Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIONES
Carrera de Ingeniería Informática, Sistemas y Redes
“Criterios de planificación económica”
Integrantes:
Antelo Mansilla Luis Octavio 217002560
Azurduy Campos José Miguel 216005353
Bautista Condori Anderzon 216078301
Asignatura:
Preparación y evaluación de proyectos (ECO449-SK)
Docente:
Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
GRUPO 1
Contenido
1. Principio de planificación económica ................................................................1
1.1. ¿Qué es planificación? .......................................................................................1
1.2. ¿Dónde estamos? ..............................................................................................2
1.3. ¿Hacia Dónde Vamos? ......................................................................................6
1.3.1. Análisis FODA..............................................................................................8
1.4. ¿Cómo vamos a llegar? ...................................................................................12
1.4.1. Estrategia Competitiva ...............................................................................12
1.4.2. Estrategia Comercial ..................................................................................13
1.4.3. Modelo de Negocio ....................................................................................15
1.5. Elementos de la Planificación ...........................................................................16
1.6. Planificación Económica...................................................................................20
1.7. Ventajas de la Planificación económica ............................................................22
1.8. Dimensiones de la Planificación económica .....................................................23
1.9. Las principales etapas del proceso de planificación económica son:................27
1.9.1. Etapas de la elaboración ............................................................................28
1.9.2. Desagregación del Plan .............................................................................29
1.9.3. Ejecución del Plan......................................................................................30
1.9.4. Control del Plan .........................................................................................32
1.9.5. Procedimiento general de la elaboración del plan ......................................35
2. Los modelos dinámicos ....................................................................................40
2.1. Entendiendo modelos .......................................................................................40
2.2. Descripción del proceso para generar un modelo dinámico .............................44
2.2.1. Fase 1. Definición del problema .................................................................44
2.2.2. Fase 2. Conceptualización de comportamiento del fenómeno ...................45
2.2.3. Fase 3. Representación de la estructura del modelo ..................................45
2.2.4. Fase 4. Comportamiento de la dinámica del modelo ..................................45
2.2.5. Fase 5. Evaluación del modelo ..................................................................46
2.2.6. Fase 6. Políticas, análisis y uso del modelo ...............................................46
3. Conceptos sobre el planeamiento y programación ........................................48
3.1. Planeamiento ...................................................................................................48
3.2. Tipos de planeamiento .....................................................................................50
3.3. Etapas del planeamiento ..................................................................................50
3.4. Las fases del Ciclo de Planeamiento Estratégico para la mejora continua son: 52
3.4.1. Fase 1: El conocimiento integral de la realidad ..........................................52
3.4.2. Fase 2: El futuro deseado ..........................................................................52
3.4.3. Fase 3: Políticas y planes coordinados ......................................................53
3.4.4. Fase 4: El seguimiento y la evaluación de políticas y planes para la mejora
continua..................................................................................................................53
3.5. Programación ...................................................................................................54
3.6. Programación de Proyectos .............................................................................56
4. Importancia de la planificación .........................................................................58
4.1. Uso eficiente de los recursos............................................................................58
4.2. Establecimiento de metas ................................................................................60
4.3. Gestión del riesgo y la incertidumbre................................................................62
4.4. Trabajo en equipo ............................................................................................64
4.5. Creación de ventajas competitivas ...................................................................67
5. Principios y teorías del desarrollo latinoamericano ........................................71
5.1. Teorías del desarrollo .......................................................................................71
5.2. Teorías del desarrollo, crecimiento equilibrado ................................................72
