UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES: PLANTEL ORIENTE
SEMESTRE 2022-2
DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA (PLAN
CÓNDOR)
Autor: Osorio, Vanessa.
Introducción
América Latina se ha caracterizado por ser la fuente de recursos de las grandes
potencias. Con sus 160 mil muertos y sus 45 mil desaparecidos, de víctimas de la
violencia ejercida por el poder político y militar entre 1960 y 1996.
La violencia es un atributo exclusivamente humano, aun cuando forma parte
de las utopías que el género humano debe plantearse, el que algún día la
violencia sea disociada de las relaciones entre los seres humanos. El
ejercicio de la violencia solamente es posible cuando la razón, la inteligencia
humana, está presente. Y esto es así porque definida sumariamente, la
violencia es un acto de poder, aun cuando no todo acto de poder es
necesariamente violento. En tanto acto de poder, la violencia expresa una
relación social puesto que hay al menos dos sujetos involucrados, el
victimario y la víctima. La violencia es entonces el ejercicio de la fuerza física,
o la amenaza explícita o implícita de su uso, con un objetivo que no es el de
la mera satisfacción de una necesidad biológica. En la violencia, el ejercicio
de la fuerza física o la amenaza de dicho ejercicio tiene como objetivo el
imponer la voluntad de quien lo ejercita sobre aquel que es objeto del acto
violento. Y haciendo a un lado el goce del psicópata que realiza asesinatos
en serie, la violencia casi siempre tiene fines racionales que no son producto
de una mente enferma: por ejemplo, el mantenimiento de una dominación o
de un complejo de privilegios, [en este caso, de la burguesía, la clase
privilegiada de la sociedad actual, que ejerce violencia política]. (Figueroa,
2001, pp. 55-56)1.
Cuando la violencia se monopoliza para el resguardo de la seguridad pública,
se legitima y se cristaliza en instituciones y leyes, surge el Estado. El Estado es el
monopolio de la violencia legítima, es una asociación de dominación con carácter
institucional, que exitosamente ha monopolizado la violencia física legítima como
medio de dominación en un territorio determinado, creándose los distintos países
en todos los continentes.
Lo que diferencia a las democracias de las dictaduras es que en las primeras
la violencia es un recurso extremo y normado por el Estado de derecho. En las
dictaduras, la violencia como acto de dominación se convierte en el eje
fundamental de las relaciones entre el Estado y la sociedad. La gravedad depende
del nivel de resistencia que se encuentre en el seno de la sociedad civil. Cuando la
dictadura es abierta, la violencia se ampara en la promulgación de un cuerpo
jurídico que legaliza las violaciones a los derechos humanos.
Los decretos represivos se instauran y justificados en ellos, la violencia del
Estado se ejerce sin límites. En el siglo XX, particularmente después de la derrota
del fascismo en la segunda guerra mundial, este tipo de dictaduras siempre se
plantearon como temporales, como propias de situaciones de emergencia,
mientras “se salía del caos y se restauraba el orden público”. Después, o bien se
restauraba el orden democrático, o como casi siempre sucedió, la dictadura
dejaba de ser abierta y se daba una continuidad embozada en una legalidad sólo
aparentemente democrática. En estos casos, la institucionalidad democrática y el
Estado de derecho (entendida como el conjunto de leyes que amparan al individuo
frente al Estado) devenían meramente una ficción.
Desde los años 60, una dictadura emergió en Brasil y allí se quedaría hasta
mediados de los años 80. La Revolución Argentina (instauración de su dictadura)
iniciada en 1966 buscó frenar el auge popular y la crisis política que se
desencadenó después del derrocamiento de Perón en 1955. El retorno de este no
sería sino un breve intervalo que llegó a su fin cuando las Fuerzas Armadas
derrocaron a Isabel Perón en 1976, y se observó la violencia ejercida por la
gestión estatal. La Copa Mundial de fútbol de 1978 no fue sino el festejo que
censuraba los alaridos que provocaba la tortura en aproximadamente 340 campos
de concentración y exterminio que se construyeron en Argentina.
En los años setenta, dos sociedades con una cultura democrática, Chile y
Uruguay, vivieron una situación dramática: las fuerzas armadas se convirtieron en
el eje sustancial del poder político, los sectores civiles más derechistas se unieron
al sector anticomunista, el terror se convirtió en la mediación esencial entre el
Estado y la sociedad.
Diversas informaciones periodísticas (difundidas con motivo de la detención
en Londres del general Augusto Pinochet), nos indican una cifra que oscila entre
dos y tres mil desaparecidos en el periodo de la dictadura pinochetista. Un mes
después del derrocamiento de Salvador Allende, las fuerzas represivas
organizaron la llamada “Caravana de la Muerte”, una gira por todo el país que
sirvió para ejecutar a aproximadamente 73 partidarios del gobierno destituido.
Y las dictaduras del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay) se organizaron para realizar la “Operación Cóndor”, conspiración que
articuló los esfuerzos represivos de las mismas y que tuvo entre sus dividendos la
desaparición de 141 uruguayos, 98 de los cuales fueron apresados y
desaparecidos en Argentina, 35 en Uruguay, 6 en Chile y 2 en Paraguay.
En Perú, la guerra contrainsurgente, desencadenada para desarticular a
Sendero Luminoso (partido comunista de Perú), contrajo desaparecidos, la mayor
parte de los cuales son debido al gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000).
Estos países vivieron en las dictaduras y en el terror, en algunos más
vigorosamente que en otros. En Centroamérica y en el Caribe, las excepciones
fueron la democracia y el Estado de derecho.
