Morfología Endodóntica
Clase de Dr. Yañez
A nivel de las raíces encontraremos los canales o conductos radiculares, con distintas
formas, distan de ser estructuras regulares, tienen distintas variaciones anatómicas
asociadas, diámetros, calibre y grosores de pared dentinaria, dependiente del diente y en
el lugar donde estamos.
No es lo mismo hacer el un desgaste en la zona del
Itsmo imagen 1 donde las paredes son más delgadas
hacia la zona de riesgo, que hacer un desgaste hacia las
caras libre
Además, las secciones de los conductos radiculares
rara vez son de forma circular, sin embargo, los
materiales que usamos son de sección circular, por lo
que un tratamiento solo mecánico del diente es
insuficiente.
Componentes De Cámara Pulpar:
Camara pulpar a nivel coronario
Conductos radiculares que van a tener distintas secciones y curvaturas
Itsmos o comunicaciones entre canales de una misma raíz
Morfología propia del tercio apical que es la parte que tiene mayor variaciones
morfológicas
1.- CÁMARA PULPAR
Es la proyección de la corona clínica del diente que tendrá contenido en su piso los
orificios de entrada de los conductos radiculares y también
asociado el limite amelocementario.
2.- SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES
Hay distintas variaciones anatómicas de los conductos o
canales radiculares: Deltas, confluencias, conductos
accesorios, conductos cavos, curvaturas, y un sin número
de variaciones.
Mecánicamente estamos incapacitados de abordar todo esto. Por eso la preparación
química es fundamental.
Las distintas variaciones anatómicas están descritas hace tiempo:
A) Canal Principal: Recorre la raíz desde
de manera centrada desde el piso
cameral hasta el ápice es el que tiene
mayor materia orgánica y el más
importante
B) Canal Lateral: se desprende del
principal y sale hacia el periodonto
pero a nivel del tercio cervical y medio
C) Canal Recurrente: Sale del conducto
principal para volver al mismo
conducto
D) Canal Colateral: Es el conducto de
menor calibre que viaja desde el piso
cameral hasta el tercio apical de
manera paralela al canal principal,
como el mv2
E) Canal Intercurrente: Comunican dos conductos principales o un conducto principal
con un colateral, que también lo podemos llamar itsmos
F) Canal Secundario: Se desprende del conducto principal y sale a nivel de tercio
apical
G) Canal Accesorio: Se desprende de un conducto secundario
H) Delta Apical: Son las ramificaciones a nivel apical, existen deltas verdaderos
(donde todo el conducto a nivel apical tiende a ramificarse y cada uno tiene una
salida propia) y los delta falsos o complementarios (tenemos una salida desde el
conducto principal y tenemos ramificaciones)
I) Canal Cavo Interradicular (furcal) salen desde el piso de la cámara pulpar o desde
el inicio del tercio superior de la raíz hasta la furca . Antiguamente se pensaba que
era un mito, y estos canales pueden general lesiones osteoliticas (no comunes a
periodontitis apicales) a nivel de la furca , y muchas veces se confuden con
fracturas
Sabiendo esto, debemos intentar
realizar técnicas de obturación
para llegar nuestras variaciones de
conductos radiculares.
Los conductos principales también
van a tener diferenciación
dependiendo del diente que estén, hay conductos con calibres más regulares, u conductos
con calibres más irregulares, incluso dependiendo si estamos en tercio cervical medio o
apical la forma del canal puede variar. Y nuestros instrumentos de conformación, no
tendrán la capacidad de abordar todo el órgano pulpar.
El 90% de los canales presentan una curvatura, en ambos sentidos del espacio, una o más
curvaturas. Es muy raro encontrar un canal recto, es por eso que es ilógico instrumentar
con limas rígidas de acero inoxidable. Hay dientes que tienen patrones de curvatura como
un incisivo lateral superior que su curvatura en la mayoría de los casos es disto palatino,
en cambio lo molares hacia vestibular, porque las raíces suelen curvarse hacia vestibular,
pero nosotros no lo vemos, y muchas veces al usar el localizador no podemos llegar al
ápice porque no estamos considerando esta curvatura.
