TITULO DEL TRABAJO
PEGAMENTO ORGANICO DE ALMIDON DE YUCA
PRESENTADO POR:
EIDER RAFAEL HUMANEZ CALAO
DOCENTE:
JOAQUIN CANABAL GUZMAN
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL-SISTEMAS
ASIGNATURA SEMINARIO DE INVESTIGACION
MONTERIA, FEBRERO 2021
Resumen
El propósito y los objetivos del presente proyecto fue desarrollar y establecer un
procedimiento para la elaboración de un pegamento ecológico con almidón de yuca, para su
desarrollo, primero se investigó los adhesivos y sus aplicaciones con algunos de los
estratos, luego se hizo un estudio de la materia prima (yuca) dando a conocer su origen,
variedades, usos, forma de cultivo y propiedades. Después, para la extracción del almidón
de yuca ya cosechadas, deben ser trasladadas a la planta de procesamiento donde se emplea
el lavado y pelado de las raíces eliminando así todas las impurezas, luego se hace la
desintegración y extracción de la pulpa o material fibroso del almidón para luego realizar la
sedimentación y secado, por último, se hace el acondicionamiento que comprende etapas de
tamizado y empaque. Finamente una vez realizado el proceso de elaboración del pegamento
se obtuvo un adhesivo útil en todo tipo de papeles y telas con una elaboración adecuada.
Podemos concluir que: mediante el proceso se demostró que se puede elaborar un
pegamento que cumpla con todos los requerimientos ecológicos y de un uso eficiente
INTRODUCION
El presente proyecto de investigación titulado “Preparación de pegamento ecológico con
almidón de la yuca” fue de mucha motivación debido a que muchos infantes suelen usar
pegamentos escolares, pero estos contienen una sustancia nociva que al ser ingerido podría
causar diferentes reacciones de intoxicación, a raíz de esto es la preparación de nuestro
pegamento, ya que si en alguna ocasión llegaran a ingerir este pegamento no les causaría
daños puesto que nuestro pegamento ecológico deriva de un tubérculo. Nuestro objetivo
general es preparar un pegamento ecológico con almidón de yuca. Por tal motivo, este
proyecto de investigación ha sido diseñado 3 capítulos. En el capítulo 1, Planteamiento del
problema, se describe el problema, se definen los objetivos que se pretenden conseguir en
este proyecto de investigación. Además, la justificación y las limitaciones que tendrá. En él
se investigó los antecedentes internacionales y nacionales, el desarrollo del marco
teórico, que abarca la definición, los tipos y la intoxicación de los adhesivos. Luego, se
incluye la definición, propiedades y beneficios de la yuca. Finalmente, se muestra
los componentes, propiedades, extracción y usos del almidón de yuca., se realiza el
desarrollo del producto, que consta de los recursos que necesitaremos, el procedimiento y
descripción de nuestro producto que es un pegamento ecológico a base de almidón de yuca.
1. Planteamiento del problema
1.1. Planteamiento del problema
1.1.1 Descripción del problema
El pegamento ecológico como su propio nombre lo dice es una sustancia hecha a base de
productos naturales que respetan el medio ambiente. Hoy en día se puede preparar
pegamentos con el almidón de yuca, es una sustancia ya adhesiva que se encuentra en la
raíz. Es uno de los sustitos del gluten que benefician al organismo, tiene la propiedad de ser
más astringentes y digestiva, que ayudan a mantener un peso estable en la persona. Este
proyecto también fue realizado en Argentina por el químico Omar Ferré, responsable del
proyecto. El químico y su equipo del Centro de Caucho, en el Inti, realizaron con éxito las
pruebas de ensayo para determinar la resistencia del nuevo pegamento. Para que
pueda utilizarse de forma comercial el pegamento debe resistir al menos una hora
debajo de agua sin que la etiqueta se despegue de la botella, pero al mismo tiempo también
tiene que poder ser retirada con facilidad y sin necesidad de usar químicos después de ser
remojada una cierta cantidad de tiempo, explicó. Si bien los pegamentos a base de almidón
de yuca tienden a no ser duraderos, Ferré señaló que este nuevo producto no mostró señales
de degradación. Según el experto, el nuevo adhesivo tiene varias ventajas en
comparación con el pegamento tradicional: es biodegradable, no tóxico y es más barato
de producir, ya que sus materias primas son menos costosas que el petróleo. La idea
principal es hacer una fabricación que produzca una gran variedad de productos a base de
almidón. “La elaboración de adhesivos de alta fuerza o para colas de menor precio para
diversas aplicaciones en la industria de papel y cartón Los adhesivos de almidón, que son
adhesivos a base agua, son muy útiles paralas empacadoras y etiquetadoras de alta
velocidad por el costo relativamente bajo y la gran velocidad de adhesión mediante este
proyecto se pretende preparar pegamento ecológico con almidón de yuca pensando en los
niños ya que suelen usar diversos pegamentos escolares, pero lamentablemente estos
contienen una sustancia llamada acetato de vinilo que pueden resultar nocivo al ser ingerido
ya que podría causar diferentes reacciones como la intoxicación. Por eso si alguno de ellos
llegara a ingerir el pegamento ecológico no les produciría daño, ya que este hecho de un
tubérculo.
