Tomo 2 - 6° Básico
Tomo 2 - 6° Básico
Pr
oh
ib
ida
su
re
pr
od
uc
TOMO 2
ci
DE HABILIDADES
Matemática
6°
Pr
oh
ib
TOMO 2
i
Lenguaje y
da
Comunicación
Matemática
su
Módulo 3 | Módulo 4
re
Nombre:
Escuela:
pr
Curso:
od
uc
ci
MODELO PARA
EL DESARROLLO
ón
DE HABILIDADES
6°
Pr
MODELO PARA
EL DESARROLLO
oh
DE HABILIDADES
ib
i da
su
I.S.B.N.: 978-956-12-3655-4.
re
Módulo 3 Módulo 3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
i
Taller 4 144
Módulo 4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fichas temáticas 156
re
Taller 1 52
Módulo 4
Taller 2 62 MATEMÁTICA
pr
Taller 3 72
Aprendizajes previos 180
Taller 4 84
Taller 1 186
od
Taller 2 200
CONOCE TU MÓDULO
Pr
Tu módulo está dividido en cuatro talleres diferentes. Cada uno de ellos te propone
curiosas y desafiantes actividades. Sigue la ruta y conocerás tu texto.
oh
ib
Inicio
i da
Después de la lectura > Estrategia paso a paso Después de la lectura > Ahora aplico
su
6° Básico
da
su
re
Lenguaje y
Comunicación MÓDULO 3
pr
od
uc
ci
ón
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Lenguaje y Comunicación
TALLER 1
Pr
oh
ib
i da
su
Antes de la lectura
re
https://www.youtube.com/watch?v=cknXSvinhJo
od
uc
ci
1. ¿Conocías estos datos sobre los griegos? De acuerdo al video, ¿qué apor-
tes de los griegos siguen vigentes hoy en día?
2. ¿En qué creían los griegos?
8
Durante la lectura
TALLER 1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando:
El mito de Aracne
Pr
oh
ib
¿Qué función cumple ¿Por qué este texto se ¿Quién es Atenea y por
el cuadro inferior de la considera un mito? qué se enojó?
cuarta viñeta?
9
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 1
conocimientos previos.
1. Lee la pregunta y explica con otras palabras sobre qué debes reflexionar.
oh
tu reflexión.
4. Descarta las alternativas que no se relacionen con el texto ni con tu re-
i
por lo dicho.
C. Arrogancia, porque pudo demos-
trarle que era mejor que cualquiera
pr
en el tejido.
D. Rabia, puesto que le mintió al ha-
cerse pasar por una anciana para
od
obtener la verdad.
uc
TALLER 1
Responde las siguientes preguntas, de acuerdo con lo aprendido en el paso a
paso realizado y tus propios conocimientos.
Pr
a) _____________________________________________________
b) _____________________________________________________
ón
c) _____________________________________________________
d) _____________________________________________________
11
Me autoevalúo > Lectura
TALLER 1
Reconocí los aportes de los Reconocí parte de los aportes No reconocí los aportes de
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
griegos que están vigentes en de los griegos y sus creencias. los griegos.
la actualidad y sus creencias.
i da
TALLER 1
¿Recuerdas el tema del texto anterior? ¿Cuál era?
Hoy aprenderemos a sintetizar una lectura, es decir, identificaremos ideas prin-
cipales y secundarias para poder resumir con nuestras propias palabras lo que
Pr
comprendemos.
¿Cómo respondo?
oh
en el país. Las altas temperaturas que las quince regiones que componen
han registrado cifras récords en los últi- Chile, y se encuentra aproximadamen-
mos años, han generado que más arañas te en el 41% de las viviendas urbanas
salgan de su “hibernación” y se vuelven y en el 25% de los domicilios rurales.
ón
13
¡A escribir! > Ahora aplico
TALLER 1
i da
su
re
pr
_______________________________________________________________
uc
________________________________________________________________
________________________________________________________________
ci
________________________________________________________________
ón
________________________________________________________________
Comparte tu síntesis con tus propias palabras, con tus compañer(as), de acuerdo
a las instrucciones que entregue tu profesor(a).
TALLER 1
Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu
desempeño en esta parte del taller.
Pr
Subrayé la idea principal de Subrayé algunas ideas prin- No identifiqué las ideas prin-
cada párrafo. cipales. cipales.
su
15
¿Qué, cómo y para qué aprendí?
TALLER 1
_______________________________________________________
i
_______________________________________________________
da
_______________________________________________________
su
_______________________________________________________
pr
_______________________________________________________
_______________________________________________________
od
uc
_______________________________________________________
ón
_______________________________________________________
_______________________________________________________
TALLER 1
En relación con lo que aprendiste y lo indicado por ti en las respuestas a las
preguntas metacognitivas planteadas.
Marca el nivel que crees que alcanzaste en la primera columna de esta tabla y
Pr
Nivel Porque:
ib
__________________________________________
1 __________________________________________
de si aprendí algo.
da
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
su
__________________________________________
2 ¡Aprendí mucho! __________________________________________
__________________________________________
re
__________________________________________
pr
__________________________________________
__________________________________________
od
__________________________________________
ci
__________________________________________
__________________________________________
ón
17
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Lenguaje y Comunicación
TALLER 2
TALLER 2
Pr
oh
ib
i da
su
Antes de la lectura
re
TALLER 2
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando.
Pr
debiese co- cuatro comidas principales. Además, año siguiente. Esto puede variar se-
mer un niño? según las características de cada uno, gún el tamaño corporal y la actividad
da
ta no desayu-
nar? ¿Cuántas calorías
¿Qué tipo de tex- necesita un niño
ón
19
TALLER 2
les, las frutas, las hortalizas, el queso y el yogur son sus principales fuentes.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
Fuente: Luciana Fava. El menú de los bajitos. Tomado de Archivo editorial Zig-Zag.
od
uc
ci
ón
TALLER 2
Sigue el paso a paso presentado a continuación para responder una pregunta en
la que tendrás que reflexionar.
1. Lee la pregunta y explica con tus palabras sobre qué debemos reflexionar.
Pr
profesionales de la salud.
La alternativa A es incorrecta, ya que los pediatras no se especializan para hablar de
ci
21
Después de la lectura > Ahora aplico
TALLER 2
1. ¿Qué expresión refleja una opinión sobre las recomendaciones dadas por
la pediatra, fundamentándose en la entrevista?
a) Las recomendaciones dadas por la pediatra son un real aporte, ya que
oh
mendaciones de la especialista.
Preguntas frecuentes Recomendación
ci
TALLER 2
Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu
desempeño en esta parte del taller.
Pr
Leí comprensivamente el Leí comprensivamente, pero Leí el texto sin hacer pausas.
texto, respondiendo correc- solo respondí algunas de las
tamente las preguntas que preguntas presentadas.
pr
se presentaban.
od
uc
Apliqué el paso a paso para Apliqué algunas partes del No apliqué el paso a paso
responder preguntas de paso a paso en las preguntas para responder.
reflexionar. de reflexionar.
ci
ón
23
¡A escribir! > Paso a paso
TALLER 2
¿Cómo respondo?
oh
• Paso 1: Piensa en una persona a quien puedas entrevistar, que tenga un oficio
o se relacione con alguna temática que quieras abordar.
ib
artista en Chile.
da
cuando decidiste iniciarte en el canto? / ¿Qué dificultades crees que tienen los
artistas chilenos?
• Paso 5: Se sugiere grabar la entrevista, para posteriormente trascribirla. No
uc
TALLER 2
1. Entrevistado: __________________________________________________
___________________________________________________________________
ib
4. Introducción: ____________________________________________________
a) __________________________________________________________
b) __________________________________________________________
c) __________________________________________________________
su
d) __________________________________________________________
e) __________________________________________________________
re
f) __________________________________________________________
6. Concluye la entrevista:
pr
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
od
___________________________________________________________________
uc
25
Me autoevalúo > Escritura
TALLER 2
Escribí una presentación o Escribí una presentación sobre Escribí una presentación
introducción sobre mi entre- mi entrevistado(a), pero come- sobre mi entrevistado(a),
vistado(a), utilizando conecto- tí algunos errores ortográficos sin embargo, cometí muchos
res y respetando las normas o de uso de conectores. errores ortográficos y de uso
ortográficas. de conectores.
re
pr
Creé seis preguntas para mi Creé seis preguntas, pero no Creé menos preguntas de
entrevistado, con una progre- tienen progresión o son poco las solicitadas, o estas no se
sión de lo más general a lo coherentes con el propósito. relacionan con el propósito.
od
Escribí una conclusión con los Escribí una conclusión confusa No escribí una conclusión a
agradecimientos correspon- y sin agradecimientos. la entrevista.
dientes y una reflexión final.
TALLER 2
A continuación, se presentan preguntas para que puedas comprender cómo
aprendes y qué puedes hacer con lo trabajado en el taller. Para eso, responde las
preguntas de cada escalón de manera oral o escrita.
Pr
_______________________________________________________
_______________________________________________________
ib
_______________________________________________________
da
_______________________________________________________
su
_______________________________________________________
pr
_______________________________________________________
_______________________________________________________
od
_______________________________________________________
_______________________________________________________
ón
_______________________________________________________
_______________________________________________________
27
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Lenguaje y Comunicación
TALLER 3
TALLER 3
Pr
oh
ib
i da
su
Antes de la lectura
re
TALLER 3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando.
La tortuga gigante
Pr
lejos que Misiones todavía. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía dose al campo?
bien.
Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y
bichos del monte, que cazaba con la escopeta, y después comía fru-
re
tas. Dormía bajo los árboles y cuando hacía mal tiempo construía ¿Qué hacía el hombre
en cinco minutos una ramada con hojas de palmera, y allí pasaba para sobrevivir en el
monte?
pr
El hombre tenía otra vez buen color, estaba fuerte y tenía apetito.
Precisamente un día en que tenía mucha hambre, porque hacía dos
días que no cazaba nada, vio a la orilla de una gran laguna un tigre
ci
29
– Ahora –se dijo el hombre– voy a comer tortuga, que es una
carne muy rica.
TALLER 3
ella?
La tortuga quedó arrimada a un rincón, y allí pasó días y días sin
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
moverse.
El hombre la curaba todos los días, y después le daba golpecitos
i
de hambre y de sed.
Y al poco rato la fiebre subió más aún, y perdió el conocimiento.
Pero la tortuga lo había oído, y entendió lo que el cazador decía.
pr
cada vez más ricas para darle al hombre, y sentía no poder subirse
a los árboles para llevarle frutas.
TALLER 3
El cazador comió así días y días sin saber quién le daba la comida, y un día
Pr
recobró el conocimiento. Miró a todos lados, y vio que estaba solo, pues allí
no había más que él y la tortuga, que era un animal. Y dijo otra vez en voz
alta:
oh
31
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 3
Paso a paso
• Paso 1: Lee la pregunta y explica con tus palabras sobre qué debemos re-
oh
flexionar.
• Paso 2: Subraya fragmentos del texto que se relacionen con la pregunta y
reflexiona a partir de tus conocimientos previos.
