chilenos? Esa colombianismos, por ejemplo y que


fue la principal incógnita que surgió por lo general son igualmente ricos en
¿A qué luego de que se viralizara un video en eso”, afirma el experto.
registro se el que un youtuber mexicano se burla A juicio de González Vergara, no
refiere? e ironiza con los modismos que se usan existe un estándar de cómo hablamos ¿Qué piensa
su

en el país. en el país, ya que incluso dentro del te- González


El registro, que fue divulgado la rritorio nacional hay diferentes formas Vergara?
semana pasada, generó un gran re- de expresión. “Los jóvenes hablan de
vuelo y abrió el debate respecto a las manera muy diferente que los adultos,
expresiones que utilizamos los chilenos. como también la gente con mayor
re

Mientras algunos comentaristas de o menor educación. Es un mito muy


Emol se inclinaron por la teoría de que recurrente el que hablamos mal, pero
en el país hablamos mal, otros apoya- no tenemos una base en realidad para
pr

ron la tesis de que todas las naciones poder afirmarlo”, manifiesta.


¿Qué quie-
hispanoparlantes desarrollan su propio Chile, “una zona de habla propia”.
re decir
“comerse
dialecto. Asimismo, el lingüista explica que to-
od

las letras”? Ignacio Díaz de Valdés, por ejemplo, das las naciones que hablan español
aseguró que “comerse letras de las pa- difieren en cierta medida del castellano
labras no es hablar distinto, es hablar tradicional (“el que aparece en libros
mal. Y hablar con un vocabulario tan de texto o enciclopedias”). De hecho,
uc

limitado como lo hacemos en Chile, nos para el especialista, “cuando viene una
hace tener mala comprensión lectora”. persona de otro país, aunque hable
En tanto, Patricio Fernández sostuvo español y trate de acomodarse a la
ci

Y tú, ¿crees
que “el lenguaje es dinámico y vivo lengua chilena, por supuesto que se va
que habla-
(según la misma RAE). Cada país tiene a encontrar con esa traba que son los mos mal los
diversidad en el lenguaje. modismos. Pero pasa igualmente con chilenos?
ón

En ese marco, Emol le consultó al todos los otros dialectos. Por ponerte
doctor en Lingüística Teórica y aca- un ejemplo; si vas de viaje a Argentina
démico de la Universidad Católica, te vas a encontrar también con eso”.
Carlos González Vergara, para aclarar https://www.emol.com/noticias/Tenden-
el debate, y saber efectivamente si es cias/2017/07/23/867884/Hablamos-mal-los-chi-
que los chilenos hablamos mal o no. lenos-lingista-responde-tras-video-de-youtu-
ber-que-se-burla-de-modismos-criollos.htm

63
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 2

Como hemos visto en los módulos anteriores, existen tres tipos de preguntas
que miden distintas habilidades:
1. Localizar información, cuando la respuesta a la pregunta se encuentra de
Pr

manera literal en el texto.


2. Interpretar y relacionar, cuando inferimos información a través de pistas
oh

que entrega el texto.


3. Reflexionar, cuando debemos unir las dos acciones anteriores, además
ib

de usar nuestros conocimientos previos, pero siempre fundamentado con


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

partes del texto.


i

• De acuerdo con lo aprendido, ¿cómo responderías la siguiente pregunta?


da

¿Cuál es el propósito principal de la noticia leída?


A. Presentar los modismos chilenos como parte de nuestra cultura.
B. Mostrar los resultados de un foro de internet acerca del lenguaje.
C. Relatar que no hay base para afirmar que los chilenos y chilenas hablan
su

mal.
D. Informar a los lectores(as) sobre una polémica en torno al español de
Chile.
re

Habilidad: ________________________________________________
Paso a paso
pr

• Paso 1: _______________________________________________________.
• Paso 2: _______________________________________________________.
od

• Paso 3: _______________________________________________________.
uc

• Paso 4: _______________________________________________________.
ci

La alternativa A es _______________, ya que _______________________________

La alternativa B es _______________, ya que _______________________________


ón

La alternativa C es _______________, ya que _______________________________

La alternativa D es _______________, ya que _______________________________

64 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Después de la lectura > Ahora aplico

TALLER 2
Responde las siguientes preguntas, de acuerdo con lo aprendido en el paso a
paso realizado y tus propios conocimientos.

1. ¿Qué otro titular podría tener esta noticia?


Pr

a) “Chile, una zona de habla propia”.


b) “Mexicanos se burlan de cómo hablan los chilenos”.
oh

c) “Gran polémica causó video que ironizaba expresiones chilenas”.


d) “Lingüistas aseguran que cada país tiene diversidad en el lenguaje”
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


2. Según Ignacio Díaz de Valdés, ¿qué consecuencia nos trae a los chilenos(as)
i

tener un lenguaje tan limitado?


da

a) Hablar incorrectamente.
b) Una mala comprensión lectora.
c) Comerse letras en las palabras.
d)
su

Comunicarnos de un modo diferente.

3. ¿Qué chilenismos escuchas o utilizas frecuentemente, en la actualidad?


Nombra tres y escribe su significado.
re

Chilenismos Significado
pr
od
uc
ci
ón

65
Me autoevalúo > Lectura
TALLER 2

Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu


desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh
ib

Analicé correctamente los Analicé con alguna dificultad No analicé los titulares pre-
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

titulares presentados al co- los titulares presentados al sentados.


mienzo. comienzo.
i da

Leí comprensivamente el Leí comprensivamente el tex- Leí el texto, pero no de ma-


texto, haciendo las pausas to, sin embargo, no respondí nera comprensiva.
su

correspondientes para res- todas las preguntas.


ponder las preguntas.
re

Apliqué la estrategia paso a Apliqué algunas partes de No apliqué la estrategia paso


pr

paso correctamente y llegué la estrategia paso a paso y a paso para responder.


a las alternativas correctas. no respondí correctamente
todas las preguntas.
od
uc

Registré tres expresiones Registré menos de tres ex- No registré expresiones chile-
chilenas con su respectivo presiones chilenas o no les nas, ni les asigné significado.
ci

significado. asigné comprensiblemente


sus significados.
ón

66 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¡A escribir! > Paso a paso

TALLER 2
¿Recuerdas el texto leído en la sesión anterior? ¿Cuál era el tema?
Observa las siguientes viñetas y redacta los diálogos en blanco, utilizando un
registro formal y uno coloquial chileno. Para esto, sigue el paso a paso detallado
Pr

a continuación.
oh

Paso a paso

• Paso 1: Observa detenidamente las actitudes y gestos de


ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


los personajes que aparecen en las viñetas.
• Paso 2: Imagina y registra una situación para cada registro,
i

que se adapte a la secuencia de acciones presentada en las


da

viñetas, utilizando conectores adecuados. ¡Sé creativo(a)!


• Paso 3: Adecúa la situación al registro formal y al informal
o coloquial, realizando los diálogos correspondientes a los
personajes.
su

• Paso 4: Reescribe y revisa la concordancia de persona y


número, el tiempo verbal a lo largo de la secuencia, y la
ortografía literal, acentual y puntual.
re
pr
od

Para saber más...


El registro de habla formal es aquel que usamos cuando estamos en contex-
uc

tos de mayor formalidad y más ajenos a nuestra familiaridad. Por ejemplo,


en relaciones entre jefe-empleado, alumno- profesor o médico-paciente.
En cambio, el registro coloquial o informal es aquel que utilizamos en
ci

contextos cotidianos y con personas cercanas a nosotros. Por ejemplo: en-


tre compañeros(as) de clase o amigos(as).
www.unprofesor.com
ón

67
¡A escribir! > Ahora aplico
TALLER 2

• Paso 1: Observa las imágenes.


Pr
oh
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

i da
su
re
pr

• Paso 2: Organizo mis ideas.


od

a) Descripción de una situación formal que se relaciona con las imágenes:


______________________________________________________________________
uc

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ci

b) Descripción de la situación informal que se relaciona con las imágenes:


ón

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

68 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


TALLER 2
• Paso 3: Escribe los diálogos en el registro solicitado.

DIÁLOGO EN REGISTRO FORMAL


Pr

Viñeta 1
oh
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


Viñeta 2
i da

Viñeta 3
su

DIÁLOGO EN REGISTRO INFORMAL O COLOQUIAL


re

Viñeta 1
pr
od

Viñeta 2
uc
ci

Viñeta 3
ón

Comparte tus diálogos con tus compañeros(as). Haz una lectura dramatizada,
con la entonación más adecuada para cada registro.

69
Me autoevalúo > Escritura
TALLER 2

Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu


desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh

Observé las imágenes y los Observé las imágenes de las No observé las imágenes, ni
ib

gestos de los personajes de viñetas, sin embargo, no ima- imaginé situaciones.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

las viñetas, e imaginé situa- giné situaciones concretas.


ciones posibles.
i da

Registré una situación por Registré solo una situación No registré una situación por
registro, coherente con lo y su coherencia no era to- registro.
observado. talmente clara.
su

Creé diálogos adecuados a Creé diálogos adecuados a No creé diálogos por registros
las situaciones imaginadas, las situaciones, sin embargo, de habla.
re

respetando los registros de no respeté totalmente las


habla. características de los registros
de habla.
pr
od

Revisé y corregí mi escritura. Revisé, sin embargo, no co- No revisé mi escritura.


rregí mi escritura.
uc

Compartí mis diálogos con Compartí mis diálogos con No compartí, ni escuché
ci

mis compañeros(as) y escuché mis compañeros(as), sin atentamente el trabajo de


respetuosamente los creados embargo, no presté atención mis compañeros(as).
por ellos. a los de ellos.
ón

70 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Qué, cómo y para qué aprendí?

TALLER 2
A continuación, se presentan preguntas para que puedas comprender cómo
aprendes y qué puedes hacer con lo trabajado en el taller. Para eso, responde las
preguntas de cada escalón de manera oral o escrita.
Pr

¿Para qué es importante saber en qué situación utilizar


oh

el registro formal y el coloquial?

_______________________________________________________
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


_______________________________________________________
i

_______________________________________________________
da

_______________________________________________________
su

¿Qué registro de habla te dificultó más al escribir los


diálogos?

_______________________________________________________
re

_______________________________________________________
pr

_______________________________________________________
od

_______________________________________________________
uc

¿Qué opinas de cómo hablamos los chilenos(as)?

_______________________________________________________
ci

_______________________________________________________
ón

_______________________________________________________

_______________________________________________________

71
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Lenguaje y Comunicación
TALLER 3
TALLER 3
Pr
oh
ib
i da
su

Antes de la lectura
re

En este taller leeremos un texto narrativo, pero antes responderemos las si-
guientes preguntas, preferentemente de forma oral, sobre algunas formas de
pr

comunicarnos.
od
uc
ci
ón

1. ¿Cuáles de estos medios de comunicación crees que ya casi está obsoleto


en nuestra sociedad? ¿Por qué crees que ocurre esto?
2. ¿Conoces algún otro medio de comunicación? ¿Cuál?

72 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Durante la lectura

TALLER 3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando.
Pr

Papaíto Piernas Largas (Fragmento)


215 Fergussen Hall
oh

24 de septiembre
Querido y bondadoso tutor que manda huérfanas al co-
llege.
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


¡Aquí estoy por fin! Ayer viajé cuatro horas en tren. Es
una sensación muy extraña para mí, que no había viajado
i

nunca.
El college es muy grande y me pierdo cada vez que salgo
da

¿Qué característi-
de mi habitación. Más adelante le enviaré una descripción cas posee la emi-
completa. Las clases no comienzan hasta el lunes por la sora de la carta?
mañana y ahora es sábado por la noche. Pero quería escri-
bir estas líneas para darme a conocer.
su

Es extraño escribirle a alguien que no se conoce; ade-


más, no he escrito más de tres o cuatro cartas, en toda mi
vida, de modo que le suplico me perdone si las mías no son
un modelo.
re

Antes de partir, la señorita Lippett tuvo una seria conver- ¿A quién va dirigida
sación conmigo. Me dijo cómo debía portarme por el resto la carta?

de mi vida y sobre todo con un señor como usted, que está


pr

haciendo tanto por mí. Debo ser muy respetuosa.


Pero, ¿cómo se puede ser muy respetuosa con un señor
od

que quiere que lo llamen John Smith? Creo que eligió un


nombre muy profesional.
He estado pensando mucho en usted este verano; saber
uc

que alguien se haya interesado por mí después de tantos


años me hace sentir como si hubiera encontrado una espe-
cie de familia. Es una sensación muy reconfortable, aunque
ci

sólo sé tres cosas de usted:


1. Es alto.
ón

2. Es rico.
3. Detesta a las niñas

73
TALLER 3

Pensé que podría llamarlo señor Odianiñas. Pero trataré


de hacerle cambiar esa opinión. O, quizás, señor Multimi-
llonario, pero es como si el dinero fuera la única cualidad ¿Por qué lo llama
Pr

importante en usted. Lo que sí puedo asegurar es que será “Papaíto Piernas


alto toda su vida, de modo que he decidido llamarlo querido Largas”?
Papaíto Piernas Largas. Se trata de un nombre cariñoso en-
oh

tre nosotros. No se lo diremos a la señorita Lippett.


Dentro de dos minutos sonará la campana de las diez.
ib

Nuestro día se divide en secciones por medio de campa-


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

nadas. Comemos, dormimos y estudiamos a toques de


campana. Es muy estimulante; me siento en un cuartel de
i

bomberos. ¡Ahora está sonando! Hay que apagar las luces.


da

¡Buenas noches!
Suya, muy respetuosamente,
Jerusa Abbott
su
re
pr
od
uc
ci
ón

74 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


TALLER 3
1° de octubre
Querido Papaíto Piernas Largas:
Pr

Adoro mi college y lo adoro a usted por ¿Qué sentimientos


enviarme aquí. Estoy muy feliz, y el entu- expresa la emisora en
siasmo apenas me deja dormir. No puede la carta?
oh

imaginarse lo diferente que es esto del Ho-


gar para Huérfanos John Grier. Nunca soñé
que existiera un lugar como este. Compa-
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


dezco a todos aquellos que por no ser niñas
no pueden ingresar a un college; estoy se-
i

gura de que el colegio al cual asistió usted


de niño no pudo haber sido tan bonito.
da

Mi habitación está en una torre. En el


mismo piso hay otras tres jóvenes: una es-
tudiante del último año y dos alumnas de
primer año que se llaman Sallie McBride y
su

Julia Rutledge Pendleton. Sallie es pelirroja


y muy simpática. Julia pertenece a una de
las más distinguidas familias de Nueva York
y aún no se fija en mí. Ambas comparten
re

la misma habitación. En cambio, la mayor


de ellas y yo tenemos cuartos individuales.
Generalmente, las alumnas de primer año
pr

no disfrutan de este privilegio y supongo,


por tanto, que el encargado pensó que no
podía alojar a una huérfana junto a una jo-
od

ven de familia. ¡Mi condición tiene sus ven-


tajas! Jean Webster
El cuarto tiene dos ventanas y un mi- Fuente: https://cdn.britannica.
uc

¿A qué condi-
com/77/133677-050-4F8091EA/
ción se refiere? rador. Después de haber compartido con Jean-Webster.jpg
veinte compañeras en un pabellón, es un
alivio encontrarme sola. Esta es la prime-
ci

ra ocasión que tengo de hacerme amiga de


Jerusa Abbott y estoy empezando a enca-
ón

riñarme con ella. ¿No le ocurre a usted lo


mismo?

Jean Webster. Papaíto Piernas Largas: Zig-Zag, 2008.

75
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 3

Como hemos visto en los módulos anteriores, existen tres tipos de preguntas
que miden distintas habilidades: localizar información, interpretar y relacionar,
y reflexionar.
Pr

De acuerdo a lo aprendido, ¿cómo responderías la siguiente pregunta?


• Cuando Jerusa desiste de la idea de llamar “señor Multimillonario” a su
oh

tutor, demuestra ser:


A. Irrespetuosa al hablar de dinero.
ib

B. Desinteresada en las cosas materiales.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

C. Preocupada porque a ella no le falte nada.


i

D. Comprensiva con lo que puede sentir el tutor


da

Habilidad: ________________________________________________

Paso a paso
su

• Paso 1: _______________________________________________________
___________________________________________________________.
re

• Paso 2: _______________________________________________________
___________________________________________________________.
pr

• Paso 3: _______________________________________________________
od

___________________________________________________________.

• Paso 4: _______________________________________________________
uc

___________________________________________________________.
ci

La alternativa A es _______________, ya que _______________________________


ón

La alternativa B es _______________, ya que _______________________________

La alternativa C es _______________, ya que _______________________________

La alternativa D es _______________, ya que _______________________________

76 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Después de la lectura > Ahora aplico

TALLER 3
Responde las siguientes preguntas, de acuerdo con lo aprendido en el paso a
paso realizado y tus propios conocimientos.
Pr

1. Cuando Jerusa expresa: “¡Mi condición tiene sus ventajas!”, demuestra ser:
a) Madura, al comprender que ser huérfana no define su vida y se lo toma
con humor.
oh

b) Alegre, ya que todo se lo toma con humor y no le da importancia a su


vida pasada.
ib

c) Irresponsable, ya que se burla de ser huérfana y no valora lo que están

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


haciendo por ella.
d) Atrevida, porque no le da la seriedad y respeto que corresponde a la
i

situación que vive.


da

2. El tutor era hombre muy rico y decidió ayudarla a través de la educación.


Según lo leído y tu experiencia. ¿Qué reflexión representa la importancia
de la educación?
su

a) La educación permite ampliar nuestro conocimiento y desarrollar habi-


lidades, que nos brindan herramientas para enfrentar la vida; por eso
debe ser para todos(as).
b) Para poder enfrentar la vida es muy necesaria la educación, pero más im-
re

portante aún son las riquezas y bienes materiales que podamos obtener.
c) La educación, si bien nos permite ampliar nuestro conocimiento en to-
pr

das las áreas, no nos garantiza la felicidad y el éxito en la vida.


d) La educación es un pilar fundamental, por eso siempre la han impulsa-
do de forma igualitaria para todos(as) en la sociedad.
od

3. Señala dos similitudes y dos diferencias entre las cartas leídas.


uc

Cartas 1 y 2

Similitud
ci
ón

Carta 1 Carta 2

Diferencias

77
Me autoevalúo > Lectura
TALLER 3

Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu


desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh
ib

Observé y reflexioné cohe- Observé, pero realicé una No realicé una reflexión sobre
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

rentemente sobre los medios reflexión poco coherente lo observado.


de comunicación antiguos. con el tema.
i da

Leí comprensivamente el tex- Leí compresivamente, sin No realicé pausas en mi


to, haciendo las pausas para embargo, respondí solo al- lectura.
su

responder coherentemente gunas preguntas.


las preguntas.
re

Respondí preguntas de dis- Respondí preguntas de dis- No respondí las preguntas


pr

tintas habilidades, siguiendo tintas habilidades, siguiendo o no seguí un paso a paso.


estrategias paso a paso para parte de las estrategias paso
llegar a la respuesta. a paso.
od
uc

Identifiqué diferencias y si- Identifiqué menos de dos No identifiqué las diferencias


militudes entre ambas cartas diferencias y similitudes entre ni similitudes entre ambas
ci

leídas. ambas cartas. cartas.