5.2.1. Interpretación del desarrollo latinoamericano (Relación entre centro y
periferia) .................................................................................................................74
5.3. El Estructuralismo ............................................................................................75
5.4. La Teoría de la dependencia en América Latina ..............................................76
7.4.1. Críticas a la teoría de la dependencia ........................................................79
5.5. El Neoestructuralismo ......................................................................................80
6. Neoliberalismo y Globalización ........................................................................86
6.1. El presente del neoliberalismo..........................................................................89
8.1.1. Simbiosis del neoliberalismo y de la globalización .....................................89
8.1.2. Tres grandes mercados .............................................................................91
8.1.3. El neoliberalismo en cuestión .....................................................................93
7. Bibliografía .........................................................................................................97
Tabla de Figuras
Figura 1. Planificación .....................................................................................................1
Figura 2. Planificación del proyecto. ................................................................................2
Figura 3. Análisis FODA. ...............................................................................................10
Figura 4. Diagnóstico acerca de dónde estamos. ..........................................................16
Figura 5. Elementos de la planificación .........................................................................19
Figura 6. Dimensiones de la planificación económica. ...................................................24
Figura 7. Mapa de procesos de una universidad (ejemplo)............................................27
Figura 8. Ciclos de la planificación económica. .............................................................28
Figura 9. Ejecución del plan ..........................................................................................32
Figura 10. Diseño del control del plan de la economía. .................................................35
Figura 11. Procedimiento general de la planificación de una entidad económica. .........36
Figura 12. Integración del pan económico y estratégico. ...............................................39
Figura 13. Proceso para generar un modelo dinámico...................................................42
Figura 14. Fases de un modelo dinámico. .....................................................................44
Figura 15. Las diferentes etapas del planeamiento........................................................51
Figura 16. Ciclo de planeamiento estratégico. ...............................................................54
Figura 17.Modelo de planificación y programación. .......................................................57
Figura 18. Economia en america latina. .........................................................................85
Tabla 1. Distintos elementos del plan. 38
Tabla 2. Interpretación del desarrollo latinoamericano. 75
Ilustración 1. Globalización. 91
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
1. Principio de planificación económica
1.1. ¿Qué es planificación?
En orden de definición, podemos ver la planeación como el grupo de estrategias que
deben implementarse a fin de llegar a una meta establecida. Es importante que dichas
estrategias sean desarrolladas siguiendo un amplio estilo de trabajo en el que coexisten varios
elementos. Primero se debe de analizar una situación específica con el fin de pasar luego a
buscar los objetivos que se quieren conseguir para llegar a dicha meta.
Si tomamos como ejemplo una persona que desea dirigirse hacia algún lugar, primero
deberá de decidir cuál es el sitio al que desea ir; una vez decidido debe de dar los pasos
necesarios para llegar ahí.1 Antes de emprender cualquier evaluación, se debe ser capaz de
responder las mismas preguntas: ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde queremos ir?, y ¿cómo
vamos a llegar? Solo de esta forma se tendrá claridad respecto de qué se va a evaluar.
Figura 1. Planificación
En definitiva, la planificación consiste en organizar y racionalizar aquello que quieres
hacer, con el propósito de alcanzar determinados objetivos. La planificación es, en definitiva,
puro sentido común. Cuando planifiques un proyecto, tienes que contestarte a las preguntas de
la tabla.2
1
(n.d.). Cuáles son los principios de la planeación y su relevancia en .... Se recuperó el abril 2, 2020 de
https://www.recursosdeautoayuda.com/principios-de-la-planeacion/
2
(n.d.). Planificación y elaboración de proyectos. Se recuperó el abril 2, 2020 de
http://agora.ceem.org.es/wp-content/uploads/documentos/proyectos/manualproyectos.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
1
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Figura 2. Planificación del proyecto.
1.2. ¿Dónde estamos?
Tener el criterio suficiente como para ser capaz de ver y analizar el contexto actual en el
cual se está viviendo. Analizar y conceptualizar el contexto internacional y nacional actual. Ver
como está la economía, las finanzas, la política. Entender el contexto económico actual, ver
cómo está el PIB, como está la bolsa de valores y otras cuestiones sobre el tema.