Las dictaduras liberales pasaron a las conservadoras en el siglo XIX y parte
del XX. En Nicaragua la dictadura liberal aconteció en una de carácter
constabulario (alguacil) cuando existía la intervención estadounidense, el primero
de los Somoza inauguró una dinastía que habría de extenderse hasta 1979. En el
Salvador, la insurrección de 1932, aplastada y dejando víctimas, inició el largo
periodo de militarización del poder que habría de culminar en la guerra civil dada
en los 80. En Guatemala, los diez años que empezaron con la revolución de 1944,
fueron el período democrático entre dos grandes épocas de dictaduras,
desmanteladas hasta 1996.
Antecedentes
Se realizaron actividades de coordinación represiva que preexistieron a él
Plan Cóndor. El primer tipo de actividades de coordinación represiva son las
reuniones de intercambio y los acuerdos de colaboración bilaterales, escritos
o tácticos.
Por ejemplo, el “Acuerdo bilateral de Inteligencia FFAA Paraguay/Ejército
Argentino”, de 1972. En este acuerdo, que se firma para “coordinar acciones en la
lucha contra la subversión y los grupos de insurrección que desde la
clandestinidad fomentan la insurrección y/o agitación ideológica”, se propone: un
intercambio de información sobre actividades de grupos que operen en ambos
países; colaborar en desalentar la cooperación entre organizaciones de cada uno
de los países. En caso de que evolucione, colaborar en la internación de esas
organizaciones lejos de las fronteras, actualizar los requerimientos esenciales de
inteligencia.
En agosto de 1975, se realizó una reunión bilateral de Inteligencia en
Asunción entre Bolivia y Paraguay, a la que asistió el Coronel David Padilla, Jefe
de inteligencia del Ejército de Bolivia. El 15 de agosto de 1975 se realizó también
la “VII Conferencia Bilateral de Inteligencia entre Paraguay y Argentina”.
Un segundo tipo de actividades fueron las desplegadas por los
agregados militares. Las funciones de coordinación de los agregados militares
son anteriores a Cóndor. La participación de los agregados militares en
actividades ilícitas, en operativos contra los ciudadanos de su país.
En el caso de Brasil, el agregado militar brasileño en Argentina. Los
agregados militares paraguayos en lo que hace al enlace de coordinación de
inteligencia. Y los agregados militares uruguayos, chilenos, argentinos y brasileños
en Paraguay.
Otro tipo de actividades presentes antes del surgimiento de Cóndor fue el
intercambio de información sobre personas de nacionalidad extranjera.
Otra práctica que se utilizó antes de la firma del acuerdo que creó a la
Operación Cóndor fue el traslado transfronterizo de exiliados y su asesinato
en el país de origen. Como ejemplo podemos remitirnos al caso de los fusilados
de Soca, de noviembre de 1974.
Por último, antes del surgimiento de la Operación o Plan Cóndor se
coordinaron operaciones de acción psicológica.
Un caso es la llamada “Operación Colombo”. Fue el intento de la dictadura
chilena de confundir a la opinión pública internacional sobre las desapariciones
que estaban ocurriendo en Chile a partir del pasaje a la fase de represión
clandestina, a partir de octubre de 1974.
Preexisten a Cóndor una serie de mecanismos que revelan coordinación,
como la firma de acuerdos para la llamada ”lucha contra la subversión”, motivados
por los desplazamientos de miembros de organizaciones opositoras entre los
países, el intercambio de información, la repatriación forzada de detenidos y las
operaciones psicológicas. Estos mecanismos se utilizaban, pero en el marco de
Cóndor se amplificaron y sistematizaron. Cóndor puso a disposición de todas las
partes estos mecanismos.
El caso de la detención en Paraguay de Jorge Fuentes Alarcón y Amílcar
Santucho significó la información para reconstruir una red de coordinación entre
tres países, tendida para obtener e intercambiar información, a partir de la
detención de dos “blancos rentables”, como los denominan los oficiales de
inteligencia militar, que permitió a la DINA chilena, al Batallón de Inteligencia 601
de Argentina y a la Jefatura de Inteligencia del Ejército de Paraguay fortalecer
relaciones que luego, en la etapa formal de estas relaciones, Cóndor, se verán
multiplicadas y favorecidas.
¿Qué fue el Plan Cóndor?
Plan Cóndor, así bautizaron al plan represivo internacional que coordina
operaciones de persecución, secuestro y tortura a militantes de los distintos países
del cono sur, los servicios de seguridad de Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay,
Uruguay y Brasil eligieron la imagen del ave característica de los Andes, para
sellar un pacto siniestro, pero el cóndor no era otra que el águila norteamericana
interfiriendo en los asuntos de la región.
Características de las dictaduras
Argentina
Argentina Buenos Aires 24/03/1976 la presidenta Isabel Perón es detenida cuando iba a
hacer un viaje a la quinta de olivos por las Fuerzas Armadas en el parque Jorge novela,
así comenzó el derrocamiento del gobierno de “isabelita” así le denominaba asumiendo la
presidencia en 1974 después de la muerte de Juan domingo Perón su esposo quien era
líder de la injusticia. Después de las elecciones libres en 1973 ganan Héctor José
Cámpora acabando con ellos un régimen militar que accedió a la Argentina por 20 años,
al poco tiempo muere Juan Domingo Perón asume la Presidencia por tercera ocasión, por
ello, cuando muere moría también la única persona que podía garantizar la legitimidad
institucional.
