INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
Subdirección académica
Innovación Educativa
PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR ACADEMIA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
I. INFORMACIÓN GENERAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROGRAMA ACADÉMICO: SEMESTRE/NIVEL: Ciclo escolar:
Comportamiento del Consumidor Licenciatura de Relaciones Comerciales II 2023/1
ACADEMIA: No. De Semanas Horas a la semana: No. Sesiones
Mercadotecnia 18 5 90
Nombre de los Profesores participantes Correo electrónico Número telefónico
Osvaldo Anselmo Bautista Robles osvaldo.bautista77@hotmail.com 55 6061 9806
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA
Propósito de la unidad de aprendizaje: Diseña un programa de Competencias blandas por fomentar/Desarrollar:
comportamiento del consumidor de una organización, con base en
1. Analizar el comportamiento del consumidor y que permita la obtención de
la información mercadológica.
información para la toma de decisiones mercadológicas.
2. Conocer los factores de influencia en el comportamiento del consumidor.
3. Interpretación de las variables socioeconómicas, culturales, así como los
factores psicológicos y conductuales.
ESCENARIO ACADÉMICO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: TECNICAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
POR UTILIZAR:
Basado en proyecto ( X ) A. Trabajo en equipo
B. Trabajos individuales Correo personal, WhatsApp, Google
PRESENCIAL X Estudio de caso ( ) C. Desarrollo de trabajos de investigación Meet, Google Classroom, Office 365
Basado en problemas ( ) D. Técnica de Investigación Grupal
EN LÍNEA
E. Estudio de Caso
HÍBRIDO Basado en TIC ( ) F. Discusión de Debates
Colaborativo y cooperativo ( X )
Otro:
I I . D e s a r r o l l o D i d á c ti c o
Innovación Educativa. ESCAST-2020
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
Subdirección académica
Innovación Educativa
Unidad temática I: Unidad de competencia: Fechas para abordar contenidos:
15/08/22 al 15/09/22
INTRODUCCIÓN AL Emplea los factores de influencia en el comportamiento del
COMPORTAMIENTO DEL consumidor a partir de la información mercadológica en una Horas a la semana 5 Horas por unidad 13
CONSUMIDOR organización Sesiones por semana 5 Total por unidad 13
Secuencia didáctica (inicio-desarrollo-cierre)
Contenidos Actividades Recursos Herramientas tecnológicas
1.1 Comportamiento del consumidor A. Encuadre del curso. DIDÁCTICOS: - Power Point
1.1.1 Su importancia en el estudio
1. Diapositivas - Videos
mercadológico
1.1.2 Características de los roles de compra en B. Presentación de objetivos. 2. Videos - WhatsApp
el proceso de consumo (cliente, consumidor, - Correo electrónico
influenciador, decisor) C. Indicar reglas de trabajo.