Diagnosticar adecuadamente dónde estamos insertos constituye el punto de partida del
proceso de identificación de oportunidades de inversión . En este sentido, debe tenerse en
consideración la transversalidad del diagnóstico, es decir, entender y contextualizar el entorno
mundial y local de un país, comprender y diagnosticar los diferentes grupos afectados externos
, el comportamiento de los distintos agentes del mercado y contextualizar la situación actual de
la empresa en todas sus áreas y ámbitos, donde también cabe el análisis de las fortalezas y
debilidades de quienes pretenden efectuar el emprendimiento. Por lo tanto, el análisis parte de
lo macro hacia lo micro, pero siempre teniendo en consideración la integración de las variables
y las relaciones causa-efecto que hay en cada una de ellas.
El contexto internacional ayuda a entender las fuerzas que mueven el mundo.
Actualmente, los procesos globales son de una magnitud sin precedentes. El mundo se
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
2
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
caracteriza por un vertiginoso incremento de los intercambios de capitales, bienes y servicios,
de información, ideas, tecnologías y pautas culturales. Por ello, la idea de proyecto que se
proponga no puede ser ajena a lo que está ocurriendo en el ámbito político en América Latina,
Europa, Estados Unidos, Medio Oriente y Asia. Hoy no puede mirarse un país y menos una
ciudad como un mercado aislado. El desarrollo de las telecomunicaciones y la integración
mundial hacen que los proyectos no puedan ser analizados considerando únicamente el
contexto local. Por tal razón, para pensar en una idea de proyecto innovadora resulta
fundamental entender las tendencias en cuanto a la situación financiera global, comprender
acontecimientos como la crisis de deuda acaecida en Europa en 2012 y los efectos en la
inmigración de la población; el control de la información; el desafío ambiental; la eficiencia
energética y la sustentabilidad que contemplan la tendencia hacia lo verde y hacia la utilización
de los recursos renovables no convencionales; la política económica en los distintos países; el
envejecimiento poblacional y el consecuente efecto sobre las necesidades que este segmento
poblacional requerirá en el futuro.
En segundo orden está el entendimiento del contexto local . Cualquier emprendimiento
se realizará en un determinado país o en varios, por lo que entender la idiosincrasia y la
realidad local es fundamental para identificar oportunidades de inversión
Entender la realidad política actual, la voluntad política del gobierno de turno y las
directrices de mando son elementos estructurales fundamentales para detectar oportunidades
de negocio.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
3
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Los programas de gobierno pueden incentivarse iniciativas en los ámbitos ambiental,
educacional, de salud, de seguridad social, de transporte público, de matriz energética,
etcétera, que dan luces y señales para determinar hacia dónde se quiere llegar. Otro tanto
ocurre con determinadas regiones en un mismo país, en las que pueden presentarse
situaciones de carácter especial, como la demanda de derechos ancestrales en un determinado
sector del territorio nacional.
El contexto económico constituye otro de los pilares en la determinación de
oportunidades. La política económica fiscal y monetaria, y su consecuente efecto en el nivel de
empleo, crecimiento económico, PIB per cápita, nivel de inflación, tasas de interés, tipo de
cambio, etcétera, permiten entender hacia dónde va un país y, por consiguiente, sus
necesidades futuras en educación, vivienda, conectividad, productos, servicios, recreación y
energía, por mencionar algunos de los aspectos relevantes.
Asimismo, entender el contexto social, el cambio en las costumbres y comportamientos
de las personas, como la tendencia hacia lo sustentable, el rol de la mujer en la sociedad, la
disminución de la discriminación sexual, la cultura de lo desechable, el uso intensivo de
dispositivos electrónicos de parte de los niños, el número de matrimonios por persona, la
aceptación del fracaso matrimonial, la reducción en el número de hijos, entre otros aspectos,
son tendencias que abren nuevas e innovadoras oportunidades de negocio. El entendimiento
del contexto regulatorio en los ámbitos tributario, de tarificación, de la ley de concesiones, de
salud, educación y laboral también constituye una fuente de oportunidades. Siempre después
de una crisis nace una nueva regulación que condiciona una manera distinta de hacer las
cosas, lo que puede implicar el fracaso de proyectos existentes para algunos, pero también el
nacimiento de otros nuevos, como la obligación de compra de energía sustentable por parte de
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
4
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
operadores que laboran a base de carbón o diesel, así se podrían dar múltiples ejemplos en
concordancia con las políticas de cada país o región.
