Cosmovisiones de La América Indígena
Cosmovisiones de La América Indígena
América Indígena
Relatos del origen de las cosas y la vida
Cosmovisiones de la
América Indígena
Relatos del origen de las cosas y la vida
Compilación
Rosa del Carmen Lozano Riquelme - Chile
Hannia Watson - Costa Rica
María Elisena Sánchez – México
María del Carmen Buenaventura Galicia - México
María Elena Morales - Venezuela
Miriam Elena Pérez - Perú
Leonardo de la Cruz - México
Constantino Martinez - México
Nelly Karina Uresty - México
Victor Manuel del Cid Lucero - Nicaragua
Yesenia Fernández – México
Maria Eugenia Baéz - Chile
Nohora Gisella Olivera - Colombia
Margarita López - México
Créditos
Compilación
Rosa del Carmen Lozano Riquelme - Chile
Hannia Watson - Costa Rica
María Elisena Sánchez – México
María del Carmen Buenaventura Galicia - México
María Elena Morales - Venezuela
Miriam Elena Pérez - Perú
Leonardo de la Cruz - México
Constantino Martinez - México
Nelly Karina Uresty - México
Victor Manuel del Cid Lucero - Nicaragua
Yesenia Fernández – México
Maria Eugenia Baéz - Chile
Nohora Gisella Olivera - Colombia
Margarita López - México
Compilación General
Victor Manuel del Cid Lucero
PRESENTACIÓN...................................................................... 7
Rosa del Carmen Lozano Riquelme - Chile
E
n la Tierra y el espacio hay una gran variedad de elementos que han inspirado al ser humano a
interpretar acerca de su origen y de como se relacionan. Las respuestas han sido innumerables.
Sin embargo, en la América Indígena éstas se han construido con una belleza que remece las
emociones y pensamientos, pero más allá de la estética de los relatos que explican el origen de las cosas
y la vida, es posible evidenciar que ellos son fruto de una lógica que bien podría ser la pauta con la cual
debemos relacionarnos con nuestro medio ambiente en la Tierra y en nuestro cosmos.
Ha sido para mí un gran honor el presentar esta recopilación de relatos y explicaciones del
pensar indígena de nuestro continente. Este trabajo nace de una iniciativa de uno de los narradores,
quien coge el llamado del grupo para desarrollar una labor concreta en pos de rescatar el producto
más valioso desarrollado por los miembros del grupo, que es nuestra herencia de sabiduría de nuestros
pueblos originarios.
Nuestro grupo inicio no hace mucho tiempo un curso denominado “Creación de ambientes
interculturales en contextos educativos multiculturales” él que se generó a partir de una iniciativa de la
Red Interamericana de Formación de Formadores en Educación Indígena (RIF-FOEI) del Colegio
de las Américas (COLAM). Como estamos en el tiempo de las tecnologías de información, este cur-
so fue en línea usando la Internet, pensé entonces como tutora del curso, que los estudiantes, siendo
todos parte del mundo académico serían un grupo de trabajo en el cual los aprendizajes serían teóri-
cos, fríos y técnicos. Pero, cuan equivocada estaba, no sólo por el tenor del desarrollo de los trabajos,
sino por el grado de compromiso que se expresaba en ellos.
Es así como una de las actividades que desarrollamos, la que apuntaba a recopilar y dar a co-
nocer al resto de los participantes un relato que mostrará la riqueza de la cosmovisión de los pueblos
indígenas, nos condujo a la producción de este trabajo, el que fue recopilado por Víctor Manuel del
Cid, quien a la vez presentó la propuesta de transformarla en un archivo con una presentación apro-
piada al nivel de las producciones extraídas del curso.
Compartir la armonía y unión entre el medio ambiente, la madre Tierra y los seres vivos desde
la creación hasta hoy, nos enseña la lección de que somos sólo parte de este planeta y no su dueño.
Saber que existen formas de interpretar y respetar al cosmos, él que esta intrínsicamente unido
a nuestro acontecer en la Tierra y cuyo desequilibrio causa las consecuencias que hoy nos preocupan
y que tiene a todos los pueblos en una profunda reflexión es la prueba empírica que demuestra que
nuestros pueblos acertaban cuando decían que debe haber respeto, cuidado y conciencia en la relación
con la Naturaleza.