1.2 Teorías sobre el consumidor BIBLIOGRÁFICOS: Evidencias de aprendizaje:
1.2.1 Económicas D. Evaluación Diagnóstica. 1. Kotler, P y L. Keller, Kevin (2016) Dirección de
1.2.2 Psicológicas Marketing. México, Pearson. ISBN 978-607-32- 1. Presentación de
1.2.3 Sociológicas E. Definición de conceptos
1.2.4 Antropológicas
3700-0 diapositivas
1.2.5 Neurociencias
F. Diapositivas 2. Lamb C., W. (2017) Marketing. México: 2. Presentación de trabajos
1.3 Proceso de compra en el consumo Cengage Learning. ISBN 6075263136 individuales y en equipo.
1.3.1 Necesidades y deseos G. Mapas conceptuales
1.3.2 Información
1.3.3 Toma de decisión 3. Hoyer W.,D. y Macinnis, D.J., (2015) 3. Investigación online y en
1.3.4 Adquisición H. 8. Mapas mentales Comportamiento del consumidor. México: campo
1.3.5 Consumo Cengage Learning. ISBN 9786075199573
1.3.6 Satisfacción I. Cuadro sinóptico 4. Cuadros comparativos
1.4 Sustentabilidad y consumo 4. Schiffman, León y Kanuk, L. Lazar, (2015)
J. 10. Apoyo audiovisual (videos) Comportamiento del consumidor. México: 5. Tablas de correlación
1.5 La protección al consumidor en México Pearson Educación. ISBN: 978-60-7323-3088
1.5.1 La PROFECO K. 11. Investigación propia 6. Avance trabajo final
1.6 Introduction to Consumer behaviour 5. (2017) Asociación Mexicana de Agencias de
Investigación de Mercado. Recuperado de:
http://amai.org/ Consultado mayo / 2017
D e s a r r o l l o D i d á c ti c o
Innovación Educativa. ESCAST-2020
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
Subdirección académica
Innovación Educativa
Unidad temática II: Unidad de competencia: Fechas para abordar contenidos:
FACTORES Analiza las variables socioeconómicas y culturales que influyen 22/09/22 al 04/10/22
SOCIOCULTURALES DEL en el comportamiento del consumidor de acuerdo con los
COMPORTAMIENTO DEL resultados de la información mercadológica en una Horas a la semana 5 Horas por unidad 10
CONSUMIDOR organización. Sesiones por semana 5 Total por unidad 10
Secuencia didáctica (inicio-desarrollo-cierre)
Contenidos Actividades Recursos Herramientas tecnológicas
2.1 Influencia de la cultura, entorno y globalización A. Diapositivas DIDÁCTICOS: - Power Point
2.1.1 Teoría sociológica
1. Diapositivas - Videos
2.1.2 Cultura
2.1.3 Sistemas culturales y comportamiento del B. Mapas conceptuales 2. Videos - WhatsApp
consumidor 3. Debates - Correo electrónico
2.1.4 Cultura Popular C. Investigación propia
2.2 Subcultura
BIBLIOGRÁFICOS: Evidencias de aprendizaje:
2.2.1 Subculturas étnicas, religiosas y por edad D. Discusión grupal
(silenciosa, baby boomners, X, Y, millennials) 1. Kotler, P y L. Keller, Kevin (2016) 1. Presentación de
2.2.2 Contracultura E. Lluvia de ideas sobre las nuevas Dirección de Marketing. México, diapositivas
subculturas Pearson. ISBN 978-607-32-3700-0
2.3 Factores sociales
2.3.1 Familia 2. Presentación de trabajos
2.3.2 Grupos de referencia. Características y tipos de F. Presentación de cada concepto. 2. Lamb C., W. (2017) Marketing. individuales y en equipo.
grupos de referencia. Características y tipos de México: Cengage Learning. ISBN
grupos de referencia
G. Importancia de la familia en el proceso 6075263136 3. Investigación online y en
2.3.3 Clase social y estilos de vida
de compra campo
2.4 Entorno del consumidor 3. Douglas, M. e Isherwood, B. (1990) El
2.4.1 Teoría antropológica H. Exposición por parte de los alumnos mundo de los bienes. México. Grijalbo. 4. Trabajos escritos de
2.4.2 Técnicas cualitativas: etnografía e investigación
antropológica
ISBN 968-419-952 Recuperado de exposiciones
https://ecossur.files.wordpress.com/20
2.5 Teoría económica 15/04/el-mundo-de-los-bienes-douglas- 5. Diapositivas de las
2.5.1 Producción, intercambio y consumo mary.pdf mayo/2017 exposiciones
2.6 Social factors of Consumer behaviour
6. Avance trabajo final
D e s a r r o l l o D i d á c ti c o
Innovación Educativa. ESCAST-2020
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
Subdirección académica
Innovación Educativa
Unidad temática III: Unidad de competencia: Fechas para abordar contenidos:
FACTORES PSICOLÓGICOS Identificar las principales características psicológicas y 05/10/2022 al 16/11/2022
DEL COMPORTAMIENTO conductuales que afectan el comportamiento del consumidor de Horas a la semana 5 Horas por unidad 16
acuerdo con los resultados de la información mercadológica en
DEL CONSUMIDOR Sesiones por semana 5 Total por unidad 16
una organización.
Secuencia didáctica (inicio-desarrollo-cierre)
Contenidos Actividades Recursos Herramientas tecnológicas
3.1 Teoría psicológica del consumidor A. Diapositivas DIDÁCTICOS: - Power Point
3.1.1 Personalidad
1. Diapositivas - Videos
3.1.2 Teorías de la personalidad del consumidor
3.1.3 Personalidad de marca B. Mapas conceptuales 2. Videos - WhatsApp
3. Debates - Correo electrónico
3.2 Percepción C. Presentación de cada concepto.
3.2.1 Sistemas sensoriales
3.2.2 Estímulos perceptivos
BIBLIOGRÁFICOS: Evidencias de aprendizaje:
3.2.3 Proceso perceptivo: selección, organización e D. Investigación propia 1. Lamb C., W. (2017) Marketing.
interpretación México: Cengage Learning. ISBN 1. Presentación de diapositivas
E. Discusión grupal 6075263136
3.3 Aprendizaje y memoria
3.3.1 El proceso de aprendizaje en el consumidor
2. Presentación de trabajos
3.3.2 Teorías conductuales del aprendizaje aplicada al F. Lluvia de ideas el aprendizaje 2. Gobierno de México (2017) individuales y en equipo.