Para eso existen limas especiales flexibles, para raíces con curvatura. Es por eso que hay
que considerar, material, y sección de las limas.
3.- ITSMOS RADICULAR/CANICULAR
Respecto a otra variante anatómica que son los istmos
que podríamos clasificarlos como conductos
intercurrentes. En el 73 se definición como “corredor
entre dos raíces” pero no es tan así porque es un
corredor entre dos conductos, en el 84 se definición
como anastomosis entre dos conductos, sin embargo
nosotros lo vamos a definir como: Estrecha comunicación entre dos canales radiculares
ubicados en la misma raíz que contiene tejido pulpar. Por lo que tenemos que desbridar
con instrumento mecánico lo que más podamos y luego preparación química.
Existen varios tipos de istmos , I, II, III,IV, y V , dependiendo de cómo sea la comunicación
entre estas raíces que puede ser marcada, amplica, con conducto al medio…
Entonces los istmos es dificultoso el
abordaje en PQM Y OCR
Son relevantes para la terapia
ortograda y retrograda, y muchas
veces imposible abordad en su
totalidad
En el caso de los conductos tipo c, hay autores que dicen que el tipo de la morfología o
embriología del cuadro serian caso distintos (el istmo) , pero desde el punto de vista
procedimental no tiene diferencias , es un patrón de distribución de la cavidad pulpar
donde estaré donde hay distintos polos.
Y en las raíces más acintadas podemos ver distintos tipos de itsmos I , II , III ,IV y V . En el
fondo estamos viendo nomenclatura endodontica para entender los papers .
ITSMOS RADICULARES
Los itmos se pueden encontrar en distintas partes del diente desde la zona cervical hasta
el apice, y uno puede tener un patrón tipo I en cervical y en la zona media II , etc…
El itsmos entonces la unión entre dos o más conductos de una misma raíz con contenido
pulpar en el centro. Si tengo una raíz con más de un conducto hay que desbridad en
demacia, y entre el espacio que hay entre esos dos conductos vamos a encontrar pulpa.
Por lo tanto, después de mi preparación química debo hacer lo necesario para el material
de relleno como el cemento sellador fluya en el espacio
Ej: Segundo premolar superior tiene en general una
raíz pero en general esta raíz presenta dos conductos.
si estoy haciendo una técnica de compactación lateral,
lo lógico para favorecer que fluya el material de relleno
hacia el istmo, vaya generando el espaciado desde los
polos de cara libre. Es deci , pongo mi espaciador en la
parte mas palatina, pongo mi cono accesorio , después
en la parte más vestibular, pongo cono accesorio y voy
generando una presión centrípeta (hacia el centro) y
voy generando, por hidráulica, que el cemento fluya a
las zonas del istmo
Casos típicos de itsmos: Raices mesiales de molares
inferiores, raíz mesio vestibular de molares superiores,
segundos premolares superiores , primeros premolares
inferiores, incisivos inferiores. Estos son los dientes que
tienen más prevalencia de tener más de un conducto
en la misma raíz.
4.-ANATOMIA APICAL
Es la zona clave para asegurar el éxito de un tratamiento , porque es el área que tiene
mayor variaciones anatómicas, y la presencia de bacterias a este nivel es la que
condiciona el éxito o el fracaso de la terapia endodontica . Si no limpiamos bien la zona
apical podríamos tener una lesión osteolitica, asociada, por ejemplo, a un cuadro
inflamatorio (no infeccioso) va a significar que tenemos una microbiota abundante, pero a
nivel apical del conducto radicular.