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
• El hombre, al ver a la tortuga tuvo varias opciones, pero a pesar del hambre
escogió la menos esperada. ¿Qué alternativa representa de mejor manera
su
sotros(as).
B. Podemos ayudar de distintas maneras, pero siempre esperando algo a
cambio.
uc
TALLER 3
Responde las siguientes preguntas 1 y 2, de acuerdo con el paso a paso realizado
y tus propios conocimientos.
1. Al reflexionar sobre las acciones que realizó la tortuga por el hombre, po-
Pr
creativa.
_________________________________________________________________
ón
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
33
Me autoevalúo > Lectura
TALLER 3
Leí el cuento, haciendo las Leí el cuento, sin embargo, no Leí el cuento, pero no hice
pausas para responder las respondí todas las preguntas pausas en mi lectura.
su
Imaginé una forma creativa Imaginé una forma creativa, No imaginé una forma en
en la que la tortuga cumple pero poco clara. la que la tortuga cumple su
ci
su objetivo. objetivo.
ón
TALLER 3
¿Recuerdas el texto leído en la clase anterior? ¿De qué se trataba?
En el Taller 1 sintetizaste las ideas de un texto siguiendo los pasos dados. ¡Es mo-
mento de recordar y trabajar en un texto literario!
Pr
¿Cómo respondo?
• Paso 1: Numera los párrafos del texto “La tortuga gigante”.
ib
sonajes y ambientes.
• Paso 3: Organiza la información subrayada en un esquema, gráfico,
cuadro, etc., creado por ti o de acuerdo con un modelo dado.
su
35
¡A escribir! > Ahora aplico
TALLER 3
Elementos de la narración
Pr
i da
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
pr
________________________________________________________________
od
________________________________________________________________
_________________________________________________________________
uc
_________________________________________________________________
ci
________________________________________________________________
________________________________________________________________
ón
TALLER 3
Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu
desempeño en esta parte del taller.
Pr
Numeré los párrafos del texto Numeré los párrafos del texto No numeré los párrafos ni
Describí los personajes princi- Describí algunos personajes No describí los personajes
pales y secundarios del relato. del relato. del relato.
su
re
lo realizado anteriormente.
ci
ón
37
¿Qué, cómo y para qué aprendí?
TALLER 3
_______________________________________________________
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
_______________________________________________________
i
_______________________________________________________
da
_______________________________________________________
secundarias?
_______________________________________________________
re
_______________________________________________________
pr
_______________________________________________________
_______________________________________________________
od
_______________________________________________________
ci
_______________________________________________________
ón
_______________________________________________________
_______________________________________________________
TALLER 3
En relación con lo que aprendiste y lo indicado por ti en las respuestas a las
preguntas metacognitivas planteadas.
Marca el nivel que crees que alcanzaste en la primera columna de esta tabla y
Pr
Nivel Porque:
ib
__________________________________________
1 __________________________________________
de si aprendí algo.
da
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
su
__________________________________________
2 ¡Aprendí mucho! __________________________________________
__________________________________________
re
__________________________________________
pr
__________________________________________
__________________________________________
od
__________________________________________
ci
__________________________________________
__________________________________________
ón
39
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Lenguaje y Comunicación
TALLER 4
TALLER 4
Pr
oh
ib
i da
Antes de la lectura
su
comercial observado?
2. ¿Cuál es el propósito de cada uno? Explica.
od
uc
TALLER 4
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando:
Pr
oh
el afiche?
¿A quién va dirigido el
¡Cuida el agua!
mensaje?
¿Por qué?
re
41
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 4
1. Lee la pregunta y explica con tus palabras sobre qué debemos reflexionar.
2. Subraya fragmentos del texto que se relacionen con la pregunta y reflexio-
na a partir de tus conocimientos previos.
oh
• En los afiches, las imágenes son usadas para aportar información, dar fuerza
da
¿Por qué?
El agua es un recurso idea de agua, en especial la gota que simboli-
NO RENOVABLE.
…podrías vivir 46 días
za el agua de consumo directo.
sin comida,
D. Las imágenes son usadas para llamar la aten-
od
pero no más de
5 días sin agua. ción, pero no aportan mayor información al
mensaje del texto.
uc
ci
TALLER 4
Responde las preguntas 1 y 2, de acuerdo con el paso a paso realizado y tus
propios conocimientos.
Pr
tiempo.
uc
ci
ón
43
3. Convierte estas imágenes en afiches. Crea un eslogan coherente y con un
propósito.
TALLER 4
Eslogan
Pr
____________________________
oh
____________________________
____________________________
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
i da
Eslogan
su
____________________________
____________________________
____________________________
re
pr
od
Eslogan
uc
____________________________
____________________________
ci
____________________________
ón
Comparte tus respuestas con tus compañeros, de acuerdo con las instruccio-
nes de tu profesor(a).
TALLER 4
Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu
desempeño en esta parte del taller.
Pr
Observé, comparé y determi- Observé y comparé; sin em- Observé, pero no comparé
comienzo.
da
Leí comprensivamente el Leí comprensivamente, res- Leí sin responder las pregun-
su
Apliqué el paso a paso para Apliqué parte del paso a paso No apliqué el paso a paso
pr
Creé un eslogan coherente Creé un eslogan, sin embargo, Mi eslogan era incoherente
con cada imagen. no tenía total relación con la con la imagen presentada.
imagen.
ci
ón
45
¡A escribir! > Paso a paso
TALLER 4
¿Cómo respondo?
oh
• Paso 4: Creen un eslogan que tenga relación con lo anterior. Debe ser breve,
pero que entregue la información suficiente para que se comprenda el men-
saje.
Ejemplo: “El alcohol a temprana edad es un ataque a mano armada”
su
TALLER 4
• Propósito y público al que se dirige: _______________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Pr
___________________________________________________________________
• Información adicional
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
su
• Boceto:
re
pr
od
uc
ci
ón
47
Me autoevalúo > Escritura
TALLER 4
La imagen, los colores y for- La imagen, colores y formas La imagen, los colores y for-
pr
mas son coherentes con el no tienen total coherencia mas no son coherentes con
propósito. con el propósito. el propósito.
od
uc
Creé un eslogan coherente Creé un eslogan, sin embargo, Mi eslogan era incoherente
con el propósito y añadí in- no tenía total relación con el con el propósito.
formación complementaria. propósito.
ci
ón
Realicé un boceto con la Realicé el boceto incluyen- Realicé el boceto con informa-
información organizada y do parte de la información ción diferente a la organizada
lo traspasé a un formato organizada y lo traspasé al o no lo hice.
solicitado. formato solicitado.
TALLER 4
A continuación, se presentan preguntas para que puedas comprender cómo
aprendes y qué puedes hacer con lo trabajado en el taller. Para eso, responde las
preguntas de cada escalón de manera oral o escrita.
Pr
_______________________________________________________
i da
_______________________________________________________
su
_______________________________________________________
pr
_______________________________________________________
_______________________________________________________
od
_______________________________________________________
ón
_______________________________________________________
_______________________________________________________
49
Imagen de www.freepik.es
Pr
oh
ib
da i
su
re
pr
od
uc
ci
ón
Pr
oh
ib
i
6° Básico
da
su
re
Lenguaje y
Comunicación MÓDULO 4
pr
od
uc
ci
ón
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Lenguaje y Comunicación
TALLER 1
TALLER 2
Pr
oh
ib
i da
su
Antes de la lectura
re
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pyTouWzh0cA
Luego, responde las preguntas.
od
Fuente: https://www.diarioantofagasta.cl/wp-content/
uploads/2020/09(a)tacama81.jpg
TALLER 1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando.
La Añañuca
Pr
la flor añañuca?
Para volver a ese día hay que retroceder al tiempo de la conquista es- ¿Qué característi-
da
pañola, y más atrás aún, al tiempo de la dominación inca. Y hay que ir cas tiene la joven
por valles y cerros del norte, hasta encontrar ese poblado en que vivía Añañuca?
una hermosa joven, la flor del lugar, Añañuca.
Admirada públicamente y envidiada o amada en secreto, ella co-
rrespondía entregando su amistad a todos, su amor a ninguno. Hasta
su
que un día pasó por el poblado un joven cateador, buen mozo y alegre. ¿Por qué el joven
habrá cautivado a
Es decir, él pensaba pasar por allí, pero al conocer a la joven creyó en-
Añañuca?
contrar lo que buscaba y se quedó. Ella también creyó que había llega-
do lo que esperaba, y le entregó su corazón de oro.
re
pronto de una enfermedad bien conocida por las “machis” indígenas, ¿Por qué murió
las “meicas” campesinas y los doctores de la gran ciudad. Añañuca?
El cielo se pobló de nubes a la hora de su muerte y llovía cuando
ci
la enterraron.
Al día siguiente, el sol volvió a ocupar su lugar en el cielo nortino. Y
la tumba de la hermosa joven que murió de amor se cubrió de flores
ón
rojas.
¿Qué intenta expli-
La verdad es que todo el valle desteñido, los cerros pardos, se te- car esta leyenda?
ñían de esta flor del norte.
La llamaron Añañuca.
Floridor Pérez “La Añañuca”. Mitos y leyenda de Chile. Santiago de Chile: Zig-Zag, 2008.
53
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 1
Como hemos visto en los módulos anteriores, existen tres tipos de preguntas
que miden distintas habilidades:
1. Localizar información, cuando la respuesta a la pregunta se encuentra de
Pr
Habilidad: _____________________________________________________________
pr
Paso a paso
• Paso 1: ____________________________________________________.
od
• Paso 2: ____________________________________________________.
• Paso 3: ____________________________________________________.
uc
• Paso 4: ____________________________________________________.
ci
TALLER 1
Responde las siguientes preguntas, de acuerdo con lo aprendido en el paso a
paso realizado y tus propios conocimientos.
Pr
d) La partida de él.
c) Las riquezas y metas son fundamentales para crecer y, una vez que se
consiguen, debemos preocuparnos del resto.
d) Las personas y los afectos son fundamentales, pero si no obtenemos
nuestras metas materiales, el resto pierde valor.
re
f) Añañuca es una leyenda del norte de Chile que nos explica el origen
de un fenómeno de la naturaleza.
55
Me autoevalúo > Lectura
TALLER 1
tada sobre el desierto florido pleta sobre el desierto florido el video observado.
en el video observado. en el video observado.
i da
Apliqué la estrategia paso a Apliqué solo algunos ele- No apliqué la estrategia paso
paso, identifiqué la habilidad mentos de la estrategia paso a paso, solamente seleccioné
pr
TALLER 1
¿Recuerdas el texto que leímos la clase anterior? ¿De qué se trataba?
Hoy escribirás tu propia leyenda trabajando en parejas, o como tu profesor(a) lo
indique. Antes de comenzar, recordemos de qué se trata.
Pr
Sigue los siguientes pasos para realizar dar inicio a tu escritura. Guíate también
¿Cómo respondo?
