EXP Nº : 272 - 2019
ESPECIALISTA : Richard Marcial Mego Cubas
DEMANDANTE : Marjorie Victoria Alarcón Bustamante
DEMANDADO : Jorge Kiak Timias Shimpu
MATERIA : Ejecución de Acta de Conciliación
Sumilla : Interpone Recurso Impugnatorio de Apelación
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO E INVESTIGACION
PREPARATORIA DE LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS.
MARJORIE VICTORIA ALARCÓN BUSTAMANTE;
Identificada con DNI Nº 72918013, con domicilio real en el
Jr. Cumba Nº 1065, distrito Bagua Grande, provincia de
Utcubamba, en el proceso seguido contra JORGE KIAK
TIMIAS SHIMPU por EJECUCIÓN DE ACTA DE
CONCILIACIÓN, a Ud. respetuosamente digo:
I. PETITORIO.
Que, de conformidad con el Art. 139.6 de la Constitución Política del Perú que concuerda
con el Art. 364 del Código Procesal Civil, recurro a su despacho a fin de interponer
RECURSO IMPUGNATORIO DE APELACIÓN CONTRA EL AUTO recaída en la
RESOLUCION NUMERO DIECISIETE de fecha 05 de agosto de 2022, que falla:
Declarando Infundada la nulidad deducida por la demandante MARJORIE VICTORIA
ALARCON BUSTAMANTE; por no encontrarla conforme a derecho, a efectos de que el
superior en grado con mejor criterio la examine y reformándola, la declare nula en todos
sus extremos, ordenando lo que corresponda.
II. NATURALEZA DEL AGRAVIO.
Con la emisión de la recorrida, existe un agravio de naturaleza procesal, toda vez que, se
ha violado derechos constitucionales: al debido proceso, a la defensa y a la tutela procesal
efectiva. Toda vez que, dichos actos han generado estado de indefensión a la recurrente
en calidad de demandante en representación de mis menores hijos GEORGE BRAYAN
KIAK ALARCON y ROUSE CLAIRE KIAK ALARCON al haberse resuelto sin cautelar el
órgano jurisdiccional sus derechos fundamentales; toda vez que, se trata de alimentos
Pág. 1
poniendo hasta la fecha en grave riesgo hasta la actualidad su supervivencia de dichos
menores; por otro lado se ha resuelto con un criterio que no es coherente, razonable, y
sobre todo con evidente carencia de motivación en la decisión.
III. FUNDAMENTOS DE LA RECORRIDA.
3.1. Es el caso, que la recurrente al haberse enterado y en el plazo de ley, mediante escrito
de fecha 22 de febrero de 2022, solicita la nulidad de los actos procesales; al no existir
el asiento de notificación y los subsiguientes diligenciados a partir del acto procesal
recaído en la RESOLUCION NUMERO CINCO (concesorio de apelación) de fecha
09 de marzo de 2020 a la demandante en calidad de sujeto procesal en el presente
proceso sustanciado; en aras de cautelar derechos fundamentales y constitucionales
que le corresponden a mis menores hijos: GEORGE BRAYAN KIAK ALARCON y
ROUSE CLAIRE KIAK ALARCON.
3.2. Al respecto del párrafo precedente, lo resuelto en la recorrida se fundamenta que el
letrado ha solicitado ser notificado insistentemente vía wusap, aduciendo al argumento
prescrito en la nulidad solicitada, que el proceso se encuentra viciado de nulidad
insubsanable; porque no se notificó la RESOLUCION NUMERO CINCO. Nuestro
argumento es que, a partir del acto procesal de la indicada resolución, todos los
actos devienen en nulos por la sencilla razón que no existe notificación alguna a
la recurrente en calidad de demandante.
3.3. Así mismo dentro de este contexto, luego de hacer un análisis panorámico de los
lineamientos doctrinarios, de ello se toma con bastante reserva, sin embargo en ese
contexto; motiva su decisión, en lo actuado en la presente causa, advierte que desde
el primer escrito presentado por la recurrente, solicita la ejecución del acta de
conciliación en materia de alimentos, esto se ha consignado como domicilio procesal
en el Jr. Ciro Alegría S/N en la provincia de Condorcanqui – Nieva; y entro otras
peticiones. En ese sentido también es menester que toda acción legal no basta
con ser notificado en el domicilio procesal; más aún si se trataría de amparar
derechos fundamentales; porque directamente lo ejerce el o la titular con
legitimidad para obrar. También es menester señalar que el letrado a partir de
Pág. 2
dicho acto procesal no ha intervenido en ninguna acción procesal, toda vez que
el indicado letrado que suscribió la demanda ya había cambiado de centro
laboral, siendo allí el órgano jurisdiccional, haber tomado las provisiones del
caso; más aún la parte del introito de la demanda la recurrente señalo domicilio
real.