ón

78 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¡A escribir! > Paso a paso

TALLER 3
¿Recuerdas el texto leído en la sección anterior? ¿De qué se trataba?
A continuación, actualizarás el contenido de una de las cartas leídas a la época de
hoy. Para hacerlo, sigue los pasos detallados a continuación.
Pr

¿Cómo respondo?
oh

• Paso 1: Elige una de las dos cartas.


ib

• Paso 2: Subraya o marca en el texto al menos cuatro hechos o descrip-

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


ciones que aparecerán en tu carta.
i

• Paso 3: Actualiza los hechos o descripciones seleccionados a la época


actual. Por ejemplo: “Sallie es muy simpática. De hecho, le pone ´Me
da

gusta’ a todas mis historias de Instagram”.


• Paso 4: Comienza a escribir, siguiendo una secuencia narrativa, de
acuerdo con la carta escogida. No es necesario que sea extensa, pero
su

es importante que tenga coherencia y mantenga el sentido de la carta


original.
• Paso 5: No olvides respetar la estructura de la carta: Fecha, saludo, des-
re

pedida, firma.
• Paso 6: Revisa y corrige tu carta. Respeta las reglas ortográficas y usa
pr

una letra legible.


od
uc
ci
ón

79
¡A escribir! > Ahora aplico
TALLER 3

• ¿Carta 1 o 2? _______________________________________________________

• Ideas de actualización de hechos o descripciones:


Pr

________________________________________________________________
________________________________________________________________
oh

________________________________________________________________
ib

________________________________________________________________
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

________________________________________________________________
i da

• Carta completa:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
su

________________________________________________________________
________________________________________________________________
re

________________________________________________________________
________________________________________________________________
pr

________________________________________________________________
________________________________________________________________
od

________________________________________________________________
________________________________________________________________
uc

________________________________________________________________
ci

________________________________________________________________
ón

Comparte tu carta con tus compañeros(as), siguiendo las instrucciones de tu


profesor(a).

80 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Me autoevalúo > Escritura

TALLER 3
Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu
desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh
ib

Subrayé al menos cuatro Subrayé uno o dos hechos No subrayé hechos de la carta

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


hechos del desarrollo de la de la carta elegida. elegida.
carta elegida.
i da

Actualicé los hechos elegidos Actualicé los hechos elegidos, No actualicé los hechos ele-
a la época de hoy, creativa- pero no tan claramente. gidos.
su

mente.
re

Redacté la carta, respeté la Redacté la carta, pero solo Redacté la carta sin una
secuencia narrativa e incor- en ocasiones respeté la se- secuencia narrativa o no la
pr

poré los hechos actualizados. cuencia narrativa y solo realicé.


incorporé uno de los hechos
actualizados.
od
uc

Revisé y corregí mi escritura, Revisé mi escritura, sin embar- No revisé ni corregí mi es-
asegurándome de respetar go, no la corregí totalmente. critura.
ci

las normas ortográficas y


usar una letra legible.
ón

81
¿Qué, cómo y para qué aprendí?
TALLER 3

A continuación, se presentan preguntas para que puedas comprender cómo


aprendes y qué puedes hacer con lo trabajado en el taller. Para eso, responde las
preguntas de cada escalón de manera oral o escrita.
Pr

¿Por qué crees que las personas se escribían tantas


oh

cartas antiguamente?

_______________________________________________________
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

_______________________________________________________
i

_______________________________________________________
da

_______________________________________________________
su

¿Cómo crees que te desempeñaste en la escritura?

_______________________________________________________
re

_______________________________________________________

_______________________________________________________
pr

_______________________________________________________
od
uc

¿Qué piensas de la realidad de la niña emisora de las


cartas?
ci

_______________________________________________________

_______________________________________________________
ón

_______________________________________________________

_______________________________________________________

82 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Cómo evalúas tu nivel de logro?

TALLER 3
En relación con lo que aprendiste y lo indicado por ti en las respuestas a las
preguntas metacognitivas planteadas.
Marca el nivel que crees que alcanzaste en la primera columna de esta tabla y
Pr

justifica tu respuesta en el espacio asignado:


oh

Nivel Porque:
ib

__________________________________________

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


__________________________________________
No estoy seguro(a)
i

1 __________________________________________
de si aprendí algo.
da

__________________________________________
__________________________________________

__________________________________________
su

__________________________________________
2 ¡Aprendí mucho! __________________________________________
__________________________________________
re

__________________________________________
pr

__________________________________________
__________________________________________
od

Aprendí cosas __________________________________________


3
nuevas.
__________________________________________
uc

__________________________________________
ci

__________________________________________
__________________________________________
ón

Podría haber __________________________________________


4
aprendido mucho.
__________________________________________
__________________________________________

83
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Lenguaje y Comunicación
TALLER 4
TALLER 4
Pr
oh
ib
i da
su

Antes de la lectura
re

En este taller leeremos un texto muy interesante. Antes de comenzar, te invita-


mos a ver el video “¿Sabías que los vampiros sí existen?” y luego responder las
pr

preguntas en forma oral. Puedes encontrar el video en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=u66NVETH-A8
od
uc
ci
ón

1. ¿Qué información sobre los murciélagos vampiros nos entrega el video?


2. ¿Qué sabes tú sobre los vampiros?

84 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Durante la lectura

TALLER 4
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando.
Pr

La química de los vampiros


Los vampiros, aunque algunas personas no lo crean,
oh

¿Qué significa que per-


son personajes que pertenecen, exclusivamente, al tenezcan al mundo de
mundo de la ficción. El más famoso de todos ellos es el la ficción?
conde Drácula, personaje creado por el escritor Bram
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


Stoker. Sin embargo, algunas de las características que
se atribuyen a los vampiros parecen estar inspiradas en
i

una misteriosa dolencia que afecta a algunos seres hu-


manos: la porfiria, una extraña enfermedad de la san-
da

gre. Quienes la padecen sufren una reacción química


por acción de la luz y, como consecuencia, la piel se re-
cubre de ampollas, y los huesos se corroen. En el proce- ¿Cuál es la idea principal
so, también, se produce una fuerte anemia, lo que pro- de este párrafo?
su

voca una gran debilidad y una palidez casi cadavérica.


En definitiva, esta enfermedad reúne muchas de las ¿Qué pregunta te harías
características que se atribuyen a los vampiros, seres en esta parte del texto
pálidos que necesitan vivir en la oscuridad porque la para verificar que has
re

comprendido?
luz solar los debilita y corroe hasta destruirlos. Además,
otra de las características típicas de los vampiros, el
horror a los ajos, también puede estar relacionada
pr

con esta enfermedad. Parece que los ajos contie-


nen sustancias químicas que pueden provocar
od

que el efecto de la luz se haga más intenso,


y se agrave la enfermedad. En definitiva, los
vampiros no son personajes reales. Pero sí
uc

parece que algunas de sus características se


han inspirado en una enfermedad muy hu-
mana: la porfiria.
ci

M. A. Gómez. En: El rincón de la ciencia. (https://sites.google.


com/site/ elrincondelacienciavkent/home/numerosanterio-
ón

res/numero-23/quimica-vampiros)

85
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 4

Como hemos visto en los módulos anteriores, existen tres tipos de pregunta que
miden distintas habilidades: localizar información, interpretar y relacionar y re-
flexionar.
Pr

¿Cómo responderías esta pregunta? Realiza el paso a paso correspondiente y


justifica las alternativas, en relación con las pistas que subrayarás en el texto.
oh

• En relación con el texto, ¿cuál de las siguientes apreciaciones es correcta


respecto de la porfiria? Es:
ib

A. Una enfermedad dañina, ya que sus síntomas provocan graves cambios


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

y malestares a nivel corporal.


i

B. Un padecimiento superficial, ya que sus síntomas y consecuencias solo


afectan a la parte externa del cuerpo.
da

C. El origen de un nuevo ser, ya que gracias a ella comienzan a hacerse


públicos los primeros hombres vampiro.
D. Un sufrimiento ficticio, ya que es una enfermedad que se inventa para
su

explicar el origen de los vampiros.


re
pr
od
uc
ci

La alternativa A es _______________, ya que _______________________________

La alternativa B es _______________, ya que _______________________________


ón

La alternativa C es _______________, ya que _______________________________

La alternativa D es _______________, ya que _______________________________

86 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Después de la lectura > Ahora aplico

TALLER 4
Responde las siguientes preguntas, de acuerdo con lo aprendido en el paso a
paso realizado y tus propios conocimientos.
Pr

1. ¿Qué quiere decir el texto cuando afirma que los vampiros pertenecen,
exclusivamente, al mundo de la ficción?
oh

a) Son seres creados e inventados y no existen en la realidad.


b) Son parte de la ficción, pero los podemos encontrar en la realidad.
ib

c) Son humanos con características especiales que los hacen ser de ficción.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


d) Pertenecen al mundo de la literatura y los conocemos solo por los libros.
i

2. Reflexionando sobre lo leído, ¿por qué será importante conocer a tiempo


da

si se padece porfiria? Porque:


a) Sanaría rápidamente y no tendría dificultad para estar expuesto al sol.
b) Ayudaría a comprender de mejor manera a los vampiros y sus dolencias.
su

c) Podría comenzar el tratamiento y retrasar y/o evitar así la aparición de


síntomas.
d) Permitiría que la enfermedad sea conocida y así reconoceríamos quien
la padece.
re

3. Completa lo solicitado, de acuerdo con tu comprensión del texto.


pr

• Tipo de texto _________________________________________________________


od

• Idea principal ____________________________________________________


__________________________________________________________________
uc

• Propósito del texto (recuerda que debe comenzar con un verbo):


ci

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ón

__________________________________________________________________

Comparte tus respuestas con tus compañeros, de acuerdo con las instruccio-
nes que entregue tu profesor(a).

87
Me autoevalúo > Lectura
TALLER 4

Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu


desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh
ib

Reconocí la información Solo reconocí parte de la No reconocí información del


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

entregada por el video y información entregada por video.


comenté mis conocimientos el video o no comenté sobre
i

sobre los vampiros. los vampiros.


da

Leí comprensivamente el Leí comprensivamente el Leí el texto, sin embargo,


su

texto, respondiendo las pre- texto, pero no respondí todas no respondí las preguntas
guntas durante la lectura. las preguntas o no me hice durante la lectura.
otras durante la lectura.
re
pr

Apliqué estrategias paso Apliqué parte de las estra- No apliqué estrategias paso
a paso para responder co- tegias paso a paso para res- a paso para responder.
rrectamente preguntas de ponder las preguntas de las
od

distintas habilidades. distintas habilidades.


uc

Identifiqué e inferí informa- Identifiqué e inferí poca in- No identifiqué ni inferí infor-
ci

ción del texto para completar formación del texto. mación del texto.
el cuadro.
ón

88 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¡A escribir! > Paso a paso

TALLER 4
¿Recuerdas el texto leído en la sección anterior? ¿Cuál era el tema?
A continuación, realizarás una investigación y posteriormente una exposición so-
bre un tema que te interese. La actividad puede realizarse en parejas, tríos o como
Pr

su profesor(a) lo indique. Para esto, sigue los pasos detallados a continuación.


¿Cómo respondo?
oh

• Paso 1: Selecciona un tema de interés. Determina qué aspecto del tema


quieres que los demás conozcan.
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


• Paso 2: Busca información en Internet. Sigue estos consejos:
• Para buscar en Internet, debes usar un motor de búsqueda (como Google) y
i

debes seleccionar las palabras clave que se relacionen con el tema que ele-
da

giste.
• La primera página que aparece es la más visitada, pero no necesariamente
tiene la información más confiable.
• Prefiere páginas confiables, como los sitios de universidades, revistas, en-
su

ciclopedias o instituciones conocidas.


• Paso 3: Selecciona la información que necesitas y guarda el o los enlaces de
los sitios en que la obtuviste.
re

• Paso 4: Compara la información de las distintas fuentes y organízalas por


subtemas.
Ej.: Si mi tema son las enfermedades extrañas, mi organización podría ser: 1.
pr

Qué se entiende como una enfermedad extraña o poco común; 2. Síntomas;


3. Causas y 4. Tratamiento (de lo más general a lo más particular).
od

• Paso 5: Redacta la información obtenida, parafraseando o utilizando pala-


bras propias, a fin de que sea comprensible para todos. Sigue la estructura:
introducción, desarrollo y conclusión.
uc

• Paso 6: Prepara tu exposición del tema. Elabora un material de apoyo en un


Power Point, Canva u otro. Recuerda que debe tener solo lo más importante
ci

de la información, ya que debe ser claro y preciso.


ón

Es muy importante que te prepares bien y domines el tema antes de


exponer. De esta manera, tendrás más seguridad en ti mismo, podrás
responder con más tranquilidad las preguntas que te hagan y disminuirá
tu nerviosismo.

89
¡A escribir! > Ahora aplico
TALLER 4

• Tema: _______________________________________________________

• ¿Qué quiero que sepan los demás sobre ese tema?


Pr

________________________________________________________________
________________________________________________________________
oh

• Organización de información:
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

Subtema 1: _______________________________________________________
i

Subtema 2: _______________________________________________________
da

Subtema 3: _______________________________________________________

Subtema 4: _______________________________________________________
su

Fuentes: _______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
re

________________________________________________________________
pr

• Redacción y parafraseo de la información obtenida.


od

Introducción: ____________________________________________________________

________________________________________________________________
uc

________________________________________________________________
ci

________________________________________________________________

________________________________________________________________
ón

________________________________________________________________

________________________________________________________________

90 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


TALLER 4
Desarrollo: _______________________________________________________________

________________________________________________________________
Pr

________________________________________________________________
oh

________________________________________________________________

________________________________________________________________
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


________________________________________________________________
i

________________________________________________________________
da

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
su

________________________________________________________________
re

Conclusión: _______________________________________________________________

________________________________________________________________
pr

________________________________________________________________
od

________________________________________________________________

________________________________________________________________
uc

________________________________________________________________
ci

________________________________________________________________
ón

Ahora prepara tu material de apoyo y exposición. Recuerda utilizar un volumen,


registro de habla y postura adecuada a la situación.
¡Mucho éxito!

91
Me autoevalúo > Escritura
TALLER 4

Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu


desempeño en esta parte del taller.
Pr

Logrado Semi logrado No logrado


oh

Seleccioné un tema de interés Seleccioné un tema de interés, No seleccioné un tema de


ib

y determiné qué es lo que pero no determiné lo que interés.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

quiero que los demás sepan. quiero que los demás sepan.
i da

Busqué, seleccioné y com- Busqué y seleccioné informa- No seleccioné información de


paré información de fuentes ción de alguna fuente, sin em- fuentes.
confiables. bargo, no comparé con otras.
su

Organicé la información por Organicé cierta información No organicé la información


subtemas de lo más general por subtemas. por subtemas.
a lo más particular.
re

Redacté la información sin- Redacté la información, sin- No realicé una redacción


pr

tetizada y parafraseada, con tetizada, sin embargo, no la sintetizada.


una introducción, desarrollo parafraseé o no respeté la
y conclusión. estructura.
od
uc

Preparé un material de apoyo Preparé un material de apoyo No preparé un material de


coherente con el tema, claro coherente, sin embargo, en apoyo para mi exposición.
y preciso. ocasiones incorporé demasiada
ci

información.
ón

Demostré dominio del tema Demostré dominio en el tema, Leí la presentación o no utilicé
al exponer, utilicé un registro en gran parte de la exposición, correctamente un registro
de habla formal y un volumen o no mantuve un registro for- formal y volumen de voz.
adecuado. mal, o bien no usé un volumen
adecuado todo el tiempo.

92 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Qué, cómo y para qué aprendí?

TALLER 4
A continuación, se presentan preguntas para que puedas comprender cómo
aprendes y qué puedes hacer con lo trabajado en el taller. Para eso, responde las
preguntas de cada escalón de manera oral o escrita.
Pr

¿Para qué será importante comparar fuentes de


oh

internet?