57
¡A escribir! > Ahora aplico
TALLER 1
__________________________________________________________________
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
__________________________________________________________________
i
• Relato: ______________________________________________________________
da
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
su
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
re
__________________________________________________________________
pr
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
od
__________________________________________________________________
uc
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ci
__________________________________________________________________
ón
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
TALLER 1
Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu
desempeño en esta parte del taller.
Pr
que resumí cómo se podía men de mis ideas, pero no era lo con el resumen de mis
originar el hecho o elemento suficientemente claro para realizar ideas.
elegido. mi escritura.
su
Narré el desarrollo del Narré el desarrollo del conflicto, El desarrollo que realicé
conflicto, asegurándome de pero la secuencia narrativa quedó no fue coherente.
que tuviera una secuencia algo confusa o poco coherente.
od
coherente.
uc
Respeté las reglas ortográ- Respeté algunas de las reglas or- Cometí varios errores or-
ficas y usé una letra legible. tográficas o mi letra pudo ser más tográficos y mi letra fue
comprensible. de difícil comprensión.
59
¿Qué, cómo y para qué aprendí?
TALLER 1
_______________________________________________________
i
_______________________________________________________
da
_______________________________________________________
su
_______________________________________________________
pr
_______________________________________________________
_______________________________________________________
od
uc
_______________________________________________________
_______________________________________________________
ón
_______________________________________________________
TALLER 1
En relación con lo que aprendiste y lo indicado por ti en las respuestas a las
preguntas metacognitivas planteadas.
Marca el nivel que crees que alcanzaste en la primera columna de esta tabla y
Pr
Nivel Porque:
ib
__________________________________________
1 __________________________________________
de si aprendí algo.
da
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
su
__________________________________________
2 ¡Aprendí mucho! __________________________________________
__________________________________________
re
__________________________________________
pr
__________________________________________
__________________________________________
od
__________________________________________
ci
__________________________________________
__________________________________________
ón
61
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Lenguaje y Comunicación
TALLER 2
TALLER 2
Pr
oh
ib
i da
su
Antes de la lectura
En este taller leeremos un texto informativo. Antes de comenzar, lee los siguien-
re
TALLER 2
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando.
¿Qué puede
ser “lingüis-
Pr
las letras”? Ignacio Díaz de Valdés, por ejemplo, das las naciones que hablan español
aseguró que “comerse letras de las pa- difieren en cierta medida del castellano
labras no es hablar distinto, es hablar tradicional (“el que aparece en libros
mal. Y hablar con un vocabulario tan de texto o enciclopedias”). De hecho,
uc
limitado como lo hacemos en Chile, nos para el especialista, “cuando viene una
hace tener mala comprensión lectora”. persona de otro país, aunque hable
En tanto, Patricio Fernández sostuvo español y trate de acomodarse a la
ci
Y tú, ¿crees
que “el lenguaje es dinámico y vivo lengua chilena, por supuesto que se va
que habla-
(según la misma RAE). Cada país tiene a encontrar con esa traba que son los mos mal los
diversidad en el lenguaje. modismos. Pero pasa igualmente con chilenos?
ón
En ese marco, Emol le consultó al todos los otros dialectos. Por ponerte
doctor en Lingüística Teórica y aca- un ejemplo; si vas de viaje a Argentina
démico de la Universidad Católica, te vas a encontrar también con eso”.
Carlos González Vergara, para aclarar https://www.emol.com/noticias/Tenden-
el debate, y saber efectivamente si es cias/2017/07/23/867884/Hablamos-mal-los-chi-
que los chilenos hablamos mal o no. lenos-lingista-responde-tras-video-de-youtu-
ber-que-se-burla-de-modismos-criollos.htm
63
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 2
Como hemos visto en los módulos anteriores, existen tres tipos de preguntas
que miden distintas habilidades:
1. Localizar información, cuando la respuesta a la pregunta se encuentra de
Pr
mal.
D. Informar a los lectores(as) sobre una polémica en torno al español de
Chile.
re
Habilidad: ________________________________________________
Paso a paso
pr
• Paso 1: _______________________________________________________.
• Paso 2: _______________________________________________________.
od
• Paso 3: _______________________________________________________.
uc
• Paso 4: _______________________________________________________.
ci
TALLER 2
Responde las siguientes preguntas, de acuerdo con lo aprendido en el paso a
paso realizado y tus propios conocimientos.
a) Hablar incorrectamente.
b) Una mala comprensión lectora.
c) Comerse letras en las palabras.
d)
su
Chilenismos Significado
pr
od
uc
ci
ón
65
Me autoevalúo > Lectura
TALLER 2
Analicé correctamente los Analicé con alguna dificultad No analicé los titulares pre-
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
Registré tres expresiones Registré menos de tres ex- No registré expresiones chile-
chilenas con su respectivo presiones chilenas o no les nas, ni les asigné significado.
ci
TALLER 2
¿Recuerdas el texto leído en la sesión anterior? ¿Cuál era el tema?
Observa las siguientes viñetas y redacta los diálogos en blanco, utilizando un
registro formal y uno coloquial chileno. Para esto, sigue el paso a paso detallado
Pr
a continuación.
oh
Paso a paso
67
¡A escribir! > Ahora aplico
TALLER 2
i da
su
re
pr
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ci
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Viñeta 1
oh
ib
Viñeta 3
su
Viñeta 1
pr
od
Viñeta 2
uc
ci
Viñeta 3
ón
Comparte tus diálogos con tus compañeros(as). Haz una lectura dramatizada,
con la entonación más adecuada para cada registro.
69
Me autoevalúo > Escritura
TALLER 2
Observé las imágenes y los Observé las imágenes de las No observé las imágenes, ni
ib
Registré una situación por Registré solo una situación No registré una situación por
registro, coherente con lo y su coherencia no era to- registro.
observado. talmente clara.
su
Creé diálogos adecuados a Creé diálogos adecuados a No creé diálogos por registros
las situaciones imaginadas, las situaciones, sin embargo, de habla.
re
Compartí mis diálogos con Compartí mis diálogos con No compartí, ni escuché
ci
TALLER 2
A continuación, se presentan preguntas para que puedas comprender cómo
aprendes y qué puedes hacer con lo trabajado en el taller. Para eso, responde las
preguntas de cada escalón de manera oral o escrita.
Pr
_______________________________________________________
ib
_______________________________________________________
da
_______________________________________________________
su
_______________________________________________________
re
_______________________________________________________
pr
_______________________________________________________
od
_______________________________________________________
uc
_______________________________________________________
ci
_______________________________________________________
ón
_______________________________________________________
_______________________________________________________
71
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Lenguaje y Comunicación
TALLER 3
TALLER 3
Pr
oh
ib
i da
su
Antes de la lectura
re
En este taller leeremos un texto narrativo, pero antes responderemos las si-
guientes preguntas, preferentemente de forma oral, sobre algunas formas de
pr
comunicarnos.
od
uc
ci
ón
TALLER 3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando.
Pr
24 de septiembre
Querido y bondadoso tutor que manda huérfanas al co-
llege.
ib
nunca.
El college es muy grande y me pierdo cada vez que salgo
da
¿Qué característi-
de mi habitación. Más adelante le enviaré una descripción cas posee la emi-
completa. Las clases no comienzan hasta el lunes por la sora de la carta?
mañana y ahora es sábado por la noche. Pero quería escri-
bir estas líneas para darme a conocer.
su
Antes de partir, la señorita Lippett tuvo una seria conver- ¿A quién va dirigida
sación conmigo. Me dijo cómo debía portarme por el resto la carta?
2. Es rico.
3. Detesta a las niñas
73
TALLER 3
¡Buenas noches!
Suya, muy respetuosamente,
Jerusa Abbott
su
re
pr
od
uc
ci
ón
¿A qué condi-
com/77/133677-050-4F8091EA/
ción se refiere? rador. Después de haber compartido con Jean-Webster.jpg
veinte compañeras en un pabellón, es un
alivio encontrarme sola. Esta es la prime-
ci
75
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 3
Como hemos visto en los módulos anteriores, existen tres tipos de preguntas
que miden distintas habilidades: localizar información, interpretar y relacionar,
y reflexionar.
Pr
Habilidad: ________________________________________________
Paso a paso
su
• Paso 1: _______________________________________________________
___________________________________________________________.
re
• Paso 2: _______________________________________________________
___________________________________________________________.
pr
• Paso 3: _______________________________________________________
od
___________________________________________________________.
• Paso 4: _______________________________________________________
uc
___________________________________________________________.
ci
TALLER 3
Responde las siguientes preguntas, de acuerdo con lo aprendido en el paso a
paso realizado y tus propios conocimientos.
Pr
1. Cuando Jerusa expresa: “¡Mi condición tiene sus ventajas!”, demuestra ser:
a) Madura, al comprender que ser huérfana no define su vida y se lo toma
con humor.
oh
portante aún son las riquezas y bienes materiales que podamos obtener.
c) La educación, si bien nos permite ampliar nuestro conocimiento en to-
pr
Cartas 1 y 2
Similitud
ci
ón
Carta 1 Carta 2
Diferencias
77
Me autoevalúo > Lectura
TALLER 3
Observé y reflexioné cohe- Observé, pero realicé una No realicé una reflexión sobre
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
TALLER 3
¿Recuerdas el texto leído en la sección anterior? ¿De qué se trataba?
A continuación, actualizarás el contenido de una de las cartas leídas a la época de
hoy. Para hacerlo, sigue los pasos detallados a continuación.
Pr
¿Cómo respondo?
oh
pedida, firma.
• Paso 6: Revisa y corrige tu carta. Respeta las reglas ortográficas y usa
pr
79
¡A escribir! > Ahora aplico
TALLER 3
• ¿Carta 1 o 2? _______________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
oh
________________________________________________________________
ib
________________________________________________________________
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
________________________________________________________________
i da
• Carta completa:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
su
________________________________________________________________
________________________________________________________________
re
________________________________________________________________
________________________________________________________________
pr
________________________________________________________________
________________________________________________________________
od
________________________________________________________________
________________________________________________________________
uc
________________________________________________________________
ci
________________________________________________________________
ón
TALLER 3
Evalúa tu trabajo. Marca un visto bueno (✔) en el recuadro que corresponda a tu
desempeño en esta parte del taller.
Pr
Subrayé al menos cuatro Subrayé uno o dos hechos No subrayé hechos de la carta
Actualicé los hechos elegidos Actualicé los hechos elegidos, No actualicé los hechos ele-
a la época de hoy, creativa- pero no tan claramente. gidos.
su
mente.
re
Redacté la carta, respeté la Redacté la carta, pero solo Redacté la carta sin una
secuencia narrativa e incor- en ocasiones respeté la se- secuencia narrativa o no la
pr
Revisé y corregí mi escritura, Revisé mi escritura, sin embar- No revisé ni corregí mi es-
asegurándome de respetar go, no la corregí totalmente. critura.
ci
81
¿Qué, cómo y para qué aprendí?
TALLER 3
cartas antiguamente?