El tercer eje de análisis del proceso de entendimiento y comprensión de dónde estamos
tiene relación con el análisis de los grupos afectados o stakeholders externos. Entender las
motivaciones de ciertas organizaciones ayuda a comprender la existencia de alguna
problemática y contribuye a obtener algunas señales de oportunidades de inversión .
Organizaciones estudiantiles, organizaciones ambientales, comunidades vecinales, autoridades
políticas locales, municipios, comunidades religiosas y otras son parte de una sociedad donde
debe convivir.
El cuarto eje tiene que ver con el entendimiento de la evolución de los submercados en
el plano de los segmentos de consumidores, proveedores, competencia, auspiciadores y
canales de distribución. El cambio en la posición competitiva genera nuevas oportunidades en
una industria determinada. Por ejemplo, las grandes fusiones abren la oportunidad de atender
nichos más específicos que se sienten desabastecidos o que no conforman parte de una masa.
Por otro lado, el mayor poder negociador de parte de los canales de distribución, en particular
del retail, ha dado cabida a la innovación en el modelo de negocio s, incorporando condiciones
cada vez más favorables para ellos, lo que abre nuevas oportunidades al agente dominante.
El quinto y último eje está compuesto por la empresa . La innovación y la propuesta de
nuevas oportunidades también nacen a partir de la propia empresa, donde no solo cabe el
análisis de la cadena de valor, sino también la interacción de los distintos departamentos en la
búsqueda de soluciones innovadoras. La identificación de oportunidades internas nace a partir
del análisis de las actividades primarias de la propia empresa, como la creación física del
producto o servicio, el diseño del mismo, la fabricación, el proceso de comercialización, el
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
5
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
servicio de pre y posventa, el control de calidad y la logística interna, las operaciones de
recepción, almacenamiento, control de existencias y distribución interna de materias primas y
materiales. La logística externa también desempeña un rol importante en las actividades de
almacenamiento y recepción de los productos, y de distribución del producto al consumidor o
cliente. En cada una de estas actividades puede renovarse y mejorarse, dando origen a los
proyectos de modernización y optimización.3
1.3. ¿Hacia Dónde Vamos?
La respuesta a esta interrogante surge del diseño de la propuesta de valor, conocida
también como el diseño de la estrategia competitiva, que corresponde al conjunto de
atributos que caracteriza la experiencia del usuario al que queremos entregar, la cual
probablemente requerirá de la participación de una multiplicidad de industrias y negocios que
no necesariamente representa parte de nuestro core o negocio base, pero que sí conforma
parte integral de la propuesta de valor, pues la tendencia hoy en día es cómo facilitarle la vida
al cliente, más allá de acondicionarlo a las fronteras naturales del negocio. El análisis de dónde
estamos permitirá identificar una serie de problemáticas y necesidades que dan origen a ideas
de proyecto. Sin embargo, parte del proceso es justamente responder hacia dónde se quiere ir.
Por ello, la disponibilidad de recursos, las habilidades y motivaciones personales, y en
particular la identificación de ventajas competitivas, marcará la pauta del camino a seguir, pues
parte del fracaso de una buena idea nace de la carencia en el conocimiento del negocio, de la
falta de know how o experiencia, y de la inexistencia de redes de contacto, entre otros.