Esto provoca que en el Gobierno argentino hubiera un descontrol, ya que estaba
lleno de dictaduras, las cuales presionaban para que isabelita no quiero quedar afuera del
poder en 1975, Isabel firma el decreto de asignación de aniquilación de la subversión e
inicia el operativo independencia, por lo que el Ejército ataca en la selva tucumana al ERP
(Ejército Revolucionario del Pueblo), se utilizan métodos violentos de tortura, secuestro
y asesinato que fue característica principal del Plan Condor, y que también lo utilizarían
en el país durante toda la dictadura.
Se adelantan las elecciones para tratar de darle una solución al descontrol que en
el Gobierno existía, pero los diarios y los medios de comunicación publicaban que como
solución al descontrol político era el de las armas propagadas por los por las empresas y
por la mayoría de la sociedad para así sustituir a Isabel Perón.
Al tomar la Casa Rosada el 24 de marzo, se escucha el primer comunicado por los
militares, en el cual menciona que el Ejército se hará cargo Del Gobierno y que acaten las
órdenes, queda a cargo Videla, quien fue comandante de Gobierno de Isabel Perón el
Ejército le llamó a su movimiento Proceso de reorganización nacional, la cual era una
dictadura que generaba violencia y temor para alcanzar un nuevo orden social y
económico en conjunto con las demás dictaduras latinoamericanas las cuales están
asociadas al plan cóndor así llamaban al plan propuesto ¿qué se impondría en América
del Sur? Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia y Brasil.
Estados Unidos conocía las operaciones clandestinas Videla y el ministro
económico José Martínez quien mantenía relación con el poder económico nacional e
internacional, elimina el control financiero con la especulación de ser más competitivas y
abrieron mercado para la importación, pero esto trajo solo que empresas nacionales
quebraron al no poder competir con los productos de importación y con ello el desempleo
y la deuda externa se incrementó. Los grupos de tareas formadas por policías y ejércitos
y paramilitares eran responsables de callar a todo aquel que se opusiera al modelo
económico liberal, a pesar de las críticas señaladas por otros países, una dictadura se
caracterizaba por tener cómplices como sectores civiles, políticos y religiosos que
aceptaban al régimen militar.
La organización del Mundial de Fútbol en 1978 fue para demostrar que no había
ningún conflicto en el país, argumentando “los argentinos somos derechos y humanos” y
así procurar arreglar la imagen negativa de su Gobierno, pero el terrorismo sistemático,
que se dedicaba totalmente contra el pueblo por los mandos más altos hasta el más bajo
los centros de detención clandestino, se dedicaba a la tortura a la matanza y a la
violación. El objetivo era el exterminio de cualquier resistencia.
Con la visita de Derechos Humanos Videla argumentaba que los desaparecidos
eran sólo desaparecidos, que no tienen una identidad, simplemente no están ni
muertos, ni vivos, simplemente desaparecidos los familiares de los desaparecidos,
específicamente las madres, se cubrirán con un pañuelo blanco en la cabeza y
caminaban en círculo en el centro de la ciudad, en la plaza el 5 de mayo Videla renuncia a
la Presidencia quedando Leopoldo la crisis económica de Argentina se vuelve más
severa y la sociedad empieza a descontrolarse.
Soldados argentinos con la mínima experiencia desembarcan en las Malvinas y
Thatcher o cómo se referían a ella, la dama de Hierro la presidenta de Gran Bretaña
esta manda a sus mejores tropas recordemos que esta superpotencia tiene muy buena
flotilla marítima que combatía con argentinos de 18 años, incluso la propia Alemania
prefirió atacar por aire que por Mar, Argentina ante su derrota firma su rendición y la
derrota provoca la caída de la dictadura que dejó al descubierto las violaciones de
estado al pueblo argentino. Alfonsín y fue el encargado de transformar la dictadura por la
democracia, afirma la Ley de Autoamnistía para evitar el juicio contra la represión,
destruyendo toda evidencia. 1976-1983.
Bolivia
En Bolivia, la paz, Hugo Gancer dictador, manda aniquilar a todo insurgente extranjero el
“Bamzerato” un movimiento de terrorismo, los nacionalistas revolucionarios gobernaban
el país después de un alzamiento popular, dejando a Víctor paz, quien nacionalizó las
minas de estaño, reforma agraria y que repartió la tierra entre campesinos, haciendo
frente a los sectores económicos más ricos. Víctor paz Estenssoro huye del país hacia
lima pues la pérdida del apoyo popular y la presión de la oposición debilitaron su gobierno
Los militares tomaron el poder con el primer dictador “Rene Barrientos”, general de la
Fuerza Aérea, dirigió el golpe de Estado, pero por la doctrina estableciéndose, abrió las
puertas al capital extranjero manteniendo su relación con la CIA.
En 1963, Ernesto Che Guevara llega a Bolivia con un sobrenombre, instaló una
base en Incahuasi (rio) Dónde empezaría la revolución, al sur del del continente los
trabajadores con aportaciones económicas apoyarían dicho movimiento. El 24/06/1967
ocurrió, la masacre de San Juan, un evento que realizó el Ejército contra los trabajadores
y sus familias enteras, al capturar al Che Guevara es ejecutado de manera clandestina
por el Ejército.
Al morir, Barrientos toma el control, los militares nacionalistas que estaban en
desacuerdo con la política del dictador Alfredo Galindo y Juan Torres intentaron realizar
algunas ideas de la revolución boliviana al nacionalizar empresas Los aliados a Ernesto
Che Guevara salieron en protesta en las calles y fueron masacrados por aviones y tropas
que posteriormente se encargaron de esconder los cuerpos y negaron haber violentado a
la sociedad.