_______________________________________________________
ib

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO


_______________________________________________________
i

_______________________________________________________
da

_______________________________________________________
su

¿Cómo me sentí al organizar y exponer sobre un tema


de interés?

_______________________________________________________
re

_______________________________________________________
pr

_______________________________________________________
od

_______________________________________________________
uc

¿Qué información nueva me entregó el texto leído en


este taller?
ci

_______________________________________________________

_______________________________________________________
ón

_______________________________________________________

_______________________________________________________

93
Matemática
Bienvenido y Bienvenida, juntos y juntas emprenderemos el trabajo de este módu-
lo y ¡necesitamos de toda tu concentración y habilidades para iniciar este nuevo
desafío en el mundo de la matemática!

CONOCE TU MÓDULO
Pr

Tu módulo está dividido en cuatro a cinco talleres diferentes. Cada uno de ellos te
propone interesantes desafíos. Sigue la ruta, y conocerás el circuito de actividades
oh

que organiza el trabajo personal, que deberás desarrollar para progresar en tus
aprendizajes.
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

Aprendizajes previos
i

En esta sección encontrarás una serie de actividades Desarrollo


da

(ejercicios y/o problemas), que te permitirán saber si En este apartado dispondrás de una serie de
estás completamente preparado(a) para iniciar el trabajo ejercicios y problemas para practicar lo que
en esta unidad de aprendizaje. Para cada una de estas, vayas aprendiendo. De manera complementaria
se explicita el nivel y Objetivo de Aprendizaje asociado. encontrarás la sección “Para saber más”, que
te orientará en tu aprendizaje y saber.
su

También, dispondrás de enlaces a videos -alojados


Inicio en YouTube- donde se explica en detalle la
En esta actividad de motivación conocerás una situa- resolución de la actividad o ejercicios propuesto.
ción de aplicación de los aprendizajes y/o conceptos Usando tu teléfono móvil podrás acceder a
matemáticos que revisarás en el Taller. través del código QR.
re

Paso a paso Enlaces y recursos


pr

analizo y luego selecciono tecnológicos digitales


Como parte del desarrollo, te damos la oportunidad Para una mejor comprensión de las
de aprender a justificar el porqué de la elección de temáticas revisadas en el Taller, te
od

una respuesta correcta, y a conocer la razón del recomendamos visitar una serie
porqué el resto de las alternativas son distractores. de sitios web, donde encontrarás
recursos interactivos, juegos y
videos explicativos.
uc

¿Qué aprendí?
Esta sección corresponde
a la etapa de cierre y au- ¿QUÉ, CÓMO Y PARA
ci

toevaluación del Taller, en QUÉ APRENDÍ?


la cual deberás demostrar Momento final de meta-
lo que has aprendido. Aquí cognición y reflexión sobre
¿CÓMO ME SENTÍ?
en encontrarás ítems de lo aprendido (qué), el pro-
ón

selección única, preguntas pósito de este aprendizaje Instancia de cierre donde podrás
abiertas y actividades de (para qué) y la estrategia expresar y registrar cómo te sentiste
evaluación diversificada. utilizada (cómo). durante el desarrollo del Taller.

Llegada

94 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Estrategia para la Resolución de Problemas
Para abordar la resolución de problemas en Matemática te proponemos utilizar el Método
de los 4 pasos de George Polya.

Método de Polya
Pr

1 2 3 4
Comprende Elabora un Aplica (ejecu- Comprueba
oh

el problema plan ta) el plan el problema

1. Comprende el problema 2. Elabora un plan


ib

No puedes resolver un problema si no Hay muchas formas para resolver un


entiendes lo que se te pide encontrar. problema, por eso debes decidir qué
El problema debe ser leído y analizado plan o estrategia es la más apropiada.
i

cuidadosamente. Después de que ha- A continuación, tienes algunas estra-


da

yas hecho esto y para asegurar la com- tegias sugeridas para la resolución de
prensión, intenta responder algunas problemas.
de las siguientes preguntas: • Ensayo y Error.
• ¿Cuáles son los datos? • Resolver un problema similar pero
su

• ¿Comprendo a qué debo llegar? más sencillo.


• ¿Hay suficiente información? • Buscar un patrón.
• Hacer un cuadro o lista.
• Trabajar hacia en reversa (hacia atrás).
• Hacer una figura o diagrama.
re

• Resolver un problema equivalente.


pr

3. Aplica (ejecuta) el plan 4. Comprueba el problema


Una vez que sepas como enfocar el pro- Comprueba tu respuesta para ver que
od

blema, debes llevar a cabo la ejecución esta sea razonable, y que satisfaga las
del plan o estrategia. Implementando condiciones iniciales del problema. ¡Y
la o las estrategias seleccionadas, hasta ya terminaste!
uc

resolver completamente el problema


o hasta que la misma acción te sugiera
tomar otro rumbo.
ci

Tómate el tiempo necesario, si no tienes


éxito busca otra forma, no tengas miedo
de volver a empezar, es frecuente que
ón

un nuevo intento lleve a la respuesta.

95
ón
ci
uc
od
pr
re
su
ida
ib
oh
Pr
Pr
oh
ib
i

6° Básico
da
su
re

Matemática MÓDULO 3
pr
od
uc
ci
ón

MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Matemática Aprendizajes Previos


Lee atentamente los objetivos, luego resuelve los problemas y/o actividades, y final-
mente autoevalúa tu aprendizaje.
Pr

OBJETIVO
MA05- OA20: Realizar transformaciones entre unidades de longitud. Km a m, m a cm,
cm a mm y viceversa, de manera manual y/o usando software educativo.
oh

1. Si cada vuelta equivale a 450 metros. ¿Cuántos kilómetros a trotado Ángela hoy?
ib

a) Comprende: ¿Qué datos poseo y cómo se relacionan


con lo solicitado en el problema?
Me faltan 2 vuel-
i

tas para completar


los 6 kilómetros.
da

b) Planifica: ¿Qué pasos o acciones me permitirán resol-


ver esta situación?
su

c) Ejecuta tu plan: Desarrolla los pasos o acciones que


planificaste.
re
pr

d) Comprueba: ¿Qué acciones te ayudarían a ver si tu


respuesta esta correcta? ¡Aplícalas!
od
uc
ci

Respuesta: _______________________________________________________
ón

98 APRENDIZAJES PREVIOS
OBJETIVO
M05-OA19: Medir longitudes con unidades estandarizadas (m, cm, mm) en el contex-
to de resolución de problemas.
Pr

2. En la imagen se refleja la diferencia de estaturas entre Sergio y su mascota Ca-


oh

chupín. Si Sergio mide 1,8m. ¿Cuántos centímetros de estatura mide Cachupín?


ib
i

1,3 m
da
su
re

Respuesta: _______________________________________________________
pr

OBJETIVO
MA05- OA20: Realizar transformaciones entre unidades de longitud. Km a m, m a cm,
cm a mm y viceversa, de manera manual y/o usando software educativo.
od

¿Cuántos mm
3. Marina estaba revisando documentos de años atrás y
uc

he crecido?
encontró uno en el que decía que a los 15 años medía
1,45m. Sabiendo que hoy mide 1,72m. Ayúdale a res-
ci

ponder la pregunta a Marina.


ón

Respuesta: _______________________________________________________

99

MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Matemática Aprendizajes Previos


OBJETIVO
M04-OA23: Demostrar que comprenden el concepto de área de un triángulo y un
cuadrado.
Pr

4. La imagen corresponde a una piscina que Raúl tiene en su condominio. ¿Qué


oh

superficie tiene esta piscina?


ib

6m
i

11 m
da

4m

15 m
su

Respuesta: _______________________________________________________

OBJETIVO
re

M04-OA23: Demostrar que comprenden el concepto de área de un triángulo y un


cuadrado.
pr

5. En la siguiente imagen las niñas opinan sobre la figura que creen tiene mayor
od

superficie. ¿Quién tiene razón? Fundamenta tu respuesta.


uc

Yo creo que
la figura 1 Yo creo
1 que la 2
ci

2
ón

Respuesta: _______________________________________________________

100 APRENDIZAJES PREVIOS


OBJETIVO
M04-OA23: Demostrar que comprenden el concepto de área de un triángulo y un
cuadrado.
Pr

6. Ordena de menor a mayor las áreas de las siguientes figuras. Sabiendo que a y d
oh

son rectángulos y b y c son cuadrados.


ib

a) c)
6m
7m
i da

8m

b) d)
su

12 m 4m

13 m
re

Respuesta: _______________________________________________________
pr

AUTOEVALUACIÓN
7. Es momento de que autoevalúes tus conocimientos previos. Marca con una ✘ lo
od

recordado o lo que debes recordar por cada contenido.


Autoevaluación
uc

Contenido Problema Lo recordaba Debo recordar


Resolver problemas que involucran conver-
siones entre unidades de longitud. 1
ci

Resolver problemas relativos a la medición 2


de longitudes.
Resolver problemas que involucran conver-
ón

3
siones entre unidades de longitud.
Determinar superficies de figuras irregulares 4
compuestas por cuadrados y rectángulos.
Comparar superficies de rectángulos y cua- 5
drados.
Establecer relaciones de orden entre superfi- 6
cies de cuadrados y rectángulos.

101
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Matemática TALLER 1
TALLER 1
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da
su

Inicio
re

Observa la siguiente imagen:


pr
od
uc
ci
ón

102 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


1. ¿Qué figuras observas en esta imagen?

TALLER 1
Pr
oh

2. ¿Qué características observas en estos triángulos? ¿Son todos iguales?


ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su

3. ¿Qué tipo de triángulos conoces?


re
pr
od
uc

4. ¿Cómo se pueden clasificar los triángulos?


ci
ón

103
Desarrollo
TALLER 1

1. Clasifica los siguientes triángulos según la medida de sus lados.

1
Pr

5
oh

2
6
4
7
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

3 9
i

8
da

Triángulo Equilátero Triángulo Isosceles Triángulo Escaleno


su

2. Clasifica los siguientes triángulos según la medida de sus ángulos.


re

1
pr

5
od

2
6
4
7
uc

3 9
ci

8
ón

Triángulo Rectángulo Triángulo Acutángulo Triángulo Obtusángulo

104 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


3. Clasifica los siguientes triángulos según la medida de sus lados y ángulos a la
vez.

TALLER 1
1
5
Pr

2
6
oh

4
7
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i

3 9
8
da

Equilátero Acutángulo
su

Isósceles Acutángulo
re

Escaleno Acutángulo
pr

Isósceles Rectángulo
od

Escaleno Rectángulo
uc

Isósceles Obtusángulo
ci

Escaleno Obtusángulo
ón

105
4. Compara los siguientes triángulos determinando sus 3 similitudes y 3 dife-
rencias.
TALLER 1

Similitudes Diferencias
1. 1.
Pr
oh

2. 2.
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

3. 3.
i da

5. Construye con los siguientes segmentos un triángulo. Utiliza regla y compás.


su

3 cm
re

4 cm

5 cm
pr
od
uc
ci

Si deseas o necesitas ver cómo se resuelve este problema


usando el Método Polya, te recomendamos ingresar al
ón

siguiente link o simplemente escanear con tu teléfono


móvil el código QR:
https://youtu.be/ucvJmV511fQ

106 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


6. Clasifica el triángulo construido según la medida de sus lados y ángulos inte-
riores.

TALLER 1
Pr

7. Construye un triángulo acutángulo cuyo lado sea igual a 5 cm. Utiliza trans-
portador y compás.
oh

5 cm
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su

8. ¿Cuánto mide cada uno de los ángulos del triángulo que has construido?
re
pr
od

9. Construir un triángulo ABC, con α = 40°, β = 110°, γ = 30°.


uc
ci
ón

107
10. Clasifica el triángulo construido según la medida de sus ángulos.
TALLER 1
Pr

11. Construye el siguiente triángulo. Utiliza compás, regla y transportador.


Triángulo DEF, donde δ = 90°, (DE) = 3 cm, (DF) = 4 cm.
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da

12. Clasifica el triángulo construido según la medida de sus lados y ángulos.


su

13. Fundamenta el porqué de tu clasificación.


re
pr
od

Enlaces a recursos tecnológicos digitales


uc

Para una mejor comprensión y ejercitación de las temáticas revisadas en el Taller, se


recomienda visitar los siguientes sitios web, donde encontrarás recursos interactivos
ci

relacionados con la clasificación de triángulos.


• Juego: https://wordwall.net/es/resource/5737327/clasificaci%C3%B3n-de-
ón

tri%C3%A1ngulos
• Práctica: https://www.thatquiz.org/es/practicetest?3wjh9biw16rs5
• Práctica: https://es.khanacademy.org/math/cc-fourth-grade-math/plane-figures/
imp-classifying-triangles/e/classify-triangles-by-both-sides-and-angles

108 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Paso a paso analizo y luego selecciono

TALLER 1
A continuación, encontrarás una pregunta y sus alternativas. Para responderla,
aplicamos la técnica de paso a paso y, en esta sección, te contamos cómo lo
hicimos:
Pr

• Paso 1: Leímos la pregunta.


oh

• Paso 2: Explicamos con nuestras palabras lo que se está preguntando.


• Paso 3: Leímos las alternativas, elegimos la que consideramos correcta y
explicamos el porqué.
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
• Paso 4: Explicamos por qué las otras alternativas son incorrectas, con
nuestras palabras.
i da

De esta manera, analizamos la pregunta y pudimos responder con total seguridad.


En este taller te ayudamos a aplicar el paso a paso, en los próximos talleres lo
harás tú, ¡éxito!
su

1. ¿Cuáles podrían ser las medidas de un triángulo ABC de clasificación Esca-


leno Acutángulo?
A. 40°, 50° y 90°
re

B. 45°, 45° y 90°


C. 50°, 60°y 70°
pr

D. 10°, 60° y 110°


od

La alternativa A es incorrecta, porque uno de sus ángulos es recto, es decir mide 90o,
por lo tanto, es un triángulo rectángulo.
uc

La alternativa B es incorrecta, porque posee un ángulo de 90°, es decir es un triángu-


lo rectángulo.
ci

La alternativa C es correcta, porque sus tres ángulos son agudos y sus lados son de
distinta medida.
ón

La alternativa D es incorrecta, porque posee un ángulo obtuso lo que significaría que


sería un triángulo obtusángulo.

109
¿Qué aprendí?
TALLER 1

Esta actividad te permitirá realizar una autoevaluación de lo que aprendiste en


el taller. Lee atentamente las siguientes preguntas y responde marcando con
una ✘ la alternativa correcta.
Pr

1. ¿Cuál de los siguientes ángulos predomina en el triángulo rectángulo?


a) 60°
oh

Conocimiento
b) 75°
c) 90°
ib

d) 100°
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

2. ¿Qué medidas de sus lados podría tener un triángulo equilátero?


da

a) 3 cm, 4 cm y 5 cm.
Conocimiento
b) 5 cm, 5 cm y 5 cm.
c) 5 cm, 7 cm y 12 cm.
su

d) 8 cm, 8 cm y 4 cm.

3. ¿A qué tipo de triángulo corresponde según la medida de sus lados y


re

ángulos?
a) Equilátero acutángulo. Conocimiento
550
b) Escaleno acutángulo.
pr

c) Escaleno Rectángulo.
d) Isósceles acutángulo.
od

350
900
uc

4. ¿Cuál es el lado que comprende el ángulo mayor?


ci

a) (AC) A
Conocimiento
550
b) (CB)
ón

c) (BA)
d) (AB) 400 C

850
B

110 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


5. ¿Cuál es el lado que comprende el ángulo menor?
A
a) (AC) Conocimiento

TALLER 1
550
b) (BC)
c) (CB)
Pr

d) (AB)
850
B
oh

400
C
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
6. ¿Qué tipo de triángulo es? Conocimiento
a) Acutángulo.
i

b) Rectángulo. 15 cm 600
da

c) Isósceles.
d) Equilátero. 400

m
9c
su

12 c
m
800
re

7. ¿Cuál de los siguientes triángulos no existe?