Muchas gracias entonces por la contribución y por vuestro saber Hannia Watson, María
Elisena Sánchez, María Elena Morales, Miriam Elena Pérez, Leonardo de la Cruz, Constantino
Martínez, Nelly Karina Uresty, Victor Manuel del Cid Lucero, Yesenia Fernández, Maria Eugenia
Baéz, Nohora Gisella Olivera y Margarita López. Seguro que continuarán generando y promoviendo
el saber de nuestros pueblos indígenas, entonces adelante y sigamos con nuestros sueños.
Los invito a descubrir y utilizar este texto que estoy segura ayudará a nuestra unión y logro de
nuestro sueño.
Hannia Watson
Costa Rica
12 de Mayo de 2007
Esta historia la escribió la maestra cabécar Marcela Salazar Segura, del Programa de
Lengua y Cultura del Distrito de Chirripó.
Sibo hizo a los primeros indígenas de las semillas de maíz, trajo las mejores se-
millas de un lugar que se llama Sula kaska (Lugar del destino). De ahí Sibo trajo maíz
blanco, amarillo y morado. Por esta razón algunos de los indios somos negros de color,
otros casi blancos y otros amarillos.
Entonces, Sibo creo a algunos indígenas con maíz, nos hizo en la noche y dijo:
Yo soy el dueño de ustedes, por eso los indígenas saben que Sibo y todos los seres espi-
rituales no son parientes del indígena. A esto se debe que Sibo nos enseñara una ciencia
diferente, nos explicó su nacimiento, nos habló de sus padres, de cómo era antes de
nacer sus `parientes espirituales buenos y malos, de cómo hizo el universo, los planetas,
la tierra; nos explico la creación de la humanidad, y todo lo que existe. De la misma
manera nos enseño como teníamos que vivir en el mundo En algunos clanes instruyó a
varones para ser médicos ( Jawa) y a otros para ser maestros de ceremonias, etc.
También dijo - ustedes no deben molestar ni mencionar sin motivo a los nombres
de los seres sagrados ni en la oscuridad de la noche. Y no permitió que los indígenas
inventaran cosas que el no hubiera enseñado. Sibo dijo todo esto es para que hubiera
una buena relación entre el indígena, la naturaleza y los seres sobre la naturaleza.
Sibo también habló acerca de la gente blanca (Los Yokosa) diciendo: A ellos los
haré de tierra y serán mis parientes. Para mostrarnos como serían sus formas de vivir,
trabajar, estudiar, etc.
Cosmovisiones de la América Indígena
“Nos enfermamos a causa de nuestras malas actitudes; cuando nos portamos mal, cuan-
do ofendemos o golpeamos a nuestros hermanos, cuando nos enojamos con alguien;
las personas ofendidas se molestan y por eso nos enfermamos. Los celos, el coraje y
la envidia provocan daños a nuestro espíritu. Del mismo modo, si no saludamos y no
tratamos con respeto a nuestros mayores, sobre todo a los j-iloletik , nos pueden enviar
enfermedades; pero sobretodo Dios se molesta con nosotros y nos castiga con enferme-
dades cuando no platicamos con él para darle las gracias, y si no le damos regalos a los
dioses se pueden enojar a causa de nuestra ingratitud; hay otras formas de contraer en-
fermedades, una de ellas es el xi’ el y si nuestro vayijel está herido o preso nos sentimos
mal, pero también nos enfermamos cuando algún enemigo pide que nos enfermemos”.
(p.57).
NOTAS:
1. J-ilolitek. “los que miran las enfermedades”, médicos tradicionales de los pueblos
tsotsiles. El vocablo j-ilol significa el que mira las enfermedades, el sufijo etik se
usa para pluralizar los sustantivos. Tienen la facultad de dirigir las ceremonias que
se realizan en los espacios sagrados, y en otros ámbitos, debido a que son quienes
poseen los conocimientos para agradar y solicitar la benevolencia de los dioses a
favor de sus pacientes.
2. Xi´el, “espanto”, sucede por ejemplo, cuando la persona se accidenta al caminar por
lugares peligrosos, cuando se sufren emociones fuertes, y por andar en las noches,
tiempo en que las epifanías del pukuj andan sueltas. El pukuj es el demonio, pro-
tector de los que envían enfermedades.
E
n el grupo popoloca como otros grupos indígenas las enfermedades todavía
tienen un carácter mágico-religioso. Se recurre más a los curanderos y brujos
que a un centro de salud. Creen que los brujos tienen poderes inexplicables y
realizan actos mágicos y secretos. Los curanderos tienen facultades de interpretación y
adivinatorias, así también de las propiedades curativas de las plantas, tierra y agua.