En 1952 van ser hizo una gran amistad con Estados Unidos, autorizando leyes que
permitían Que permitían ni favorecían el capital extranjero, Bolivia devaluó su moneda
para así obtener 24,000 millones de dólares por parte de Estados Unidos con el Fondo
Monetario Internacional, que provocó desempleo aumentando el costo de vida, sin
embargo, las personas se manifestaban en contra, pues perdían dinero, especialmente en
los campesinos, sin embargo, tomaron la misma acción que pudimos ver en Argentina,
tomaron acciones de violencia, violentando, masacrando y torturando a las víctimas que
se opusieran a estas nuevas leyes este movimiento fue una completa revolución.
La masacre del Valle el 20/01/1974, los subsidios bajaron en la harina, aceite y el
azúcar, provocando que campesinos cerrarán las principales carreteras del país y el
Gobierno, como respuesta, actuará de manera violenta masacrando a cientos de
campesinos. Sin dejar ni una baja en los militares en 1976, la vida cotidiana era precaria,
pues sólo el 44% de la población tenía agua potable y croatas, y solamente había 2000
doctores para 6 millones de habitantes. Me gusta mucho el Banzer tenía una relación
cercana con Argentina, se formó en una Academia Y compartían la misma ideología del
plan Cóndor. Y también tuvo una relación estrecha con Augusto Pinochet para conciliar el
Para comprar el poder, tener el territorio que era la salida al mar para Bolivia.
Gracias a una huelga de hambre que encaminaron cuatro mujeres que eran
esposas de mineros exiliados y fueron inspiración para miles de personas, obligaron a
obligaban a Banzer a unas elecciones, el. 17/09/1982. La central Obrera boliviana COB
hizo un llamado a una huelga general que puso al borde del país una guerra civil pero los
sindicatos no estaban dispuestos a negociar Estados Unidos estaba ahora a favor de los
derechos humanos y la democracia después de apoyar a los regímenes autoritarios en los
70´s, el 05/10/1982, el Congreso Nacional declaró a Hernán Silbes Suazo, para después
pasar su poder a Víctor Estenssoro la dictadura en Bolivia acabó, sin embargo, en los
bolivianos siempre quedará presente. 1952-1982.
Brasil
En septiembre de 1961 es elegido presidente Joao Goulart. El 13/03/1964 firmó por
decreto la nacionalización de la refinería del petróleo y la expropiación de los territorios
ubicados a lo largo de las carreteras. Brasil parecía encaminar hacia el socialismo. 6 días
después, 500,000 personas se concentraron en San Pablo para manifestarse en contra
del Gobierno en la marcha de la familia con Dios en la libertad. Pues las clases medias y
altas tenían al avance del comunismo y detrás de esta organización estaba la CIA.
El 25 de marzo, José Hacemos 2 Santos encabezó un motín por parte de los
Marinos. El 31 de marzo, los militares tomaron el poder, pues querían destituir al
presidente. Estados Unidos estaba involucrando y Thomas Mann secretario de Estado
adjunto para los asuntos interamericanos también festejaban al saber que el presidente
huyo a Uruguay. Umberto Castelo Branco, sin embargo, después de tomar el poder, los
militares seguían insistiendo a la población en votar de las cuales solamente podían
participar 2 fuerzas una era la alianza renovadora nacional ARENA y el movimiento
democrático brasileño MDB que agrupaban a los opositores este este régimen, a
diferencia de otras dictaduras, impulsaba a la industria en vez de destruirlas y así se
convirtió en la octava economía mundial.
Brasil implementó un plan de ajuste dictado por el Fondo Monetario Internacional
que ayudaba a la reducción de la inflación por medio de la reducción de los salarios. En
los años Setentas, Brasil tenía casi la mitad de indigentes y personas dañadas por la
pobreza cuando argentina tenía el 1% en indigentes y el 8% en pobreza Brasil fue el
primer país en implementar, una doctrina de seguridad nacional una política definida
por estados unidos Y llegamos al punto en donde todas las dictaduras de cada nación
coinciden en la tortura, matanza , violación a los derechos humanos y ahora estaban en
contra del comunismo pues las fronteras dejaron de ser territoriales y empezaron a ser
ideológicas.
Heinning Albert Boilensen que le gustaba presenciar los actos de tortura compró
una máquina de tortura que la llamaron a su honor Pianola Boilensen, Dan Mitrionie
entrenaba los represores e incluso mandó a traer a los indigentes para practicar con ellos
los métodos de tortura. Brasil se encargó de compartir la doctrina de seguridad nacional,
una política definida por Estados Unidos a sus naciones conjuntas Chile, Bolivia y
Uruguay.
En 1978 los metalúrgicos comenzaban una serie de huelgas pedían el aumento de
sus salarios, pero también cuestionaban la alianza entre los empresarios y el Esta El
colombiano Edgard Velásquez plantea que la Doctrina de Seguridad Nacional, se
transformó en el fundamento teórico que tuvieron los militares en América Latina en la
lucha contra el comunismo, ya que en el contexto de Guerra Fría se pasó de una guerra
militar a una guerra total, cubriendo do nacional. José Sarney defendía la continuidad del
régimen bajo su presidencia se admitió una ley de amnistía en 1899. se hicieron las
elecciones abiertas y personas que votaban por primera vez y escogieron a Fernando
Collor de Mello 1990 a 1992. La dictadura acabo. 1964-1985.