_______________________________________________________
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
_______________________________________________________
i
_______________________________________________________
da
_______________________________________________________
su
_______________________________________________________
re
_______________________________________________________
_______________________________________________________
pr
_______________________________________________________
od
uc
_______________________________________________________
_______________________________________________________
ón
_______________________________________________________
_______________________________________________________
TALLER 3
En relación con lo que aprendiste y lo indicado por ti en las respuestas a las
preguntas metacognitivas planteadas.
Marca el nivel que crees que alcanzaste en la primera columna de esta tabla y
Pr
Nivel Porque:
ib
__________________________________________
1 __________________________________________
de si aprendí algo.
da
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
su
__________________________________________
2 ¡Aprendí mucho! __________________________________________
__________________________________________
re
__________________________________________
pr
__________________________________________
__________________________________________
od
__________________________________________
ci
__________________________________________
__________________________________________
ón
83
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Lenguaje y Comunicación
TALLER 4
TALLER 4
Pr
oh
ib
i da
su
Antes de la lectura
re
TALLER 4
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se van presentando.
Pr
comprendido?
luz solar los debilita y corroe hasta destruirlos. Además,
otra de las características típicas de los vampiros, el
horror a los ajos, también puede estar relacionada
pr
res/numero-23/quimica-vampiros)
85
Después de la lectura > Estrategia paso a paso
TALLER 4
Como hemos visto en los módulos anteriores, existen tres tipos de pregunta que
miden distintas habilidades: localizar información, interpretar y relacionar y re-
flexionar.
Pr
TALLER 4
Responde las siguientes preguntas, de acuerdo con lo aprendido en el paso a
paso realizado y tus propios conocimientos.
Pr
1. ¿Qué quiere decir el texto cuando afirma que los vampiros pertenecen,
exclusivamente, al mundo de la ficción?
oh
c) Son humanos con características especiales que los hacen ser de ficción.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ón
__________________________________________________________________
Comparte tus respuestas con tus compañeros, de acuerdo con las instruccio-
nes que entregue tu profesor(a).
87
Me autoevalúo > Lectura
TALLER 4
texto, respondiendo las pre- texto, pero no respondí todas no respondí las preguntas
guntas durante la lectura. las preguntas o no me hice durante la lectura.
otras durante la lectura.
re
pr
Apliqué estrategias paso Apliqué parte de las estra- No apliqué estrategias paso
a paso para responder co- tegias paso a paso para res- a paso para responder.
rrectamente preguntas de ponder las preguntas de las
od
Identifiqué e inferí informa- Identifiqué e inferí poca in- No identifiqué ni inferí infor-
ci
ción del texto para completar formación del texto. mación del texto.
el cuadro.
ón
TALLER 4
¿Recuerdas el texto leído en la sección anterior? ¿Cuál era el tema?
A continuación, realizarás una investigación y posteriormente una exposición so-
bre un tema que te interese. La actividad puede realizarse en parejas, tríos o como
Pr
debes seleccionar las palabras clave que se relacionen con el tema que ele-
da
giste.
• La primera página que aparece es la más visitada, pero no necesariamente
tiene la información más confiable.
• Prefiere páginas confiables, como los sitios de universidades, revistas, en-
su
89
¡A escribir! > Ahora aplico
TALLER 4
• Tema: _______________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
oh
• Organización de información:
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
Subtema 1: _______________________________________________________
i
Subtema 2: _______________________________________________________
da
Subtema 3: _______________________________________________________
Subtema 4: _______________________________________________________
su
Fuentes: _______________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
re
________________________________________________________________
pr
Introducción: ____________________________________________________________
________________________________________________________________
uc
________________________________________________________________
ci
________________________________________________________________
________________________________________________________________
ón
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Pr
________________________________________________________________
oh
________________________________________________________________
________________________________________________________________
ib
________________________________________________________________
da
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
su
________________________________________________________________
re
Conclusión: _______________________________________________________________
________________________________________________________________
pr
________________________________________________________________
od
________________________________________________________________
________________________________________________________________
uc
________________________________________________________________
ci
________________________________________________________________
ón
91
Me autoevalúo > Escritura
TALLER 4
quiero que los demás sepan. quiero que los demás sepan.
i da
información.
ón
Demostré dominio del tema Demostré dominio en el tema, Leí la presentación o no utilicé
al exponer, utilicé un registro en gran parte de la exposición, correctamente un registro
de habla formal y un volumen o no mantuve un registro for- formal y volumen de voz.
adecuado. mal, o bien no usé un volumen
adecuado todo el tiempo.
TALLER 4
A continuación, se presentan preguntas para que puedas comprender cómo
aprendes y qué puedes hacer con lo trabajado en el taller. Para eso, responde las
preguntas de cada escalón de manera oral o escrita.
Pr
internet?
_______________________________________________________
ib
_______________________________________________________
da
_______________________________________________________
su
_______________________________________________________
re
_______________________________________________________
pr
_______________________________________________________
od
_______________________________________________________
uc
_______________________________________________________
_______________________________________________________
ón
_______________________________________________________
_______________________________________________________
93
Matemática
Bienvenido y Bienvenida, juntos y juntas emprenderemos el trabajo de este módu-
lo y ¡necesitamos de toda tu concentración y habilidades para iniciar este nuevo
desafío en el mundo de la matemática!
CONOCE TU MÓDULO
Pr
Tu módulo está dividido en cuatro a cinco talleres diferentes. Cada uno de ellos te
propone interesantes desafíos. Sigue la ruta, y conocerás el circuito de actividades
oh
que organiza el trabajo personal, que deberás desarrollar para progresar en tus
aprendizajes.
ib
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO
Aprendizajes previos
i
(ejercicios y/o problemas), que te permitirán saber si En este apartado dispondrás de una serie de
estás completamente preparado(a) para iniciar el trabajo ejercicios y problemas para practicar lo que
en esta unidad de aprendizaje. Para cada una de estas, vayas aprendiendo. De manera complementaria
se explicita el nivel y Objetivo de Aprendizaje asociado. encontrarás la sección “Para saber más”, que
te orientará en tu aprendizaje y saber.
su
una respuesta correcta, y a conocer la razón del recomendamos visitar una serie
porqué el resto de las alternativas son distractores. de sitios web, donde encontrarás
recursos interactivos, juegos y
videos explicativos.
uc
¿Qué aprendí?
Esta sección corresponde
a la etapa de cierre y au- ¿QUÉ, CÓMO Y PARA
ci
selección única, preguntas pósito de este aprendizaje Instancia de cierre donde podrás
abiertas y actividades de (para qué) y la estrategia expresar y registrar cómo te sentiste
evaluación diversificada. utilizada (cómo). durante el desarrollo del Taller.
Llegada
Método de Polya
Pr
1 2 3 4
Comprende Elabora un Aplica (ejecu- Comprueba
oh
yas hecho esto y para asegurar la com- tegias sugeridas para la resolución de
prensión, intenta responder algunas problemas.
de las siguientes preguntas: • Ensayo y Error.
• ¿Cuáles son los datos? • Resolver un problema similar pero
su
blema, debes llevar a cabo la ejecución esta sea razonable, y que satisfaga las
del plan o estrategia. Implementando condiciones iniciales del problema. ¡Y
la o las estrategias seleccionadas, hasta ya terminaste!
uc
95
ón
ci
uc
od
pr
re
su
ida
ib
oh
Pr
Pr
oh
ib
i
6° Básico
da
su
re
Matemática MÓDULO 3
pr
od
uc
ci
ón
6°
MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
OBJETIVO
MA05- OA20: Realizar transformaciones entre unidades de longitud. Km a m, m a cm,
cm a mm y viceversa, de manera manual y/o usando software educativo.
oh
1. Si cada vuelta equivale a 450 metros. ¿Cuántos kilómetros a trotado Ángela hoy?
ib
Respuesta: _______________________________________________________
ón
98 APRENDIZAJES PREVIOS
OBJETIVO
M05-OA19: Medir longitudes con unidades estandarizadas (m, cm, mm) en el contex-
to de resolución de problemas.
Pr
1,3 m
da
su
re
Respuesta: _______________________________________________________
pr
OBJETIVO
MA05- OA20: Realizar transformaciones entre unidades de longitud. Km a m, m a cm,
cm a mm y viceversa, de manera manual y/o usando software educativo.
od
¿Cuántos mm
3. Marina estaba revisando documentos de años atrás y
uc
he crecido?
encontró uno en el que decía que a los 15 años medía
1,45m. Sabiendo que hoy mide 1,72m. Ayúdale a res-
ci
Respuesta: _______________________________________________________
99
6°
MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
6m
i
11 m
da
4m
15 m
su
Respuesta: _______________________________________________________
OBJETIVO
re
5. En la siguiente imagen las niñas opinan sobre la figura que creen tiene mayor
od
Yo creo que
la figura 1 Yo creo
1 que la 2
ci
2
ón
Respuesta: _______________________________________________________
6. Ordena de menor a mayor las áreas de las siguientes figuras. Sabiendo que a y d
oh
a) c)
6m
7m
i da
8m
b) d)
su
12 m 4m
13 m
re
Respuesta: _______________________________________________________
pr
AUTOEVALUACIÓN
7. Es momento de que autoevalúes tus conocimientos previos. Marca con una ✘ lo
od
3
siones entre unidades de longitud.
Determinar superficies de figuras irregulares 4
compuestas por cuadrados y rectángulos.
Comparar superficies de rectángulos y cua- 5
drados.
Establecer relaciones de orden entre superfi- 6
cies de cuadrados y rectángulos.
101
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Matemática TALLER 1
TALLER 1
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
Inicio
re
TALLER 1
Pr
oh
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
103
Desarrollo
TALLER 1
1
Pr
5
oh
2
6
4
7
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
3 9
i
8
da
1
pr
5
od
2
6
4
7
uc
3 9
ci
8
ón
TALLER 1
1
5
Pr
2
6
oh
4
7
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i
3 9
8
da
Equilátero Acutángulo
su
Isósceles Acutángulo
re
Escaleno Acutángulo
pr
Isósceles Rectángulo
od
Escaleno Rectángulo
uc
Isósceles Obtusángulo
ci
Escaleno Obtusángulo
ón
105
4. Compara los siguientes triángulos determinando sus 3 similitudes y 3 dife-
rencias.
TALLER 1
Similitudes Diferencias
1. 1.
Pr
oh
2. 2.
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
3. 3.
i da
3 cm
re
4 cm
5 cm
pr
od
uc
ci
TALLER 1
Pr
7. Construye un triángulo acutángulo cuyo lado sea igual a 5 cm. Utiliza trans-
portador y compás.
oh
5 cm
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
8. ¿Cuánto mide cada uno de los ángulos del triángulo que has construido?
re
pr
od
107
10. Clasifica el triángulo construido según la medida de sus ángulos.
TALLER 1
Pr
i da
tri%C3%A1ngulos
• Práctica: https://www.thatquiz.org/es/practicetest?3wjh9biw16rs5
• Práctica: https://es.khanacademy.org/math/cc-fourth-grade-math/plane-figures/
imp-classifying-triangles/e/classify-triangles-by-both-sides-and-angles
TALLER 1
A continuación, encontrarás una pregunta y sus alternativas. Para responderla,
aplicamos la técnica de paso a paso y, en esta sección, te contamos cómo lo
hicimos:
Pr
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
• Paso 4: Explicamos por qué las otras alternativas son incorrectas, con
nuestras palabras.
i da
La alternativa A es incorrecta, porque uno de sus ángulos es recto, es decir mide 90o,
por lo tanto, es un triángulo rectángulo.
uc
La alternativa C es correcta, porque sus tres ángulos son agudos y sus lados son de
distinta medida.