Cuando un niño le da fiebre lo llevan con el brujo para que les de una limpia con
huevos de gallina del rancho, pirul e incienso y rociándolos con agua bendita inician con
el rezo, luego con la plegaria, piden permiso para tal acto al gallo o gallina que alivie al
enfermo, cuando termina de limpiar utilizan un plato de barro donde coloca el incienso
lo bendice y lo enciende, luego observan el fuego y empieza a decir: - se siente el mal
aire -. En otro plato coloca el huevo y empieza a leerlo, diciendo que tiene el paciente,
finalmente todo se recoge y se deposita en las barrancas o árboles grandes y viejos.
11
Cosmovisiones de la América Indígena
Un día Buoká pensó crear a su hermano Rua-Wahari. Pensó que debía crearlo
semejante a sí mismo. Buoká dijo: “Yo no puedo vivir solo en este mundo; tengo que
crear a otro ser viviente semejante a mí y que tenga el poder de crear nuevas cosas para
el mundo. También él debe saber crear nuevos seres vivientes”.
Buoká vio en su ojo derecho una figura similar a la suya: esa figura era su espíri-
tu invisible. De su espíritu invisible crearía a su hermano Rua-Wahari y lo nombraría
Segundo Capitán Mayor.
Buoká vio su ojo derecho reflejado en un espejo. En su ojo estaba la imagen se-
mejante a él. La sacó con mucho cuidado con la punta de un palito. Esta imagen era en
realidad una pequeña célula viviente humana. Con esa célula podía crear a la segunda
persona; iba a crear a su hermano Rua-Wahari.
Mientras sostenía en su mano la imagen, Buoká pensó: “Cómo voy a crear a una
persona sin que sea parido por una mujer? Si la creo de otro modo, los otros se van a
burlar de mí ellos van a decir que yo, Buoká, di a luz un niño. Para evitar que se burlen,
voy a pedirle ayuda a nuestra madre Jä-tänäru”. Y puso en el vientre de ella a su her-
mano Rua-Wahari. Al mismo tiempo Buoká creó a su hermana Chejeru sacando una
imagen de su ojo izquierdo. Puso esa imagen en el vientre de Jä-tänäru junto a la de
Rua-Wahari.
12
Relatos del origen de las cosas y la vida
-Soy jefe de los lagos porque mis padres son los lagos.
Entonces le dijo Cuenämu: -La única persona que existe es Buoká, a quien noso-
tros creamos. Buoká es descendiente de nosotros; por esto tú debes ser hijo de él y nieto
de nosotros. Tu nombre nieto, es Räunichsa.
Rua-Wahari creció en la casa de Cuenämu Ufuóda-u. Allí recibió todos sus po-
deres y el conocimiento sobre el bien y el mal.
Rua-Wahari regresó a la casa de Buoká y Chejeru después de recibir todos sus co-
nocimientos. Ya Rua-Wahari había aprendido a crear nuevas cosas en el mundo. Buoká
ya lo sabía, porque había visto en sus visiones a su hermano Rua-Wahari creando a los
hombres. Pero Buoká tenía curiosidad por descubrir como Rua-Wahari nos creaba a
nosotros los Uhuothoj’a. Llegó el día en que Buoká vio como Rua-Wahari creaba a los
hombres en el lugar llamado Mariuek’a.
Cuando terminó de crear los Uhuothoj’a, Rua-Wahari les habló de los pe-
ligros que iban a enfrentar. Wahari les dijo a los Uhuothoj’a que los olores de
los hombres serían peligrosos; que los hombres debían ser cuidadosos. De las pa-
rejas Uhuothoj’a creadas por Wahari nacieron otros hombres y mujeres. Luego
Rua-Wahari creó los alimentos y las diferentes clases de plantas. Cuando Rua-
Wahari vio que su creación estaba bien, se fue a un lugar llamado Umorohä Ojuna.
13
Cosmovisiones de la América Indígena
“Mis abuelitos me contaban que el mundo donde estamos se sostiene sobre una in-
mensa cantidad de agua. Decían que no existía ningún ser vivo. Los ríos que vemos van
hasta el agua que sostiene el mundo. En un tiempo remotísimo, antes de la formación
del mundo, existía un personaje poderoso llamado Yus, que era padre del hombre Etsa,
el Sol. Solo con su voz, que era fuerte, hizo prender los shungos eternos sobre el agua.