En la zona del apice tendremos un conducto dentinario
(aquel conducto que tiene dentina a su alrededor) que
lo continua un conducto cementario (en el cual tiene
cemento a su alrededor) que tiene comunicación
directa con el tejido periapical (que es periodonto)
El conducto dentinario y el cementario se intersectan
en un área que se llama área CDC (canal cementario
dentinario). Otra definición de esta área seria
Intersección o interfaz entre dentina y cemento como
circundación del conducto Además el área CDC
concuerda con la parte más estrecha del conducto
radicular y a esa zona le podemos llamar constriccion
apical y también le podemos llamar foramen apical
menor
Por lo tanto estas tres estructuras anatómicas van a coincidir : Foramen apical
menor, constriccion apical y Area CDC
Además, esta constricción apical nos va a determinar el limite apical de nuestra
obturación, la preparación endodontica no debería extenderse más allá de la constriccion
apical y no debería deformar la constriccion apical. Porque al ser la zona más estrecha es
un límite fisiológico.
Después de la constriccion apical , vamos a tener el conducto cementario y después la
proyección o interfas entre el tejido periodontal y el conducto cementario que va a ser
más ancha que el foramen apical menor o constriccion apical. Y muchas veces va a
coincidir con el vértice radiográfico del diente que le vamos a llamar foramen apical
mayor.( hay veces sobre todo en conductos curvos, que el vértice radiográfico del diente
no coincide con el foramen apical mayor )
Estas diferenciaciones son más histológicas que clínicas, porque clínicamente no podemos
saber donde parte y termina cemento. lo que si se clínicamente (gracias al localizador
apical) es donde comienza el periodonto que no muchas veces coincide con el vértice del
diente, producto a estas variaciones anatómicas y conociendo esto es que nosotros
sabemos que para la determinación de la longitud de trabajo la radiografía es una
herramienta sumamente inexacta, es por eso la importancia del localizador apical.
Esto es importante porque hay dientes sobre todo de conducto amplios con ápices
abiertos, que van a presentar invaginaciones importantes del tejido periodontal que aún
no desarrollan el foramen apical mayor.
Nosotros cuando esquematizamos esto del área apical, se ve simple, pero la realidad es la
la zona apical encontrare foraminas, deltas apicales , y muchas salidas .
A continuación muestra casos clínicos: es importante:
1.- Si es posible debo hacer fistolografia para determinar el origen de la infección
2.- el conducto dentario siempre sigue el largo del diente, o esta céntrico o equidistante a
cada pared de la raíz, de lo contrario puede ser otro conducto o , una falsa via
3.- hay que tener mucha precaución de la compactación lateral porque puede generar
fractura del diente
Morfología Dentaria
Debemos considerar la morfología dentaria en cuanto a:
longitud promedio,
N de raíces,
curvaturas apicales
Número de conductos
Sección Transversal
Diametro apical.. etc, es importante saberlo a groso modo porque si nos da una longitud
de trabajo de un incisivo inferior de 31 mm … algo esta pasando, algo puede estar mal.
Saber los parámetros “normales” para entender cuando algo está pasando…
1.- Incisivos Centrales maxilares: en general son dientes de morfología regular , y con
leves curvaturas a palatino, con una raíz en general , sin embargo , está descrito en la
literatura casos con dos raíces .
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
1.1 -2.1 23,6 mm 1 (99%) Derechos 1 (99%) Cerv: BL:0.34
bucal 9% triangular MD:0.30
Palatino7% Med:oval
Apic:Circular
2.-Incisivos laterales maxilares: De igual manera su morfología suele ser regular, y está
más marcada su curvatura distopalatina de la raíz. 20-22 promedio de largo, y sección en
promedio oval y en apical circular y diámetros apicales de 0.45
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
1.2-2.2 22,5 mm 1 (99%) Distal 49% 1 (99%) Cerv: oval BL:0.45
Derecho30% Med:oval MD:0.33
Palatino 4% Apic:Circula
r
3.-Caninos maxilares: Son dientes con longitudes más largas , curvatura marcada hacia
distal similar a los incisivos laterales, y hay longitudes entre 27 y 31 mm . A pesar que el
diámetro apical a nivel de constriccion es menor a los incisivos centrales de un 30
aproximado promedio , los conductos son muy amplios . Por lo tanto tenemos
preparaciones más pequeñas a nivel apical, y si bien el foramen apical mide aprox 0.31 ,
podemos , con el fin de favorecer una buena instrumentación en el tercio medio,
podemos aumentar el diámetro a nivel apical .