ón
109
¿Qué aprendí?
TALLER 1
Conocimiento
b) 75°
c) 90°
ib
d) 100°
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
a) 3 cm, 4 cm y 5 cm.
Conocimiento
b) 5 cm, 5 cm y 5 cm.
c) 5 cm, 7 cm y 12 cm.
su
d) 8 cm, 8 cm y 4 cm.
ángulos?
a) Equilátero acutángulo. Conocimiento
550
b) Escaleno acutángulo.
pr
c) Escaleno Rectángulo.
d) Isósceles acutángulo.
od
350
900
uc
a) (AC) A
Conocimiento
550
b) (CB)
ón
c) (BA)
d) (AB) 400 C
850
B
TALLER 1
550
b) (BC)
c) (CB)
Pr
d) (AB)
850
B
oh
400
C
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
6. ¿Qué tipo de triángulo es? Conocimiento
a) Acutángulo.
i
b) Rectángulo. 15 cm 600
da
c) Isósceles.
d) Equilátero. 400
m
9c
su
12 c
m
800
re
a) Equilátero acutángulo.
b) Isósceles rectángulo.
od
c) Escaleno rectángulo.
d) Equilátero rectángulo.
uc
a) 90°
b) 45° 540
c) 36°
ón
d) 26°
111
Actividad Diversificada 1
TALLER 1
N
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
o m
i
60� 60�
da
M n O
G i H
su
e = 63,43�
3�
6 3,4
o=
� g
h 3 ,13
=5
re
I
pr
od
K
uc
l I = 90� j
θ = 45� k = 45�
k
ci
J L
ón
TALLER 1
• Clasifica los siguientes triángulos utilizando su letra para identificarlos
como acutángulos, rectángulos y obtusángulos en la tabla asociada.
Pr
65� 32�
oh
60�
B
A C
ib
30� 55�
60�
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
69�
79�
i
20�
41� 36�
da
E 32�
D F
128�
47�
67�
72� 33� 111�
su
G 22�
62�
H 68�
59� 74�
re
96� I
55� 57�
pr
J
od
40� 50�
uc
113
¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ APRENDÍ?
TALLER 1
_______________________________________________________
ib
_______________________________________________________
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
_______________________________________________________
i da
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
re
_______________________________________________________
pr
_______________________________________________________
od
_______________________________________________________
_______________________________________________________
ci
_______________________________________________________
ón
_______________________________________________________
TALLER 1
dicado por ti en las respuestas a las preguntas metacognitivas planteadas?
Marca el nivel que crees que alcanzaste en la primera columna de esta
tabla y justifica tu respuesta en el espacio asignado:
Pr
Nivel Porque:
__________________________________________
oh
No estoy seguro(a)
1 __________________________________________
de si aprendí algo.
__________________________________________
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
__________________________________________
¡Aprendí
i
2 __________________________________________
mucho!
da
__________________________________________
__________________________________________
Aprendí cosas __________________________________________
3
nuevas.
su
__________________________________________
__________________________________________
4
Podría haber __________________________________________
re
aprendido mucho.
__________________________________________
pr
od
uc
¿CÓMO ME SENTÍ?
1. Pinta la cara que represente lo que sentiste realizando las actividades de este Taller.
ci
ón
_____________________________________________________________________
115
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Matemática TALLER 2
Pr
oh
ib
i da
su
Inicio
re
En el jardín infantil “Los Pollitos” se quiere cubrir con pasto sintético una zona
pr
de juegos rectangular.
od
uc
ci
ón
116
116
1. ¿Cómo podrías calcular cuántos m2 de pasto sintético se necesitarán para
TALLER 2
cubrir la zona de juegos?
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
117
Desarrollo
1. Calcula el área total del siguiente paralelepípedo.
TALLER 2
Pr
12 cm
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
5 cm
5 cm
i da
https://youtu.be/EH6MPL67pVQ
re
2 cm
6 cm
od
4 cm
8 dm
4 cm
uc
ci
ón
TALLER 2
a)
4 cm
Pr
4 cm
4 cm
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
b)
6 cm
su
3 cm
5 cm
re
pr
119
5. La longitud de un prisma rectangular es la mitad de su altura. El ancho es un
tercio de la longitud. La altura es de 12 cm. Halla las dimensiones y el área
TALLER 2
muestra en la imagen.
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su 2 cm
re
TALLER 2
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i
b) Lado = 10 cm.
da
su
re
pr
c) Lado = 18 cm.
od
uc
ci
ón
121
8. Calcular el área de las redes de paralelepípedos.
a) Lado a = 3 cm y b = 5 cm.
TALLER 2
b
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
b) Lado a = 8 cm y b = 13 cm.
su
b
re
pr
od
juego y ejercicios que te permitirán reforzar y saber cuánto es lo que sabes de este
contenido.
ón
• https://www.thatquiz.org/es/practicetest?3xjh96cyosva
• https://wordwall.net/es/resource/22376868/%C3%A1rea-de-cubos-y-
paralelep%C3%ADpedos
TALLER 2
A continuación, encontrarás una pregunta y sus alternativas. Para responderla,
aplica la técnica de paso a paso que te contamos en el Taller 1.
Pr
1. Francisca quiere pintar esta torre de cubos, para ello pintará solo lo que
está visible. Si cada lado del cubo mide 12 cm2, ¿cuántos cm2 de la torre
pintará?
oh
A. 60 cm2.
B. 204 cm2.
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
C. 864 cm2.
i
D. 3.024 cm2.
da
su
re
pr
od
basal superior.
ci
La alternativa D es correcta, porque calcula el área total de las caras laterales y basal
de la torre.
123
¿Qué aprendí?
TALLER 2
a) 60 cm2.
6 cm Aplicación
b) 96 cm .
ib
2
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
c) 112 cm2.
i
4 cm
d) 128 cm2.
da
4 cm
su
2. Ricardo tiene 300 cm2 de papel para envolver la caja cúbica que aparece
en la imagen. Si ocupa la mínima cantidad para envolverla, ¿cuántos
centímetros cuadrados de papel le sobrarán?
re
Aplicación
a) 6 cm2.
b) 49 cm2.
pr
7 cm
c) 251 cm2.
od
d) 294 cm2.
uc
c) 36 centímetros cuadrados.
ón
d) 18 centímetros cuadrados.
TALLER 2
a) 568 cm2. Aplicación
b) 1636 cm2.
c) 2252 cm2.
Pr
d) 4200 cm2.
oh
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
Largo = 9 cm, Ancho = 9 cm y Alto = 14 cm.
¿Cuántos cm2 de papel de regalo necesitará para envolver este regalo?
i da
c) 666 cm2.
su
d) 676 cm2.
re
pr
Aplicación
a) 20 cm .
2
5 cm
b) 75 cm .
2
uc
8 cm
c) 80 cm2.
15 cm
ci
d) 180 cm2.
ón
125
7. ¿Cuál es el área de las caras basales?
Aplicación
a) 13 cm2. 5 cm
TALLER 2
b) 40 cm2.
8 cm
c) 45 cm . 2
15 cm
Pr
d) 80 cm2.
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
b) 5 cm.
su
c) 6 cm.
d) 7 cm.
re
pr
od
uc
ci
ón
TALLER 2
• ¿Cuál es la superficie total del paralelepípedo formado por 4 cubos uni-
dos?
Pr
oh
6 cm
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i
Respuesta
da
su
re
pr
od
uc
ci
ón
127
Actividad Diversificada 2
TALLER 2
TALLER 2
22 cm
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
15 cm
12 cm
su
Respuesta
re
pr
od
uc
ci
ón
TALLER 2
Para terminar este taller, subiremos la escalera de aprendizaje. Responde las
preguntas de cada escalón de manera escrita.
Pr
_______________________________________________________
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
_______________________________________________________
i da
_______________________________________________________
su
_______________________________________________________
re
_______________________________________________________
od
uc
¿CÓMO ME SENTÍ?
1. Dibuja una cara que represente tus emociones
ci
2. Indica 2 acciones que hayas realizado para mantener un estilo de trabajo ordenado:
a) ___________________________ b) ___________________________
129
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Matemática TALLER 3
Pr
oh
ib
i da
su
Inicio
re
130
130
1. ¿Qué tipo de ángulos observas en las imágenes?
TALLER 3
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i
131
TALLER 3
Desarrollo
od
TALLER 3
850 1200
350
Pr
oh
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
ta la tabla:
i
<) GHI
A I B <) FIB
G <) AGC
F
su
<) BIH
C
https://youtu.be/7NZ0kI_qcUw
od
<) α
δ
γ <) β
400
O L2
ón
β <) γ
600
α <) δ
L3
133
5. Si las rectas L1, L2 y L3 se intersecan en un mismo punto, ¿cuál es la medida
de α?
TALLER 3
L1
Pr
α L2
350
1100
oh
L3
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
6. Destaca con distintos colores, los ángulos que poseen la misma medida.
i da
su
1200
600
re
7. Identifica los distintos tipos de ángulos que puedes encontrar en este molino.
pr
od
uc
ci
ón
Ángulos: ______________________________________________,
__________________________, _______________________________
y _____________________________________________________.
TALLER 3
A B I J
C D K L
Pr
E F M N
G H O P
oh
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
re
pr
od
135
Paso a paso analizo y luego selecciono
TALLER 3
B. 126°
C. 54°
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
D. 36°
i da
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
od
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.
ci
ón
TALLER 3
Esta actividad te permitirá realizar una autoevaluación de lo que aprendiste en
el taller. Lee atentamente las siguientes preguntas y responde marcando con
una ✘ la alternativa correcta.
Pr
1. ¿Cuál es el valor de x?
oh
a) 12°
Aplicación
b) 44°
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
c) 56°
560
x + 120
i
d) 68°
da
Conocimiento
a) c)
re
pr
od
b) d)
uc
ci
ón
137
3. ¿Cuál es el valor de α?
Aplicación
a) 30°
TALLER 3
b) 45°
c) 60°
Pr
d) 90°
α
oh
300
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
4. ¿Cuál es la suma de α + β?
da
Aplicación
a) 50°
b) 60° 500
su
c) 130°
d) 170° 1200
β
re
α
pr
Aplicación
a) 14°
b) 90° ϕ
uc
c) 106° ε
d) 114°
ci
740
ón
TALLER 3
ε
b) 90°
c) 114°
740
Pr
d) 180°
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
Conocimiento
L1 y L2: Paralelas
i
β L1
L2 y L4: Perpendiculares
da
L5: Bisectriz
L2
a) 25°
α
su
b) 45°
c) 90° L5
d) 180°
L4
re
Conocimiento
od
uc
ci
1 2
ón
139
Actividad Diversificada 1
TALLER 3
TALLER 3
• Identifica las medidas angulares incógnitas y describe los pasos que seguis-
te para determinar estas medidas. Justifica tus pasos utilizando lenguaje
matemático, luego compara tus resultados y verbaliza tus procedimientos
con tus compañeros(as).
