UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Docente:
     Lourdes Gabriela Razo Feria.
Alumna:
     Rosa Elena Salomón Valdés.
Asignatura:
     Epidemiologia y bioestadística.
                                            SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Fecha de entrega:
10 de abril del 2022.
Epidemiología y bioestadística                                            1
                                      Actividad 10. Solución de problemas
             OBJETIVO                  Determinar los cálculos para la solución de los problemas que se presentan sobre correlación
                                       en Estadística aplicada a problemas en salud.
                                       Unidad 4. Correlación
                                       4.2 Regresión lineal
             TEMA
                                       4.3 Regresión lineal múltiple
                     Instrucciones:
                         1. Revisa el material sugerido
                         2. Lee detenidamente los problemas que a continuación se presentan
                         3. Elabora la actividad en el procesador de textos
                         4. Incorpora al inicio del documento una portada que incluya el nombre de la
                             universidad, asignatura, título del trabajo, fecha de entrega y tu nombre
Epidemiología y bioestadística                                                                                              2
1. Un investigador está interesado en tratar de explicar la variación en las presiones arteriales que ocurren entre los
   hombres adultos. Con este fin, el investigador reúne datos sobre:
           El ejercicio diario promedio, medido en horas (×1)
           La edad (×2)
           El peso, medido en libras (×3) para 74 sujetos.
La variable resultante (y) es la presión arterial sistólica. El modelo (ficticio) producido por estos datos tiene una R2 de
.2106 y es como sigue:
Y = 33.5522 + .1710×1 + .1033×2 + .4471×3
    a) ¿Cuál sería la presión arterial sistólica para un hombre de 21 años que se ejercita en promedio una hora diaria y
        pesa 165 libras?
        Formula ocupada y procedimiento:
        Y= a + b1X1 + b2X2 + b3X3
        Y= 33.5522 + .1710(x1) + .1033(x2) + .4471(x3)
        Y= 33.5522 + .1710 (1) + .1033 (21) + .4471 (165)
Epidemiología y bioestadística                                                                                            3
        Y= 33.5522 + .1710       + 2.1693    + 73.7715
        Y= 109.66
    b) ¿Cuál será el valor previsto para un hombre de la misma edad que también se ejercita en promedio una hora diaria
        pero que pesa 185 libras?
    c) Y= a + b1X1 + b2X2 + b3X3
        Y= 33.5522 + .1710(x1) + .1033(x2) + .4471(x3)
        Y= 33.5522 + .1710 (1) + .1033 (21) + .4471 (185)
        Y= 33.5522 + .1710 + 2.1693 + 82.7135
        Y= 118.60
    d) ¿Qué significa el valor b3 = .4471?
        Por cada libra que aumente la persona de peso existe una probabilidad que está aumente .4471 siempre y cuando
        el ejercicio diario promedio y edad se mantengan constante.
    e) Pruebe la significancia del modelo
            F= R2/k-1/(1-R2)(n-K)
        F= 0.2106/3-1/(1-0.2106)(74-3)
        F=0.2106/3-1/(0.7894)(71)
        F= 0.2106/2/56.0474
Epidemiología y bioestadística                                                                                        4
        = 0.0153/56.0474
        = 0.001
    f) Interpreta los resultados de esta prueba
        Se acepta la hipótesis alternativa ya que el resultado dio menor a un nivel de significancia de 0.05.
2. Un investigador interesado en la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el colesterol sérico desea ajustar un
modelo de RLS (regresión lineal simple) en el que el colesterol sérico total puede predecirse a partir del IMC con los
siguientes datos (utilízalos para responder los planteamientos o incisos que se solicitan):
                                             Colesterol          IMC
                                             total
                                             165                 25.9
                                             155                 20.1
                                             141                 22.2
                                             228                 30.7
                                             190                 28.0
                                             155                 29.4
                                             132                 20.2
Epidemiología y bioestadística                                                                                            5
                                           170                20.7
                                           188                26.3
                                           150                18.2
    a) Construye un modelo de RLS
    b) Encuentra los residuales para los primeros 3 sujetos
Epidemiología y bioestadística                                       6
    c) Encuentra los coeficientes de determinación y no determinación
  Coeficiente de correlación de Pearson
  El análisis es significativo ya que se acerca al 1, por lo tanto el incremento de IMC incrementa el colesterol.
    Coeficiente de determinación
Epidemiología y bioestadística                                                                                      7
                    Formula:       R2= r2 x 100
                                 R2= 0.499 x 100 = 49.9%
    No se encuentra una correlación lineal dado por una probabilidad 49.99% que todos los puntos pasen, esto mismo por
    lo siguiente el colesterol sérico explica 49.99% al IMC.
    d) Prueba la hipótesis H0 : R2 = 0
H0= No hay correlación entre los niveles de colesterol y el IMC
H0: El valor crítico de F será mayor de 0.05
H1= Existe una correlación directa entre los niveles de colesterol y el IMC.
H0: El valor crítico de F será menor de 0.05
Epidemiología y bioestadística                                                                                       8
Nos quedamos con la hipótesis alternativa porque es significativo y checando el valor crítico es de 0.0222 es menor a un
valor de significancia de 0.05.
    e) Prueba la hipótesis H0 : β = 0
        Valor Pendiente b= 4.5150
        Planteamiento hipotesis
        H0= Por cada colesterol mg/dl, el índice de masa corporal no podrá aumentar un 4.5150
        (El valor p será mayor de 0.05)
        H1= Por cada colesterol mg/dl, podrá aumentar el índice de masa corporal un 4.5150.
        (El valor p será menor de 0.05)
        Nos quedamos con la hipótesis alternativa demostrado por el valor p es menor al nivel de significancia, así que
        cada vez que aumente el colesterol se verá un cambio de aumento en el IMC.
Epidemiología y bioestadística                                                                                         9
f) Construye un intervalo de confianza bilateral del 95% para el cálculo de β. ¿Este intervalo de confianza concuerda con
el resultado de sus pruebas de hipótesis? Explícalo
CAMPANA GAUSS
                                                                Con     los        demás    análisis    complementados
                                                                confirmamos con un estudio más la hipótesis
                                                                alternativa demostrando que el resultado cae
                                                                fuera   de    la    hipótesis   nula   por   lo   tanto   es
                                                                significativo.
Epidemiología y bioestadística                                                                                                 10