[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas5 páginas

9 Músculos Del Dorso

Este documento describe los músculos del dorso y la columna vertebral. Explica que la columna vertebral consta de 33 vértebras distribuidas en 5 regiones y protege la médula espinal. Los músculos del dorso se dividen en extrínsecos e intrínsecos. Los extrínsecos mueven los miembros superiores y los intrínsecos mantienen la postura y estabilidad de la columna vertebral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas5 páginas

9 Músculos Del Dorso

Este documento describe los músculos del dorso y la columna vertebral. Explica que la columna vertebral consta de 33 vértebras distribuidas en 5 regiones y protege la médula espinal. Los músculos del dorso se dividen en extrínsecos e intrínsecos. Los extrínsecos mueven los miembros superiores y los intrínsecos mantienen la postura y estabilidad de la columna vertebral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MÚSCULOS DEL DORSO (MÚSCULOS DE LA ESPALDA)

Apófisis espinosa

La apófisis espinosa sirve como un punto de unión para los músculos y ligamentos
que son importantes para la estabilidad y la movilidad de la columna vertebral. 
VISIÓN GENERAL DEL DORSO Y LA COLUMNA VÉRTEBRAL
El dorso (espalda) comprende la cara posterior del tronco, por debajo del cuello y por
encima de las nalgas. Es la zona donde están adosados la cabeza, el cuello y los
miembros. El dorso incluye:
• Piel y tejido celular subcutáneo.
• Músculos: una capa superficial que está encargada principalmente de posicionar
y movilizar los miembros superiores, y las capas profundas («verdaderos
músculos del dorso»), que intervienen específicamente en la movilidad o el
mantenimiento de la posición del esqueleto axial (postura).
• Columna vertebral: vértebras, discos intervertebrales y ligamentos
relacionados (fig. 4-1).
• Costillas (en la región torácica): particularmente sus porciones posteriores,
medialmente en relación con los ángulos costales.
• Médula espinal y meninges (las membranas que recubren la médula espinal).
• Diversos nervios y vasos segmentarios.
La columna vertebral:
• Protege la médula espinal y los nervios espinales.
• Soporta el peso del cuerpo sobre el nivel de la pelvis.
• Proporciona un eje, parcialmente rígido y flexible, para el cuerpo, y una base
sobre la cual se sitúa y gira la cabeza.
• Postura y la locomoción (el desplazamiento de un lugar a otro).

La columna vertebral del adulto consta de 33 vértebras, distribuidas en 5 regiones: 7


cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coccígeas.
La mayor parte del peso corporal está situada por delante de la columna vertebral,
especialmente en las personas obesas; por lo tanto, los numerosos y potentes músculos
unidos a los procesos espinosos y transversos de las vértebras son necesarios para
soportar y mover la columna.
Existen dos grupos principales de
músculos en el dorso.
Los músculos extrínsecos del dorso
son los músculos superficiales e
intermedios que producen y controlan
los movimientos de los miembros
superiores y de la respiración,
respectivamente.
Los músculos intrínsecos (profundos) del dorso incluyen los que actúan
específicamente sobre la columna vertebral, producen los movimientos de esta y
mantienen la postura.

Cifosis. La cifosis torácica excesiva se caracteriza por un aumento anormal de la