1.1.2. Formulación del problema
¿Cuál es el proceso para preparar un pegamento ecológico con almidón de yuca?
1.2. Objetivo
1.2.1. Objetivo general
Preparar un pegamento ecológico con almidón de yuca.
1.2.2. Objetivos específicos
Establecer un procedimiento para preparar un pegamento ecológico con almidón de yuca.
Desarrollar el procedimiento de preparación del pegamento ecológico con almidón de yuca.
Difundir el uso del pegamento ecológico con almidón de yuca.
1.3. Justificación del proyecto de investigación
El uso de sustancias químicas en nuestro país ha traído como consecuencia un gran
deterioro ambiental como también disminución de la calidad de vida de todas las personas
del planeta. Esto lo vemos a diario sobre todo en las ciudades industriales del país, las
encargadas de elaborar todo lo que se consume y todo lo que usamos en nuestra vida
cotidiana, sin embargo, no nos estamos dando cuenta de que están hechos los mismos y que
daño a futuro puede traernos. Hay productos que son elaborados con sustancias de alta
toxicidad que de alguna manera contribuye a que cada día la calidad de vida de las personas
se encuentre amenazada de una forma silenciosa, ya que no hay organismos competentes
que salgan a defender la salud pública de los ciudadanos, sobre todo a realizar campañas
informativas que eduquen a la población sobre el uso racional de ciertos productos que
deben ser utilizados de manera racional, e informar del daño ecológico que causa el uso
desmedido de productos que ocasionan daños irreversibles a la población. Por todas estas
razonas he decidió hacer este pegamento ecológico para así poder reducir la contaminación
ambiental en un porcentaje y también producir un producto que sea más accesible a las
personas y revolucione la industria.
2. Marco teórico
2.1 Antecedentes
2.1.1 Antecedentes Internacionales
En el artículo de Tinoco (2017) “Pegamento a base de yuca”. Explica que los infantes
suelen utilizar diversos tipos de pegamentos, pero lamentablemente estos contienen una
sustancia llamada acetato de vinilo que puede resultar nocivo al ser ingerido ya que podría
causar diferentes reacciones como la intoxicación. Este articulo tiene como objetivo
elaborar un pegamento a base de yuca y así encontrar un sustituto de los pegamentos
industrializados. El procedimiento trata básicamente en la extracción de la yuca
previamente rayada para luego ponerla a hervir, obteniendo como resultado una mezcla
homogénea de color café con tonalidad clara, la cual tiene una consistencia pegajosa. Este
articulo concluye, que el pegamento a base de yuca es una alternativa mejor que los
pegamentos industrializados, debido a que es 100% natural. Su uso es eficiente en todo tipo
de papeles y tela. Su elaboración es sencilla y tiene un costo accesible.
En el presente estudio de Vergara y Ramírez (2018) “Evaluación de la adhesión de un
pegante realizado con almidón nativo de yuca”.
Tiene como objetivo evaluar la adhesión del pegante. La elaboración del pegante se realizó
a partir de diferentes soluciones de almidón, a las que se les adicionó hidróxido de sodio
como agente hidrolizaste en diferentes concentraciones. Se utilizaron cinco soluciones de
almidón nativo de yuca y cuatro concentraciones de hidróxido de sodio. Los resultados
fueron favorables, ya que se tiene más adhesión en papel, cartón-cartón, y papel-vidrio.