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
1.3-2.3 26,4 mm 1 (99%) Derecho 1 (99%) Cerv: oval BL:0.31
38,5% Med:oval MD:0.29
Distal 20% Apic:Circular
Bucal13%
4.-Primer premolar maxilar: la configuración clasica es tener dos raíces y dos conductos.
La longitud de trabajo, dependiendo de el punto de referencia que tenga puede ser de 20-
21 mm , 18 y 19 mm también es aceptable. Y en el caso que existiera una tercera raíz, va
estar en una disposición mesio vestibular.
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
1.4-2.4 21,5 mm 2 (55%) P:Derecho44% 2 (84,2%) Cerv: oval BL:0.30
1(43,1%) B:Palatino36% 1(8,3%) Med:oval MD:0.23
3 (1.6%) 3(7.5%) ISTMO
Apic:Circula
r
5.- Segundo Premolar Maxilar: podemos encontrar 2 conductos en una misma raíz, o
podemos encontrar un conducto amplio con bifurcación a nivel apical, o con separación .
Pero la mayoría de las veces, en un 86% de los casos , marcados en solo una raíz. Lo
importante en este caso (de tener itsmos) , es realizar una instrumentación de polo,
haciendo que el polo vestibular y el polo palatino sean instrumentados de manera
independientes, aunque tengan una confluencia a nivel apical . De existir curvaturas ,
serán hacia mesio distal
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
1.5-2.5 21,2 mm 1 (86%) P:Derecho44% 1 (56,7%) Cerv: oval BL:0.37
2(13.5%) B:Palatino36% 2(41,7%) Med:oval MD:0.26
3 (0.3%) 3(0.4%) ISTMO
Apic:oval
6.- Primeros Molares superiores: Aquí nos encontramos la variación anatómica más
recurrente que es el conducto mesio vestibular 2 , que está en el 80% - 90 de los casos,
SIEMPRE HAY QUE BUSCARLO ¡!! . La ubicación de este conducto MV2 es variable, EN
general está ubicado entre el conducto palatino y el mesio vestibular1 . Y por lo general, si
trazamos una línea imaginaria que va desde el conducto mesio vestibular al conducto
palatino, el conducto mesio vestibular 2 se encuentra un poco poco más mesial y mas
palatino que el MV1 .
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
1.6-2.6 20,1 mm 3(97,7%) MV:Distal36% 4 (70%) Cerv: oval MV1
2(1,8%) DV:Derecho54% 3(40%) Med:oval 0.19
4 (0.3%) P:Bucal55% Apic:Circular MV2
o oval 0.19
DB:0.22
P: 0.29
7.-Segundo Molares superiores : Se tiene la misma configuración que el primer molar,
pero con una incidencia más baja de un MV2 y con dos variaciones anatómicas asociadas :
Mayor prevalencia de taurodontismo y de conductos en C en raíces conicas únicas .
A parte de estas dos variaciones anatómicas, nos vamos encontrar con un frecuente
fenómeno que se llama compresión molar, que se genera a nivel de la corona clínica un
desplazamiento de una de sus cúspides, y por lo general es la cúspide disto vestibular , en
sentido mesio palatino. Esto puede pasar en los primeros molares superiores, pero en su
mayoría se ve en los segundos molares superiores , en donde tengo mayor prevalencia
también de fusión entrada de conductos y de recorrido de conductos.
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
1.7-2.7 20,1 mm 3(97,7%) MV:Distal36% 4 (70%) Cerv: oval MV1
2(1,8%) DV:Derecho54% 3(40%) Med:oval 0.19
4 (0.3%) P:Bucal55% Apic:Circular MV2
o oval 0.19
DB:0.22
P: 0.29
En otras palabras en el
segundo molar hay que
fijarse muy bien en la
corona clínica (si no es tan
cuadrangular, no es tan
simétrica o tiene un
achatamiento) , si existe
esta compresión de la
cúspide distovestibular, la entrada de los conductos, sobre todo del distovestibular ,se
desplazara hacia mesial y palatino.