3
(n.d.). Metodología general de identificación, preparación y ... - Cepal. Se recuperó el mayo 31,
2020 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5608/1/S056394_es.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
6
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Por esta razón la respuesta a tal interrogante surge como consecuencia de la
correlación e interacción entre las oportunidades que brinda el mercado y las ventajas
competitivas que se tengan como empresa, así como también de las personas que están
detrás del emprendimiento. Es común observar en nuestros días que los consorcios que se
conforman para llevar a cabo un emprendimiento están compuestos por grupos heterogéneos
en los cuales algunos incorporan know how operativo, otros capital, otros redes de contactos
comerciales y otras redes políticas.4
Sin perjuicio de lo anterior, es fundamental priorizar las oportunidades de inversión ,
pues, como ya se ha señalado, el problema económico de qué y cuánto producir obedece a
una carencia de recursos que son escasos y de uso múltiple; por ello, antes de definir el plan
de desarrollo, debería evaluarse cada una de las alternativas de inversión detectadas y
desechar aquellas que presenten relaciones de riesgo-retorno no compensatorias, donde no se
tenga ventajas competitivas claras, o bien, no se cuente con conocimiento del negocio, o al
menos no se tenga acceso a ese conocimiento. Por lo tanto, se trata de un proceso de
selección cuantitativo y estratégico.
Una vez que se tiene claridad acerca de dónde estamos y de hacia dónde queremos ir, entonces
surge una interrogante: ¿cómo lo vamos a lograr? Esta pregunta obedece al diseño de la estrategia
competitiva , de la estrategia comercial y del modelo de negocio con los que se dará viabilidad a la
ejecución del proyecto.
4
(2019, agosto 18). LEC01 Identificación de Oportunidades Sapag,N. 2014 .... Se recuperó el abril 2,
2020 de https://es.scribd.com/document/422292823/LEC01-Identificacion-de-Oportunidades-Sapag-N-
2014-Preparacion-y-Evaluacion-de-Proyectos
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
7
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
1.3.1. Análisis FODA
El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar
una análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la
empresa. Desde este punto de vista la palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra
inicial de los términos mencionados anteriormente.
El análisis FODA son siglas que representan el estudio de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o sencillamente a una
persona, este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual, se necesite un análisis o
estudio.
Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en
cuanto, a los recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo, externamente puede
estudiar las amenazas que puedan existir como en el ámbito político o social.
Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en
el proceso de planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de negocios,
pudiendo dar fuerza a la sigla de oportunidad, logrando además, la situación real en la que se
encuentra la empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.
¿Para qué sirve el análisis FODA?
Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea sólida a futuro,
además, el análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente de empresa o industria
debe ejecutar y tomarla en consideración.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
8
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Cabe señalar que, si existiera una situación compleja el análisis FODA puede hacer
frente a ella de forma sencilla y eficaz. Enfocándose así a los factores que tienen mayor
impacto en la organización o en nuestra vida cotidiana si es el caso, a partir de allí se tomarán
eficientes decisiones y las acciones pertinentes.
Además, el FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo ante los
nichos de los mercados al cual se está dirigiendo la empresa, teniendo mayores oportunidades
en el mercado que se maneje creando estrategias para una eficaz competencia.
¿Cómo se realiza un análisis FODA?
La diversidad de personas y distintas perspectivas es lo más recomendable para
realizar un buen análisis, todos los departamentos de una organización deberían participar e
inclusive los clientes para que vacíen sus buenos resultados estratégicos. 5
Definir un objetivo: Tener una perspectiva de cómo podría ser el nuevo
proyecto en el mercado desde el principio hasta el final, ya identificado
claramente el objetivo. El análisis FODA comienza a desarrollar su papel
ayudando a la búsqueda del mismo en el modelo de la planeación estratégica.