Concluyeron que las uniones papel-papel, cartón-cartón y papel-vidrio, realizadas con los
pegamentos hechos con hidróxido de sodio, respectivamente, tuvieron mayor fuerza de
adhesión, lo que pudo ser causado por una mayor afinidad del adhesivo con el adherente, el
pegamento a base de almidón de yuca presentó mejores características de
adhesividad y de durabilidad en las uniones hechas con los sustratos papel y papel-vidrio.
En la tesis de Chávez (2012) “Elaboración de goma modificada a partir de la dextrina de
yuca para uso en la industria cartonera” Esta investigación trata principalmente obtener el
adhesivo mediante la dextrina de la yuca. Ya que posee mayores ventajas comparativas
frentes al almidón de papa y maíz.
Tiene como objetivo estudiar las aplicaciones industriales, y diseñar un producto a través de
las dextrinas de yuca por vía seca. El procedimiento para llevar a cabo es por medios de dos
rutas, ruta húmeda y ruta seca. En la ruta húmeda, el almidón se dispersa en agua y es
calentado en presencia de un catalizador o tratado con ácido y enzimas y posteriormente
secado. En la ruta seca el almidón es sometido a altas temperaturas en presencia de un
catalizador, dependiendo de la temperatura que se maneje. Tuvo la obtención de un nuevo
producto de calidad prime posee excelente claridad, estabilidad y formación de películas de
mayor adhesividad y pegajosidad. Concluyeron, que el producto les permitió determinar
que el adhesivo de la dextrina de almidón de yuca son alternativas más variables para un
posterior desiño o desarrollo, también aclara que los productos obtenidos de fuentes
orgánicas se acogen a la nueva tendencia hacia aspectos como la biodegradabilidad y
sostenibilidad ambiental de los productos.
En el artículo de Hernández y Narváez (2008) “Elaboración y evaluación de un adhesivo a
partir del almidón de yuca nativo” se plantea abrir un campo de investigación y mostrar
otro aparte del aprovechamiento industrial del almidón de yuca en la obtención de un
adhesivo a partir de almidón yuca nativo modificado con Hidróxido de sodio (NaOH). Su
objetivo es evaluar un adhesivo elaborado a partir del almidón de yuca nativo, utilizando
hidróxido de sodio como agente
hidrolizaste. Fue realizada en dos etapas, la primera correspondió a la elaboración del
pegante, y la segunda a la elaboración y comparación del adhesivo, se partió del almidón
nativo de yuca obtenido previamente, al cual se le adiciono un agente oxidante, hidróxido
de sodio. Luego de obtener el adhesivo se procedió a realizar las pruebas en los sustratos
definidos previamente, los resultados fueron variables se pudo ver que este adhesivo solo
puede pegar telas, papeles, cartón y papel sobre vidrio. Concluyeron, según lo
experimentado el adhesivo de almidón de yuca es superior en relación con los adhesivos
comparados, en las fuerzas de pegado.
El en presente proyecto de (Caballero, 2019) “El almidón de yuca como pegamento.” A
través de este proyecto quiere incentivar a los lectores a usar métodos naturales en sus
quehaceres, en sus actividades cotidianas, ya que esto no perjudica ni afecta al medio
ambiente como lo hacen otros productos que contienen químicos o sustancias nocivas para
el medio ambiente, además este producto es fácil de elaborar. Tiene como objetivo elaborar
un pegamento natural de almidón de yuca. El proceso para obtener este pegante fue, rayar
la yuca, luego exprimir la yuca rayada, y así obtener el jugo con el cual se tendrá el almidón
al dejar reposar y secar, y por último poner a hervir ese almidón con agua hasta que quede
como un gel. Producto de ello la mezcla obtuvo una consistencia de un coloide y el autor le
dio un nombre de peganatura10. Concluyeron que la yuca aparte de ser consumida como un
alimento, posee propiedades las cuales pueden ser aprovechadas en la producción del
pegamento en comparación con los industrializados, es natural y no contiene sustancias
químicas este no es corrosivo para el medio ambiente ni para la salud del ser humano y se
emplea en telas y papeles.