Luego, nuevamente con su voz fuerte y con un soplo hizo formar la tierra sobre los
shungos perdidos. Finalmente, con su voz fuerte hizo aparecer a los hombres. Luego
Yus envió a su hijo Etsa para que convirtiera a algunas personas en animales, en aves y
plantas.
L
os machiguengas son
indígenas de la amazo-
nia ubicados en ciertas
zonas de los departamentos de
Cusco y Madre de Dios - Perú.
En la parte cuzqueña del Bajo
Urubamba existen 22 comuni-
dades nativas, conformadas por
diversos grupos étnicos, predo-
minando los Machiguengas y
los Yines que viven dispersos y
se localizan en las riberas de los
14
Relatos del origen de las cosas y la vida
grandes ríos. Asimismo, estos grupos están organizados y asociados a federaciones in-
dígenas. La lengua de los machiguengas pertenece a la familia lingüística Arahuaco y
se estima una población de 12,000 hablantes.
No obstante que las comunidades nativas amazónicas han pasado por un “proce-
so de reinvención de identidad” (Solís 2006) impuestas desde el Estado, los colonos, las
nacionalidades y de autodeterminación de los pueblos, han mantenido sus concepcio-
nes y prácticas sobre la base de sus valores, cosmovisión, su memoria histórica, idioma,
creencias, que han sido transmitidos de generación en generación.
Según la referencia de la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural
15
Cosmovisiones de la América Indígena
Leonardo de la Cruz
México
27 de Abril del 2007
La palabra color en náhuatl se dice tlapalli de ahí se deriva el término tlapalería que en
la actualidad es el lugar donde se vende pinturas: En las épocas prehispánicas los colores
los describían de la siguiente manera:
Amarillo =zacatazcalli
Amarillo ocre= tecozahuitl
Amarillo intenso= costic
Azul =xiuhuitl
Azul agua =toxpalatl
Azul celeste= texotli
Azul manchado= cuitlatexotli
Estos prefijos abunda mucho en esta lengua y orientan hacia el color por ejemplo
iztac aparece como todo lo blanco y aparece como raíz en iztacxihuatl mujer blanca, en
iztacoyotl que significa blancura, en la sal conocida como iztatl, lo mismo sucede con el
color negro tliltic que marca la pauta al color tlilatl que significa agua negra, tlixochitl
o flor negra o vainilla.
16
Relatos del origen de las cosas y la vida
Constantino Martínez
México
26 de Abril del 2007
En primer lugar quiero mencionar que el concepto ania significa ‘mundo/ tierra’.
Pero a diferencia de la visión occidental que concibe el mundo/la tierra como algo inani-
mado, la visión yaqui la concibe como algo animado y esto está codificado en su lengua. La
evidencia la tenemos en la manera de referirse al temblor de tierra. En español decimos
la tierra tiembla y no usamos ningún pronombre reflexivo. Sin embargo, los yaquis usan
un pronombre reflexivo que podría traducirse como ‘la tierra a sí misma tiembla’ o mejor
dicho ‘la tierra se sacude (a sí misma)’, tal como se ilustra a continuación (vea las glosas).
Literalmente puede verse que el temblor sería muy parecido a lo que sucede con
los seres vivos: así como una persona se sacude (vea el uso del reflexivo en español), el
mundo se sacude también. El pronombre au literalmente significa ‘a si misma’
17
Cosmovisiones de la América Indígena
El análisis del concepto yo’o nos indica que tiene varios significados. Por una
parte el término yo’o significa ganar:
La raíz yo’o sirve para producir otros significados también como el de yo’o-tu-i
‘viejo’, que literalmente es el ya crecido. Forma también parte esencial de la palabra yo’o-
tu-ria ‘criar cultivar, hacer crecer’ (que literalmente significa hacer algo en beneficio del
mismo para que crezca). Más interesante que los anteriores me parecen los siguientes
conceptos.