Ejecución: Al identificar y evaluar los resultados FODA, se comenzará a
desarrollar las estrategias necesarias sea en corto o largo plazo. Para elaborar
una matriz FODA, se debe poseer un estudio interno y externo de la
organización; de esta manera se podrá seguir en el mercado sin contratiempos y
5
(n.d.). FODA: Matriz o Análisis FODA - Una herramienta fundamental.. Se recuperó el agosto
19, 2020 de https://www.analisisfoda.com/
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
9
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
0 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
responder al entorno tan cambiante de manera eficaz y proactiva. Asimismo,
con un buen estudio y análisis FODA, la empresa podrá cumplir con las metas
que se haya trazado, ubicará sus puntos débiles y podrá transformarlos de
manera rápida y eficaz, en oportunidades.
Usualmente, es usado en una plantilla de análisis FODA con 4 cuadros, lo primordial es
que se haga sencillo y práctico para poder entender los resultados.
Figura 3. Análisis FODA.
Objetivo de la Matriz FODA
Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para
alcanzar los objetivos. Ejemplos:
Agradable lugar de trabajo
Calidad del producto final
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
10
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
1 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Créditos para los empleados
Las oficinas deben estar bien equipadas y con artículos de oficina en excelente
condiciones y calidad.
Recursos humanos motivados y contentos
Procesos técnicos y administrativos de calidad
Servicios de alto nivel
Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del
objetivo. Ejemplos:
Salarios deficientes y pagos no puntuales
Equipo de oficinas dañadas, deficientes y desactualizadas.
No capacitar al personal
Problemas financieros
Bajo nivel de venta
Falta de planeación
Gerente deficiente
No dar incentivos o créditos al personal
Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la
popularidad y competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el
objetivo. Ejemplos:
Constante crecimiento de la industria
Alta demanda de servicios o productos
Bajas tarifas
Necesidad del producto
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
11
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
2 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa
que se encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para
alcanzar el objetivo. Ejemplos:
Fuerte competencia
Aumento de precios
Poca o baja contratación de empleados
Competencia consolidada en el mercado
Bajo crecimiento de la organización o empresa.
1.4. ¿Cómo vamos a llegar?
Una vez que se tiene claridad acerca de dónde estamos y de hacia dónde queremos ir,
entonces surge una interrogante: ¿cómo lo vamos a lograr? Esta pregunta obedece al diseño
de la estrategia competitiva , de la estrategia comercial y del modelo de negocio con los
que se dará viabilidad a la ejecución del proyecto.
1.4.1. Estrategia Competitiva
Una estrategia competitiva es el plan de la empresa que, orientado al largo plazo, le
ayuda a explotar sus fortalezas, desarrollar nuevas capacidades y aprovechar oportunidades
para, sorteando los riesgos y amenazas existentes, crear una ventaja competitiva sostenible
que la ayude a posicionarse en el mercado.
¿A qué mercados entrar o de cuáles salir? ¿Qué ventaja se debe desarrollar o
construir? ¿Cómo crear valor para los clientes de mejor manera que la competencia? ¿De qué
modo afectarán mis decisiones estratégicas el valor para los accionistas? Todo esto es
estrategia competitiva y con ella se consigue responder a preguntas como éstas y a otras
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
12
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
3 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
relacionadas con las formas de evaluar los desafíos y aprovechar las oportunidades, con la
sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, con las habilidades que mejor podrían
ayudar a impulsar la rentabilidad e incluso con las herramientas de última generación en las
que merece la pena invertir.
Es difícil para una empresa sobrevivir sin una estrategia competitiva, mucho más
cuando las presiones de la industria donde opera la empresa son constantes debido a la
multitud de alternativas a para los consumidores.
El objetivo último de la estrategia competitiva es dejar atrás a los rivales de la industria,
sentando las bases para un futuro empresarial próspero donde la atracción y retención de
clientes no sean un problema.6
1.4.2. Estrategia Comercial
La estrategia comercial es un plan, una hoja de ruta que nos permitirá colocar
nuestros productos o servicios en el mercado de forma rentable y continuada en el tiempo .