Chile
El colombiano Edgard Velásquez plantea que la Doctrina de Seguridad Nacional, se
transformó en el fundamento teórico que tuvieron los militares en América Latina en la
lucha contra el comunismo, ya que en el contexto de Guerra Fría se pasó de una guerra
militar a una guerra total, cubriendo lo anterior se sustentó en dos postulados
fundamentales; la bipolaridad y la guerra generalizada, es decir, la existencia de dos
fuerzas opuestas, en pugna e irreconciliables: el bien expresado en el Occidente cristiano
y el mal encarnado en el Oriente comunista; esta última se representa en la región a
través de revoluciones y movimientos sociales y populares, los cuales supuestamente
pusieron en peligro la seguridad, unidad nacional y la sociedad misma; ante aquel estado
de cosas, la población se encontraba indefensa para hacer frente a dicha amenaza, por lo
tanto fueron las Fuerzas Armadas, en su percepción de última reserva moral de la patria y
salvaguardia de la institucionalidad, las encargadas de intervenir y asumir la conducción
del Estado.
La caída de un presidente
El 11 de septiembre de 1973, un golpe de estado encabezado por Augusto
Pinochet (impuso una dictadura militar durante 17 años después de derrocar el gobierno
de Salvador Allende) y con la colaboración de Estados Unidos terminó con la presidencia
del socialista o como Salvador Allende lo describía un partido socialista es un partido
marxista y eran categóricamente antimperialista. Salvador Allende que fue presidente de
Chile en 1970 (1945 salvador allende fue elegido gobernador), que llego al suicidio, tras la
derrota de su movimiento socialista, fue obligado a callar, hallando como solución no dejar
marcada su sangre como símbolo de victoria a los que estaban en contra de este.
El golpe de estado de 1973, callo muchas voces que hablaban por uno solo,
Estados Unidos quiera frenar partidos de izquierda en América Latina esto con él en ese
entonces presidente Richard Nixon La llamada Guerra Fría es el período de
enfrentamiento indirecto entre el bloque capitalista, encabezado por Estados Unidos, y el
socialista liderado por la Unión Soviética, entre 1945 y 1991. Aunque la rivalidad entre
estos países no llego a un conflicto armado como Chile, tanto Estados Unidos como la
Unión Soviética esparcieron o comunicaron indirectamente sus conflictos más allá de sus
fronteras, moviendo influencias con países aliados, en los que sí se enfrentaron; Como
Chile Con las frecuentes intervenciones que Estados Unidos así, el golpe de Estado en
1973 dio término al gobierno socialista, marxista. Salvador quería nacionalizar la
explotación del cobre y también una empresa de telefonía, que aquí Estados Unido tenía
inversiones millonarias, por este motivo querían de alguna forma estropear el gobierno de
Salvador. Salvador dio un discurso en el que decía que no se entregaría, los chilenos
tomarían de ejemplo como el socialismo no era una opción en Chile, pues solo 1000 días
de este movimiento, Allende tomo la decisión de quitarse la vida.
En la década de los 80 la dictadura la dictadura ya había matado a más de 15,000
personas 2200 detenidos desaparecidos 164,000 exiliados. y 150,000 en más de 1000
campos de detención y el 80% de los presos eran obreros y campesinos. aprobada la
carta magna, Pinochet gobernó 100 parlamentos con poderes dictatoriales hasta 1989, un
año antes, se realizó una votación en donde él no se popularizó el 5 de octubre el
Gobierno reconoció su derrota y se inició la transición a la democracia y el mandato se
redujo de 8 a cuatro años el 14 de diciembre de 1989 se estableció el presidente Patricio
Allogin. 1973-1990.
Ecuador
Ecuador estará controlado casi en su totalidad por empresas internacionales ese año el
Gobierno dictatorial de Guillermo Rodríguez Lara en general nación, Pujilí, Cotopaxi el
04/11/1924 antes de ser presidente, dio clases en la escuela de las Américas en Panamá,
lugar donde Estados Unidos preparaba a los militares latinoamericanos para eliminar el
comunismo en la región, sin embargo, el general se presentaba como un hombre de
izquierda, llamó a su Gobierno Revolución Nacionalista.
El régimen de Rodríguez Lara revisó las concesiones de las empresas extranjeras,
Dueñas del petróleo ecuatoriano a mediados de 1973, impulsó el ingreso del país en
OPEP, la organización de Países Exportadores de petróleo.
Pusieron en práctica una reforma agraria, no sólo entregó parcelas a los
campesinos, también destino créditos a la agricultura y protegió a los pequeños
productores esta dictadura a diferencia de otras dictaduras de la región, Rodríguez Lara
no tomo acciones de violencia, solo reprimió a las protestas, encarceló a periodistas y un
claro ejemplo Rosa Paredes, una joven maestra que luchaba por lograr mayor dignidad
en su profesión. El 10/08/1973 se dirigió al centro de Guayaquil para participar de una
gran movilización convocada por estudiantes y docentes que pedían mejoras en la
educación, lanzaron una bomba de gas lacrimógeno y murió, desde ese día se convirtió
en un símbolo.
A Rodríguez Lara, lo describían como comunista, de estatista y de perseguir a la
empresa y a la propiedad privada. En agosto de 1974, el régimen paro el 51% de las
acciones de la petrolera norteamericana, la empresa inició un boicot a la producción y
a la exportación.
Rodríguez Lara no llevaba una buena organización en la política a favor de los
sectores populares que profundizaron su lucha, el 13/11/1975 más de medio millón de
trabajadores hicieron una huelga general en todo el país, pues pedían un aumento de
sueldo y continuar con las reformas que benefician a los obreros, los obreros exigían que
se cumpliera la Reforma agraria y Rodríguez Lara ya no tenía poder entonces en 1976,
las Fuerzas Armadas lo destituyeron.