Conocimiento
pr

a) Equilátero acutángulo.
b) Isósceles rectángulo.
od

c) Escaleno rectángulo.
d) Equilátero rectángulo.
uc

8. ¿Cuál es el valor del ángulo β? Aplicación


ci

a) 90°
b) 45° 540
c) 36°
ón

d) 26°

111
Actividad Diversificada 1
TALLER 1

• Observa las características de estos triángulos y clasifícalos como Equilá-


teros, Isósceles o Escalenos, según corresponda. Justifica tu respuesta en
cada caso.
Pr

Triángulo Clasificación Justificación


oh

N
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

o m
i

60� 60�
da

M n O

G i H
su

e = 63,43�
3�
6 3,4
o=

� g
h 3 ,13
=5
re

I
pr
od

K
uc

l I = 90� j

θ = 45� k = 45�
k
ci

J L
ón

112 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Actividad Diversificada 2

TALLER 1
• Clasifica los siguientes triángulos utilizando su letra para identificarlos
como acutángulos, rectángulos y obtusángulos en la tabla asociada.
Pr

65� 32�
oh

60�
B
A C
ib

30� 55�
60�

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
69�
79�
i

20�
41� 36�
da

E 32�

D F
128�
47�
67�
72� 33� 111�
su

G 22�
62�
H 68�
59� 74�
re

96� I
55� 57�
pr

J
od

40� 50�
uc

Acutángulos Rectángulos Obtusángulos


ci
ón

113
¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ APRENDÍ?
TALLER 1

Para terminar este taller, subiremos la escalera de aprendizaje. Responde


las preguntas de cada escalón de manera escrita en relación con la situación
problema que se te presenta.
Pr

¿Para qué nos sirve identificar los distintos de triángulos?


oh

_______________________________________________________
ib

_______________________________________________________
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

_______________________________________________________
i da

_______________________________________________________

¿Qué diferencia hay entre los triángulos?


su

_______________________________________________________

_______________________________________________________
re

_______________________________________________________
pr

_______________________________________________________
od

¿Qué aprendimos hoy?


uc

_______________________________________________________

_______________________________________________________
ci

_______________________________________________________
ón

_______________________________________________________

114 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


• ¿Cómo evalúas tu nivel de logro en relación con lo que aprendiste y lo in-

TALLER 1
dicado por ti en las respuestas a las preguntas metacognitivas planteadas?
Marca el nivel que crees que alcanzaste en la primera columna de esta
tabla y justifica tu respuesta en el espacio asignado:
Pr

Nivel Porque:

__________________________________________
oh

No estoy seguro(a)
1 __________________________________________
de si aprendí algo.
__________________________________________
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
__________________________________________
¡Aprendí
i

2 __________________________________________
mucho!
da

__________________________________________

__________________________________________
Aprendí cosas __________________________________________
3
nuevas.
su

__________________________________________

__________________________________________
4
Podría haber __________________________________________
re

aprendido mucho.
__________________________________________
pr
od
uc

¿CÓMO ME SENTÍ?
1. Pinta la cara que represente lo que sentiste realizando las actividades de este Taller.
ci
ón

2. Estoy muy de haber logrado ______________________________________

_____________________________________________________________________

115
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Matemática TALLER 2
Pr
oh
ib
i da
su

Inicio
re

En el jardín infantil “Los Pollitos” se quiere cubrir con pasto sintético una zona
pr

de juegos rectangular.
od
uc
ci
ón

116
116
1. ¿Cómo podrías calcular cuántos m2 de pasto sintético se necesitarán para

TALLER 2
cubrir la zona de juegos?
Pr
oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su

2. Considerando la zona rectangular verde como la zona de juegos, ¿cuál es el


área de la superficie que se va a cubrir?
re
pr
od
uc
ci
ón

117
Desarrollo
1. Calcula el área total del siguiente paralelepípedo.
TALLER 2
Pr
12 cm
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

5 cm
5 cm
i da

Si deseas o necesitas ver cómo se resuelve este problema


usando el Método Polya, te recomendamos ingresar al
siguiente link o simplemente escanear con tu teléfono
móvil el código QR:
su

https://youtu.be/EH6MPL67pVQ
re

2. Calcula el área de las siguientes redes de paralelepípedos.


a) 3 dm b) 6 cm c) 9 cm
pr
3 dm

2 cm
6 cm
od

4 cm
8 dm

4 cm

uc
ci
ón

118 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


3. Calcula el área de los siguientes cuerpos geométricos:

TALLER 2
a)

4 cm
Pr

4 cm
4 cm
oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da

b)
6 cm

su

3 cm
5 cm
re
pr

4. La longitud de un prisma rectangular es el doble del ancho. La altura es tres


veces mayor que la longitud. El ancho es de 4 m. Halla las dimensiones y el
od

área total del prisma rectangular.


uc
ci
ón

119
5. La longitud de un prisma rectangular es la mitad de su altura. El ancho es un
tercio de la longitud. La altura es de 12 cm. Halla las dimensiones y el área
TALLER 2

total del prisma rectangular.


Pr
oh

6. Con tres cubos de iguales medidas se ha construido una torre, como se


ib

muestra en la imagen.
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da
su 2 cm

re

a) ¿Cuál es el área lateral del paralelepípedo formado?


pr
od
uc

b) ¿Cuál es el área total del paralelepípedo formado?


ci
ón

120 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


7. Calcula el área de las siguientes redes de cubos.
a) Lado = 6 cm.

TALLER 2
Pr
oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i

b) Lado = 10 cm.
da
su
re
pr

c) Lado = 18 cm.
od
uc
ci
ón

121
8. Calcular el área de las redes de paralelepípedos.
a) Lado a = 3 cm y b = 5 cm.
TALLER 2

b
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da

b) Lado a = 8 cm y b = 13 cm.
su

b
re
pr
od

Enlaces a recursos tecnológicos digitales


uc

Para una mejor comprensión y ejercitación de las temáticas revisadas en el Taller,


se recomienda visitar los siguientes sitios web, donde encontrarás un entretenido
ci

juego y ejercicios que te permitirán reforzar y saber cuánto es lo que sabes de este
contenido.
ón

• https://www.thatquiz.org/es/practicetest?3xjh96cyosva
• https://wordwall.net/es/resource/22376868/%C3%A1rea-de-cubos-y-
paralelep%C3%ADpedos

122 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Paso a paso analizo y luego selecciono

TALLER 2
A continuación, encontrarás una pregunta y sus alternativas. Para responderla,
aplica la técnica de paso a paso que te contamos en el Taller 1.
Pr

1. Francisca quiere pintar esta torre de cubos, para ello pintará solo lo que
está visible. Si cada lado del cubo mide 12 cm2, ¿cuántos cm2 de la torre
pintará?
oh

A. 60 cm2.
B. 204 cm2.
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
C. 864 cm2.
i

D. 3.024 cm2.
da
su
re
pr
od

La alternativa A es incorrecta, porque solo calcula el largo de la torre.

La alternativa B es incorrecta, porque solo calcula el largo de la torre y área de la cara


uc

basal superior.
ci

La alternativa C es incorrecta, porque no calcula el área total de la torre.


ón

La alternativa D es correcta, porque calcula el área total de las caras laterales y basal
de la torre.

123
¿Qué aprendí?
TALLER 2

Esta actividad te permitirá realizar una autoevaluación de lo que aprendiste en


el taller. Lee atentamente las siguientes preguntas y responde marcando con
una ✘ la alternativa correcta.
Pr

1. Observa la siguiente red de un paralelepípedo. ¿Cuál es su área total?


oh

a) 60 cm2.
6 cm Aplicación
b) 96 cm .
ib

2
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

c) 112 cm2.
i

4 cm
d) 128 cm2.
da
4 cm
su

2. Ricardo tiene 300 cm2 de papel para envolver la caja cúbica que aparece
en la imagen. Si ocupa la mínima cantidad para envolverla, ¿cuántos
centímetros cuadrados de papel le sobrarán?
re

Aplicación
a) 6 cm2.
b) 49 cm2.
pr
7 cm

c) 251 cm2.
od

d) 294 cm2.
uc

3. El área total de un cubo de lado 3 cm es:


a) 81 centímetros cuadrados.
ci

b) 54 centímetros cuadrados. Conocimiento

c) 36 centímetros cuadrados.
ón

d) 18 centímetros cuadrados.

124 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


4. ¿Cuál es la superficie de un paralelepípedo que mide 14 cm de ancho, 25
cm de longitud y 12 cm de altura?

TALLER 2
a) 568 cm2. Aplicación

b) 1636 cm2.
c) 2252 cm2.
Pr

d) 4200 cm2.
oh

5. José quiere envolver un regalo que tiene forma de paralelepípedo.


ib

Las dimensiones de este paralelepípedo son:

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
Largo = 9 cm, Ancho = 9 cm y Alto = 14 cm.
¿Cuántos cm2 de papel de regalo necesitará para envolver este regalo?
i da

a) 207 cm2. Aplicación


b) 504 cm . 2

c) 666 cm2.
su

d) 676 cm2.
re
pr

6. ¿Cuál es el área de esta cara lateral?


od

Aplicación
a) 20 cm .
2
5 cm
b) 75 cm .
2
uc

8 cm
c) 80 cm2.
15 cm
ci

d) 180 cm2.
ón

125
7. ¿Cuál es el área de las caras basales?
Aplicación
a) 13 cm2. 5 cm
TALLER 2

b) 40 cm2.
8 cm
c) 45 cm . 2

15 cm
Pr

d) 80 cm2.
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

8. Si el área de una de las caras laterales de un cubo es 25m2, ¿cuánto medirá


da

cada una de sus aristas?


a) 4 cm. Conocimiento

b) 5 cm.
su

c) 6 cm.
d) 7 cm.
re
pr
od
uc
ci
ón

126 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Actividad Diversificada 1

TALLER 2
• ¿Cuál es la superficie total del paralelepípedo formado por 4 cubos uni-
dos?
Pr
oh

6 cm
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i

Respuesta
da
su
re
pr
od
uc
ci
ón

127
Actividad Diversificada 2
TALLER 2
TALLER 2

• La presente caja corresponde a un paralelepípedo que contiene al robot


“Supersónico”. Se requiere saber, ¿cuántos cm2 de papel de regalo se ne-
cesitan para envolver la caja de la imagen dejando su frontis descubierto?
Pr
oh
ib

22 cm
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da

15 cm
12 cm
su

Respuesta
re
pr
od
uc
ci
ón

128 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ APRENDÍ?

TALLER 2
Para terminar este taller, subiremos la escalera de aprendizaje. Responde las
preguntas de cada escalón de manera escrita.
Pr

¿Para qué es importante saber calcular el área de cubos y


paralelepípedos?
oh

_______________________________________________________
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
_______________________________________________________
i da

¿Cómo calculas el área de un cubo y de un paralelepípedo?

_______________________________________________________
su

_______________________________________________________
re

¿Qué aprendiste en este taller?


_______________________________________________________
pr

_______________________________________________________
od
uc

¿CÓMO ME SENTÍ?
1. Dibuja una cara que represente tus emociones
ci

frente a los temas estudiados en este Taller:


ón

2. Indica 2 acciones que hayas realizado para mantener un estilo de trabajo ordenado:

a) ___________________________ b) ___________________________

129
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Matemática TALLER 3
Pr
oh
ib
i da
su

Inicio
re

Observa las siguientes imágenes.


pr
od
uc
ci
ón

130
130
1. ¿Qué tipo de ángulos observas en las imágenes?

TALLER 3
Pr
oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i

2. ¿Cuántos ángulos observas en cada una de las imágenes? Márcalos.


da
su
re
pr

3. ¿Has visto otros objetos –de uso en la vida cotidiana o en la naturaleza–


donde se puedan observar ángulos? Indica 3 ejemplos.
od
uc
ci
ón

131
TALLER 3

Para saber más...


• Dos ángulos son opuestos por el vértice si las prolongaciones de los
lados de uno de ellos corresponden a los lados del otro. Estos ángulos
Pr

son de igual medida.


oh

β α = γ ángulos opuestos por el vértice.


α γ
δ β = δ ángulos opuestos por el vértice.
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

• Dos ángulos son complementarios si la suma de sus medidas es 90°.


da

• Dos ángulos son suplementarios si la suma de sus medidas es 180°.


C
El complemento de 55° es 35°.
su

El suplemento de 55° es 125°.


B A
re
pr

Desarrollo
od

1. Determina el complemento y suplemento de los siguientes ángulos:


uc

a) 35° Complemento = Suplemento =


ci

b) 75° Complemento = Suplemento =


ón

c) 25° Complemento = Suplemento =

d) 10° Complemento = Suplemento =

132 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


2. Determina el valor del ángulo pintado de celeste.
a) b) c)

TALLER 3
850 1200
350
Pr
oh

3. Identifica los ángulos opuestos por el vértice en la siguiente figura y comple-


ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
ta la tabla:
i

D Ángulo opuesto por el


Ángulo
E H vértice
da

<) GHI
A I B <) FIB
G <) AGC
F
su

<) BIH
C

Si deseas o necesitas ver cómo se resuelve este problema


re

usando el Método Polya, te recomendamos ingresar al


siguiente link o simplemente escanear con tu teléfono
móvil el código QR:
pr

https://youtu.be/7NZ0kI_qcUw
od

4. En la siguiente figura, las rectas L1, L2 y L3 se intersecan en un punto O. Cal-


uc

cula las medidas de los ángulos α, β, γ y δ.


L1
ci

<) α
δ
γ <) β
400
O L2
ón

β <) γ
600
α <) δ
L3

133
5. Si las rectas L1, L2 y L3 se intersecan en un mismo punto, ¿cuál es la medida
de α?
TALLER 3

L1
Pr

α L2
350
1100
oh

L3
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

6. Destaca con distintos colores, los ángulos que poseen la misma medida.
i da
su

1200
600
re

7. Identifica los distintos tipos de ángulos que puedes encontrar en este molino.
pr
od
uc
ci
ón

Ángulos: ______________________________________________,
__________________________, _______________________________
y _____________________________________________________.

134 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


8. Identifica los ángulos existentes entre rectas paralelas.

TALLER 3
A B I J
C D K L
Pr

E F M N
G H O P
oh

Ejemplo: <) A y <) B: adyacentes.


ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
re
pr
od

Enlaces a recursos tecnológicos digitales


uc

Para una mejor comprensión y ejercitación de las temáticas revisadas en el Taller, se


recomienda visitar los siguientes sitios web, donde encontrarás actividades que te
ci

permitirán consolidar tus aprendizajes.


• Práctica: https://www.thatquiz.org/es/practicetest?3wjh9o5ztthd
ón

• Video de refuerzo: https://www.youtube.com/watch?v=m1WcxcDlNAY


• Video de refuerzo: https://www.youtube.com/watch?v=GkUbiBu-pYY
• Video de refuerzo: https://www.youtube.com/watch?v=kaiRCXbGgds

135
Paso a paso analizo y luego selecciono
TALLER 3

A continuación, encontrarás una pregunta y sus alternativas. Para responderla,


aplica la técnica del paso a paso que te contamos en el taller 1.
Pr

1. Si el complemento de un ángulo es 36°, ¿cuál es su suplemento?


A. 144°
oh

B. 126°
C. 54°
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

D. 36°
i da

La alternativa A es incorrecta, porque 144° es el suplemento de 36°.


su

La alternativa B es correcta, ________________________________________________


___________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
re

La alternativa C es incorrecta, ______________________________________________


pr

___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
od

La alternativa D es incorrecta, ______________________________________________


uc

___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
ci
ón

136 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Qué aprendí?

TALLER 3
Esta actividad te permitirá realizar una autoevaluación de lo que aprendiste en
el taller. Lee atentamente las siguientes preguntas y responde marcando con
una ✘ la alternativa correcta.
Pr

1. ¿Cuál es el valor de x?
oh

a) 12°
Aplicación
b) 44°
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
c) 56°
560
x + 120
i

d) 68°
da

2. ¿En cuál de las siguientes figuras se muestra un par de ángulos opuestos


por el vértice?
su

Conocimiento

a) c)
re
pr
od

b) d)
uc
ci
ón

137
3. ¿Cuál es el valor de α?
Aplicación
a) 30°
TALLER 3

b) 45°
c) 60°
Pr

d) 90°
α
oh

300
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

4. ¿Cuál es la suma de α + β?
da

Aplicación
a) 50°
b) 60° 500
su

c) 130°
d) 170° 1200
β
re

α
pr

5. ¿Qué valor tiene ϕ?


od

Aplicación
a) 14°
b) 90° ϕ
uc

c) 106° ε

d) 114°
ci

740
ón

138 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


6. ¿Qué valor tiene ϕ + ε?
Aplicación
a) 88° ϕ

TALLER 3
ε
b) 90°
c) 114°
740
Pr

d) 180°
oh
ib

7. ¿Qué valor tiene α?

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
Conocimiento
L1 y L2: Paralelas
i

β L1
L2 y L4: Perpendiculares
da

L5: Bisectriz
L2
a) 25°
α
su

b) 45°
c) 90° L5

d) 180°
L4
re

8. Clasifica los ángulos entre rectas 1) y 2), respectivamente.


pr

Conocimiento
od
uc
ci

1 2
ón

a) 1: Correspondientes- 2: opuestos por el vértice.


b) 1: Adyacentes – 2: opuestos por el vértice.
c) 1: Opuestos por el vértice – 2: Adyacentes.
d) 1: Opuestos por el vértice – 2: Correspondientes.

139
Actividad Diversificada 1
TALLER 3
TALLER 3

• Identifica las medidas angulares incógnitas y describe los pasos que seguis-
te para determinar estas medidas. Justifica tus pasos utilizando lenguaje
matemático, luego compara tus resultados y verbaliza tus procedimientos
con tus compañeros(as).
Pr

m v m r m s
oh
ib


MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da

0
35
r s
su
0
23

v re

Justificaciones
pr
od
uc
ci
ón

140 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Actividad Diversificada 2

• Identifica las medidas angulares incógnitas: x y m z. Luego describe los

TALLER 3
pasos que seguiste para determinar estas medidas. Justifica tus pasos utili-
zando lenguaje matemático, compara tus resultados y verbaliza tus proce-
dimientos con tus compañeros(as).
Pr
oh

m x=
160
L1
x
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
m z=
i

1150
L2
da
su

Justificaciones
re
pr
od
uc
ci
ón

141
¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ APRENDÍ?
TALLER 3

Para terminar este taller, subiremos la escalera de aprendizaje. Responde


las preguntas de cada escalón de manera escrita en relación con la situación
problema que se te presenta.
Pr

1. José dice que todos los ángulos opuestos por el vértice son agudos. Describe
el error de José justificando tu respuesta con ejemplos.
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da

¿Qué te pareció más complejo o difícil de realizar?

_______________________________________________________
su

_______________________________________________________

_______________________________________________________
re

¿Podrías resolver la tarea de otra manera? ¿Cómo?


pr

_______________________________________________________

_______________________________________________________
od

_______________________________________________________
uc

¿Has logrado descubrir el error de José? ¿Qué estrategia


ci

usaste para lograrlo?