El concepto yo’o-wa-m ‘padres’ que literalmente podemos traducir como los que
se respetan ya que –wa es marcador de pasivo y –m indica plural. El siguiente ejemplo
nos muestra que la traducción de padres al español no refleja cabalmente el pensamien-
to yaqui:
Lo mismo sucede con el concepto yoawa que traducimos al español como ‘ani-
mal’. Este concepto está compuesto por yo’o ‘respetar’, -ra ‘colectivo’ y –wa ‘pasivo /
impersonal’. Por ello, la traducción literal es la colectividad que se respeta o lo que
forma parte del todo que se debe respetar. En otras palabras, se ve a los animales como
18
Relatos del origen de las cosas y la vida
formando parte de una colectividad que debe respetarse. El ejemplo siguiente muestra
el contraste con nuestro término del español.
Por cuestiones de espacio sólo menciono otros significados asociados con la raíz
yo’o. Estos son: yoem yo’owe ‘señor mayor’, yoem noka ‘hablar yaqui’, yoem noki ‘lengua
yaqui/ lengua yoeme/ palabra de los yoemes’, yoi o yori ‘mestizo/hombre blanco (lit. el
respetado)’, yoemia ‘hijo/hija de hombre’, yooko ‘mañana (lit. cuando se haya crecido)’
e yoeme.
tú persona.
19
Cosmovisiones de la América Indígena
‘Si tu respetas los montes, el universo, el sol, la luna, las estrellas, a tus familiares,
y a tus hermanos, tú eres una persona’
Como podemos ver, el respeto es una de las virtudes más apreciadas de este grupo
humano.
20
Relatos del origen de las cosas y la vida
Elegí este mito que Marianne Dietiker-Amslër toma de una joven huasteca para
representar la preocupación actual de muchas comunidades indígenas por asegurar su
sobrevivencia étnica ante la presencia de empresas e individuos que enajenan la tierra,
sus ecosistemas, sus pueblos
Ya que murió Juan Maíz empezaron a dividirse las familias y cada quien agarraba
su pedazo de tierra, aunque llevaba el nombre de tierra comunal. Mi abuelo sembró
todavía con los demás de la milpota y no pasaba carestías. Ellos fueron fuertes y no se
dejaron dividir por pleitos. En mi generación cada uno agarra para su lado y mete pleito
para conseguir más tierra que los demás. Unos se fueron lejos de aquí, a un lugar donde
el gobierno les prometió más tierra, porque aquí ya está agotada y pedrada. Los más lis-
tos de la comunidad ya no quieren ofrecer sus capacidades al servicio de la comunidad.
21
Cosmovisiones de la América Indígena
No les importa que el agua del pozo esté sucia o que los montes queden pelones por
derribar los árboles. Tenemos que unirnos otra vez y sembrar conjuntamente una milpa
todos para ya no padecer carestías.
22
Relatos del origen de las cosas y la vida
Una de las primeras referencias es la que hizo el cronista moravo Schneider que en el
año 1898 refiriéndose a los miskitu escribió que “en su conciencia juega un gran pa-
pel todo un ejército de espíritus inferiores llamados Ulassa, que amenazan al hombre
constantemente y ocasionan todo el mal que les sucede. Ellos espantaron los peces que
tan en vano se preocupó en pescar, ellos guían el tronco que cortado por él cae de tal
forma que le lastima, ellos tienen la culpa cuando su flecha o su disparo no alcanza la
presa apuntada. Son causantes de su enfermedad y de muerte” (1998). Estas creencias
han sido reformuladas en la época contemporánea, recreadas en los kisi nani [cuentos
tradicionales], en los pulanka [juegos] y en las enseñanzas de los mayores. Los lasa
[espíritus] dueños del medio ambiente continúan tutelando la vida del pueblo miskitu,
para los cuales los principales valores son precisamente aquellos que permiten mantener
la armonía entre el Wan Aisa [Dios, Creador] Tasba Misri [Madre Tierra] y Laikra y
Muihni Aslika Laka [Hermanas y hermanos viviendo en unidad.
23
Cosmovisiones de la América Indígena
Los representantes de Dawanka o Wan Aisa Tara son: Alwany [Trueno], Imyula
[Relámpago], Li Awanka [Lluvia], Kuma Dura [Arco Iris], Ingnika [Iluminación o
Luz del Día], Yu Igny o Wan Yu [El Sol].
Otras entidades son: Il Nanih Dawanka [amo de los cerros y los volcanes],
Prahaku [amo de la selva], Aubia [Dueña de las montañas grandes], Unta Dukia [amo
del monte], Liwa Mairin [Dueña del agua dulce y del mar], Pasa Yapti [Madre del
viento], Swinta o duhindu [amo de la llanura]. En la siguiente figura piramidal se apre-
cia como los Miskitu interpretan su mundo de manera armónica.