consumo Consejo Nacional de Población
3.3.3 Teoría cognoscitiva del aprendizaje G. Videos referentes a los temas Recuperado de: 3. Investigación online y en
3.4 El papel de la memoria en el proceso de consumo
http://www.gob.,x/conapo campo
3.4.1 Motivación y emoción H. Cuadros de doble entrada Consultado mayo / 2017
3.4.2 Necesidades, deseos y motivación 4. Trabajos escritos de
3.4.3 Necesidades secundarias I. Exposición por parte de los alumnos 3. Gobierno de México (2017) exposiciones
3.4.4 Análisis de las motivaciones en la compra
Procuraduría Federal del
J. Juego de roles
3.5 Análisis de las emociones en la compra consumidor. Recuperado de: 5. Diapositivas de las
3.5.1 Actitudes http://www.gob.mx/profeco exposiciones
3.5.2 Elementos de las actitudes Consultado mayo / 2017
3.5.5 Modelo de actitudes
3.6 Funciones de las actitudes
6. Avance trabajo final
3.6.1 Neurociencias
3.6.2 Procesos cerebrales
3.7 Neuromarketing
3.8 Phsycological factors of Consumer behaviour
Innovación Educativa. ESCAST-2020
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
Subdirección académica
Innovación Educativa
D e s a r r o l l o D i d á c ti c o
Unidad temática IV: Unidad de competencia: Fechas para abordar contenidos:
EL CONSUMIDOR Y LA Crea un valor de consumo de los bienes y servicios, a partir de 17/11/22 al 14/12/22
MERCADOTECNIA un plan de segmentación en el proceso de compra de una Horas a la semana 5 Horas por unidad 15
organización Sesiones por semana 5 Total por unidad 15
Secuencia didáctica (inicio-desarrollo-cierre)
Contenidos Actividades Recursos Herramientas tecnológicas
4.1 Perfil del consumidor A. Diapositivas DIDÁCTICOS: - Power Point
4.1.1 Los hábitos del consumidor
1. Diapositivas - Videos
4.1.2 Ciclo de vida del consumidor
B. Mapas conceptuales 2. Videos - WhatsApp
4.2 Segmentación de los consumidores 3. Debates - Correo electrónico
4.2.1 Geográfica C. Presentación de cada concepto.
4.2.2 Demográfica, NSE (Indicadores AMAI) BIBLIOGRÁFICOS: Evidencias de aprendizaje:
4.2.3 Psicográfica
4.2.4 Conductual D. Investigación propia
1. Kotler, P y L. Keller, Kevin (2016) 1. Presentación de
4.3 Segmentación de negocios (empresarial) E. Mapas mentales Dirección de Marketing. México, diapositivas
4.3.1 Geográfica Pearson. ISBN 978-607-32-3700-0
4.3.2 Usuarios
4.3.3 Tamaño F. Lluvia de ideas el aprendizaje 2. Presentación de trabajos
4.3.4 Actividad 2. Lamb C., W. (2017) Marketing. individuales y en equipo.
4.3.5 Distribución G. Videos referentes a los temas México: Cengage Learning. ISBN
6075263136 3. Investigación online y en
4.4 Propuesta de valor y satisfacción
4.4.1 El valor percibido por el cliente H. Cuadros comparativos campo
4.4.2 Cómo medir la satisfacción de los clientes 3. Gobierno de México (2017) Consejo
4.4.3 Calidad de productos y servicios I. Cuadros sinópticos Nacional de Población Recuperado de: 4. Entrega del trabajo final
4.4.4 Target http://www.gob.,x/conapo Consultado
4.4.5 Rentabilidad del cliente J. Juego de roles mayo / 2017
4.4.6 Satisfacción y lealtad
K. Exposiciones de trabajos finales
4.5 Ética y valores 4. Peter, P. y Olson J., C. (2013)
4.5.1 Tipos de consumo (PROFECO) Comportamiento del consumidor y
4.5.2 Repercusiones socioeconómicas del estrategia de marketing. México: McGraw-
consumismo (pobreza, desigualdad, genero, etc.) Hill. ISBN: 9789701056325
4.6 The Consumer and marketing
Innovación Educativa. ESCAST-2020
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
Subdirección académica
Innovación Educativa
III. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN POR PERIODO
PERIODO: 1 FECHA DE EVALUACIÓN: Septiembre / 2022 UNIDADES TEMÁTICAS A EVALUAR: I
La evaluación del aprendizaje se llevará a cabo durante la Apertura, el Desarrollo y el Cierre de la UNIDAD (ES) TEMÁTICA (S). Si el participante cumple
con el __60___% como mínimo de la calificación total, sumando estos porcentajes, se considerará APROBADO.