2.1.2. Antecedentes Nacionales
En la tesis de Ramos y Martínez (2016) “Obtención y caracterización física y química del
almidón de yuca en donde se hace un estudio e investigación, que en Córdoba existen más
de 200 variedades de yuca, siendo la yuca amarga, una de las más empleadas en la
producción del almidón, producto empleado en la elaboración de pegamento en el campo y
obteniéndose como subproducto el almidón; por lo que la presente investigación se planteó
como objetivo: Obtener y determinar las características fisicoquímicas del almidón de yuca
la misma que se desarrolló en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química e
Industrias Alimentarias de la Universidad De Córdoba La primera etapa consistió en
evaluar la yuca mediante características biométricas, fisicoquímicas y determinar la porción
comestible. En la segunda etapa se realizó la extracción y evaluación del almidón mediante
características fisicoquímicas, estructurales, morfológicas y propiedades funcionales. Se
muestran los resultados de evaluar el almidón extraído mediante características
fisicoquímicas: humedad 9,68%, carbohidratos 89,59%, proteínas 0,058%, lípidos 0,181%,
fibra 0,17% cenizas 0,30%, azucares reductores 0,23%, valor reductor alcalino 0,5;
estructurales: amilosa aparente 21,51%, amilopectina 78,49%, amilosa total 22,67%;
morfológicas: tamaño promedio del granulo, 5,22 y propiedades 12 funcionales:
temperatura de gelatinización 66°C, absorción de agua a 90°C, 12,99, índice de solubilidad
a 90°C, 8,55, poder de hinchamiento a 90°C, 15,26, claridad de pasta 59,35, retrogradación
5,32 en 24 horas. Concluyendo que el almidón obtenido se puede aplicar en la industria
alimentaria por su bajo contenido de lípidos y proteínas, asimismo por tener propiedades
que resaltan como:
Temperatura de gelatinización, alta claridad de pasta, baja y estable retrogradación en
refrigeración.
En el estudio de Ruiz (2009) “Estudio de la variedad optima de almidón de yuca, para la
producción de etanol por hidrolisis y fermentación” El objetivo de este estudio fue evaluar
variedades de raíces de yuca con la finalidad de determinar la variedad que sea óptima para
la producción de etanol, ya que ésta raíz sólo se aprovecha como producto de supervivencia
para el campesino ó se comercializa como raíz, y poco es lo que transforma de éste en otros
productos que tengan un valor agregado y pueda ser beneficioso para el productor o
enriquezca la cadena productiva.
El estudio se dividió en tres etapas; primero determinar la variedad que tiene mayor
rendimiento en almidón, segundo determinar la relación pH-concentración de almidón para
llevar a cabo la hidrólisis ácida, por último se hace la hidrólisis y fermentación de las cinco
variedades, utilizando para la fermentación una cepa pura, cedida por el Laboratorio de
Microbiología de la Universidad Nacional de Trujillo; al completar la fermentación se
evaluó la cantidad de alcohol obtenida, por el método de micro difusión. La etapa de
fermentación se realizó en una incubadora a una temperatura de 30 °C y un pH de 4.5 para
que existan condiciones estándar en este proceso.
El cual es un análisis estadístico de aplicación general desarrollado bajo la plataforma de
Windows, se determinó que la variedad "Amarilla" es óptima de acuerdo con el
rendimiento en almidón y etanol sobre las demás variedades estudiadas. Se concluyó que la
variedad de raíz de yuca "Amarilla" puestas en estudio es la que obtuvo mayor rendimiento
en almidón (16.6%); así como también la variedad "Huangana amarilla", por lo que se
puede aducir que las variedades de parénquima amarilla son las que contienen mayor
cantidad de almidón.