Pr
m v m r m s
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
0
35
r s
su
0
23
v re
Justificaciones
pr
od
uc
ci
ón
TALLER 3
pasos que seguiste para determinar estas medidas. Justifica tus pasos utili-
zando lenguaje matemático, compara tus resultados y verbaliza tus proce-
dimientos con tus compañeros(as).
Pr
oh
m x=
160
L1
x
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
m z=
i
1150
L2
da
su
Justificaciones
re
pr
od
uc
ci
ón
141
¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ APRENDÍ?
TALLER 3
1. José dice que todos los ángulos opuestos por el vértice son agudos. Describe
el error de José justificando tu respuesta con ejemplos.
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
_______________________________________________________
su
_______________________________________________________
_______________________________________________________
re
_______________________________________________________
_______________________________________________________
od
_______________________________________________________
uc
_______________________________________________________
_______________________________________________________
TALLER 3
dicado por ti en las respuestas a las preguntas metacognitivas planteadas?
Marca el nivel que crees que alcanzaste en la primera columna de esta
tabla y justifica tu respuesta en el espacio asignado:
Pr
Nivel Porque:
oh
__________________________________________
No estoy seguro(a)
1 __________________________________________
ib
de si aprendí algo.
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
__________________________________________
i
__________________________________________
¡Aprendí
da
2 __________________________________________
mucho!
__________________________________________
__________________________________________
su
Aprendí cosas
3 __________________________________________
nuevas.
__________________________________________
re
__________________________________________
4
Podría haber __________________________________________
aprendido mucho.
pr
__________________________________________
od
¿CÓMO ME SENTÍ?
1. Pinta la cara que mejor represente. ¿Cómo te sentiste al trabajar en grupo con tus
uc
2. Dibuja una cara que represente tus emociones frente a los temas estudiados en
este Taller:
143
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Matemática TALLER 4
Pr
oh
ib
i da
su
Inicio
re
50 cm
ci
ón
50 cm
144
144
1. ¿Podrá Santiago guardar los 100 cubitos en la caja?
TALLER 4
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
145
Desarrollo
TALLER 4
i da
su
a) ¿Cuántos cm3 de mezcla se necesitan para fabricar una vela con forma de
prisma de base cuadrada?
re
pr
od
uc
6 cm
ci
ón
m
3 cm 3c
TALLER 4
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
147
2. Observa los siguientes cuerpos que están formados por cubos del volumen
indicado y responde.
TALLER 4
1 mm3
1 m3
su
1 cm3
uc
TALLER 4
5 cm
Pr
cm
10 cm 20
oh
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
4 cm
4 cm
i da
7 cm
su
re
pr
• Juego: https://wordwall.net/es/resource/6003188/volumen-de-cubos-y-parale-
lep%C3%ADpedos
ón
• Cuestionario: https://wordwall.net/es/resource/6003188/volumen-de-cu-
bos-y-paralelep%C3%ADpedos
• Práctica: https://www.thatquiz.org/es/practicetest?3yjh9b1z95mf
149
Paso a paso analizo y luego selecciono
TALLER 4
B. 18 mm3.
ib
C. 216 mm3.
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
D. 729 mm3.
i da
su
____________________________________________________________________________________________
od
__________________________________________________________________________________.
uc
__________________________________________________________________________________.
ón
TALLER 4
Esta actividad te permitirá realizar una autoevaluación de lo que aprendiste en
el taller. Lee atentamente las siguientes preguntas y responde marcando con
una ✘ la alternativa correcta.
Pr
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
b) 150 cm3.
c) 1.000 cm3.
i
d) 1.200 cm3.
da
a) 36 cm3. Aplicación
b) 24 cm3.
c) 20 cm3.
re
4 cm
d) 15 cm3.
pr
od
3 cm
2 cm
uc
Conocimiento
a) 21 mm3.
ón
b) 72 mm3.
c) 108 mm3.
d) 216 mm3.
151
4. ¿Cuál es el volumen de un paralelepípedo que mide 12 m de ancho, 30 m
de longitud y 45 m de altura?
TALLER 4
b) 8.100 m3.
c) 4.500 m3.
Pr
d) 87 m3.
oh
a) 6 m3.
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
b) 7 m3.
i
c) 8 m3. 1 m3
da
d) 9 m3.
su
re
c) 648 cm3.
d) 864 cm3.
uc
ci
ón
TALLER 4
recolectada?
Aplicación
a) 10 cm³.
b) 15 cm³.
Pr
c) 30 cm³.
9 cm
d) 45 cm³.
oh
3 cm
2 cm
ib
5 cm
i
Actividad Diversificada 1
da
Respuesta
uc
ci
ón
153
Actividad Diversificada 2
TALLER 4
i da
su
Respuesta
re
pr
od
uc
ci
ón
TALLER 4
Para terminar este taller, subiremos la escalera de aprendizaje. Responde las
preguntas de cada escalón de manera escrita.
Pr
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
_______________________________________________________
i da
_______________________________________________________
cubos y paralelepípedos?
_______________________________________________________
pr
_______________________________________________________
od
¿CÓMO ME SENTÍ?
uc
1. Pinta la cara que represente lo que sentiste realizando las actividades de este Taller.
ci
ón
_____________________________________________________________________
155
FichaTemática
Tema: Área de un cubo
Eje temático: Geometría y Medición
Pr
Un cubo es una figura 3D formada por las dimensiones largo, ancho y alto.
Posee 6 caras rectangulares entre basales y laterales.
oh
Para calcular el área de un cubo, es necesario medir el área de las caras del cubo
por separado y luego sumarlas entre sí, para obtener el área total del cubo.
ib
Ejemplo 1:
i da
8 cm
su
8 cm
re
8 cm
pr
¿Cómo lo hago?
8 cm
8 cm
ci
8 cm
ón
8 cm
8 cm
Paso 2. Una vez calculado el área de una de las caras del cubo, determinaremos
el área total multiplicando el área de una cara por 6, que corresponden al número
total de caras del cubo.
Pr
= 384 cm²
8 cm
ib
8 cm
Ejemplo 2:
Si el área de una de las caras laterales de un cubo es 16 m², ¿cuánto medirá cada
una de sus aristas? ¿cuál será el área total del cubo?
su
¿Cómo lo hago?
16 m²
od
uc
16 m² lado · lado = 16 m²
4m · 4m = 16 m²
Es decir, las aristas miden 4 metros cada una.
157
FichaTemática
de la figura.
Área Total = 16 m² · 6 = 96 m²
oh
ib
• Para conocer la medida de las aristas de un cubo es necesario contar con la me-
dida del área total o del área de una cara de la figura.
i da
su
re
Para no olvidar…
pr
Referencia Bibliográfica
ci
TALLER 1
Eje temático: Geometría y Medición
Pr
Para calcular el área total es necesario descomponer la figura en sus caras late-
rales y basales para luego calcular el área por separado. Finalmente, todas esas
áreas de caras laterales y basales, sumadas entre sí, darán origen al área total.
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i
Ejemplo 1:
Calcular el área total del paralelepípedo.
da
4 cm
su
5 cm
7 cm
re
¿Cómo lo hago?
Paso 1. Calcular las áreas de las caras laterales 1 y 2, y sus caras basales.
pr
od
4 cm
=4m·5m
= 20 m²
5 cm Cada cara lateral 1 tendrá un área de 20 m².
7 cm
159
FichaTemática
Paso 2. Sumar todas las áreas obtenidas de las caras basales + caras laterales.
oh
4 cm
= + +
ib
4 cm 4 cm 4 cm
5 cm 5 cm 5 cm 5 cm
7 cm 7 cm 7 cm 7 cm
i
Área total = 70 m² + 40 m² + 56 m²
• Para calcular el área total del paralelepípedo también podemos recurrir a la red
pr
de la figura, para poder visualizar de la mejor manera las caras y el cálculo de sus
áreas.
od
uc
ci
ón
Ejemplo 2:
Calcular el área de un paralelepípedo recto de base rectangular de largo 10 cm,
ancho 8 cm y alto 4 cm.
¿Cómo lo hago?
Pr
8 cm
ib
4 cm
i da
10 cm
10 cm
su
4 cm
8 cm 4 cm 4 cm
re
8 cm
8 cm
4 cm
od
uc
10 cm
ci
ón
4 cm 4 cm
8 cm
161
FichaTemática
8 cm
4 cm
Pr
10 cm
oh
ib
4 cm 4 cm
8 cm
i
8 cm
su
4 cm
re
10 cm
pr
od
4 cm 4 cm
uc
8 cm
8 cm
4 cm
32 cm²
Pr
oh
40 cm²
40 cm²
10 cm
80 cm² 80 cm²
ib
i
4 cm 4 cm
32 cm²
da
8 cm
Área Total = 40 cm² + 40 cm² + 80 cm² + 80 cm² + 32 cm²+ 32 cm² = 304 cm²
su
re
Para no olvidar…
pr
Caras basales
Referencia Bibliográfica
ci
163
FichaTemática
Tema: Volumen de un cubo
Eje temático: Geometría y Medición
Pr
siones o bien, calcular el área basal y luego multiplicarlo por la altura del cubo.
ib
Ejemplo 1:
i da
4 cm
su
¿Cómo lo hago?
re
Paso 1. Identificar que todas las aristas del cubo tienen la misma medida.
pr
4 cm
od
uc
4 cm
ci
ón
4 cm
4 cm
Pr
4 cm
= 64 cm³
ib
4 cm
i
• Para calcular el volumen del cubo otra estrategia es multiplicar el área basal por
da
la altura.
su
Ejemplo 2:
Calcula el área del cubo según las condiciones dadas. El área de cada cara es 49 m².
re
¿Cómo lo hago?
49 m²
El cubo tiene todas sus caras de for-
uc
165
FichaTemática
Paso 2. Calcular la medida de las aristas del cubo a partir del área de sus caras.
49 m² = lado · lado
49 m² = 7 m · 7 m
7m
ib
• Para comprobar que las dimensiones encontradas de cada lado del cuadrado,
podemos multiplicar entre sí 7 m · 7 m y eso nos dará como resultado el área de
i
Paso 3. Calcular el volumen del cubo multiplicando el área basal con su altura.
su
7m
49 m² 7m
re
7 m = altura = 343 m³
od
uc
ci
ón
NOTAS
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Pr
_________________________________________________________________________________
oh
_________________________________________________________________________________
ib
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
i da
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
su
re
Para no olvidar…
pr
od
Referencia Bibliográfica
Las fichas temáticas corresponden a la selección y adaptación de algunos de los
ón
167
FichaTemática
Tema: Volumen de
paralelepípedos
Eje temático: Geometría y Medición
Pr
Ejemplo 1:
i da
9 cm
su
5 cm
14 cm
re
¿Cómo lo hago?
pr
largo = 14 cm
ancho = 5 cm
ci
5 cm alto = 9 cm
14 cm
ón
9 cm = 14 cm · 5 cm · 9 cm
= 630 cm³
oh
5 cm
14 cm
ib
12 cm
21 cm
re
29 cm
pr
¿Cómo lo hago?