La cámara pulpar es la proyección de la corona clínica hacia adentro, y el acceso
es la proyección de la cámara hacia afuera
8.-Incisivos centrales inferiores: Siempre un dolor de cabeza, por el eje de inserción que
tienen porque tiene raíces bicóncavas (como acintada) , por lo que la zona central es muy
delgada y delicada , no se puede meter instrumentos que tengas muchas conocidad a
nivel cervical. En un 100% tendrán un polo vestibular y un polo lingual. Y estos polos
pueden estar separados (osea que haya dos conductos , pero se da mas en incisivos
laterales) y pueden estar juntos. Y siempre van a ser simétricos (al diente contralateral) y
siempre hay que instrumentarlos como si fueran dos conductos. Por lo tantos en estos
dientes también podemos tener presencias de itsmos , que sabemos que generan
acolumacion de materia organica, y debemos eliminarla mediante la preparación química
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
4.2-4.2. 20-22 1(100%) L:Distal 1 Elipse BL:0.37
3.1-3.2 mm 2(0,8%) C :Bucal c:2 (26%) marcada MD:0.25
L:3 (20%)
9.-Caninos inferiores mandibulares: Al igual que los incisivos pueden presentar
bifurcaciones, a pesar que no son tan comunes, es la común variación que pueden
presentar. Además son los dientes mÁs largos del sector mandibular, hasta 25 mm .
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
4.3-3.3 25.9mm 1(94%) Derechos68% 1 (88.2%) Ovalado BL:0.47
2(6%) Distal 19% 2 (11.8%) marcado, MD:0.36
Bucal 6% apice
circular
10.-Premolar inferiores: Lo más convencional , es que tengan una raíz conica con una
pequeña curva hacia distal, pero la cantidad de bifurcaciones, trifurcaciones, conductos en
C que existe en estos dientes, y son difíciles de abordar y muchas veces subdiagnosticados
es muy alta
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
4.4-3.4 22.4 mm 1(97.5%) Palatino 47% 1 66.6% Marcado BL:0.35
2(2.5%) Distal 34.8% 2 (31%)bl ovoidal, MD:0.28
3 (2,1%) apice
circular
11.-Segundo premolar inferior: morfologías más amplias a nivel apical. Realizar un
acusioso examen radiográfico en estos dientes.
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
4.5-3.5 22,1 mm 1(92%) Distal 39.8% 1 (89%) Ovoide b-l BL:0.35
2(8%) Derecho :38.5% 2 (10,7%) Apice MD:0.28
circular
12.-Primer Molar inferior : presentan en general 3 conductos mandibulares, uno distal
amplio en sentido vestíbulo lingual y dos mesiales en una misma raíz con frecuente
presencia de itsmos. Puede haber uno mesial, pero la variación más común es tener un
conducto medio mesial o mesio central, puede desembocar ambos en un mismo conducto
apical, o pueden tener trayectoria independiente
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
4.6-3.6 20,9mm 2(92,2%) Distal 84% 3(65%) Cerv: BL:0.37
3(2,5%) Derechos:16% 4 (36%) MD:0.25
2 (8%)
13.-Segundo Molar Inferior: A pesar de tener configuración de 3 conductos, acá podemos
ver más comúnmente los conductos en C
Dientes Longitud N raices Curvatura N Seccion Diametro
apical conductos transversal apical
4.7-3.7 20.6mm 2(78%) M Distal 60% 3(72%) Cerv:oval MB0.40
1(19%) D 2 (16%) Medi:oval ML0.38
3(2.2%) derecha57.6% 4(11.3%) Apic circular D 0.46
C-SHAPED
Los conductos en C , o C- shaped dientes cuyo proceso de cierre fue alterado por una
fusión deficiente en la vaina epitelial de hertwing, Eso quiere decir que en proceso de
formación radicular, durante el estrechamiento del diente ,cuando debe comenzar el
cierre apical , la vaina que debería separarse, no se separa y quedan unidas .Menos
frecuente por aposicion de cemento coalescencia. Se da más en dientes con raíces conicas
y cuadradas . Se da una incidencia de un 2.7% hasta un 35% en 2do molares
mandibulares dependiendo la raza. Y se ha descrito en la literatura también en
premolares y molares maxilares.