Comenzaba otra etapa de la dictadura más violenta. Madura. El nuevo triunvirato
asumió el 11/01/1976. La Junta de Gobierno, formada por las 3 armas, el régimen derogó
las medidas reformistas de Rodríguez Lara, paralizó la reforma agraria, garantizó a los
empresarios rurales la inviolabilidad de la propiedad de sus tierras, acentuó la
dependencia con las empresas petroleras norteamericanas de Pablo la moneda y congeló
los salarios. La desocupación comenzó a crecer al mismo ritmo que las protestas
sociales. 18/10/1977 los obreros del ingenio estatal azucarera tropical americana se
declararon en huelga y tomaron las instalaciones. Disponen de 2 minutos para desalojar
el lugar. Ordenó una voz luego de unas horas. No le puedo venir a la bomba. Comitiva sin
lacrimógenas. Los tiros de fusil, las corridas, los gritos. Se desconoce el número de
víctimas. Si bien se conoció la magnitud de la matanza, la población se manifestó en
contra y hubo más represión. Las detenciones arbitrarias y la persecución a los opositores
se mantuvieron hasta el final de la dictadura.
A fines de julio de 1978, el triunvirato llamó a Alex Jones. Luego de 4 años de
Gobierno militar, volvió a la democracia de mano, Jaime Roldós Aguilera. Nació en
Guayaquil el 05/11/1940. Triunfo en los comicios con una coalición que se enfrentaba al
partido. Socialcristiano asumió la Presidencia el 10/08/1979. Entre los 2, Aguilera se
comprometió con la política de Derechos Humanos en su país, impulsó además la
formación de un bloque continental democrático en contra de las dictaduras
latinoamericanas. Parecía que los años oscuros habían terminado en Ecuador.
León Febres cordero Ribadeneyra era el nuevo presidente quien gano con el
51,54% de los votos, este llevó adelante una economía regida por los vaivenes
(Movimiento alternativo de un cuerpo que después de recorrer una línea en una dirección,
vuelve a describirla, caminando en sentido contrario.) del mercado y aseguraba que el
crecimiento empresarial iba a traer aparejado el pan, el techo y el empleo, PERO NO FUE
ASÍ.
Ahora también los estudiantes salieron a la calle, solo teníamos que esperar para
ver acciones con violaciones a los derechos humanos, desaparición de personas y
ejecuciones extrajudiciales como en otros países de América Latina, pero en este caso en
democracia en Ecuador se instauró un plan sistemático de represión que quedó en manos
de las fuerzas de seguridad, comisarías, dependencias del Ejército y otros organismos
oficiales se transformaron en centros clandestinos, en donde se detenía y torturaba a los
opositores.
En ecuador la inflación en Ecuador subió hasta el 58%, el desempleo urbano
creció un 28%, el precio de la gasolina aumentó un 260%. Y los salarios bajaron un
14,8%. Se registraron 126 homicidios a manos de la fuerza pública, 240 personas
torturadas, 200 incomunicadas, 500 privaciones arbitrarias de la libertad y 7
desapariciones de personas. En 1988, la oposición ganó las elecciones de la mano del
candidato de la izquierda democrática, Rodrigo Borja.
Nuevo Gobierno tomó medidas para enfrentar el problema principal de Ecuador, la
pobreza y el hambre, pero siempre pusieron una economía neoliberal, la misma que
impuso la dictadura de 1976 y continuó más tarde Febres cordero. La historia
ecuatoriana en la segunda mitad del siglo 20 es singular la dictadura de los 70 intentó
nacionalizar el negocio del petróleo y llevar adelante la reforma agraria. En cambio, la
democracia de los 80 afianzó las leyes del libre mercado, incurriendo en las peores
violaciones a los derechos humanos para acallar las voces de protesta. En Ecuador los
crímenes todavía están en la mira de la justicia. 1924-1976.
Paraguay
Alfredo Stroessner siempre, el en persona vigila y señala, los opositores al régimen es el
Jefe Supremo de la dictadura paraguaya, la más larga del siglo 20 en territorio
latinoamericano.
El II. El 04/05/1954 comenzó en Paraguay un largo proceso represivo, que como
en todas las dictaduras había y permitían las violaciones a los derechos humanos,
detenciones arbitrarias, torturas, secuestros y asesinatos. General Alfredo era el
comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, después del golpe se convirtió en el jefe
Supremo de Paraguay, y entonces había casi 900,000 personas se dedicaban a
actividades rurales los cuales obligados a pagar alquileres abusivos para poder trabajar.
En la nación exigían e intentaban mejoras salariales y jornadas laborales dignas a,
entre 1870 y 1954, el país vio pasar a 44 presidentes y sufrió las destituciones violentas
de 24 de ellos.
En 1967 el Congreso votó de manera positiva la carta de poder que le faltaba a
strongnismo, la reelección presidencial indefinida, todas las semanas vigilaban al batallón
para evitar un levantamiento, nada ni nadie escapaba a su control y nadie podía
revelarse ante su autoridad. La guerra fría alineaba de un lado a los llamados países del
eje y del otro a los defensores de los valores de la sociedad occidental en tiempos de
espionaje e intriga. La dictadura cumplió en su territorio el objetivo de Estados Unidos.