Diseño: Víctor del Cid
Todos estos seres espirituales habitan en un lugar que se llama Apalka, que es un
lugar mitológico semejante al paraíso. En ese lugar hay mucha fauna y flora, la natu-
24
Relatos del origen de las cosas y la vida
Ubakta, que es un lugar de tormento que está debajo de la tierra. Dicen los
ancianos y ancianas, que en los días en que todo esta claro y quieto, se pueden oír los la-
mentos en el espacio, son las almas penando. Pero si caminó sobre la tierra con corazón
limpio va a Yamni Tasba Kum [la tierra buena], pero para llegar a ella, debe atravesar
una Laguntara [laguna grande] caminando sobre un hilo.
En la mitología miskitu también son importantes los Isingni, que son los es-
píritus de los ancestros o Wan Almuka Nani. Pasanka Wala u otra creación y vivir en
hermandad, Muihni Lakara. Todas los seres espirituales, se dividen en buenos y malos.
Los buenos son los que protegen a las comunidades y les dan salud, los malos son los
que provocan crisis, conflictos y enfermedades.
Dos personajes, Spirit [Espiritu] y Sukias están relacionados con la salud. Los
Spirit están en contacto con Wan Aisa Dawan y tienen poderes extraordinarios para
curar todos los males. Los Spirit y los Sukia son elegidos, a veces nacen con una marca
o son tocados por un rayo, también la mordedura de una serpiente puede ser un acto
de elección. Según Conzemius, la escogencia del Sukia no es voluntaria, sino que es
una persona que el destino ha elegido para tan alto cargo bajo la influencia de algunos
espíritus de los que no puede librarse, lo que lo hace actuar por las noches como una
persona que ha perdido el juicio, que se levanta de la cama y habla con seres invisibles
en lenguas misteriosas. (2004: 249).
Hay Sukias que reciben su poder de los espíritus buenos y se dedican a curar y
proteger a las comunidades. Curan con oratoria, flores, hojas, raíces. Los Sukias Saura
25
Cosmovisiones de la América Indígena
o malos, reciben su poder de los espíritus malos y se dedican a hacer daño a otros.
También tienen conocimientos. Estos Sukias Saura, venden el alma de los niños, jóve-
nes y adultos, hacen negocio con su conocimiento, piensan en el bien de ellos mismos
antes que en el de los otros. Estos son los negociantes de la salud.
Entre los Sukias hay especialidades, como el Yumuh Yabakaia [Sobar] que cura
enfermedades del vientre a través de masajes con Miskitu Batana y oratorias. También
está el Yumuh Uplika, especialista en curar dolores y Pyuta Yumuhka, especialista en
curar mordeduras de serpiente. Para Claudia García la noción de prevención y sanación
de la enfermedad es un factor que contribuye a la identificación social de los miskitu,
relacionada con valores que crean una visión unificada del mundo. La idea del miskitu
en relación con la enfermedad constituye para esta investigadora, una reflexión del yo
sobre el grupo y por tanto, una contribución a la objetivación subjetiva tanto en el nivel
individual como en el social. (García: 1995: 36).
Todas estas creencias se mantienen vivas, constituyen un vínculo del pasado con
el presente, pero no en el sentido de prácticas pasadas, sino en el entendimiento de la
tradición como construcción social o reformulación de las creencias del pasado por los
individuos del presente. Es la reedificación que realizan los agentes sociales de una
forma de vida, considerada por ellos mismos como única y antigua, que contiene un
elemento sagrado y a la que se adhieren emocionalmente (Eriksen, 1995: 5-30).
Bibliografía:
Conzemius, Eduard. (1984. [1922]). Estudio etnográfico sobre los indios miskitos y
sumos. San José: Asociación Libro Libre.
Eriksen, Thomas Hylland. (1992). “Multiple traditions and the Question of Cultural
Integration”. Ethnos 1-2.
26
Relatos del origen de las cosas y la vida
27
Cosmovisiones de la América Indígena
Yesenia Fernández
México
26 de Abril del 2007.
El zorro, el loro y el garrapatero dijeron a los dioses que las mazorcas de maíz amarillo,
morado y blanco estaban maduras. Con agua aserenada, con masa amarilla y masa blan-
ca los dioses hicieron cuatro hombres. Para darles fuerza les pusieron carrizos dentro.