Evidencias POR Porcentaje: Instrumento de evaluación: Criterios académicos y de Momento de aplicación:
EVALUAR como forma a evaluar en las
resultado del evidencias
aprendizaje.
1. Asistencia 10% Asistencia Portafolio de evidencia a través 17/08/22 al 15/09/2022
del SAES
2.Trabajos 30 % Cuestionarios UT 1 Presentaciones Profesionales 17/08/22 al 15/09/2022
individuales Apuntes de clase
Investigaciones Propias
Mapas Conceptuales
Mapas Mentales
Cuadros Sinópticos
Cuadros Comparativos
3. Trabajos en 40 % Entrega del primer avance de su Portafolio de evidencias 15/09/2022
equipo investigación empresarial
4. Examen Parcial 20 % Aplicación de Examen por Aplicación, calificación y 19/09/2022 al 21/09/2022
conocimientos referentes a la revisión presencial de examen
unidad de aprendizaje No.1.
primer parcial
TOTAL 100%
Innovación Educativa. ESCAST-2020
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
Subdirección académica
Innovación Educativa
III. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN POR PERIODO
PERIODO: 2 FECHA DE EVALUACIÓN Noviembre / 2022 UNIDADES TEMÁTICAS A EVALUAR: II - III
La evaluación del aprendizaje se llevará a cabo durante la Apertura, el Desarrollo y el Cierre de la UNIDAD (ES) TEMÁTICA (S). Si el participante cumple
con el __60___% como mínimo de la calificación total, sumando estos porcentajes, se considerará APROBADO.
Evidencias POR Porcentaje: Instrumento de evaluación: Criterios académicos y de Momento de aplicación:
EVALUAR como forma a evaluar en las
resultado del evidencias
aprendizaje.
1. Asistencia 10% Asistencia Portafolio de evidencia a través 22/09/2022 al 16/11/2022
del SAES
2.Trabajos 30 % Cuestionarios UT 2 – 3 Presentaciones Profesionales 22/09/2022 al 16/11/2022
individuales Apuntes de clase
Investigaciones Propias
Mapas Conceptuales
Mapas Mentales
Cuadros Sinópticos
Cuadros Comparativos
3. Trabajos en 40 % Exposiciones en grupo Trabajo escrito 28/10/2022
equipo Entrega del segundo avance de Portafolio de evidencias
su investigación empresarial
4. Examen Parcial 20 % Aplicación de Examen por Aplicación, calificación y 03/11/2022 al 04/11/2022
conocimientos referentes a la revisión presencial de examen
unidad de aprendizaje No. 2-3.
primer parcial
TOTAL 100%
Innovación Educativa. ESCAST-2020
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
Subdirección académica
Innovación Educativa
III. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN POR PERIODO
PERIODO: 3 FECHA DE EVALUACIÓN diciembre / 2022 UNIDADES TEMÁTICAS A EVALUAR: IV
La evaluación del aprendizaje se llevará a cabo durante la Apertura, el Desarrollo y el Cierre de la UNIDAD (ES) TEMÁTICA (S). Si el participante cumple
con el __60___% como mínimo de la calificación total, sumando estos porcentajes, se considerará APROBADO.
Evidencias POR Porcentaje: Instrumento de evaluación: Criterios académicos y de Momento de aplicación:
EVALUAR como forma a evaluar en las
resultado del evidencias
aprendizaje.
1. Asistencia 10% Asistencia Portafolio de evidencia a través 17/11/2022 al 14/12/2022
del SAES
2.Trabajos 30 % Cuestionarios UT 4 Presentaciones Profesionales 17/11/2022 al 14/12/2022
individuales Apuntes de clase
Investigaciones Propias
Mapas Conceptuales
Mapas Mentales
Cuadros Sinópticos
Cuadros Comparativos
3. Trabajos en 40 % Entrega del tercer avance de su Portafolio de evidencias 12/12/2022 al 16/12/2022
equipo investigación empresarial.
4.Trabajo final 20 % Exposición de los resultados del Verificación completa del 12/12/2022 al 16/12/2022
trabajo de investigación. Portafolio de evidencias del
trabajo de investigación
TOTAL 100%
Innovación Educativa. ESCAST-2020