12 cm
largo = 29 cm
21 cm ancho = 21 cm
ón
29 cm alto = 12 cm
169
FichaTemática
12 cm
21 cm Es decir,
29 cm Área basal = largo · ancho
ib
= 29 cm · 21 cm
= 609 cm²
i da
Volumen paralelepípedo
= Área basal · altura
12 cm
= 609 m² · 12 m
21 cm
re
= 7.308 m³
29 cm
pr
NOTAS
od
_________________________________________________________________________________
uc
_________________________________________________________________________________
ci
_________________________________________________________________________________
ón
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
NOTAS
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Pr
_________________________________________________________________________________
oh
_________________________________________________________________________________
ib
_________________________________________________________________________________
i da
Para no olvidar…
su
Referencia Bibliográfica
uc
Página 206
Cuaderno de Ejercicios, Matemática 6o Básico
Carlos Castro Maldonado
Página 90
171
FichaTemática
Tema: Ángulos entre rectas
paralelas
Eje temático: Geometría y Medición
Pr
La unión de dos o más rectas dan origen a múltiples ángulos, los cuales se cla-
sifican en: ángulos adyacentes, ángulos complementarios y suplementarios,
oh
Ejemplo 1:
Observa la siguiente imagen:
i da
a b
c d
su
e f
g h
re
¿Cómo lo hago?
od
Paso 1. Observa los ángulos formados entre las rectas paralelas. A partir de los
ángulos formados, utilizaremos la traslación para determinar si son ángulos de
igual o distinta medida.
uc
ci
a b
c d
ón
e f
g h
<) a = <) e
a b
<) c = <) g <) correspondientes. c d
Pr
<) b = <) f
<) c = <) b
oh
• Estas son algunas de las clasificaciones de los ángulos entre rectas. Para poder
comprobar su congruencia, es necesario aplicar la traslación de ángulos, por
i
ejemplo: trasladar el ángulo <) a al ángulo <) e, de esa manera se comprobará que
da
son congruentes.
Ejemplo 2:
su
2 1
Si el ángulo 2, mide 98°, entonces:
re
m(<) 1)=
m(<) 3)=
3
pr
¿Cómo lo hago?
od
980 1
ón
173
FichaTemática
<) 1 = 82°
ib
3
<) 2 + <) 3 (<) alternos externos)
i
98° = <) 3
da
• Para calcular los ángulos entre rectas, podemos determinar que los <) adyacen-
tes suman 180°, luego se pueden establecer otras relaciones, como en el ejem-
plo que se relacionaron los <) adyacentes y los <) alternos externos.
su
NOTAS
re
_________________________________________________________________________________
pr
_________________________________________________________________________________
od
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
uc
_________________________________________________________________________________
ci
_________________________________________________________________________________
ón
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Pr
_________________________________________________________________________________
oh
_________________________________________________________________________________
ib
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
i da
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
su
re
Para no olvidar…
pr
Referencia Bibliográfica
Las fichas temáticas corresponden a la selección y adaptación de algunos de los
ón
175
FichaTemática
Tema: Ángulos interiores del
triángulo
Eje temático: Geometría y Medición
Pr
sus ángulos.
Podemos clasificar según la longitud de sus lados en: equilátero (3 lados
iguales), isósceles (dos lados iguales) y escaleno (todos sus lados distintos);
ib
Ejemplo 1: O
su
α
re
550 550
M N
pr
¿Cómo lo hago?
od
O
α Este triángulo MNO posee dos lados de
ci
O
α <) M + <) N + <) O = 180°
Pr
α = 70°
550 550
M N
ib
• Para obtener el valor del ángulo incógnito, se planteó y desarrolló una ecuación
de primer grado.
i da
Ejemplo 2:
C B
β
su
re
450
A
pr
¿Cómo lo hago?
od
C B
β
ci
• Un ángulo de 45°.
450 • Un ángulo incógnito β.
A
177
FichaTemática
C B
β
• Para comprobar los resultados de los ejemplos 1 y 2, puedes reemplazar los án-
i
gulos obtenidos para α y β, y sumarlos con los ángulos conocidos en cada caso y
da
Para no olvidar…
pr
Referencia Bibliográfica
ci
6° Básico
da
su
re
Matemática MÓDULO 4
pr
od
uc
ci
ón
6°
MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
OBJETIVO
MA05-OA26: Leer, interpretar y completar tablas, gráficos de barra simple y gráficos
de líneas y comunicar conclusiones.
oh
10
6
re
2
pr
0
Tallarinnes Arroz Puré Ensalada
od
12
10
ci
6
ón
0
Tallarinnes Arroz Puré Ensalada
Respuesta: ___________________________________________________
re
OBJETIVO
M04-OA26: Leer e interpretar pictogramas y gráficos de barra simple.
pr
= 3 votos
Respuesta: ___________________________________________________
181
6°
MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
DEPORTES PREFERIDOS
108
99
i
90
da
81
72
63
54
su
45
36
27
18
re
9
0
Fútbol Básquetbol Natación Baile
pr
Respuesta: ___________________________________________________
uc
b) ¿Cuántas preferencias más tuvo que el que contó con menos preferencias?
Respuesta: ___________________________________________________
ci
ón
Los Halcones 16
Los Alfiles 32
ib
Los Cebollitas 24
Los Peque goles 20
Si se quiere representar la información presente en la tabla en un pictograma
i
Respuesta: _______________________________________________________
su
OBJETIVO
M05-OA24: Describir la posibilidad de ocurrencia de un evento empleando los térmi-
nos de seguro, posible e imposible.
re
5. Clasifica como seguro, posible o imposible los siguientes eventos, del experi-
pr
1 2 3 5 6 7 8 9
od
uc
183
6°
MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
de matemática. Él sabe que obtuvo un 6,1 y el profesor dijo que subiría 3 dé-
cimas la calificación de todos los estudiantes que obtuvieron más de un 5,5.
¿Cuántos estudiantes se verán beneficiados aparte de Mario?
ib
6° A
da
7 00
¿Cuántos
6 1133445555 compañeros(as) más se
su
verán beneficiados?
5 134455577
4 11446688
re
3 6688
pr
od
uc
Respuesta: _______________________________________________________
ci
ón
Autoevaluación
Contenido Problema Lo recordaba Debo recordar
ib
gramas.
5
un evento.
6
llos y hojas.
od
uc
ci
ón
185
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Matemática TALLER 1
TALLER 1
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
Inicio
re
decir, si sale “cara” o “sello”. Cada uno realizó 10 lanzamientos, los resultados
se registran en la siguiente tabla:
od
Javier cara cara sello cara cara sello sello sello cara cara
uc
Nicolás sello sello sello sello sello sello cara sello sello cara
ci
ón
186
1. ¿Cuál es el porcentaje de caras que obtuvo Javier?
TALLER 1
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i
187
Desarrollo
TALLER 1
Ejemplo: Lanzar una moneda y sacar una bolita de una urna que contie-
ne una de color verde, una amarilla y una roja.
ib
TALLER 1
competencia descrita a continuación, sabiendo que los equipos compe-
tidores son 5: Las Águilas, Los Hipopótamos, Los Leones, Los Lobos y Los
Tigres. La única información que se conoce con exactitud es que Los Tigres
obtuvieron el 1° lugar
Pr
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
re
pr
od
uc
• ¿De cuántas maneras diferentes los equipos se pueden repartir los pre-
ci
189
3. Juan lanza una moneda y un dado de seis caras.
a) Determina la cardinalidad del espacio muestral.
TALLER 1
• Cardinalidad: núme-
ro de elementos que
posee un conjunto.
Pr
oh
i da
su
re
4. Si se lanza 100 veces una moneda, y las 100 veces sale cara, ¿en el lanza-
pr
5. Roberto tiene varias monedas de $10, $50 y $100 dentro de su bolso. Si saca
ci
TALLER 1
y Proyecto solo. El siguiente gráfico muestra las ventas de CD de estas ban-
das desde enero hasta junio de 2020.
_____________________________________________________
Nº de CD vendidos por mes
2000
oh
1500 _____________________________________________________
1000 _____________________________________________________
ib
_____________________________________________________
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
500
0 _____________________________________________________
i
191
7. Mateo lanzó una moneda 40 veces. Si 24 veces salió cara, ¿cuál es el porcen-
taje de ocurrencia de sello?
TALLER 1
Pr
oh
8. Teresa e Ignacio jugarán al cachipún donde cada uno podrá realizar piedra,
papel o tijera. Para determinar cuáles son todos los posibles resultados de su
ib
(piedra - piedra)
da
su
re
pr
od
uc
ci
TALLER 1
Pr
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i
recomienda visitar los siguientes sitios web, donde encontrarás recursos interactivos
relacionados con la confección de diagramas de árbol, que te permitirán ejercitar y
determinar el número de casos favorables de que ciertos sucesos ocurran.
ón
• https://es.khanacademy.org/math/cc-seventh-grade-math/cc-7th-probability-
statistics/cc-7th-compound-events/v/tree-diagram-to-count-outcomes
• https://es.khanacademy.org/math/cc-seventh-grade-math/cc-7th-probability-
statistics/cc-7th-compound-events/e/fundamental-counting-principle
193
Paso a paso analizo y luego selecciono
TALLER 1
nuestras palabras.
B. Dos monedas.
C. Tres monedas.
uc
D. Ocho monedas.
TALLER 1
Esta actividad te permitirá realizar una autoevaluación de lo que aprendiste en
el taller. Lee atentamente las siguientes preguntas y responde marcando con
una ✘ la alternativa correcta.
Pr
Rojo
Rojo Blanco
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
Verde
i
Rojo
da
Blanco Blanco
Verde
su
Rojo
Verde Blanco
Verde
re
Aplicación
a) Extraer dos bolitas y registrar su color.
b) Extraer tres bolitas y registrar su color.
od
c) Cuatro resultados.
d) Nueve resultados.
195
3. Se extrae al azar una tarjeta como las que se muestran a continuación y se
lanza una moneda.
TALLER 1
1 2 3 4 5
Pr
¿Cuántos casos favorables tendrá el evento “sacar” una tarjeta con número
oh
b) Cinco casos.
c) Tres casos.
i
d) Diez casos.
da
1
2
3
re
C 4
5
6
pr
1
2
3
od
S 4
5
6
uc
a) Un dado. Conocimiento
b) Dos dados.
ón
c) Dos monedas.
d) Una moneda y un dado.
TALLER 1
b) 3
c) 6
d) 8
Pr
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
c) Imposible que se obtenga sello.
i
María?