En la tesis de Rivera (2014) “Obtención de películas biodegradables a partir de almidón de
yuca, doblemente modificado para uso en empaque de alimentos”. El estudio evaluó las
condiciones más adecuadas del proceso para la obtención de películas biodegradables a
partir del almidón de yuca doblemente modificado para su uso en empaque de alimentos. se
planteó como objetivo general determinar las condiciones más adecuadas del proceso de
obtención de películas biodegradables que posean propiedades de barrera (humedad,
solubilidad y PVA), ópticas (opacidad), mecánicas (tensión a la tracción, deformación y
módulo de elasticidad) y estructurales (microestructura física) aceptables en la industria de
empaque para alimentos a partir de almidón de yuca doblemente modificado. En la presente
investigación se aisló el almidón nativo de yuca, y se realizó la doble modificación por
oxidación 1.5% de cloro activo y acetilación con 1.13% de grupo acetileno, con la finalidad
de modificar las propiedades del almidón nativo, se determinó la composición química de
la yuca y almidones, luego se adiciono en diferentes concentraciones plastificante glicerol y
proteína de soya en la obtención de películas por la técnica casting para la obtención de
películas biodegradables, se realizó 27 mezclas de las variables almidón modificado,
glicerol, proteína y agua, estos fueron aplicados en la metodología de superficies de
respuesta para modelos matemáticos predictivos, se analizó que la muestra 19 es la más
adecuada para variables de respuesta con valores óptimos como: humedad de 14.84%,
solubilidad de 20.54%, espesor de 0.11mm, permeabilidad de vapor de agua (PVA) de
0.03g.mm/h.m 2 kpa, ocasionada de 3.24%,, deformación de la ruptura de 28.31% y
módulo de elasticidad de 19.10MPa. según el análisis de la varianza se observó que el
almidón modificado tiene efecto significativo en la microestructura del almidón y por tal
motivo, cambia las propiedades contribuyendo a la reducción de la humedad,
permeabilidad del vapor de agua, deformación en la ruptura y aumenta el módulo de
elasticidad. Afirmándose que es posible obtener películas biodegradables en condiciones
adecuadas utilizando almidón de yuca doblemente modificado, proteína de soya y glicerol
como plastificante mediante la técnica de audición. Se concluyó que en la presente
investigación se afirma que es posible obtener películas biodegradables en condiciones
adecuadas utilizando almidón de yuca doblemente modificado, proteína de soya y glicerol
como plastificante mediante la técnica de audición. Las películas producidas a partir de
soluciones más concentradas de glicerol llevaron a aumento de espesor, tensión y
deformación en la ruptura, y a la reducción de la opacidad y módulo de elasticidad.
En la tesis de Pérez (2018)) ”Efecto de la concentración de la suspensión y temperatura de
tratamiento en las características físicas de geles de almidón de yuca modificado” El
objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la concentración de la suspensión y la
temperatura de tratamiento en las características físicas (tamaño de los gránulos, poder de
hinchamiento y solubilidad, claridad de la pasta, firmeza de gel, estabilidad en refrigeración
y congelación) de almidón de yuca modificado. Para elaborar las muestras de almidón
modificado (ANN) se prepararon suspensiones de almidón extraído de yuca variedad
Blanca, a tres concentraciones (20, 30 y 40 % p/p) para luego ser incubadas a dos
temperaturas (40 y 50 °C) durante 8 horas. Las muestras tratadas, posteriormente fueron
centrifugadas (4000rpm), lavadas y secadas 37º C durante 24 horas, luego se envasaron y
almacenaron a temperatura ambiente para su posterior análisis. El tratamiento de
modificación de almidón ANN(concentración de la suspensión: 40%; temperatura de
tratamiento: 40°C)presentó menores valores para tamaño de gránulo (9.64 µm) y poder de
hinchamiento (7.33 g/g), mayor claridad (54.03%) y firmeza (0.3 N) de gel y mayor
estabilidad en refrigeración (6.98% sinéresis) y congelación (3.88% sinéresis) después de
tres días de almacenamiento a 4 y -18 °C ;por lo que podría recomendarse su aplicación en
la formulación de alimentos envasados, refrigerados, congelados, fideos y productos de
panificación. Concluyendo con lo siguiente la concentración de la suspensión (20, 30 y 40
% p/p) y la temperatura de tratamiento (40 y 50 °C), tuvieron efecto significativo en el
tamaño de gránulo y estabilidad en congelación, medido como sinéresis (%), en geles de
almidón de yuca modificado (ANN) después de 3 días de almacenamiento a -18 °C, a
diferencia de poder de hinchamiento, claridad de las pastas de almidón y estabilidad en
refrigeración, medido como sinéresis (%), en geles de almidón de yuca modificado (ANN)
después de 3 días de almacenamiento a 4 °C, donde sólo se observó efecto significativo de
la temperatura de incubación.
lll. Diseño Metodológico
3.1. Desarrollo del producto
3.1.1. Recursos
a) MATERIALES
Una olla pequeña o mediana.
Una cuchara.
Envase de plástico.
b) EQUIPOS
Una cocina.
c) REACTIVOS
Agua
d) MATERIA PRIMA
Almidón de yuca
a) Procedimiento para elaborar el pegamento con almidón de yuca.
Tomar los 100 gramos de almidón de yuca y disolverlo por completo en agua fría,
colocar esta mezcla en una olla y poner a hervir en la cocina a fuego lento por
aproximadamente dos minutos, no olvidar remover constantemente con la cuchara
mientras la mezcla se encuentre en el fuego.