curvatura torácica; la columna vertebral se curva hacia atrás. Esta anomalía puede
producirse a causa de erosión (por osteoporosis) de la parte anterior de una o más
vértebras. La joroba de Dowager es un nombre coloquial para la cifosis torácica
excesiva por osteoporosis en las mujeres ancianas, aunque este tipo de cifosis también
ocurre en los hombres de edad avanzada.
Lordosis. La lordosis lumbar excesiva se caracteriza por una inclinación anterior de la
pelvis, con una mayor extensión de las vértebras lumbares, lo que produce un aumento
anormal de la lordosis lumbar. Esta anormal deformidad en extensión se asocia a
menudo con una debilidad de la musculatura del tronco, en especial de los músculos
anterolaterales del abdomen. Para compensar el desplazamiento del centro de gravedad
normal, las mujeres desarrollan una lordosis lumbar durante las últimas fases del
embarazo. Esta curvatura lordótica puede originar dolores de espalda, que desaparecen
habitualmente poco después del parto.
Escolionosis. La escoliosis es la curvatura de la columna vertebral, que se presenta en
forma de "S" o de "C". Generalmente se clasifica en congénita, idiopática o
neuromuscular.
MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL DORSO
Los músculos extrínsecos superficiales del dorso (trapecio, dorsal ancho, elevador de
la escápula y romboides) son músculos axio-apendiculares posteriores que conectan el
esqueleto axial (columna vertebral) con el esqueleto apendicular superior (cintura
escapular y húmero), y producen y controlan los movimientos de los miembros
superiores.
Aunque están localizados en la región del dorso, la mayor parte de estos músculos
recibe su inervación de ramos anteriores de los nervios cervicales y actúan sobre el
miembro superior. El trapecio recibe sus fibras motoras de un nervio craneal (NCXI).
Los músculos extrínsecos intermedios del dorso (serrato posterior) son músculos
delgados, designados habitualmente como músculos respiratorios superficiales, pero su
función es más propioceptiva que motora.
Se describen conjuntamente con los músculos de la pared
torácica.
El serrato posterior superior está situado a los romboides, y el
serrato posterior inferior lo está profundamente al dorsal ancho.
Ambos serratos están inervados por los nervios intercostales: el
superior, por los cuatro primeros, y el inferior por los cuatro
últimos.

MÚSCULOS INTRÍNSECOS DEL DORSO


Los músculos intrínsecos del dorso (músculos del dorso propiamente dichos, músculos
profundos del dorso) están inervados por ramos posteriores de los nervios espinales y
actúan para mantener la postura y controlar los movimientos de la columna vertebral.
Estos músculos, que se extienden desde la pelvis al cráneo, están encerrados por la
fascia profunda que se une medialmente al ligamento nucal a los vértices de los
procesos espinosos de las vértebras, al ligamento supraespinoso y a la cresta media del
sacro.
CAPA SUPERFICIAL
Los músculos esplenios son gruesos y planos, están situados en las caras lateral y
posterior del cuello, y cubren los músculos verticales de modo parecido a una venda, lo
que explica su nombre (del latín, splenion, vendaje). Los músculos esplenios se originan
en la línea media y se extienden superolateralmente hasta las vértebras cervicales
(esplenio cervical) y el cráneo (esplenio de la cabeza). Los músculos esplenios cubren y
mantienen en su posición a los músculos profundos del cuello.
CAPA INTERMEDIA

Los músculos erectores de la columna, de gran tamaño, están situados en un «surco» a


cada lado de la columna vertebral, entre los procesos espinosos centralmente y los
ángulos de las costillas lateralmente.

Los erectores de la columna son los principales extensores de la columna vertebral y


se dividen en tres columnas:

 Iliocostal (columna lateral)


 Longísimo (columna intermedia)
 Espinoso (columna medial).
Cada columna está dividida regionalmente en tres partes, según sus inserciones
superiores (p. ej., iliocostal lumbar, iliocostal torácico e iliocostal cervical). El origen
común de las tres columnas del erector se produce a través de un amplio tendón que se
inserta inferiormente en la parte posterior de la cresta ilíaca, en la cara posterior del
sacro, en los ligamentos sacroilíacos y en los procesos espinosos lumbares inferiores.

Los erectores de la columna se designan a menudo como «músculos largos» del dorso.
En general, son músculos dinámicos (que producen movimientos) y actúan en ambos
lados para extender y flexionar el tronco.