_______________________________________________________
ón

_______________________________________________________

_______________________________________________________

142 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


• ¿Cómo evalúas tu nivel de logro en relación con lo que aprendiste y lo in-

TALLER 3
dicado por ti en las respuestas a las preguntas metacognitivas planteadas?
Marca el nivel que crees que alcanzaste en la primera columna de esta
tabla y justifica tu respuesta en el espacio asignado:
Pr

Nivel Porque:
oh

__________________________________________
No estoy seguro(a)
1 __________________________________________
ib

de si aprendí algo.

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
__________________________________________
i

__________________________________________
¡Aprendí
da

2 __________________________________________
mucho!
__________________________________________

__________________________________________
su

Aprendí cosas
3 __________________________________________
nuevas.
__________________________________________
re

__________________________________________
4
Podría haber __________________________________________
aprendido mucho.
pr

__________________________________________
od

¿CÓMO ME SENTÍ?
1. Pinta la cara que mejor represente. ¿Cómo te sentiste al trabajar en grupo con tus
uc

compañeros o compañeras de curso?


ci
ón

2. Dibuja una cara que represente tus emociones frente a los temas estudiados en
este Taller:

143
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Matemática TALLER 4
Pr
oh
ib
i da
su

Inicio
re

Santiago quiere guardar una colección de 100 cubitos de colores en su caja de


pr

cristal. Si cada cubito mide 10 cm de alto, largo y ancho.


70 cm
od
uc

50 cm
ci
ón

50 cm

144
144
1. ¿Podrá Santiago guardar los 100 cubitos en la caja?

TALLER 4
Pr
oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su

2. ¿Cómo podríamos medir el volumen de esta caja de cristal?


re
pr
od
uc
ci
ón

145
Desarrollo
TALLER 4

Lee la siguiente situación y observa las imágenes.

1. Para fabricar velas artesanales se prepara una mezcla líquida de parafina,


Pr

aceite, esencias aromáticas y colorantes. Posteriormente, esta mezcla se va-


cía en recipientes con la forma que se le quiere dar a las velas.
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da
su

a) ¿Cuántos cm3 de mezcla se necesitan para fabricar una vela con forma de
prisma de base cuadrada?
re
pr
od
uc

6 cm
ci
ón

m
3 cm 3c

146 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


b) ¿Cuál es el volumen del prisma si se sabe que su altura es 9 m y uno de
los lados de la base cuadrada mide 5 m?

TALLER 4
Pr
oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da

c) ¿Cuál es la altura del cuerpo geométrico si su volumen es 364 mm3 y su


base está formada por un rectángulo de lados 4 mm y 7 mm?
su
re
pr
od
uc
ci

Si deseas o necesitas ver cómo se resuelve este problema


usando el Método Polya, te recomendamos ingresar al
ón

siguiente link o simplemente escanear con tu teléfono


móvil el código QR:
https://youtu.be/6QvvqVQN8_s

147
2. Observa los siguientes cuerpos que están formados por cubos del volumen
indicado y responde.
TALLER 4

a) ¿Cuál es el volumen del cuerpo en mm3?


Pr

1 mm3

b) ¿Cuál es el volumen del cuerpo en cm3?


oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

c) ¿Cuál es el volumen del cuerpo en m3?


da

1 m3
su

d) ¿Cuál es el volumen del cuerpo en cm3?


re
pr

e) ¿Cuál es el volumen del cuerpo en cm3?


od

1 cm3
uc

f) ¿Cuál es el volumen del cuerpo en mm3?


ci
ón

148 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


3. ¿Calcula el volumen de cada prisma recto?

TALLER 4
5 cm
Pr

cm
10 cm 20
oh

4. Su volumen es ___________ cm3, que equivale a ___________ mm3.


ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
4 cm
4 cm
i da

7 cm
su
re
pr

Enlaces a recursos tecnológicos digitales


od

Para una mejor comprensión y ejercitación de las temáticas revisadas en el Taller,


se recomienda visitar los siguientes sitios web, donde encontrarás tres entretenidos
uc

recursos: un juego, un cuestionario y un formulario de práctica, que te permitirán


conocer cuánto sabes de los volúmenes de cuerpos geométricos como cubos y para-
lelepípedos:
ci

• Juego: https://wordwall.net/es/resource/6003188/volumen-de-cubos-y-parale-
lep%C3%ADpedos
ón

• Cuestionario: https://wordwall.net/es/resource/6003188/volumen-de-cu-
bos-y-paralelep%C3%ADpedos
• Práctica: https://www.thatquiz.org/es/practicetest?3yjh9b1z95mf

149
Paso a paso analizo y luego selecciono
TALLER 4

A continuación, encontrarás una pregunta y sus alternativas. Para responderla,


aplica la técnica de paso a paso que te contamos en el taller 1.
Pr

1. ¿Cuál es el volumen de esta figura considerando que cada cubito posee


aristas de 3 mm?
A. 9 mm3.
oh

B. 18 mm3.
ib

C. 216 mm3.
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

D. 729 mm3.
i da
su

La alternativa A es ____________________, porque ____________________________________


____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.
re

La alternativa B es ____________________, porque ____________________________________


pr

____________________________________________________________________________________________
od

__________________________________________________________________________________.
uc

La alternativa C es ____________________, porque ____________________________________


____________________________________________________________________________________________
ci

__________________________________________________________________________________.
ón

La alternativa D es ____________________, porque ____________________________________


____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

150 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Qué aprendí?

TALLER 4
Esta actividad te permitirá realizar una autoevaluación de lo que aprendiste en
el taller. Lee atentamente las siguientes preguntas y responde marcando con
una ✘ la alternativa correcta.
Pr

1. Si el volumen de un cubo es 125 cm³ y la medida de todas sus aristas se


oh

duplican, ¿cuál será el volumen del nuevo cubo?


a) 5 cm3. Razonamiento
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
b) 150 cm3.
c) 1.000 cm3.
i

d) 1.200 cm3.
da

2. ¿Cuál es la capacidad del estanque que aparece en la imagen?


su

a) 36 cm3. Aplicación
b) 24 cm3.
c) 20 cm3.
re
4 cm

d) 15 cm3.
pr
od

3 cm
2 cm
uc

3. ¿Cuál es el volumen de un prisma rectangular de 6 mm de largo, 3 mm de


ancho y 12 mm de alto?
ci

Conocimiento
a) 21 mm3.
ón

b) 72 mm3.
c) 108 mm3.
d) 216 mm3.

151
4. ¿Cuál es el volumen de un paralelepípedo que mide 12 m de ancho, 30 m
de longitud y 45 m de altura?
TALLER 4

a) 16.200 m3. Conocimiento

b) 8.100 m3.
c) 4.500 m3.
Pr

d) 87 m3.
oh

5. ¿Cuál es el volumen de la siguiente figura?


Aplicación
ib

a) 6 m3.
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

b) 7 m3.
i

c) 8 m3. 1 m3
da

d) 9 m3.
su
re

6. ¿Cuál es el volumen total de la figura compuesta, si el cubo posee arista de


6 cm y el paralelepípedo es 3 veces el volumen del cubo?
pr

a) 108 cm3. Razonamiento


b) 216 cm3.
od

c) 648 cm3.
d) 864 cm3.
uc
ci
ón

152 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


7. Pedro fue a la playa y quiso llevarse de recuerdo arena en una cajita
plástica. De acuerdo con la representación, ¿cuántos cm³ de arena lleva

TALLER 4
recolectada?
Aplicación
a) 10 cm³.
b) 15 cm³.
Pr

c) 30 cm³.
9 cm
d) 45 cm³.
oh

3 cm

2 cm
ib

5 cm
i

Actividad Diversificada 1
da

• José quiere arrendar una bodega en la cual


quepan unas cajas en que guarda sus docu-
mentos, estas miden 2m de ancho, 2m de
su

largo y 1m de alto, y tiene 25 de estas ca-


jas. Si el arriendo mensual de la bodega
cuesta $10.000 el m3 y quiere pagar
un año de arriendo, ¿cuánto dine-
re

ro necesitará tener José?


pr
od

Respuesta
uc
ci
ón

153
Actividad Diversificada 2
TALLER 4

• Las profesoras Daniela y Aurora deben compartir casillero en la escuela,


para no tener problemas deciden separar en dos mitades su capacidad con
un trozo de cartón piedra. El casillero tiene 30cm de ancho, 50cm de alto
y 60cm de profundidad, si quieren poner una división vertical para tener
Pr

exactamente el mismo espacio. ¿Qué volumen de espacio le corresponde-


ría a cada una?
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da
su

Respuesta
re
pr
od
uc
ci
ón

154 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ APRENDÍ?

TALLER 4
Para terminar este taller, subiremos la escalera de aprendizaje. Responde las
preguntas de cada escalón de manera escrita.
Pr

¿Para qué crees tú que es importante saber cómo calcular


oh

el volumen de figuras 3D?


_______________________________________________________
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
_______________________________________________________
i da

¿Cómo calculamos el área de un cubo y paralelepípedo?


Explica a través de pasos.
_______________________________________________________
su

_______________________________________________________

¿Qué aprendimos hoy acerca del volumen de figuras de


re

cubos y paralelepípedos?
_______________________________________________________
pr

_______________________________________________________
od

¿CÓMO ME SENTÍ?
uc

1. Pinta la cara que represente lo que sentiste realizando las actividades de este Taller.
ci
ón

2. Estoy muy de haber logrado ______________________________________

_____________________________________________________________________

155
FichaTemática
Tema: Área de un cubo
Eje temático: Geometría y Medición
Pr

Un cubo es una figura 3D formada por las dimensiones largo, ancho y alto.
Posee 6 caras rectangulares entre basales y laterales.
oh

Para calcular el área de un cubo, es necesario medir el área de las caras del cubo
por separado y luego sumarlas entre sí, para obtener el área total del cubo.
ib

Ejemplo 1:
i da

8 cm
su

8 cm
re

8 cm
pr

¿Cómo lo hago?

Paso 1. Calcula el área de una de las caras del cubo.


od
uc

8 cm
8 cm
ci

8 cm
ón

8 cm
8 cm

El área de un cuadrado se calcula multiplicando entre sí los lados de un cuadrado.


Ejemplo: 8 cm · 8 cm = 64 cm²

156 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática

Paso 2. Una vez calculado el área de una de las caras del cubo, determinaremos
el área total multiplicando el área de una cara por 6, que corresponden al número
total de caras del cubo.
Pr

8 cm Área total = (área de una cara) · (n° total de caras)


= 64 cm² · 6
oh

= 384 cm²
8 cm
ib

8 cm

• El área total corresponde a la superficie que rodea al cubo.


i da

Ejemplo 2:
Si el área de una de las caras laterales de un cubo es 16 m², ¿cuánto medirá cada
una de sus aristas? ¿cuál será el área total del cubo?
su

¿Cómo lo hago?

Paso 1. Representar el cubo con los datos claves del problema.


re
pr

16 m²
od
uc

Paso 2. Determinar la medida de sus aristas.


ci

Si las caras del cubo poseen un área de 16 m², y el


área se calcula multiplicando lado · lado, entonces:
ón

16 m² lado · lado = 16 m²
4m · 4m = 16 m²
Es decir, las aristas miden 4 metros cada una.

157
FichaTemática

Paso 3. Resolver, ¿cuál será el área total del cubo?

Cada cara tiene un área de 16 m², por lo tanto,


para calcular el área total debemos multiplicar el
área de una cara por 6, que son las caras totales
Pr

de la figura.
Área Total = 16 m² · 6 = 96 m²
oh
ib

• Para conocer la medida de las aristas de un cubo es necesario contar con la me-
dida del área total o del área de una cara de la figura.
i da
su
re

Para no olvidar…
pr

Todo cubo está conformado por 6 caras cuadradas, que van a


poseer la misma medida en sus aristas y del área de sus caras.
od

Para calcular el área total, se multiplica el área de una cara


por las 6 caras que conforman al cubo.
uc

Referencia Bibliográfica
ci

Currículum en Línea, recursos didácticos “Cálculo de volúmenes de cubos y


paralelepípedo”. (Adaptado)
ón

Fundación Gabriel &Mary Mustakis


Cuaderno de Ejercicios, Matemática 6° Básico
Carlos Castro Maldonado
Página 89

158 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática
Tema: Área de paralelepípedos

TALLER 1
Eje temático: Geometría y Medición
Pr

Los paralelepípedos son figuras 3D conformadas por dimensiones largo, ancho


y alto que corresponderán a las aristas de la figura.
oh

Para calcular el área total es necesario descomponer la figura en sus caras late-
rales y basales para luego calcular el área por separado. Finalmente, todas esas
áreas de caras laterales y basales, sumadas entre sí, darán origen al área total.
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i

Ejemplo 1:
Calcular el área total del paralelepípedo.
da

4 cm
su

5 cm
7 cm
re

¿Cómo lo hago?

Paso 1. Calcular las áreas de las caras laterales 1 y 2, y sus caras basales.
pr
od

Área basal = lado · lado


4 cm =7m·5m
= 35 m²
uc

5 cm Cada cara basal tendrá un área de 35 m².


7 cm
ci

Área lateral 1 = lado · lado


ón

4 cm
=4m·5m
= 20 m²
5 cm Cada cara lateral 1 tendrá un área de 20 m².
7 cm

159
FichaTemática

Área lateral 2 = lado · lado


4 cm
=4m·7m
= 28 m²
5 cm Cada cara lateral 2 tendrá un área de 28 m².
7 cm
Pr

Paso 2. Sumar todas las áreas obtenidas de las caras basales + caras laterales.
oh

4 cm

= + +
ib

4 cm 4 cm 4 cm

5 cm 5 cm 5 cm 5 cm
7 cm 7 cm 7 cm 7 cm
i

Área total = Áreas basales + Áreas laterales1 + Áreas laterales2


da

Área total = (2 · 35 m²) + ( 2 · 20 m²) + ( 2 · 28 m²)


su

Área total = 70 m² + 40 m² + 56 m²

Área total = 166 m²


re

• Para calcular el área total del paralelepípedo también podemos recurrir a la red
pr

de la figura, para poder visualizar de la mejor manera las caras y el cálculo de sus
áreas.
od
uc
ci
ón

160 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática

Ejemplo 2:
Calcular el área de un paralelepípedo recto de base rectangular de largo 10 cm,
ancho 8 cm y alto 4 cm.

¿Cómo lo hago?
Pr

Paso 1. Dibuja el paralelepípedo y su red con sus medidas.


oh

8 cm
ib

4 cm
i da

10 cm

10 cm
su

4 cm
8 cm 4 cm 4 cm
re

8 cm

Paso 2. Calcular el área de cada una de las caras del paralelepípedo.


pr

8 cm
4 cm

od
uc

10 cm
ci
ón

4 cm 4 cm

8 cm

Área lateral 1 = lado · lado = 10 cm · 4 cm = 40 cm²

161
FichaTemática
8 cm

4 cm
Pr

10 cm
oh
ib

4 cm 4 cm

8 cm
i

Área lateral 2 = lado · lado = 10 cm · 8cm = 80 cm²


da

8 cm
su
4 cm
re

10 cm
pr
od

4 cm 4 cm
uc

8 cm

Área basal = lado · lado = 4 cm · 8 cm = 32 cm²


ci
ón

162 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática

Paso 3. Sumar todas las áreas laterales y basales del paralelepípedo.

8 cm

4 cm
32 cm²
Pr
oh

40 cm²

40 cm²
10 cm
80 cm² 80 cm²
ib
i

4 cm 4 cm
32 cm²
da

8 cm

Área Total = 40 cm² + 40 cm² + 80 cm² + 80 cm² + 32 cm²+ 32 cm² = 304 cm²
su
re

Para no olvidar…
pr

Al calcular el área del paralelepípedo


estamos calculando el área de cada una Caras laterales
od

de las superficies externas que rodean a la


figura, es decir, se está calculando el área
de cada una de sus caras laterales y basales.
uc

Caras basales

Referencia Bibliográfica
ci

Las fichas temáticas corresponden a la selección y adaptación de algunos de los


contenidos temáticos abordados en los textos oficiales de estudio MINEDUC - versión
2020 para el eje y nivel respectivo.
ón

Texto del Estudiante, Matemática 6o Básico


Lesly Maldonado Rodríguez y Carlos Castro Maldonado
Páginas 199 y 202

163
FichaTemática
Tema: Volumen de un cubo
Eje temático: Geometría y Medición
Pr

El volumen es la capacidad cúbica que toda figura con 3 dimensiones posee.


Para calcular el volumen de un cubo se deben multiplicar entre si las dimen-
oh

siones o bien, calcular el área basal y luego multiplicarlo por la altura del cubo.
ib

Ejemplo 1:
i da

4 cm
su

¿Cómo lo hago?
re

Paso 1. Identificar que todas las aristas del cubo tienen la misma medida.
pr

4 cm
od
uc

4 cm
ci
ón

4 cm

164 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática

Paso 2. Calcular el volumen del cubo multiplicando entre sí las 3 dimensiones:


largo- ancho y alto.

4 cm
Pr

Volumen = largo · ancho · alto


= 4 cm · 4 cm · 4cm
oh

4 cm
= 64 cm³
ib

4 cm
i

• Para calcular el volumen del cubo otra estrategia es multiplicar el área basal por
da

la altura.
su

Ejemplo 2:
Calcula el área del cubo según las condiciones dadas. El área de cada cara es 49 m².
re

¿Cómo lo hago?

Paso 1. Representar el cubo con el área de cara basal.


pr
od

49 m²
El cubo tiene todas sus caras de for-
uc

ma cuadradas y de igual medidas.