Estos hombres entendieron y supieron cuál era la realidad que los rodeaba. Los dioses
los hicieron dormir y crearon a los mujeres y las acostaron a su lado. Al despertar, los
hombres se sintieron llenos de alegría y al sentir a las mujeres de piel tersa y de aroma
exquisito, las tomaron por compañeras. Con ellas tuvieron muchos hijos que se esta-
blecieron en toda la tierra maya y fundaron ciudades como Tikal, Cobá, Tulum, Uxmal,
Chichón Itzá, Dzibanché y otras. Esos hombres de maíz fueron nuestros abuelos.
En la cosmovisión maya es importante ofrendar a los dioses cuando estos están enoja-
dos, don Agapito Ek Pat de sesenta años de edad y el cual se dedica a la milpa y además
es sacerdote maya, nos comparte su experiencia del ritual Janli Kool.
El ritual del “Janli Kool” se supone que se tiene que hacer en la milpa, pero como
muchas personas ya no hacen la milpa, este ritual se vuelve simbólico y depende mas de
la creencia de las personas y del interés que tiene por hacer estos rituales se puede reali-
zar en el centro de la iglesia, este ritual se debe realizar cuando se percatan del problema
que cosiste en la falta lluvia, primero se hace una reunión en donde se decidirá que se
hará con el problema de la sequía, si la mayoría decide que se tiene que hacer la petición
a los dioses, entonces se comunica a las de mas personas, que tal día se hará la ofrenda,
se habla al “J-Mem” el rezador maya, ya que, es el único que puede hacer este ritual, él
decide cuantas cosas se tiene que hacer ,cuantas ostias, cuantas panes.
28
Relatos del origen de las cosas y la vida
Los de más tienen que trabajar con gusto ya que si están molestos mientras trabajan
esto se reflejara en la petición así que deben hacerlo de buena manera y se les cumplirá
lo que le pidieron a los dioses. Antes de la celebración del ritual se tienen que seguir
los siguientes preparativos: se hace el nixtamal en la mañana y se convierte en masa, se
muele la pepita, se elaboran unas tortillas un poco gorditas ,las cuales se van encimando
uno por uno hasta llegar a cinco, encima de estas tortillas se hacen uno agujeros peque-
ños en estos se pone la pepita molida, las divisiones empiezan de cinco y terminan hasta
las trece divisiones, mientras las mujeres sancochan fríjol que le llaman “Tup K’a’ak’”.
En otro lugar se cocina el K’ool que servirá para el “Naaval”, se hace un “Pib” donde
se enterrara las tortillas, ya cuando se tiene preparado todo, se prepara la capilla o la
iglesia para llevar las ofrendas, el rezo lo puede hacer un rezador o el papá de la casa.
Este ritual se tiene que hacer tantas veces sea necesario ya que si no llueve lo tiene
que hacer con más fervor para que los dioses los escuchen y cumplan su petición.
29
Cosmovisiones de la América Indígena
El Diluvio Mapuche:
30
Relatos del origen de las cosas y la vida
El Diluvio Yagán:
“Relata una leyenda que hace mucho tiempo la luna cayó al mar. A consecuencia de
ello, se levantó la superficie, tal como se levanta el agua de un cubo, cuando una gran
piedra cae dentro. Los únicos sobrevivientes de la inundación fueron los afortunados
habitantes de la Isla Gable (frente a Puerto Williams en el canal Beagle) que se des-
prendió del lecho del océano y flotó sobre el mar. Pronto se sumergieron las montañas
de los alrededores y los pobladores de la Isla Gable, al mirar en derredor no vieron más
que océano hasta el confín del horizonte. La isla no fue a la deriva, debió anclarse de
alguna manera y, cuando eventualmente apareció la luna, emergió con su carga de seres
humanos, guanacos y zorros, poblando nuevamente el mundo”. (3)
1) Relato recogido cerca de Purén narrado por un anciano descendiente de un lonco de Malleco.
“Historia del Pueblo Mapuche”, José Bengoa, 1985, pág. 10. http://www.vi-e.cl/internas/aprende/
lo_mejor/mapuches_diluvio.htm
2) http://www.mapuche.info/news01/merc000816.html. Por Iván Fredes.
3) Extraído de página web: www.serindigena.cl
31
Cosmovisiones de la América Indígena
Carijona= Etnia indígena habitante del Amazonas sobre las rivera del río Caqueta.