La variación del segundo molar inferior parece estar determinada genéticamente y puede
establecer el origen étnico de los sujetos. Se ha informado, una prevalencia de 2,7 al 7,6%
en la población caucásica (Weine et al., 1988 y 1998), de un 10,6% en Asia Central en
saudíes (Al Fouzan, 2002), y 19,14% en libaneses (Haddad et al., 1999). Por otra parte se
reportó un 31,5% en chinos, y de un 32,7% al 44,5% en coreanos. (Yang et al., 1988; Seo;
Park, 2004; Jin et al., 2006).
Clasificacion de Fan : Es para
hablar de conductos en C respecto al
piso de la cámara pulpar y se clasifican:
TIPO I de mesial a distal
Tipo II o Punto y coma . desde distal,
hay espacio de separación y luego un
conducto regular
Tipo III , dos o o mas de dos orificios de
entrada de conductos radiculares en un
espacio menor de 60
Tipo IV Un solo conducto
Tipo V sin luz de conducto
Melton et al. (1991) propusieron la siguiente clasificación de conductos en forma de C en
función de su forma observada en una sección transversal:
Categoría I: conducto continuo en forma de C que va desde la cámara pulpar hasta el ápice,
define un contorno en C sin ninguna separación, (C1; Fig. 1). Categoría II: forma de punto
y coma, la dentina separa un conducto en forma de C principal de un conducto mesial
diferente, (C2; Fig. 1). Categoría III: orificio en forma de C en el tercio coronal que luego
se divide en dos o más conductos discretos y separados que se unen a nivel apical
(subdivisión I). Orificio en forma de C en el tercio coronal que se divide en dos o más
conductos discretos y separados a nivel del tercio medio de la raíz hasta el ápice
(subdivisión II). Orificio que se divide en dos o más conductos discretos y separados en el
tercio coronal, en forma de C, y continúan así hasta el ápice (subdivisión III), (C3; Fig. 1).
En esta clasificación, no se observan marcadas diferencias entre las categorías II y III, así
como su implicancia clínica. Además, se examinaron tres niveles distintos de la raíz, y por
lo tanto existe poca información de cómo la forma del conducto puede cambiar a lo largo
de su longitud. Fan et al. (2004a) modificaron el método de Melton en las siguientes
categorías: Categoría I (C1): la forma es una C ininterrumpida sin separación o división
(Fig. 1a). Categoría II (C2): la forma del conducto se asemeja a un punto y coma resultado
de una interrupción del contorno en C (Fig. 1b), se trazan líneas y se forman ángulos α y β
(Fig. 2) los cuales no deben ser menores a 60°. Categoría III (C3): dos o tres conductos
separados (Fig. 1c y d) ambos ángulos, α y β, deben ser menores a 60° (Fig. 3). Categoría
IV (C4): corresponde a un solo conducto redondo u ovalado observado en la sección
transversal (Fig. 1e). Categoría V (C5): la luz del conducto no puede ser observada
(comúnmente sólo se observa en el ápice). (Fig. 1f).
Radiograficamente los conductos en C los podemos determinar porque son dientes con
apices conicas que tiende a verse una convergencia apical a nivel de las mismas raíces y
se ve un tabique radiolucido de separación entre ambas.