Por lo tanto, en este cubo todas sus
caras tienen un área de 49 m².
ci
ón

165
FichaTemática

Paso 2. Calcular la medida de las aristas del cubo a partir del área de sus caras.

¿Cuáles podrían ser las medidas de


la cara cuadrada, si su área se obtie-
Pr

49 m² 7m ne multiplicando lado · lado?


Área cuadrado = lado · lado
oh

49 m² = lado · lado
49 m² = 7 m · 7 m
7m
ib

• Para comprobar que las dimensiones encontradas de cada lado del cuadrado,
podemos multiplicar entre sí 7 m · 7 m y eso nos dará como resultado el área de
i

la cara cuadrada (49 m²).


da

• Por lo tanto, todas sus aristas miden 7 m.

Paso 3. Calcular el volumen del cubo multiplicando el área basal con su altura.
su

7m

49 m² 7m
re

Volumen cubo = Área basal · altura


= 49 m² · 7 m
pr

7 m = altura = 343 m³
od
uc
ci
ón

166 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática

NOTAS
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
Pr

_________________________________________________________________________________
oh

_________________________________________________________________________________
ib

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
i da

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
su
re

Para no olvidar…
pr
od

• Todo volumen se expresa en unidades cúbicas, es decir, en cm³ - m³ - mm³.


• Para calcularlo debes multiplicar entre si sus 3 dimensiones: largo · ancho · alto.
uc

• Otra estrategia es multiplicar el área basal por su altura.


ci

Referencia Bibliográfica
Las fichas temáticas corresponden a la selección y adaptación de algunos de los
ón

contenidos temáticos abordados en los textos oficiales de estudio MINEDUC - versión


2020 para el eje y nivel respectivo.
Texto del Estudiante, Matemática 6o Básico
Lesly Maldonado Rodríguez y Carlos Castro Maldonado
Página 205

167
FichaTemática
Tema: Volumen de
paralelepípedos
Eje temático: Geometría y Medición
Pr

El volumen es la capacidad cúbica que toda figura con 3 dimensiones posee.


Para calcular el volumen de un paralelepípedo se deben multiplicar entre si
oh

las 3 dimensiones o bien, calcular el área basal y luego multiplicarlo por la


altura del paralelepípedo.
ib

Ejemplo 1:
i da

9 cm
su

5 cm
14 cm
re

¿Cómo lo hago?
pr

Paso 1. Identificar el largo, ancho y alto del paralelepípedo.


od

El paralelepípedo está formado por


9 cm
3 dimensiones:
uc

largo = 14 cm
ancho = 5 cm
ci

5 cm alto = 9 cm
14 cm
ón

168 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática

Paso 2. Calcular el volumen del paralelepípedo multiplicando entre sí las 3 dimen-


siones: largo- ancho- alto.

Volumen = largo · ancho · alto


Pr

9 cm = 14 cm · 5 cm · 9 cm
= 630 cm³
oh

5 cm
14 cm
ib

• Para calcular el volumen del paralelepípedo, otra estrategia es multiplicar el área


basal por la altura.
i da

Ejemplo 2: Calcula el área del cubo según las condiciones dadas.


su

12 cm

21 cm
re

29 cm
pr

¿Cómo lo hago?

Paso 1. Identificar las 3 dimensiones del paralelepípedo.


od
uc

El paralelepípedo posee 3 dimen-


siones distintas entre sí.
ci

12 cm
largo = 29 cm
21 cm ancho = 21 cm
ón

29 cm alto = 12 cm

169
FichaTemática

Paso 2. Representar el paralelepípedo con el área de cara basal.

El paralelepípedo posee dos caras


basales paralelas entre sí y con las
Pr

mismas longitudes en sus lados.


Para calcular el área basal, debemos
multiplicar el largo · ancho.
oh

12 cm
21 cm Es decir,
29 cm Área basal = largo · ancho
ib

= 29 cm · 21 cm
= 609 cm²
i da

Paso 3. Calcular el volumen del paralelepípedo multiplicando el área basal con su


altura.
su

Volumen paralelepípedo
= Área basal · altura
12 cm
= 609 m² · 12 m
21 cm
re

= 7.308 m³
29 cm
pr

NOTAS
od

_________________________________________________________________________________
uc

_________________________________________________________________________________
ci

_________________________________________________________________________________
ón

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

170 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática

NOTAS

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
Pr

_________________________________________________________________________________
oh

_________________________________________________________________________________
ib

_________________________________________________________________________________
i da

Para no olvidar…
su

• Todo volumen se expresa en unidades cúbicas, es decir, en


cm³- m³- mm³.
re

• Para calcularlo debes multiplicar entre si sus 3 dimensiones:


largo · ancho · alto.
pr

• Otra estrategia es multiplicar el área basal por su altura.


od

Referencia Bibliográfica
uc

Las fichas temáticas corresponden a la selección y adaptación de algunos de los


contenidos temáticos abordados en los textos oficiales de estudio MINEDUC - versión
2020 para el eje y nivel respectivo.
ci

Texto del Estudiante, Matemática 6 Básico


Lesly Maldonado Rodríguez y Carlos Castro Maldonado
ón

Página 206
Cuaderno de Ejercicios, Matemática 6o Básico
Carlos Castro Maldonado
Página 90

171
FichaTemática
Tema: Ángulos entre rectas
paralelas
Eje temático: Geometría y Medición
Pr

La unión de dos o más rectas dan origen a múltiples ángulos, los cuales se cla-
sifican en: ángulos adyacentes, ángulos complementarios y suplementarios,
oh

ángulos opuestos por el vértice, ángulos correspondientes, ángulos alternos


internos y externos.
ib

Ejemplo 1:
Observa la siguiente imagen:
i da

a b
c d
su

e f
g h
re

Establezcamos algunas relaciones entre las medidas de los ángulos que se


forman en estas rectas:
pr

¿Cómo lo hago?
od

Paso 1. Observa los ángulos formados entre las rectas paralelas. A partir de los
ángulos formados, utilizaremos la traslación para determinar si son ángulos de
igual o distinta medida.
uc
ci

a b
c d
ón

e f
g h

172 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática

Paso 2. Establecer las relaciones entre los ángulos congruentes.

<) a = <) e
a b
<) c = <) g <) correspondientes. c d
Pr

<) b = <) f

<) c = <) b
oh

<) opuestos por el vértice. e f


<) g = <) f g h
ib

• Estas son algunas de las clasificaciones de los ángulos entre rectas. Para poder
comprobar su congruencia, es necesario aplicar la traslación de ángulos, por
i

ejemplo: trasladar el ángulo <) a al ángulo <) e, de esa manera se comprobará que
da

son congruentes.

Ejemplo 2:
su

2 1
Si el ángulo 2, mide 98°, entonces:
re

m(<) 1)=
m(<) 3)=
3
pr

¿Cómo lo hago?
od

Paso 1. Identifica el valor del ángulo 2.


uc
ci

980 1
ón

173
FichaTemática

Paso 2. A partir de las distintas clasificaciones de ángulos entre rectas, determinar


el valor de la medida de los ángulos 1 y 3.

<) 1+ <) 2 = 180° (<) adyacentes)


Pr

<) 1 + 98° = 180° / -98°


<) 1 = 180° – 98° 980 1
oh

<) 1 = 82°
ib

3
<) 2 + <) 3 (<) alternos externos)
i

98° = <) 3
da

• Para calcular los ángulos entre rectas, podemos determinar que los <) adyacen-
tes suman 180°, luego se pueden establecer otras relaciones, como en el ejem-
plo que se relacionaron los <) adyacentes y los <) alternos externos.
su

NOTAS
re

_________________________________________________________________________________
pr

_________________________________________________________________________________
od

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
uc

_________________________________________________________________________________
ci

_________________________________________________________________________________
ón

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

174 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática
NOTAS

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
Pr

_________________________________________________________________________________
oh

_________________________________________________________________________________
ib

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
i da

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
su
re

Para no olvidar…
pr

• Todos los ángulos entre rectas se pueden


od

relacionar con otros ángulos y la medida de


ellos se puede determinar según la medida de
uc

los ángulos congruentes.


ci

Referencia Bibliográfica
Las fichas temáticas corresponden a la selección y adaptación de algunos de los
ón

contenidos temáticos abordados en Curriculum en Línea


Matemática 6o Básico - Recursos Didácticos.
Carolina Pizarro Salgado

175
FichaTemática
Tema: Ángulos interiores del
triángulo
Eje temático: Geometría y Medición
Pr

Los triángulos son figuras geométricas formadas por 3 lados, 3 ángulos y 3


vértices. Estos se clasifican según la longitud de sus lados y de la medida de
oh

sus ángulos.
Podemos clasificar según la longitud de sus lados en: equilátero (3 lados
iguales), isósceles (dos lados iguales) y escaleno (todos sus lados distintos);
ib

y también, se clasifican los triángulos según la medida de sus ángulos en:


acutángulos (posee ángulos agudos), rectángulo (posee un ángulo recto) y
obtusángulo (posee un ángulo obtuso).
i

La suma de los ángulos internos de todo triángulo es igual a 180°.


da

Ejemplo 1: O
su

α
re

550 550
M N
pr

¿Cómo lo hago?
od

Paso 1. dentifica las características del triángulo y de sus ángulos.


uc

O
α Este triángulo MNO posee dos lados de
ci

igual medida, por cual se trata de un trián-


gulo Isósceles Acutángulo, su clasificación
se puede determinar de acuerdo a la me-
ón

dida de sus ángulos interiores de base.


Posee dos ángulos de 55° cada uno.
550 550
M N

176 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática

Paso 2. Determinar la medida del ángulo incógnito.

O
α <) M + <) N + <) O = 180°
Pr

55° + 55° + α = 180°


110° + α = 180° ∕-110°
α = 180° – 110°
oh

α = 70°
550 550
M N
ib

• Para obtener el valor del ángulo incógnito, se planteó y desarrolló una ecuación
de primer grado.
i da

Ejemplo 2:
C B
β
su
re

450

A
pr

¿Cómo lo hago?
od

Paso 1. Identifica las características del triángulo y de sus ángulos.


uc

C B
β
ci

• Triángulo Isósceles Rectángulo ABC.


• Posee un ángulo recto de 90°.
ón

• Un ángulo de 45°.
450 • Un ángulo incógnito β.
A

177
FichaTemática

Paso 2. Determinar la medida del ángulo incógnito.

C B
β

• Sumar los ángulos conocidos.


Pr

<) A + <) C= 45°+ 90° = 135°


• Restar a 180° la suma de los ángulos conocidos.
oh

450 180° – (<) A+ <) C) = 180° – 135° = 45°


A • Determinar medida de ángulo incognito.
β = 45°
ib

• Para comprobar los resultados de los ejemplos 1 y 2, puedes reemplazar los án-
i

gulos obtenidos para α y β, y sumarlos con los ángulos conocidos en cada caso y
da

verificar que se obtiene 180°.


su
re

Para no olvidar…
pr

Todos los ángulos internos de los triángulos suman 180°


od

y se requiere conocer la medida de al menos dos ángu-


los para determinar la medida de un ángulo incógnito.
uc

Referencia Bibliográfica
ci

Las fichas temáticas corresponden a la selección y adaptación de algunos de los


contenidos temáticos abordados en los textos oficiales de estudio MINEDUC - versión
ón

2020 para el eje y nivel


Cuaderno de Ejercicios Matemática 6o Básico
Carlos Castro Maldonado
Página 79

178 FICHA TEMÁTICA


Pr
oh
ib
i

6° Básico
da
su
re

Matemática MÓDULO 4
pr
od
uc
ci
ón

MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Matemática Aprendizajes Previos


Lee atentamente los objetivos, luego resuelve los problemas y/o actividades, y final-
mente autoevalúa tu aprendizaje.
Pr

OBJETIVO
MA05-OA26: Leer, interpretar y completar tablas, gráficos de barra simple y gráficos
de líneas y comunicar conclusiones.
oh

1. En el casino de la escuela de María están encuestando a los estudiantes de 4°


ib

básico para saber cuál es su acompañamiento de comida favorito.


Observa el gráfico y responde, ¿cuál es el acompañamiento en el que existen
i

más diferencias, entre las preferencias expresadas por niños y niñas?


da

Acompañamientos de comida favoritos


de los niños de 4º básico
12
su

10

6
re

2
pr

0
Tallarinnes Arroz Puré Ensalada
od

Acompañamientos de comida favoritos


de los niñas de 4º básico
uc

12

10
ci

6
ón

0
Tallarinnes Arroz Puré Ensalada

180 APRENDIZAJES PREVIOS


a) Comprende: ¿Qué datos poseo y cómo se relacionan con lo solicitado en el
problema?
Pr

b) Planifica: ¿Qué pasos o acciones me permitirán resolver esta situación?


oh
ib

c) Ejecuta tu plan: Desarrolla los pasos o acciones que planificaste.


i da

d) Comprueba: ¿Qué acciones te ayudarían a ver si tu respuesta esta correcta?


¡Aplícalas!
su

Respuesta: ___________________________________________________
re

OBJETIVO
M04-OA26: Leer e interpretar pictogramas y gráficos de barra simple.
pr

2. Observa la siguiente imagen y responde, ¿quién ganó la votación y cuántos votos


obtuvo?
od

Resultados para la votación de presidente de curso


uc
ci

Aníbal Ruth Macarena Ricardo


ón

= 3 votos

Respuesta: ___________________________________________________

181

MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Matemática Aprendizajes Previos


OBJETIVO
MA05-OA26: Leer, interpretar y completar tablas, gráficos de barra simple y gráficos
de líneas y comunicar conclusiones.
Pr

3. En una encuesta realizada a los(as) estudiantes de una escuela, para conocer


oh

las preferencias deportivas de talleres extracurriculares que podrían realizarse,


los siguientes fueron los resultados.
ib

DEPORTES PREFERIDOS
108
99
i

90
da

81
72
63
54
su

45
36
27
18
re

9
0
Fútbol Básquetbol Natación Baile
pr

a) ¿Cuál fue el deporte preferido por los encuestados?


od

Respuesta: ___________________________________________________
uc

b) ¿Cuántas preferencias más tuvo que el que contó con menos preferencias?

Respuesta: ___________________________________________________
ci
ón

182 APRENDIZAJES PREVIOS


OBJETIVO
M04-OA26: Leer e interpretar pictogramas y gráficos de barra simple.
Pr

4. Observa la tabla, responde a la pregunta que se realiza y justifica tu respuesta.


Equipo Goles convertidos
oh

Los Halcones 16
Los Alfiles 32
ib

Los Cebollitas 24
Los Peque goles 20
Si se quiere representar la información presente en la tabla en un pictograma
i

con escala, ¿qué equivalencia conviene utilizar para ?


da

= 3 goles = 4 goles = 5 goles = 6 goles

Respuesta: _______________________________________________________
su

OBJETIVO
M05-OA24: Describir la posibilidad de ocurrencia de un evento empleando los térmi-
nos de seguro, posible e imposible.
re

5. Clasifica como seguro, posible o imposible los siguientes eventos, del experi-
pr

mento “sacar al azar una bolita de la tómbola”:

1 2 3 5 6 7 8 9
od
uc

a) Extraer un número mayor que 10. ______________________________


b) Extraer un número azul y par. ______________________________
ci

c) Extraer un número mayor que 1. ______________________________


d) Que al extraer una bolita amarilla esta sea impar. _________________
ón

e) Que al extraer una bolita roja esta sea par. ______________________


f) Extraer una bolita verde y par. ______________________________
• Justifica en tu cuaderno cada caso.

183

MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Matemática Aprendizajes Previos


OBJETIVO
M05-OA27: Utilizar diagramas de tallo y hojas para representar datos provenientes de
muestras aleatorias.
Pr

6. En el curso de Mario publicaron las notas que se obtuvieron en una evaluación


oh

de matemática. Él sabe que obtuvo un 6,1 y el profesor dijo que subiría 3 dé-
cimas la calificación de todos los estudiantes que obtuvieron más de un 5,5.
¿Cuántos estudiantes se verán beneficiados aparte de Mario?
ib

6° A
da

7 00
¿Cuántos
6 1133445555 compañeros(as) más se
su

verán beneficiados?
5 134455577

4 11446688
re

3 6688
pr
od
uc

Respuesta: _______________________________________________________
ci
ón

184 APRENDIZAJES PREVIOS


AUTOEVALUACIÓN
Pr

7. Es momento de que autoevalúes tus conocimientos previos. Marca con una ✘ lo


recordado o lo que debes recordar por cada contenido.
oh

Autoevaluación
Contenido Problema Lo recordaba Debo recordar
ib

Interpretar información presente en gráfi- 1


cos de barra, por medio de la comparación.
i

Interpretar información presente en picto- 2


da

gramas.

Interpretar información presente en gráfi- 3


cos de barra simple.
su

Confeccionar pictogramas, seleccionando 4


escala de valoración adecuada.

Describir la probabilidad de ocurrencia de


re

5
un evento.

Interpretar información de diagramas de ta-


pr

6
llos y hojas.
od
uc
ci
ón

185
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Matemática TALLER 1
TALLER 1
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da
su

Inicio
re

Javier y Nicolás están jugando a lanzar una moneda y adivinar su resultado, es


pr

decir, si sale “cara” o “sello”. Cada uno realizó 10 lanzamientos, los resultados
se registran en la siguiente tabla:
od

Javier cara cara sello cara cara sello sello sello cara cara
uc

Nicolás sello sello sello sello sello sello cara sello sello cara
ci
ón

186
1. ¿Cuál es el porcentaje de caras que obtuvo Javier?