Aplicación
a) 60 tenidas.
b) 30 tenidas.
re
c) 15 tenidas.
d) 13 tenidas.
pr
1
cara es 2 . En cuatro lanzamientos sucesivos, una moneda normal cae
mostrando cara cada vez.
uc
¿Qué es probable que pase cuando se lance la moneda por quinta vez?
a) Es más probable que caiga mostrando sello. Conocimiento
ci
197
Actividad Diversificada 1
TALLER 1
Diagrama de árbol
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
Actividad Diversificada 2
re
Respuesta
uc
ci
ón
TALLER 1
Para terminar este taller, subiremos la escalera de aprendizaje. Responde las
preguntas de cada escalón de manera escrita.
Pr
_______________________________________________________
_______________________________________________________
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i
_______________________________________________________
uc
¿CÓMO ME SENTÍ?
1. Pinta la cara que represente lo que sentiste realizando las actividades de este Taller.
ci
ón
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
199
6° MODELO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
Matemática TALLER 2
TALLER 2
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
Inicio
re
40
Nº de preguntas correctas
uc
35
30
25
ci
20
15
10
ón
5
0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
Pruebas
TALLER 2
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
201
Desarrollo
TALLER 2
1. El siguiente gráfico nos presenta las dos colecciones que tiene Lisa.
20
oh
Unidades
10
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
0
i
CD de música Libros
TALLER 2
Temperatura promedio (ºF) 1950 2000
110
100
Pr
90
80
70
oh
(ºF)
60
50
40
30
ib
20
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
10
0
Primavera Verano Otoño Invierno
i da
b) ¿En qué estación del año las temperaturas promedio de 1950 y 2000 fue-
ron las mismas?
pr
od
uc
203
3. Observa el gráfico circular y responde:
TALLER 2
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
TALLER 2
TIPOS DE PELÍCULAS
Humor 34%
Científicas 6%
Pr
Amor 13%
oh
Misterio 23%
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
re
pr
od
uc
ci
ón
205
5. Según el gráfico, responde:
TALLER 2
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
TALLER 2
Comida preferida por estudiantes de 6º Básico
Niños Niñas
Frutas 9 15
Verduras 6 6
Pr
Comida chatarra 15 12
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
tener?
pr
od
uc
ci
ón
207
7. En un sexto básico, se aplicó una encuesta sobre la actividad favorita de los
estudiantes. Los resultados de la encuesta fueron presentados en el siguien-
TALLER 2
te gráfico.
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
a) Los estudiantes prefieren más leer que jugar con sus mascotas.
b) El 25% de los encuestados prefiere juntarse con los amigos.
c) Participar en redes sociales y hacer deportes representan a más de la
su
Preferencias de frutas
od
Fruta %
manzana 20%
uc
plátano 65%
pera 10%
ci
piña 5%
ón
TALLER 2
Pr
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
recomienda visitar los siguientes sitios web, donde encontrarás videos y actividades
prácticas que te permitirán profundizar en la interpretación de gráficos de barra y
círculo.
ci
• https://es.khanacademy.org/math/cc-third-grade-math/represent-and-interpret-
data/imp-bar-graphs/v/more-solving-problems-with-bar-graphs
ón
• https://es.khanacademy.org/math/cc-third-grade-math/represent-and-interpret-
data/imp-bar-graphs/e/solving-problems-with-bar-graphs-3
• https://www.thatquiz.org/es/practicetest?3xjhactzj6tq
209
Paso a paso analizo y luego selecciono
TALLER 2
siguiente gráfico.
oh
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
re
B. 3° B
C. 4° B
D. 6° B
od
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
TALLER 2
Esta actividad te permitirá realizar una autoevaluación de lo que aprendiste en
el taller. Lee atentamente las siguientes preguntas y responde marcando con
Pr
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
i da
su
a) Fábrica 1.
Aplicación
b) Fábrica 2.
od
c) Fábrica 3.
d) Todas tuvieron la misma producción en ese año.
uc
ci
211
Responde las preguntas 3, 4 y 5 relacionadas al siguiente gráfico:
TALLER 2
Sistema frontal
Pr
68,3 %
Nevazón
oh
1,9 %
Vientos
ib
9,8 %
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
Núcleo frío
i
en altura
da
20,0 %
su
c) Circular.
d) De doble barra.
pr
a) Vientos.
Aplicación
b) Nevazones.
uc
c) Sistemas frontales.
d) Núcleos fríos en altura.
ci
Aplicación
b) Sistema frontal.
c) Nevazón.
d) Vientos.
TALLER 2
celulares vendidos fue de 10000 unidades. Usa el siguiente gráfico para
responder la pregunta.
¿Cuántos celulares Samsung se vendieron el fin de semana?
Pr
c) 800 unidades.
d) No se puede determinar. XIAOMI
HUAWEI 40%
ib
SAMSUNG
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
NOKIA 26%
i da
Razonamiento
70
60
re
50
40
pr
30
20
od
10
0
Zanahorias Tomates Camotes Porotos verdes Papas
uc
Noviembre Diciembre
ci
213
8. Los siguientes gráficos muestran información acerca de las exportaciones
procedentes de Fantasilandia.
Razonamiento
TALLER 2
40
35
Exportaciones en $MM
oh
30
25
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
20
15
i
10
da
5
0
2020 2019 2018 2017 2016 AÑO
su
Distribución de exportaciones
de Fantasilandia el año 2020
re
Tabaco 7% Café 5%
TALLER 2
• Interpreta la información del siguiente gráfico de barras dobles, referente
a los resultados de una encuesta realizada sobre las preferencias, según
sexo, de la programación televisiva y responde las preguntas asociadas.
Pr
Hombres Mujeres
oh
35
30
ib
25
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
20
i
15
da
10
0
Canto Cocina Películas Deportes
su
____________________________________________________________
pr
____________________________________________________________
c) ¿Dónde se refleja la mayor diferencia entre los intereses de los televiden-
uc
215
Actividad Diversificada 2
TALLER 2
15%
29% Aventura
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
Ciencia Ficción
31%
i
Terror
da
25%
Romance
su
____________________________________________________________
____________________________________________________________
pr
____________________________________________________________
____________________________________________________________
uc
____________________________________________________________
TALLER 2
Para terminar este taller, subiremos la escalera de aprendizaje. Responde las
preguntas de cada escalón de manera escrita.
Pr
_______________________________________________________
ib
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
_______________________________________________________
i da
_______________________________________________________
su
_______________________________________________________
re
_______________________________________________________
_______________________________________________________
od
uc
¿CÓMO ME SENTÍ?
1. Dibuja una cara que represente tus emociones
ci
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
217
FichaTemática
Tema: Gráfico de barra doble
Eje temático: Datos y probabilidad
Pr
Ejemplo 1:
En el gráfico se muestra la cantidad de estudiantes, entre hombres y mujeres, que
i
20
16
12
re
8
4
pr
0 Curso
6º A 6º B 6º C
od
Mujeres Hombres
Paso 2. Observa las barras correspondientes a cada curso e identifica aquellas que
ib
En el 6ºC hay la mayor diferencia entre hombres y mujeres. Para comprobar, pue-
i
diferencia, respectivamente.
6º A 20 mujeres y 24 hombres. 24 – 20 = 4
su
6º B 20 mujeres y 16 hombres. 20 – 16 = 4
6º C 24 mujeres y 12 hombres. 24 – 12 = 12
curso 6°C.
pr
Hombres = 6ºA + 6ºB + 6ºC
ci
= 24 + 16 + 12
= 52
ón
219
FichaTemática
Para no olvidar…
Pr
60 o más
Diario
Edad (años)
45 a 59
i
Internet
da
30 a 44
15 a 29
su
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Cantidad de personas
re
Referencia Bibliográfica
pr
Segundo Nivel o Ciclo de Educación Media Educación para personas jóvenes y adultas
Mauricio Huircan Cabrera y Katherina Carmona Valdés.
uc
ci
ón
TALLER 1
Eje temático: Datos y probabilidades
Pr
Ejemplo 1:
MATEMÁTICA 6º BÁSICO
En el siguiente gráfico se representó la cantidad de horas semanales que un
grupo de 100 adultos mayores realiza actividad física. ¿Qué porcentaje de
i
4%
10%
Horas
1h
20% 2h
re
42% 3h
Más de 3 h
No realiza
pr
24%
od
¿Cómo lo hago?
súmalos.
2h = 20%
ci
3h = 10%
20% + 10% = 30%
ón
221
FichaTemática
Paso 2. Representa el 30% como una fracción o como un número decimal y multi-
plícalo por 100, que es el total de adultos mayores.
30
30% = 100 · 100 = 0,3 · 100 = 30
Pr
Ejemplo 2:
Se realizó una encuesta a 50 estudiantes respecto de la cantidad de veces a la
semana que utilizan Internet. Los datos obtenidos se muestran en el siguiente
i
12% Cantidad
22%
Menor de 3 veces.
20% Entre 3 y 4 veces.
Entre 5 y 6 veces.
re
¿Cómo lo hago?
od
12
12% = 100 · 50 = 0,12 · 50 = 6
Pr
20
20% = 100 · 50 = 0,2 · 50 = 10
46
oh
22
22% = · 50 = 0,22 · 50 = 11
ib
100
• Respuesta:
i
Para no olvidar…
od
Referencia Bibliográfica
ón
223
FichaTemática
Tema: Diagrama de Árbol
Eje temático: Datos y probabilidades
Pr
¿Cómo lo hago?
i
Plato de fondo 1
od
Plato de fondo 3
uc
Menú
Plato de fondo 1
ci
Plato de fondo 3
ón
Principio Multiplicativo
• Para seleccionar la entrada hay 2 posibilidades.
• Para seleccionar el plato de fondo hay 3 posibilidades.
• Entonces hay 2 ∙ 3 = 6 posibilidades de seleccionar el menú.
Pr
Ejemplo 2:
oh
¿Cómo lo hago?
i
C S 1º Moneda
od
C S C S 2º Moneda
uc
C S C S C S C S 3º Moneda
225
FichaTemática
Para no olvidar…
su
asignaturas.
• Un diagrama de árbol es el dibujo que se usa para enumerar todos los
resultados posibles de una serie de experimentos en donde cada expe-
od
Referencia Bibliográfica
Las fichas temáticas corresponden a la selección y adaptación de algunos de los
ci
_________________________________________________________________________________
Pr
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
oh
_________________________________________________________________________________
ib
_________________________________________________________________________________
i
_________________________________________________________________________________
da
_________________________________________________________________________________
su
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
re
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
pr
_________________________________________________________________________________
od
_________________________________________________________________________________
uc
_________________________________________________________________________________
ci
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
ón
_________________________________________________________________________________
227
ón
ci
uc
od
pr
re
su
ida
ib
oh
Pr
6°
Pr
MODELO PARA
EL DESARROLLO
oh
DE HABILIDADES
ib
i
da
su
re
pr
od
uc
ci
ón
TOMO 2
Lenguaje y
Comunicación
FUNDZZ82 Matemática