Todas las empresas tienen o deberían tener una estrategia comercial bien pensada y
planificada, sobre todo hoy en día.
A este plan se lo conoce también con otros nombres como estrategia de marketing, plan
de comercialización, etc.
No hay una sola estrategia comercial válida para todo tipo de empresas. Tampoco
tenemos que creer lo que nos cuentan algunas empresas que quieren enriquecerse
6
(2019, mayo 24). ¿Qué significa modelo de negocio? - Emprendedores. Se recuperó el abril 2, 2020 de
https://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/a69057/que-significa-modelo-de-negocio/
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
13
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
4 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
rápidamente vendiendonos la idea de que nos ofrecen una estrategia comercial de éxito
asegurado . La estrategia comercial es y debe ser un plan personalizado, una hoja de ruta
propia de cada empresa, de cada organización.
¿Para qué?
A este plan se lo conoce también con otros nombres como estrategia de marketing, plan
de comercialización, etc .
No hay una sola estrategia comercial válida para todo tipo de empresas. Tampoco
tenemos que creer lo que nos cuentan algunas empresas que quieren enriquecerse
rápidamente vendiendonos la idea de que nos ofrecen una estrategia comercial de éxito
asegurado . La estrategia comercial es y debe ser un plan personalizado, una hoja de ruta
propia de cada empresa, de cada organización.
¿Por qué?
En un mundo tan cambiante como el nuestro, no resulta sencillo convencer a alguien de
que plante semillas para el futuro . Pero además de rápido y mutable, este mundo nuestro y su
mercado también es sumamente competitivo y globalizado. Los recursos son cada día más
limitados, los consumidores tienen cada vez más información para elegir qué comprar, cómo,
cuándo y por qué, las tecnologías de la información y la comunicación han allanado el camino a
los nuevos emprendedores, a las nuevas empresas con personal joven y motivado que busca
un hueco en un mercado ya muy saturado . ¿Por qué debemos implantar una estrategia
comercial personal y personalizada en nuestra empresa? Por una razón muy simple: para
sobrevivir.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
14
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
5 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
¿Cómo?
Antes comentábamos que no existe una estrategia comercial única que nos garantice el
éxito; pero lo que sí existen son varios modelos teóricos que podemos adaptar a nuestras
necesidades y objetivos para crear ese plan estratégico de marketing que nos permita ser
referentes en nuestro mercado . Un ejemplo de “cómo” empezar a crear una estrategia
comercial de éxito es cumpliendo una serie de pasos que, si te fijas, son tan lógicos como
sensatos:
❏ Paso 1: tener muy claros los objetivos de la estrategia o, lo que es lo mismo, saber bien
qué vendemos y a quién se lo queremos vender.
❏ Paso 2: hacer un buen análisis FODA “fortalezas-oportunidades-debilidades-
amenazas”.
❏ Paso 3: analizar y controlar cada fase de la estrategia comercial una vez la hayamos
puesto en práctica.7
1.4.3. Modelo de Negocio
Un modelo de negocio es una herramienta previa al plan de negocio que te permitirá
definir con claridad qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas a hacer, a quién se lo vas a
vender, cómo se lo vas a vender y de qué forma vas a generar ingresos. Es una herramienta de
análisis que te permitirá saber quién eres, cómo lo haces, a qué coste, con qué medios y qué
fuentes de ingresos vas a tener. Definir tu modelo de negocio es saber cuál es tu ADN, cómo
está hecho, cómo se puede modificar, cómo pulir, cómo cambiar, cómo moldear…8
7
(2016, septiembre 22). Estrategia comercial: qué, para qué, por qué y cómo - Cooltra. Se recuperó el
agosto 19, 2020 de https://blog.cooltra.com/estrategia-comercial-que-para-que-por-que-y-como/
8
(2019, mayo 24). ¿Qué significa modelo de negocio? - Emprendedores. Se recuperó el abril 2,
2020 de https://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/a69057/que-significa-modelo-de-negocio/
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
15
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
6 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Figura 4. Diagnóstico acerca de dónde estamos.