IV. FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN EL AGRAVIO QUE ME CAUSA LA ALZADA.
4.1. Que, ante la emisión del Auto impugnado hoy desarrolla una serie de conceptos
respecto a los aportes doctrinarios, respecto a la nulidad de actos procesales en una
causa, cosa que guardo absoluto respeto por ello, sin embargo, al momento de
merituar lo peticionado, en relación a la nulidad de actos procesales; en consecuencia,
el A-quo debió ser cauteloso para resolver con criterio lógico y razonable, conforme a
derecho. Mas aun si la causa se encuentra foliado correlativamente apreciándose que
el diligenciamiento de notificación a la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
CONDORCANQUI – DEMUNA; todos los actos procesales, incluyendo a la recurrente
hasta la SENTENCIA recaída en la RESOLUCION NUMERO CUATRO de fecha 13
de febrero de 2020, se ha notificado en mi domicilio real indicado signado en el
CENTRO POBLADO LA TUNA – CONDORCANQUI; la misma que corre a folios 42.
4.2. Cabe destacar que, con la emisión del Auto, se ha violado derechos constitucionales;
como el derecho de defensa se encuentra reconocido en el inciso 14 del artículo 139
de la Constitución, cuyo texto recoge el principio de no ser privado del derecho de
defensa en ningún estado del proceso”. Por su parte, el numeral 1 del artículo 8 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que “toda persona tiene
derecho a ser oída, (...) para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”
4.3. Que, el Auto es desproporcional, conforme lo ha expresado el propio Tribunal
Constitucional EXP. Nº 00535-2009-PA/TC: “En este sentido, se debe tener en cuenta
el principio de proporcionalidad, el cual está estructurado por tres subprincipios: (i) el
de idoneidad o de adecuación; (ii) el de necesidad; y (iii) el de proporcionalidad en
sentido estricto. Esto supone que el Tribunal deberá evaluar todas las posibilidades
Pág. 3
fácticas (idoneidad y necesidad), a efectos de determinar si, efectivamente, en el plano
de los hechos, no existía otra posibilidad menos lesiva para los derechos en juego que
la decisión adopta”
4.4. En otro de sus fundamentos de la misma sentencia señala el TC refiere: “a su vez, el
principio de razonabilidad conduce a una valoración respecto del resultado del
razonamiento del juzgador expresado en su decisión, mientras que el procedimiento
para llegar a este resultado sería la aplicación del principio de proporcionalidad”
4.5. Que, justamente el máximo intérprete de la Constitución en este mismo expediente
también menciona “La razonabilidad es un criterio íntimamente vinculado a la justicia y
está en la esencia misma del Estado constitucional de derecho. Se expresa como un
mecanismo de control o interdicción de la arbitrariedad en el uso de las facultades
discrecionales, exigiendo que las decisiones que se tomen en ese contexto respondan
a criterios de racionalidad. Como lo ha sostenido este Colegiado, esto “implica
encontrar justificación lógica en los hechos, conductas y circunstancias que motivan
todo acto discrecional de los poderes públicos”.
4.6. Al respecto, en la Sentencia 05871-2005-PA/TC, este Tribunal Constitucional sostuvo
que el derecho de defensa “(...) se proyecta (...) como un principio de contradicción de
los actos procesales que pudieran repercutir en la situación jurídica de algunas de las
partes de un proceso o de un tercero con interés (...). La observancia y respeto del
derecho de defensa es consustancial a la idea de un debido proceso, propio de una
democracia constitucional que tiene en el respeto de la dignidad humana al primero de
sus valores. Por su propia naturaleza, el derecho de defensa es un derecho que
atraviesa transversalmente a todo el proceso judicial, cualquiera sea su materia”.
4.7. Que, al respecto, este Colegiado ha sostenido que “la nulidad de los actos procesales
está sujeta al principio de legalidad si no, además, que, en un Estado Constitucional de
Derecho, la nulidad de un acto procesal sólo puede decretarse cuando de por medio
se encuentran comprometidos, con su inobservancia, derechos, principios o
valores constitucionales. En efecto, la nulidad de los actos procesales no se justifica
en la simple voluntad de la ley. No admite una consideración de la nulidad por la
Pág. 4
simple nulidad, porque así se expresa o porque o es voluntad de la ley, sino porque en
el establecimiento de determinadas formalidades que se observen en dichos actos
procesales, subyacen bienes constitucionalmente protegidos (RTC 197-2005-PA/TC,
FJ 7 in fine)”.
POR LO EXPUESTO:
Solicito, a usted proveer con arreglo a ley y elevar al superior en grado con la debida nota de
atención.
Otrosí: Señalo como domicilio procesal el inmueble de sito en el Jr. Yamon Nº 1155 – Bagua
Grande; casilla electrónica del letrado Nº 69942 ; correo
electrónico mendozacuevawilmer@gmail.com, Wuasap 996856696
Bagua Grande, 12 de agosto de 2022
Pág. 5