En Paraguay, acusaban a todo opositor como comunista, el 04/05/1958. Richard
Nixon llegó a Asunción el vicepresidente de Estados Unidos permaneció sólo 2 días en el
país. Quien menciono que Stroessner era el campeón del anticomunismo en América
Latina. Un año más tarde, en 1959, en una isla del Caribe, unos jóvenes guerrilleros
hicieron la revolución junto a Fidel Castro. . A principios de la década de los 61, grupo de
militantes armados paraguayos ingresaron a cuba desde Argentina, atravesando el río
Paraná pues querían unirse las ligas agrarias que además de pelear por una reforma a la
repartición de las tierras, buscaban derrocar a la dictadura.
Como todo intento de poder, hubo muertos, masacres Estados Unidos tenía que
actuar y rápidamente para evitar que el socialismo se expandiera en la región, el
Departamento de Estado estadounidense difundió entre los militares del sur del continente
la doctrina de seguridad nacional, el Estado reprimía con violencia a sus supuestos
enemigos, en especial a los miembros del Partido Comunista, después de 1975, el
Gobierno de Stroessner se asoció con las otras dictaduras de América Latina en el
llamado Plan Cóndor (lo vimos presente a lo lago de las dictaduras), una política
represiva digitada por Estados Unidos que tenía como objetivo perseguir a los
supuestos enemigos en toda la región.
La dictadura estableció un trato especial hacia el capital extranjero y recibió como
retribución créditos internacionales ese dinero que ingresaba al país le servía para otorgar
licitaciones fraudulentas a los empresarios, amigos, pagar, sobreprecios y altas
comisiones, la dictadura popularizó un eslogan, “ser Colorado es la mejor manera de
ser paraguayo” Partido oficialista marcó la línea de pensamiento en el país y avanzó
sobre la conciencia crítica de la población.
Los cambios en la política internacional los países vecinos estaban dejando atrás
sus dictaduras y Estados Unidos modificó su posición y comenzó a criticar la falta
de una verdadera democracia en Paraguay, la guerra Fría parecía llegar a su fin y el
comunismo ya no servía como excusa para mantener un Gobierno totalitario y los
militantes proponían que el nuevo presidente tenía que ser un extranjero, apuntaban
hacia su hijo mayo Gustavo Coronel de la Fuerza Aérea.
La corporación militar y el partido Colorado continuaron gobernando en Paraguay
por décadas. Durante la dictadura de Stroessner, 20,000 personas fueron detenidas en
forma arbitraria, hubo 59 ejecuciones extrajudiciales, 336 desaparecidos y 3500 exiliados.
Al igual que en el resto de las dictaduras latinoamericanas, Strasberg dejó un país
endeudado a merced de los organismos de crédito internacional. A través de una
fachada de legalidad, con persecuciones políticas, prácticas corruptas y el terror
planificado desde el Estado, el Gobierno de Stroessner se mantuvo 35 años en el poder.
Fundador murió y murió sin hacerse justicia.1954-1989.
Uruguay
En Uruguay la política se repartía entre 2 fuerzas, el Partido Colorado y el Partido
Blanco, en la década de los 60´s, blancos y colorados se enfrentaron a un enemigo
común que era un movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, LNT y su objetivo
era transformar la sociedad a través de la lucha armada; El Departamento de Estado
estadounidense descendió entre los militares del sur del continente la doctrina de
seguridad nacional se implementaba, y Uruguay formó parte del Plan Cóndor, en
plena guerra fría, preparaba a los hombres de armas para atacar los marchas llenas de
revolucionarios y Estados Unidos solicitó a las autoridades uruguayas que asesinara o
amenazaran de muerte a Raúl Sánchez y de los Tupamaros.
En esos días la guerrilla había secuestrado a uno de sus hombres, el agente de la
CIA David Guion que enseñaba a torturar todo con suma precisión, el 31/07/1970 el
movimiento Tupamaros secuestró al agente norteamericano para utilizarlo como ficha de
cambio en la liberación de 150 militantes detenidos pero el presidente Jorge Pacheco
Areco se negó.
El 01/03/1972 Bordaberry asumió la Presidencia en un escenario de gran tensión
social y política, por un lado, enfrentaba la movilización de los trabajadores reunidos en la
Convención Nacional de Trabajadores, la CNT y por el otro, las actividades de los
grupos guerrilleros. Igual que Pacheco buscó el apoyo de los militares. El ejercicio del
poder se hacía cada vez más inconstitucional.
Un martes 26/06/1973 un grupo de empresarios influyentes se reunió en
Montevideo con representantes de las Fuerzas Armadas y querían o proponían que
controlaran a los obreros y privatizaran el sector público y Bordaberry anunció la
disolución del Parlamento y prohibió la actividad de los partidos políticos. Y con esto
empieza la dictadura de Uruguay.
El régimen impuso el terrorismo de Estado para evitar cualquier tipo de oposición a
su modelo económico y político, secuestros, prisión prolongada, tortura violaciones,
asesinatos, desapariciones hasta robos de bebés que esto no falto en ninguna
dictadura.
El Gobierno también declaró ilegales a los partidos políticos que disolvió la CNT y
reprimió la actividad sindical, instauró la censura y cerró los medios de prensa
independientes. La justicia militar acusó a periodistas y hombres de la cultura como el
escritor Juan Carlos Onetti de hacer apología de la sedición. En el sector educativo,
intervino la Universidad, suspendió los recreos en la escuela secundaria para estar
disturbios y despidió a cientos de profesores.