Cuando nada existía, arriba del cielo, ni debajo del agua, ni dentro de la oscuridad, en el
infinito espacio tridimensional, en un rincón del espacio infinito se encuentra la morada
actual y eterna de Teme-Kemé, Kuyugo y Kuway, poderosos inmortales y dueños de la
vida y de la muerte. Para los Carijona ellos posee una fuerza tal, capaz de permitirse
estar unidos para que no se desintegren porque dichos seres necesitan mutuamente y
dentro de ellos está la vida y la muerte. Vida y muerte son lo mismo, una sola instancia
representada en los tres seres que forman el corazón del universo, lugar donde se en-
cuentran el aire, el fuego, el agua y la tierra. Elementos imprescindibles para que haya
vida.
Dentro de la vida está la oscuridad y está la luz. Para que la vida se diera tal como
es, fue necesario que los dioses construyeran una casa para todos sus hijos. Fue entonces
que, en el momento preciso, los dioses sacaron un poquito de lo que tiene cada uno para
formar la tierra. Ñamatu. La alegría de los hijos de Teme-Kemé se hacía sentir desde
el comienzo, cuando aún estaban en el seno materno, cuando aún hervía el agua de la
vida.
32
Relatos del origen de las cosas y la vida
El agua de la vida está en el nacimiento de las aguas, donde trabajan sin cesar los
espíritus de la tierra. Los primeros hijos de Teme-Kemé y de Ñamatu eran animalitos
que nadaban en el agua, después fueron los árboles, después los animales y, al final, el
hombre. El más débil, es completamente el más consentido de ello. Para que el
hombre no perezca le dieron el sol, la luna, las estrellas, el día, la noche, el viento, el
rocío, los rayos, los truenos y todo lo que se ve y no se ve, y todo lo que existe debajo
del cielo y dentro de la tierra. Nos lo dio para que no pereciéramos y para que nada nos
hiciera falta.
33
Cosmovisiones de la América Indígena
Margarita López
México
27 de Abril del 2007
La construcción del mundo, depende de la visión misma hacia ella, una posición que
requiere de reflexión en relación al hombre y su medio natural- social, una integración
que se va construyendo con la representación simbólica que tiene cada acción y que
lleva a cabo la propia comunidad, generando un sistema de integración, que para el caso
de los ayuujk jääy, es referirse a la naturaleza y la realidad. Expresándose mediante el
uso de las siguientes palabras:
Palabras que en conjunto caracterizan a un pueblo que se preocupa por lo que le su-
cede y pueda suceder, por consiguiente, la interacción de conocer el sentido de la vida,
se ve entremezclado el ser terrenal y dios (tsu tsu tsinäyeimb) ¿cómo vives? Ja tis um
tänem, ¿por qué estas presente? Po’n sh muviquie ¿a quien le haces caso?), princi-
pios, para establecer la idea de un creador que revela al hombre la inmortalidad del
alma, y los valores que de ella surgen al establecer reglas o normas que se respetan
por los comuneros mixes (ayuujk jääy) y que harán posible la vida en la comunidad.
Sin embargo, como näx wïniiny tiene el significado de territorio, concepto que esta di-
namizado por la diversidad de acciones de los propios pobladores dentro de un espacio,
una idea similar a la idea que los nahuas, quienes consideraban que la composición del
cosmos se funda una concepción precisa de la naturaleza y de las relaciones de esta con
los seres humanos.
Requiriendo del poder divino para continuar con vida dentro de un espa-
cio terrenal, respetando su presencia como un dios cristiano (ja dios tetsy, ja dios
u’nk, ja dios espíritu santo), y esta presencia se realiza dentro de la familia al ofre-
cer sacrificios, agradeciendo la preparación del terreno, siembra y cosecha del
maíz. Una comunicación con la madre naturaleza, (ja kaapch ja matsiuk mi dï juu-
jkëëten), quien ve y puede intervenir en los diferentes fenómenos naturales como
la lluvia o la sequía, el frío o el calor, la enfermedad-la salud, la muerte y la vida.
34
Relatos del origen de las cosas y la vida
Asi, Näxwiiny jujkyäjtën: Tierra- Vida, representan la historia, valores, creencias, deseos,
sabidurías,formas de organización familiar y comunitaria,pero también el espacio territorial.
Una visión que también se funda en una concepción del espacio y del tiempo, una idea
de cómo funciona el universo y como se sitúa el ser humano dentro de ella.
35