TALLER 1
Pr
oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i

2. ¿Cuál es el porcentaje de sellos que obtuvo Nicolás?


da
su
re
pr

3. Si se repite la tendencia en los lanzamientos de Javier, ¿cuál es la probabi-


od

lidad de que salga “sello” en el siguiente lanzamiento?


uc
ci
ón

187
Desarrollo
TALLER 1

Para saber más...


El diagrama de árbol sirve para representar gráficamente los resultados
Pr

que se pueden obtener al realizar un experimento aleatorio, es decir, el


espacio muestral.
oh

Ejemplo: Lanzar una moneda y sacar una bolita de una urna que contie-
ne una de color verde, una amarilla y una roja.
ib

Lanzar una moneda Sacar una bolita Combinaciones


MATEMÁTICA 6º BÁSICO

Verde Cara Verde


i

Cara Amarilla Cara Amarilla


da

Roja Cara Roja

Verde Sello Verde


su

Sello Amarilla Sello Amarilla

Roja Sello Roja


re

1. Crea un diagrama de árbol para la siguiente situación, determinando todas


las posibles combinaciones.
pr

Roberta tiene la siguiente ropa y zapatos en su clóset:


Poleras: roja, floreada, celeste.
od

Pantalones: tela, jeans.


Zapatos: tacos, bajos.
uc
ci
ón

188 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


2. Completa el siguiente diagrama para identificar las posibles combinacio-
nes, de los tres primeros lugares que pudieron haberse obtenido en la

TALLER 1
competencia descrita a continuación, sabiendo que los equipos compe-
tidores son 5: Las Águilas, Los Hipopótamos, Los Leones, Los Lobos y Los
Tigres. La única información que se conoce con exactitud es que Los Tigres
obtuvieron el 1° lugar
Pr

1er lugar 2do lugar 3er lugar


oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
re
pr
od
uc

• ¿De cuántas maneras diferentes los equipos se pueden repartir los pre-
ci

mios bajo estas condiciones?


ón

189
3. Juan lanza una moneda y un dado de seis caras.
a) Determina la cardinalidad del espacio muestral.
TALLER 1

• Cardinalidad: núme-
ro de elementos que
posee un conjunto.
Pr
oh

b) Completa el diagrama de árbol.


ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da
su


re

4. Si se lanza 100 veces una moneda, y las 100 veces sale cara, ¿en el lanza-
pr

miento 101 también saldrá cara?


od
uc

5. Roberto tiene varias monedas de $10, $50 y $100 dentro de su bolso. Si saca
ci

dos monedas al azar, ¿es seguro que obtenga 20 pesos?


ón

190 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


6. Los nuevos CD de las bandas Patio Solar y Gepe salieron a la venta en enero
de 2020. En febrero del mismo año los siguieron los CD de las Niños del Cerro

TALLER 1
y Proyecto solo. El siguiente gráfico muestra las ventas de CD de estas ban-
das desde enero hasta junio de 2020.

VENTAS DE CD POR MES


2500 _____________________________________________________
Pr

_____________________________________________________
Nº de CD vendidos por mes

2000
oh

1500 _____________________________________________________

1000 _____________________________________________________
ib

_____________________________________________________

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
500

0 _____________________________________________________
i

enero febrero marzo abril mayo junio


Meses
da

Patio Solar Gepe Niños del Centro Proyectosolo

Fuente: Elaboración propia.

El mánager de Gepe está preocupado, porque el número de CD que han ven-


su

dido, disminuyó de febrero a junio. ¿Cuál es el volumen de ventas estimado


para julio si continúa la misma tendencia negativa?
re
pr
od
uc
ci

Si deseas o necesitas ver cómo se resuelve este problema


usando el Método Polya, te recomendamos ingresar al
ón

siguiente link o simplemente escanear con tu teléfono


móvil el código QR:
https://youtu.be/1TvQbSbq9HY

191
7. Mateo lanzó una moneda 40 veces. Si 24 veces salió cara, ¿cuál es el porcen-
taje de ocurrencia de sello?
TALLER 1
Pr
oh

8. Teresa e Ignacio jugarán al cachipún donde cada uno podrá realizar piedra,
papel o tijera. Para determinar cuáles son todos los posibles resultados de su
ib

juego decidieron realizar un diagrama de árbol.


MATEMÁTICA 6º BÁSICO

a) Complete con los posibles resultados, como se muestra en el ejemplo.


i

(piedra - piedra)
da
su
re
pr
od
uc
ci

b) ¿Cómo llamamos al conjunto de todos los posibles resultados de este


juego?
ón

192 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


c) ¿Cuántos posibles resultados, en total, pueden obtener Teresa e Ignacio
al realizar el juego?

TALLER 1
Pr

d) ¿Cómo llamamos a esta cantidad total de posibles resultados?


oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i

e) En el juego realizado, ¿cuántos y cuáles son los posibles resultados de


da

empate entre los niños(as) (que tengan el mismo resultado a la vez)?


su

f) ¿Cuáles son los posibles resultados donde Teresa será el ganador?


re
pr
od

Enlaces a recursos tecnológicos digitales


uc

Para una mejor comprensión y ejercitación de las temáticas revisadas en el Taller, se


ci

recomienda visitar los siguientes sitios web, donde encontrarás recursos interactivos
relacionados con la confección de diagramas de árbol, que te permitirán ejercitar y
determinar el número de casos favorables de que ciertos sucesos ocurran.
ón

• https://es.khanacademy.org/math/cc-seventh-grade-math/cc-7th-probability-
statistics/cc-7th-compound-events/v/tree-diagram-to-count-outcomes
• https://es.khanacademy.org/math/cc-seventh-grade-math/cc-7th-probability-
statistics/cc-7th-compound-events/e/fundamental-counting-principle

193
Paso a paso analizo y luego selecciono
TALLER 1

A continuación, encontrarás una pregunta y sus alternativas. Para responderla,


aplicamos la técnica de paso a paso y, en esta sección, te contamos cómo lo
hicimos:
Pr

• Paso 1: Leímos la pregunta.


• Paso 2: Explicamos con nuestras palabras lo que se está preguntando.
oh

• Paso 3: Leímos las alternativas, elegimos la que consideramos correcta y


explicamos el porqué.
• Paso 4: Explicamos por qué las otras alternativas son incorrectas, con
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

nuestras palabras.

De esta manera, analizamos la pregunta y pudimos responder con total seguridad.


i

En este taller te ayudamos a aplicar el paso a paso, en los próximos talleres lo


da

harás tú, ¡éxito!


Observa el siguiente diagrama:
su
re
pr

1. ¿Cuál es el experimento que representa el diagrama anterior? Lanzamien-


to de:
A. Una moneda.
od

B. Dos monedas.
C. Tres monedas.
uc

D. Ocho monedas.

La alternativa A es incorrecta, porque si se lanza solo una moneda, correspondería


ci

graficarlo solo con una parte del diagrama presentado.

La alternativa B es correcta, ya que el diagrama muestra el lanzamiento de 2 mone-


ón

das, 2 veces cada una.

La alternativa C es incorrecta, porque son menos monedas las representadas en el


diagrama que se lanzan.

La alternativa D es incorrecta, porque 4 moneds corresponden al espacio muestral


del lanzamiento de 1 moneda en 2 ocasiones.

194 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Qué aprendí?

TALLER 1
Esta actividad te permitirá realizar una autoevaluación de lo que aprendiste en
el taller. Lee atentamente las siguientes preguntas y responde marcando con
una ✘ la alternativa correcta.
Pr

Responde las preguntas 1 y 2 a partir del diagrama que se muestra a continuación:


oh

Rojo
Rojo Blanco
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
Verde
i

Rojo
da

Blanco Blanco
Verde
su

Rojo
Verde Blanco
Verde
re

1. ¿Qué experimento aleatorio podría representar?


pr

Aplicación
a) Extraer dos bolitas y registrar su color.
b) Extraer tres bolitas y registrar su color.
od

c) Extraer una bolita, devolverla, sacar otra y registrar sus colores.


d) Extraer dos bolitas, devolverlas, sacar otra y registrar sus colores.
uc

2. ¿Cuántos resultados posibles tiene el experimento anterior?


ci

a) Dos resultados. Aplicación


b) Tres resultados.
ón

c) Cuatro resultados.
d) Nueve resultados.

195
3. Se extrae al azar una tarjeta como las que se muestran a continuación y se
lanza una moneda.
TALLER 1

1 2 3 4 5
Pr

¿Cuántos casos favorables tendrá el evento “sacar” una tarjeta con número
oh

impar y sello en la moneda?


Aplicación
a) Dos casos.
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

b) Cinco casos.
c) Tres casos.
i

d) Diez casos.
da

Responde las preguntas 4 y 5 con la información del diagrama de árbol que se


muestra a continuación:
su

1
2
3
re

C 4
5
6
pr

1
2
3
od

S 4
5
6
uc

4. ¿Qué situación está representada en el diagrama? El lanzamiento de:


ci

a) Un dado. Conocimiento
b) Dos dados.
ón

c) Dos monedas.
d) Una moneda y un dado.

196 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


5. ¿Cuántas veces se obtiene una cara y un número par?
a) 2 Conocimiento

TALLER 1
b) 3
c) 6
d) 8
Pr

6. Si se lanzó una moneda 87 veces y en todas las ocasiones se obtuvo sello,


oh

¿qué se puede decir del siguiente lanzamiento? Es:


a) Seguro que se obtiene sello. Aplicación
ib

b) Posible que se obtenga sello.

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
c) Imposible que se obtenga sello.
i

d) Seguro que se obtiene cara.


da

7. María está preparando su bolso para ir al campo con su familia. Lleva 3


pantalones, 5 poleras, 2 chalecos, 2 pares de zapatillas y una chaqueta.
Usando una prenda de cada tipo, ¿cuántas tenidas diferentes puede usar
su

María?
Aplicación
a) 60 tenidas.
b) 30 tenidas.
re

c) 15 tenidas.
d) 13 tenidas.
pr

8. Si se lanza una moneda normal, la probabilidad de que caiga mostrando


od

1
cara es 2 . En cuatro lanzamientos sucesivos, una moneda normal cae
mostrando cara cada vez.
uc

¿Qué es probable que pase cuando se lance la moneda por quinta vez?
a) Es más probable que caiga mostrando sello. Conocimiento
ci

b) Es más probable que caiga mostrando cara.


c) Es igualmente probable que caiga mostrando cara o sello.
ón

d) Se necesita más información para responder a la pregunta.

197
Actividad Diversificada 1
TALLER 1

• Confecciona un diagrama de árbol que te permita conocer el espacio mues-


tral del experimento: Hacer girar una ruleta de colores (amarillo, rojo, azul,
verde, naranjo, morado y violeta) una vez, y lanzar una moneda”.
Pr

Diagrama de árbol
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da
su

Actividad Diversificada 2
re

• En el experimento “Sacar una bolita de una tómbola, con números del 1 al


8, y lanzar un dado”. ¿Cuántos casos favorables existen de obtener una bo-
pr

lita y un número par? Describe el procedimiento utilizado para responder.


od

Respuesta
uc
ci
ón

198 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ APRENDÍ?

TALLER 1
Para terminar este taller, subiremos la escalera de aprendizaje. Responde las
preguntas de cada escalón de manera escrita.
Pr

De los conceptos vistos en este taller, escribe aquellos que


podrías aplicar en tu vida cotidiana. Da ejemplos de cómo
usarías esos conocimientos.
oh

_______________________________________________________

_______________________________________________________
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i

Dominga realiza el experimento “lanzar tres monedas para


da

ver qué resultados obtiene”. Elabora un diagrama de árbol


con las tres monedas lanzadas que determine todos sus
posibles resultados.
su
re
pr

Indica tres cosas que hayas aprendido en este taller.


_______________________________________________________
od

_______________________________________________________
uc

¿CÓMO ME SENTÍ?
1. Pinta la cara que represente lo que sentiste realizando las actividades de este Taller.
ci
ón

2. Estoy muy de haber logrado ______________________________________

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

199
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

Matemática TALLER 2
TALLER 2
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da
su

Inicio
re

Observa el siguiente gráfico que representa niños y niñas de un sexto básico:


pr

Resultados de un 6º Básico en las pruebas niños


od

de matemática durante el año 2019 niñas

40
Nº de preguntas correctas

uc

35
30
25
ci

20
15
10
ón

5
0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

Pruebas

200 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


200
1. Formula 2 conclusiones que se pueden obtener del gráfico.

TALLER 2
Pr
oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su

2. Escribe 3 preguntas que se podrían formular a partir de la información pre-


sentada en el gráfico anterior.
re
pr
od
uc
ci
ón

201
Desarrollo
TALLER 2

1. El siguiente gráfico nos presenta las dos colecciones que tiene Lisa.

Crecimiento de la colección de Lisa


30
Pr

20
oh
Unidades

10
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

0
i

Enero Febrero Marzo Abril Mayo


da

CD de música Libros

a) ¿Cuáles son los artículos que colecciona Lisa?


su
re

b) ¿Estos artículos van creciendo o decreciendo durante los meses?


pr
od
uc

c) ¿En qué mes la colección de libros superó a los CD de música?


ci
ón

202 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


2. Observa el siguiente gráfico de doble barra y responde las preguntas.

TALLER 2
Temperatura promedio (ºF) 1950 2000
110
100
Pr

90
80
70
oh

(ºF)
60
50
40
30
ib

20

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
10
0
Primavera Verano Otoño Invierno
i da

a) ¿Qué es lo que se compara?


su
re

b) ¿En qué estación del año las temperaturas promedio de 1950 y 2000 fue-
ron las mismas?
pr
od
uc

c) Establece una conclusión con la información que nos transmite el gráfico.


ci
ón

203
3. Observa el gráfico circular y responde:
TALLER 2
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da

a) ¿Qué representa el 27%?


su
re

b) ¿Qué porcentaje de las ventas totales fueron hechas por Cano?


pr
od
uc

c) ¿Qué conclusiones puedes obtener de la información anterior?


ci
ón

204 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


4. Crea un gráfico circular con la siguiente información.

TALLER 2
TIPOS DE PELÍCULAS

Humor 34%

Científicas 6%
Pr

Amor 13%
oh

Misterio 23%

Ciencia ficción 24%


ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
re
pr
od
uc
ci
ón

205
5. Según el gráfico, responde:
TALLER 2
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da

a) ¿Cuántos niños y niñas prefieren el fútbol?


su
re

b) En básquetbol, ¿cuál es la diferencia de preferencias entre los niños y las


niñas?
pr
od
uc
ci

Si deseas o necesitas ver cómo se resuelve este problema


usando el Método Polya, te recomendamos ingresar al
ón

siguiente link o simplemente escanear con tu teléfono


móvil el código QR:
https://youtu.be/tnGxGh1EIhI

206 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


6. Observa la tabla y luego el gráfico.

TALLER 2
Comida preferida por estudiantes de 6º Básico
Niños Niñas
Frutas 9 15
Verduras 6 6
Pr

Comida chatarra 15 12
oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su

a) Al comparar la tabla de datos y el gráfico, ¿qué conclusiones puedes ob-


re

tener?
pr
od
uc
ci
ón

207
7. En un sexto básico, se aplicó una encuesta sobre la actividad favorita de los
estudiantes. Los resultados de la encuesta fueron presentados en el siguien-
TALLER 2

te gráfico.
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

¿Cuál de las siguientes alternativas es verdadera?


da

a) Los estudiantes prefieren más leer que jugar con sus mascotas.
b) El 25% de los encuestados prefiere juntarse con los amigos.
c) Participar en redes sociales y hacer deportes representan a más de la
su

mitad del curso.


d) La segunda actividad más preferida por los estudiantes de sexto básico es
jugar con la mascota.
re

8. Completa el gráfico circular con la información entregada en la tabla.


pr

Preferencias de frutas
od

Fruta %

manzana 20%
uc

plátano 65%

pera 10%
ci

piña 5%
ón

208 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


9. Observa la información del gráfico. Escribe una V si el enunciado es verdade-
ro, o una F si el enunciado es falso.

TALLER 2
Pr
oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da

a) _____ Treinta estudiantes respondieron correctamente la pregunta 4.


b) _____ La pregunta 5 tuvo la mayor cantidad de respuestas correctas.
su

c) _____ La pregunta 3 tuvo la misma cantidad de respuestas correctas e


incorrectas.
re

d) _____ La pregunta 1 y la pregunta 4 fueron las que obtuvieron menos


respuestas incorrectas.
pr

Enlaces a recursos tecnológicos digitales


od

Para una mejor comprensión y ejercitación de las temáticas revisadas en el Taller, se


uc

recomienda visitar los siguientes sitios web, donde encontrarás videos y actividades
prácticas que te permitirán profundizar en la interpretación de gráficos de barra y
círculo.
ci

• https://es.khanacademy.org/math/cc-third-grade-math/represent-and-interpret-
data/imp-bar-graphs/v/more-solving-problems-with-bar-graphs
ón

• https://es.khanacademy.org/math/cc-third-grade-math/represent-and-interpret-
data/imp-bar-graphs/e/solving-problems-with-bar-graphs-3
• https://www.thatquiz.org/es/practicetest?3xjhactzj6tq

209
Paso a paso analizo y luego selecciono
TALLER 2

A continuación, encontrarás una pregunta y sus alternativas. Para responderla,


aplica la técnica de paso a paso que te contamos en el Taller 1.