CAPA PROFUNDA

Profundamente al erector de la columna se dispone de forma oblicua un grupo de


músculos mucho más cortos, el grupo de músculos transversoespinosos:
semiespinosos, multífidos y rotadores. Estos músculos se originan a partir de los
procesos transversos de las vértebras y pasan a los procesos espinosos de las vértebras
más superiores. Ocupan el «canal» entre los procesos transversos y espinosos, y se
insertan en ellos, en las láminas entre ambas y en los ligamentos que las unen.

El semiespinoso es el miembro superficial del grupo. Como su nombre indica, se


origina aproximadamente a partir de la mitad de la columna vertebral. El semiespinoso
se divide en tres partes, de acuerdo con sus inserciones superiores: semiespinoso de la
cabeza, semiespinoso torácico y semiespinoso cervical.

El músculo multífido es la capa media del grupo; está compuesto por cortos haces
musculares triangulares, más gruesos en la región lumbar.

Los músculos rotadores constituyen la más profunda de las tres capas de los músculos
transversoespinosos y están más desarrollados en la región torácica.

Los interespinosos, intertransversos y elevadores de las costillas son músculos


profundos dorsales menores, relativamente escasos en la región torácica. Los músculos
interespinosos e intertransversos conectan los procesos espinosos y transversos,
respectivamente. Los elevadores de las costillas representan los músculos
intertransversos posteriores del cuello.

PRINCIPALES MUSCULOS QUE MOVILIZAN LAS ARTICULACIONES


INTERVERTEBRALES

Los músculos del dorso son relativamente inactivos en la bipedestación cómoda, pero
(especialmente la capa profunda más corta de los músculos intrínsecos) actúan como
músculos posturales estáticos (fijadores o estabilizadores) de la columna vertebral,
manteniendo la tensión y la estabilidad necesarias para la postura erecta.
En todos los movimientos de las articulaciones intervertebrales (es decir, todos los de la
columna vertebral), excepto la extensión pura, interviene total o parcialmente la
contracción concéntrica de los músculos abdominales. Sin embargo, recuérdese que en
estos, como en todos los movimientos, la contracción excéntrica (relajación controlada)
de los músculos antagonistas tiene una importancia crucial para que el movimiento sea
suave y controlado.

Por lo tanto, es la interacción de los músculos anteriores (abdominales) y posteriores


(dorsales), así como los pares contralaterales de cada uno, lo que proporciona
estabilidad y produce los movimientos del esqueleto axial, de un modo muy semejante a
como sus tirantes soportan un mástil. A menudo la sobrecarga crónica del dorso (como
la producida por una excesiva lordosis lumbar; v. C2-18 C) es consecuencia de un
desequilibrio de este soporte (falta de tono de los músculos abdominales en el caso de la
lordosis). Para recuperar el equilibrio puede ser necesario realizar ejercicios o eliminar
el peso excesivo y distribuido de modo desigual.

Los músculos pequeños generalmente tienen una densidad más alta de husos musculares
(sensores de la propiocepción interdigitados con las fibras musculares) que los músculos
grandes. Se asumió que las mayores concentraciones de husos ocurren porque los
músculos pequeños producen los movimientos más precisos, como los finos
movimientos posturales o la manipulación, y por lo tanto requieren más
retroestimulación propioceptiva.

Los movimientos descritos por los músculos pequeños se deducen de la localización de


sus inserciones y de la dirección de las fibras musculares, así como de la determinación
electromiográfica de su actividad al realizar movimientos.

Sin embargo, músculos como los rotadores son tan pequeños y están colocados en una
posición cuyas ventajas mecánicas son tan relativamente escasas, que su capacidad para
producir los movimientos descritos es algo cuestionable. Además los músculos
pequeños a menudo son superfluos para otros músculos grandes que son mecánicamente
superiores. Por lo tanto, se ha propuesto que en las parejas de músculos grande-
pequeño, estos últimos funcionan más bien como «monitores cinesiológicos» (órganos
de propiocepción), y que los músculos grandes son los que producen el movimiento.

También podría gustarte