La razón que se altera la vaina y genera los conductos en C es idiopático, no tiene causa
aparente
Otras variaciones anatómicas (entre ellas no son excluyentes)
A.- Radix entomolaris :
Raiz accesoria es igual de larga pero más delgada y con una
curvatura apical marcada. Es dificil de permeabilizar, al estar
muy agudizada. tiene una ubicación disto lingual en molares
inferiores, de un 5-30% de incidencia. Otras raíces
accesosoria dependiendo de su ubicación: Distolingualis
(disto palatina de molares maxilares) Mesiolingualis
(mesiopalatina de molares maxilares)
Paramolares(mesiobucal de molares mandibulares) pero la
más común es la entomolaris.
La raíz accesoria en radiografia, el piso se ve normal, el distal se ve más desplazado a
vestibular y en lingual tenemos un pequeño orificio de entrada
B.-Taurodontismo :
Cabeza de toro invertida en los dientes. Fenómeno de
desplazamiento de la cámara pulpar hacia apical en
diferentes magnitudes, eso genera dificil abordaje para la
localización de conductos, y además dificulta la visión por la
hemorragia al tener mayor cantidad de pulpa cameral. Es
imprescindible buena iluminación y magnificación.
Debemos hacer una cavidad acceso más amplia y menos
conservadora. Tener precaución con no confundir la cámara
pulpar con el orificio de entrada de la cámara. Podemos
tener dientes Hipotaurodontes, mesotaurodontes, o
hipertaurodontes dependiendo de cuan esté desplazado el
piso. Es más frecuente en molares inferiores, premolares
inferiores, y en molares superiores sobre todo el segundo. Los conductos están en la
misma disposición.
C.- Dens in Dente:
Cavidades de desarrollo, profundas o
superficiales, cubierta parcial o
totalmente por esmalte , Se pueden
clasificar en iv en cuanto su magnitud, en
la tipo iv o iii por ejemplo puede haber un
dens in dente con un proceso de infección
a costa de un diente que se encuentra
sano, en el tipo I y II es más dificil que
pase esto. El foramen coecum es como el
orificio de entrada de un dens in dente, y
está rodeado de esmalte, por lo que las
limas no tienen buen desempeño debido a la dureza, se debe instrumentar con puntas de
ultrasonido adiamantadas. en la radiografia se va a ver como una zona radiopaca dentro
del diente ya que hay esmalte
D.- Dens Evaginatus : alteraciones morfológicas , que tiene el
mayor caso de necrosis pulpar sin causa aparente . Acá la
pulpa se extiende hacia la superficie del diente, y clínicamente
se puede ver como una cúspide extra o una perla del esmalte.
Es más frecuente que se de en premolares inferiores.
radiográficamente se ve una pequeña línea de pulpa que llega
al tubérculo. Se da mucho en niño iniciando el proceso de
erupción del diente y por el contacto del diente y desgaste
fisiológico genera necrosis, muchas veces lo descubrimos
como hallazgo radiográfico u otras veces porque ya fistulizó.
E.-Geminaciones; diente con dos
coronas y con una raíz. En general nos
genera una corona supernumeraria.
es una alteración durante la
odontogénesis que resulta de una
corona gemela del diente
F.-Fusiones: dos dientes que tienen
una comunicación entre ellos.
continuidad de dos dientes vecinos.
Diente “doble” resultante de la unión de dos germenes denarios vecinos
G.-Hipercementosis: O hiperplasia cementaria,
aposición de cemento, es un proceso de hiperplasia no
neoplásica, que hay mayor cantidad de tejido radicular
pero sin aumentar el tamaño del canal radicular. Los
odontoblastos se encuentran inactivos por así decirlo,
porque no hay aposicion de dentina, sino que es el
cemento. No altera la cavidad pulpar, y quizás
podríamos ver las raíces más cortas . No genera
implicancias al realizar una endodoncia, solo que en
una radiografia se podría ver cortos los conductos y
radiográficamente quizás se veria una subobturacion
del conducto radicular, pero da lo mismo si el localizador apical indico la longitud
pertinente.
H.-Cambios cronológicos :Acá podemos ver
obliteraciones o calcificación de la cámaras
pulpares, propia de la edad, que puede llevar
accidentes por no respetar los ejes corono
radiculares, generando iatrogenias.