Es muy importante resaltar que, si este experimento lo realizaran los niños, deben hacer
este paso con la ayuda o supervisión de un adulto para evitar accidentes por quemaduras.
Cuando la mezcla tenga la consistencia de un gel muy pegajoso o de un coloide se debe
retirar del fuego o apagar la cocina, dependerá de cómo lo creas pertinente.
Para finalizar tomar la mezcla obtenida procediendo a envasarla en un envase y ya estará
lista para usarse cuando desees.
b) Procedimiento para la difusión del uso del pegamento ecológico con almidón de
yuca.
Se elaborará un afiche para difundir el uso del pegamento ecológico con almidón
de yuca.
Se procederá a enviar a una imprenta para que pueda ser impresa y cortada
respetivamente.
Por último, se realizará la repartición de dicho afiche para así difundir el uso del
pegante ecológico.
3.1 Descripción del producto
3.1.2 Producto y propuesta de valor
El pegamento que se ah propuestos, es un pegamento natural, ya que este
pegamento no es toxico para los niños y público en general. Su presentación yace en
que este adhesivo de textura gomosa y de color blanco y se vuelve transparente a la
hora de secado, será envasado en un frasco de vidrio de medio litro. También se
puede decir que es un producto biodegradable, se puede utilizar como esmalte
resistente al agua, este producto es eficiente en todo tipo de telas y papeles. El
adhesivo su principal componente es el almidón extraído de la yuca, es uno de los
sustitos del gluten que más beneficios le aporta al organismo, este producto es para
todo tipo de público en general.
3.1.3 Control de calidad del producto
En cuanto al control de calidad que se realizaría al pegamento serían los siguientes:
Control de viscosidad: Es un método necesario que debemos utilizar para
mantener el pegamento consistente y un grosor de línea de unión.
Medición de pH: Estos adhesivos pueden ser calificados de acuerdo con el valor
de su pH en leves intermedios y fuertes; por lo tanto, se esperaría que mientras
menor se el pH de adhesivo mayor seria la apa hibrida generada, y por ende
otorgaría una mayor resistencia a la restauración.
Análisis organoléptico: color, olor y apariencia del pegamento.
4. Conclusiones
Se pudo hacer el pegamento de yuca.
Se estableció un proceso para fabricar el pegamento ecológico de almidón de yuca
Se va a difundir los afiches para concientizar el uso del pegamento ecológico de
almidón de yuca.
5. Recomendaciones
Implementar una investigación para determinar las temperaturas y tiempos de
secado de los adhesivos.
Generar una investigación donde se realicen las siguientes pruebas: Viscosidad
final del producto, porcentaje de solidos totales, pH y tiempo de secado esto con el
fin de establecer los parámetros finales del producto a la hora de su elaboración
industrial.
Realizar un estudio económico del producto, en base a un estudio de mercado
proyectado y comportamiento del merado frente a este tipo de producto y así
determinar una proyección en ventas.
6. Referencia bibliográficas
Hernández, M, y Vergara, A. (2008). Elaboración de un adhesivo a partir del
almidón de yuca nativo, variedad m- tai, utilizando hidróxido de sodio como agente
hidrolizaste (tesis de pregrado). Universidad de sucre, Sincelejo, Sucre,
Colombia.
Alvarado, A, y Aguas, A. (2018). Desarrollo de una propuesta para la producción y
evaluación de un adhesivo a partir de almidón de papa a nivel de laboratorio (tesis
de pregrado). Universidad de América, Bogotá, Colombia
Chávez, D. (2012). Elaboración de goma modificada a partir de dextrina de yuca
para uso en la industria cartonera (tesis de licenciatura). Universidad de
Guayaquil, Colombia.
Camacho, J, Rivero, F y Córdoba, C. (1 de marzo del 2019). El almidón de yuca
como pegamento [¨mensaje de un blog]. Recuperado de
https://alimentosoproductosquimicos.blogspot.com/p/el-almidonde-yuca-como-
pegamento.html
Anexos
1: Afiche para la difusión del pegamento ecológico con almidón de yuca.
Bibliografía
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7364/
Gladys_RuizAviles_2005.pdf?sequence=2
http://losexperimentos.com/como-hacer-pegamento-ecologico-con-almidon-de-
yuca/
https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/rinv/article/view/181