1. El inspector de la escuela lleva registro de la matrícula de los cursos en el


Pr

siguiente gráfico.
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

i da
su
re

La mayor diferencia entre mujeres y hombres está en el curso:


A. 1° B
pr

B. 3° B
C. 4° B
D. 6° B
od

La alternativa ________ es correcta, porque __________________________________


uc

___________________________________________________________________________________

La alternativa ________ es incorrecta, ya que ________________________________


ci

___________________________________________________________________________________

La alternativa ________ es incorrecta, debido a que ___________________________


ón

___________________________________________________________________________________

La alternativa ________ es incorrecta, dado que ______________________________


___________________________________________________________________________________

210 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿Qué aprendí?

TALLER 2
Esta actividad te permitirá realizar una autoevaluación de lo que aprendiste en
el taller. Lee atentamente las siguientes preguntas y responde marcando con
Pr

una ✘ la alternativa correcta.

Observa el gráfico de barra múltiple y responde las preguntas 1 y 2.


oh
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su

Fábrica 1 Fábrica 2 Fábrica 3


re

1. ¿Qué fábrica produjo la mayor cantidad de tornillos en el año 2002?


pr

a) Fábrica 1.
Aplicación
b) Fábrica 2.
od

c) Fábrica 3.
d) Todas tuvieron la misma producción en ese año.
uc
ci

2. ¿Qué significa que la barra de la fábrica 3 siempre Razonamiento


sea la más pequeña de las tres?
ón

a) Que todos los años es la que produce la menor cantidad de tornillos.


b) Que en el año 2004 fue la de menor producción.
c) Que su producción es constante durante los cuatro años.
d) No tiene ninguna importancia.

211
Responde las preguntas 3, 4 y 5 relacionadas al siguiente gráfico:
TALLER 2

Porcentaje de ocurrencia de eventos relacionados con


temporales en el país año 2010

Sistema frontal
Pr

68,3 %

Nevazón
oh

1,9 %
Vientos
ib

9,8 %
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

Núcleo frío
i

en altura
da

20,0 %
su

3. ¿Qué tipo de gráfico es?


a) Lineal. Conocimiento
b) De barra.
re

c) Circular.
d) De doble barra.
pr

4. El 68,3% de los eventos ocurridos durante el año 2010 corresponden a:


od

a) Vientos.
Aplicación
b) Nevazones.
uc

c) Sistemas frontales.
d) Núcleos fríos en altura.
ci

5. ¿Cuál fue el evento que ocurrió con menor frecuencia en el país?


a) Núcleo frío de altura.
ón

Aplicación
b) Sistema frontal.
c) Nevazón.
d) Vientos.

212 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


6. El siguiente gráfico muestra el porcentaje de diferentes marcas de celulares
vendidas en un fin de semana en un centro comercial. El número total de

TALLER 2
celulares vendidos fue de 10000 unidades. Usa el siguiente gráfico para
responder la pregunta.
¿Cuántos celulares Samsung se vendieron el fin de semana?
Pr

a) 1500 unidades. Razonamiento


b) 2000 unidades.
Unidades de celulares vendidas
oh

c) 800 unidades.
d) No se puede determinar. XIAOMI
HUAWEI 40%
ib

SAMSUNG

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
NOKIA 26%
i da

7. El siguiente gráfico de barra muestra la cantidad de kilos de vegetales


cosechados por una familia en su pequeña huerta, durante los meses de
noviembre y diciembre:
su

Razonamiento
70
60
re

50
40
pr

30
20
od

10
0
Zanahorias Tomates Camotes Porotos verdes Papas
uc

Noviembre Diciembre
ci

¿Cuál de las siguientes alternativas es incorrecta?


a) La cosecha de zanahorias durante diciembre duplicó la de noviembre.
ón

b) En noviembre se cosechó la misma cantidad de tomates y de papas.


c) En diciembre se cosechó 10 kilos de papas más que en noviembre.
d) Durante noviembre y diciembre se cosecharon 40 kilos de tomates en total.

213
8. Los siguientes gráficos muestran información acerca de las exportaciones
procedentes de Fantasilandia.
Razonamiento
TALLER 2

Total de exportaciones de Fantasilandia en


millones de pesos ($MM) 2016-2020
45
Pr

40
35
Exportaciones en $MM
oh

30
25
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

20
15
i

10
da

5
0
2020 2019 2018 2017 2016 AÑO
su

Distribución de exportaciones
de Fantasilandia el año 2020
re

Madera 26% Otros 21%

Algodón 5% Carne 14%


pr

Tabaco 7% Café 5%

Frutas 9% Arroz 13%


od
uc

¿Cuál fue el valor de las exportaciones de frutas realizado por Fantasilandia


el año 2020?
ci

a) 1,8 millones de pesos.


b) 2,3 millones de pesos.
ón

c) 2,4 millones de pesos.


d) 3,8 millones de pesos

214 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Actividad Diversificada 1

TALLER 2
• Interpreta la información del siguiente gráfico de barras dobles, referente
a los resultados de una encuesta realizada sobre las preferencias, según
sexo, de la programación televisiva y responde las preguntas asociadas.
Pr

Hombres Mujeres
oh

35

30
ib

25

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
20
i

15
da

10

0
Canto Cocina Películas Deportes
su

a) ¿Cuál es la programación, mayormente, preferida por los hombres en-


cuestados?
re

____________________________________________________________
pr

b) ¿Cuál fue la programación menormente preferida por las mujeres en-


cuestadas?
od

____________________________________________________________
c) ¿Dónde se refleja la mayor diferencia entre los intereses de los televiden-
uc

tes según sexo?


____________________________________________________________
ci

d) ¿Cuántas personas fueron encuestadas aproximadamente?


____________________________________________________________
ón

215
Actividad Diversificada 2
TALLER 2

• Observando la información entregada en el gráfico circular contesta las si-


guientes preguntas.

Géneros literarios favoritos


Pr
oh

15%
29% Aventura
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO

Ciencia Ficción
31%
i

Terror
da

25%
Romance
su

a) ¿Cuál es el género literario favorito entre los encuestados?


re

____________________________________________________________
____________________________________________________________
pr

b) ¿Cuál es el género literario menos preferido?


od

____________________________________________________________
____________________________________________________________
uc

c) ¿Es posible saber la cantidad de personas que prefieren las novelas de


ci

terror?, ¿por qué?


____________________________________________________________
ón

____________________________________________________________

216 MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ APRENDÍ?

TALLER 2
Para terminar este taller, subiremos la escalera de aprendizaje. Responde las
preguntas de cada escalón de manera escrita.
Pr

Los temas tratados en este taller fueron: gráficos de barras


dobles, gráficos circulares y diagrama de árbol. ¿Cuál(es)
de ellos puedes aplicar en tu vida? ¿Cómo?
oh

_______________________________________________________
ib

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
_______________________________________________________
i da

Explica cómo representarías en un gráfico la estatura de


niños y niñas de tu curso.

_______________________________________________________
su

_______________________________________________________
re

Señala dos ventajas y dos desventajas de los gráficos de


barras dobles y los circulares.
pr

_______________________________________________________

_______________________________________________________
od
uc

¿CÓMO ME SENTÍ?
1. Dibuja una cara que represente tus emociones
ci

frente a los temas estudiados en este Taller:


ón

2. ¿Cómo te sentiste al trabajar con un compañero o compañera del curso?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

217
FichaTemática
Tema: Gráfico de barra doble
Eje temático: Datos y probabilidad
Pr

Los gráficos de barras dobles representan dos grupos de frecuencias para


cada valor o categoría de la variable. Para interpretarlos, observas las barras
asociadas a cada categoría cuya altura es proporcional a la frecuencia que
oh

representan y luego las comparas según corresponda.


ib

Ejemplo 1:
En el gráfico se muestra la cantidad de estudiantes, entre hombres y mujeres, que
i

conforman los sextos básicos de un colegio.


da

Cantidad de estudiantes por curso


24
su
Cantidad de estudiantes

20
16
12
re

8
4
pr

0 Curso
6º A 6º B 6º C
od

Mujeres Hombres

Nos podemos realizar algunas preguntas con respecto al gráfico…


uc

• ¿Qué variables representan el eje horizontal y el vertical del gráfico?


ci

• ¿En qué curso la diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres es mayor?


• Entre los tres cursos, ¿hay más hombres o mujeres?
ón

218 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática

Paso 1. Lee el título y observa los ejes.

La variable representada en el eje horizontal corresponde al curso, y la del eje


vertical a la cantidad de estudiantes.
Pr
oh

Paso 2. Observa las barras correspondientes a cada curso e identifica aquellas que
ib

tengan mayor diferencia de altura.

En el 6ºC hay la mayor diferencia entre hombres y mujeres. Para comprobar, pue-
i

des determinar la cantidad de hombres y mujeres por curso y luego calcular la


da

diferencia, respectivamente.

6º A 20 mujeres y 24 hombres. 24 – 20 = 4
su

6º B 20 mujeres y 16 hombres. 20 – 16 = 4

6º C 24 mujeres y 12 hombres. 24 – 12 = 12

• Respuesta: La diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres es mayor en el


re

curso 6°C.
pr

Paso 3. Suma la cantidad de hombres y mujeres de cada curso.


od

Mujeres = 6ºA + 6ºB + 6ºC


= 20 + 20 + 24
= 64
uc


Hombres = 6ºA + 6ºB + 6ºC
ci

= 24 + 16 + 12
= 52
ón

• Respuesta: Hay más mujeres que hombres en los sextos básicos.

219
FichaTemática

Para no olvidar…
Pr

En un gráfico, las barras pueden disponerse de forma horizontal o vertical.


oh

Medio de comunicación utilizado para informarse


ib

60 o más
Diario
Edad (años)

45 a 59
i

Internet
da

30 a 44

15 a 29
su

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Cantidad de personas
re

Referencia Bibliográfica
pr

Las fichas temáticas corresponden a la selección y adaptación de algunos de los


contenidos abordados en los textos Guía de Aprendizaje N°6 Azar y Probabilidad.
od

Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media Educación para personas jóvenes y adultas
Mauricio Huircan Cabrera y Katherina Carmona Valdés.
uc
ci
ón

220 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática
Tema: Gráfico Circular

TALLER 1
Eje temático: Datos y probabilidades
Pr

En un gráfico circular, cada sector circular representa la frecuencia, general-


mente expresada como porcentaje, de una variable respecto de un todo. El
sector circular con mayor área representa el dato con más preferencias.
oh
ib

Ejemplo 1:

MATEMÁTICA 6º BÁSICO
En el siguiente gráfico se representó la cantidad de horas semanales que un
grupo de 100 adultos mayores realiza actividad física. ¿Qué porcentaje de
i

ellos realiza actividad 2 horas o 3 horas semanalmente? ¿A cuántas personas


da

equivale ese porcentaje?

Actividad física semanal de adultos mayores


su

4%
10%
Horas
1h
20% 2h
re

42% 3h
Más de 3 h
No realiza
pr

24%
od

¿Cómo lo hago?

Paso 1. Identifica los porcentajes que corresponden a las categorías indicadas y


uc

súmalos.

2h = 20%
ci

3h = 10%
20% + 10% = 30%
ón

• Respuesta: El 30% de los adultos mayores realizan actividad física 2 horas


o 3 horas semanalmente.

221
FichaTemática

Paso 2. Representa el 30% como una fracción o como un número decimal y multi-
plícalo por 100, que es el total de adultos mayores.

30
30% = 100 · 100 = 0,3 · 100 = 30
Pr

• Respuesta: El 30% de 100 es igual a 30, por lo que 30 adultos mayores


realizan actividad física 2 horas o 3 horas semanalmente.
oh
ib

Ejemplo 2:
Se realizó una encuesta a 50 estudiantes respecto de la cantidad de veces a la
semana que utilizan Internet. Los datos obtenidos se muestran en el siguiente
i

gráfico. ¿Cuántos estudiantes corresponden a cada categoría?


da

Días de la semana que usas Internet


su

12% Cantidad
22%
Menor de 3 veces.
20% Entre 3 y 4 veces.
Entre 5 y 6 veces.
re

Todos los días.


46%
pr

¿Cómo lo hago?
od

Paso 1. Identifica el porcentaje del total que corresponde a cada categoría.


uc

• El 12% del total de estudiantes usa Internet menos de 3 veces a la


semana.
ci

• El 20% entre 3 y 4 veces.


• El 46% entre 5 y 6 veces.
ón

• El 22% usa Internet todos los días.

222 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática

Paso 2. Calcula el valor que corresponde a cada porcentaje.

12
12% = 100 · 50 = 0,12 · 50 = 6
Pr

20
20% = 100 · 50 = 0,2 · 50 = 10

46
oh

46% = 100 · 50 = 0,46 · 50 = 23

22
22% = · 50 = 0,22 · 50 = 11
ib

100

• Respuesta:
i

• 6 estudiantes usan Internet menos de 3 veces a la semana.


da

• 10 estudiantes usan Internet entre 3 y 4 veces a la semana.


• 23 estudiantes usan Internet entre 5 y 6 veces a la semana.
• 11 estudiantes usan Internet todos los días.
su
re
pr

Para no olvidar…
od

La suma de los porcentajes de un gráfico circu-


uc

lar deben entregar como resultado el 100%, es


decir, el total de datos.
ci

Referencia Bibliográfica
ón

Las fichas temáticas corresponden a la selección y adaptación de algunos de los


contenidos abordados en los textos Guía de Aprendizaje N°6 Azar y Probabilidad.
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media Educación para personas jóvenes y adultas
Mauricio Huircan Cabrera y Katherina Carmona Valdés.

223
FichaTemática
Tema: Diagrama de Árbol
Eje temático: Datos y probabilidades
Pr

Ejemplo 1: Resolvamos el siguiente problema:


Don Francisco almuerza en el casino de su trabajo de lunes a viernes, y siempre
hay dos variedades de entradas y tres variedades de plato de fondo. ¿Cuántos
oh

menús distintos puede escoger?


ib

¿Cómo lo hago?
i

Paso 1. Escribir información de la primera elección.


da

1a elección ––––––> Plato de entrada ––––––> hay dos opciones.

Paso 2. Escribir información de la segunda elección.


su

2a elección ––––––> Plato de fondo ––––––> hay tres opciones.


re

Paso 3. Dibujar un “Diagrama de árbol” que consiste en ir combinando cada uno


de los eventos o sucesos por etapa o vez.
pr

Plato de fondo 1
od

Entrada 1 Plato de fondo 2

Plato de fondo 3
uc

Menú
Plato de fondo 1
ci

Entrada 2 Plato de fondo 2

Plato de fondo 3
ón

Al contar el número de las ramas de la segunda elección, es posi-


ble determinar cuántos menús hay. En este caso se aprecian seis.

224 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática

Principio Multiplicativo
• Para seleccionar la entrada hay 2 posibilidades.
• Para seleccionar el plato de fondo hay 3 posibilidades.
• Entonces hay 2 ∙ 3 = 6 posibilidades de seleccionar el menú.
Pr

Ejemplo 2:
oh

Si se lanzan al aire tres monedas. ¿Cuántos resultados posibles se pueden


obtener?
ib

¿Cómo lo hago?
i

Paso 1. Escribir información de la primera elección.


da

Moneda 1 Hay dos opciones: cara o sello.

Moneda 2 Hay dos opciones: cara o sello.


su

Moneda 3 Hay dos opciones: cara o sello.


re

Paso 2. Dibujar “Diagrama de árbol” combinando cada uno de los lanzamientos.


pr

C S 1º Moneda
od

C S C S 2º Moneda
uc

C S C S C S C S 3º Moneda

CCC CCS CSC CSS SCC SCS SSC SSS


ci

El resultado de lanzar las tres monedas al aire, es que se pueden


ón

obtener un total de ocho resultados posibles.

225
FichaTemática

De igual modo, aplicando el principio multiplicativo resulta que:


• Al lanzar la primera moneda hay dos resultados posibles.
• Al lanzar la segunda moneda hay dos resultados posibles.
• Al lanzar la tercera moneda hay dos resultados posibles.
Pr

• Entonces al lanzar las tres monedas hay 2 · 2 · 2 = 8 resultados


posibles.
oh
ib
i da

Para no olvidar…
su

• El Resolver un problema implica no solo poner en juego un amplio con-


junto de habilidades, sino también creatividad para buscar y probar
diversas soluciones.
re

• El Resolver un problema te invita a descubrir la utilidad de la mate-


mática en la vida real y, podrás conectar esta disciplina con otras
pr

asignaturas.
• Un diagrama de árbol es el dibujo que se usa para enumerar todos los
resultados posibles de una serie de experimentos en donde cada expe-
od

rimento puede suceder en un número finito de maneras.


uc

Referencia Bibliográfica
Las fichas temáticas corresponden a la selección y adaptación de algunos de los
ci

contenidos abordados en los textos Guía de Aprendizaje N°6 Azar y Probabilidad.


Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media Educación para personas jóvenes y adultas
ón

Mauricio Huircan Cabrera y Katherina Carmona Valdés.

226 FICHA TEMÁTICA


FichaTemática
NOTAS
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
Pr

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
oh

_________________________________________________________________________________
ib

_________________________________________________________________________________
i

_________________________________________________________________________________
da

_________________________________________________________________________________
su

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
re

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
pr

_________________________________________________________________________________
od

_________________________________________________________________________________
uc

_________________________________________________________________________________
ci

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
ón

_________________________________________________________________________________

227
ón
ci
uc
od
pr
re
su
ida
ib
oh
Pr

Pr

MODELO PARA
EL DESARROLLO
oh

DE HABILIDADES
ib
i
da
su
re
pr
od
uc
ci
ón

TOMO 2
Lenguaje y
Comunicación
FUNDZZ82 Matemática

También podría gustarte