En 1976, al mismo tiempo que en Argentina se producía el golpe de Estado, las
Fuerzas Armadas uruguayas quitaron al presidente Bordaberry y suspendieron las
elecciones. Los militares asumirán todas las funciones del Gobierno. Controlaban a la
población dentro y fuera de las fronteras, en alianza con las dictaduras de la región, el
01/06/1976 comenzó a funcionar en el barrio Porteño de Floresta, el centro clandestino de
detención conocido como automotores Orletti fue el destino de decenas de uruguayos
secuestrados en Argentina en el marco del Plan Cóndor y en1980, los militares
redactaron el proyecto de una nueva Constitución,
A partir de las votaciones (más de la mitad estaba de acuerdo con el régimen) se
inició el proceso de transición democrática. En noviembre de 1983, una movilización
masiva al obelisco de Montevideo aglutinó a más de 400,000 personas, se denominó el
obelisco “La avenida principal de Montevideo parecía una corriente humana que
pedía por el final de la dictadura”
Los militares consensuaron junto con los partidos políticos el llamado a elecciones
y el 25 de noviembre los comicios dieron como ganador y julio María Serrano entonces
era un dirigente del partido Colorado después de 12 años de dictadura, fue el
presidente de la transición democrática uruguaya. Sanguinetti dictó la amnistía para los
presos políticos y sociales, restitución sus puestos a los empleados públicos despedidos,
repatrió a los exiliados y restableció las libertades civiles y políticas. Establecieron leyes
para encubrieron las violaciones a los derechos humanos. 1973- 1985.
Venezuela
La fiebre del oro negro, en 1922, los venezolanos se en una patria petrolera, el
14/12/1947, se eligió por primera vez un presidente a través del voto universal, y
quedo electo Rómulo Gallegos , la acción democrática gallegos intentó limitar las
ganancias de las empresas extranjeras que explotaban los pozos de petróleo también
quería mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. ¡Pero No lo logró!
24/11/1948 las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado,
después de derrocar a gallegos, los militares formaron una Junta de Gobierno compuesta
por 3 generales uno era venezolano, Marcos Pérez Jiménez que no faltaba mucho para
que ocupar la Presidencia de su país a través del fraude electoral.
El régimen de Pérez Jiménez suprimió las garantías ciudadanas y las
libertades democráticas, así como la posibilidad de participar en partidos políticos
o asociaciones sindicales, y lo que caracteriza a todas las dictaduras la práctica
sistemática del terror quedó en manos de la Dirección de Seguridad Nacional y su jefe,
Pedro Estrada, la dictadura estableció una nueva costumbre, la celebración de la
semana de la Patria, en donde militares, alumnos de escuela, empleados públicos y
hasta trabajadores de empresas privadas se veían obligados a marchar por las calles de
Caracas.
En los años 50´s Estados Unidos tenía una meta, evitar la expansión del
comunismo en América Latina Y la dictadura de Pérez Jiménez se presentaba como
una pieza estratégica igual que los regímenes de Panamá, Haití, Nicaragua, Colombia,
Cuba, República Dominicana quienes serían sus aliados naturales a mediados de
1953.
Comenzaban a aparecer los primeros síntomas de desgaste de la dictadura. El
01/01/1958 un grupo de militares intentó tomar el poder y destituir a Pérez Jiménez
Caracas se despertó con el ruido de los aviones de la Fuerza Aérea que sobrevolaban la
sede de Gobierno y la Dirección de Seguridad Nacional. El régimen logró neutralizar a las
tropas sublevadas. Pero no pudo evitar que salieran a la luz los quiebres en el interior de
las Fuerzas Armadas, el negocio del petróleo enfrentaba dificultades, había surgido un
competidor, el mundo árabe que incluso afecto a Estados Unidos y Europa.
El 23/01/1958 hubo un movimiento unido de civiles y militares obligó a Pérez
Jiménez y a sus ministros más afines a abandonar el país, ese mismo día llegó a
República Dominicana, comenzaban los días de su destierro cuando los venezolanos se
enteraron de su partida, salieron a la calle a festejar. Por fin había terminado la
dictadura y los venezolanos eligieron presidente a Rómulo Betancourt, de quien su
Gobierno respetó los derechos humanos, pero sostuvo la política económica de la
dictadura, la misma que empobreció al pueblo de su país, pero la dictadura militar
venezolana utilizó los fondos estatales tanto para modernizar el país como para el
enriquecimiento de sus funcionarios. 1922-1958.
Consecuencias
Luego de tratar de erradicar a todo opositor que represente una amenaza para
estos gobiernos dictatoriales, el Plan Cóndor dejó una cantidad inmensa de
víctimas: miles de militantes políticos que murieron torturados en estos países. Se
tiene un estimado de que fueron alrededor de 50 mil muertos y más de 30 mil
desaparecidos. Se tiene la idea de que estos desaparecidos fueron detenidos y
trasladados hacia otros países. Además, hubo 400 mil encarcelados, se tuvo a los
afectados en constante vigilancia y la mayoría de la población se vio reprimida.
Como el objetivo suponía erradicar a todo opositor, el plan Cóndor dejó
muchas víctimas; entre ellas, miles de políticos y militantes de Argentina,
Brasil, Uruguay y Paraguay que murieron torturados.
El ambiente de tensión en los países afectados, durante esta época, fue
horrible. Se tenían en obsesiva vigilancia a los enemigos públicos y toda la
población, en general, se encontraba reprimida.
Fuentes de consulta
1. Figueroa Ibarra, Carlos DICTADURAS, TORTURA Y
TERROR EN AMERICA LATINA Bajo el Volcán, vol. 2,
núm. 3, segundo semestre, 2001, pp. 53-74 Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
Consultado el 21/04/2022 en Dictaduras, tortura y terror
en América Latina.