1.5. Elementos de la Planificación
Los elementos que caracterizan la planeación son los siguientes:
Los propósitos. Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo
que persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social.
La investigación. Aplicada a la planeación la investigación consiste en la
determinación de todos los factores que influyen en el logro de los propósitos,
así como de los medios óptimos para conseguirlos.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
16
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
7 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Los objetivos. Representan los resultados que la empresa desea obtener, son
fines para alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para
realizarse transcurrido un tiempo específico.
Las estrategias. Cursos de acción general o alternativas que muestran la
dirección y el empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las
condiciones más ventajosas.
Políticas. Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales
a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten dentro de
una organización.
Programas. Son esquemas en donde se establece, la secuencia de actividades
que habrán de realizarse para lograr objetivos y el tiempo requerido para
efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su
consecución.
Presupuestos. Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad del
grupo social expresado en términos económicos, junto con la comprobación
subsecuente de la realización de dicho plan.
Procedimientos. Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades
que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo. 9
9
(n.d.). Planeación y Administración Estratégica - Monografias.com. Se recuperó el agosto 19,
2020 de https://www.monografias.com/trabajos81/planeacion-y-administracion-estrategica/planeacion-y-
administracion-estrategica.shtml
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
17
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
8 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Según Ander Egg los elementos que caracterizan la planificación son:
Planificar es un proceso: es una actividad continua y unitaria que no termina en la
formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios,
actividades y fines y sobre todo de caminos y procedimientos a través de los cuales se
pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad.
Preparatorio: De un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los
responsables de elaborar el plan o programa. Estas deben ser aprobadas por quienes tienen el
poder político con el propósito de ser realizadas.
Un conjunto: Su carácter específico es tratar con un conjunto de decisiones, con una
matriz de series sucesivas e independientes de decisiones sistemáticas relacionadas entres sí
dentro de una situación dinámica e interactiva
Decisiones para la acción: La planificación es una actividad con una intencionalidad
eminentemente práctica
Futura: Es una actividad que concierte al futuro, este futuro que prevé la planificación
está expuesto operativamente en lo que en lenguaje de planificación estratégica se denomina
“Situación Objetiva”
Dirigido al logro de los objetivos: Planificar es prever “hacer algo” lo cual debe ser
expresado en objetivos concretos y bien definidos traducidos operacionalmente en metas de
cara a obtener resultados previstos. Supone una relación entre lo decidido (programado) lo
realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
18
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
9 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Por medios preferibles: La naturaleza misma de la planificación, depende de la
relación entre medios y fines. Se trata desde un punto de vista metodológico, de identificar los
medios preferibles con respecto a un input de recursos disponibles. Desde el punto de vista
técnico/operativo, se define como el arte de establecer procedimientos para la organización de
las relaciones entre medios y objetivos. Al mismo tiempo proporcionan normas y pautas para
la toma de decisiones coherentes compatibles e integradas que conducen a una situación
sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.10
Figura 5. Elementos de la planificación
10
“(Pag. 27)Introducción a la planificación-Ander-Egg-Ezequiel”
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Introduccion-a-la-planificaci%C3%B3n-Ander-Egg-
Ezequiel.pdf.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
19
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
0 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
1.6. Planificación Económica
De manera muy general, la planificación económica consiste en llevar a cabo decisiones
y acciones sociales conscientes permite un uso más efectivo de los recursos productivos de la
sociedad, según las preferencias individual y colectivamente determinadas.
Muy importante determinar el capital, y en que se invertirá. Definir si esa inversión me
podría generar dinero o no. Establecer los objetivos del proyecto ayuda mucho a todas estas
interrogantes.11
En términos generales, la planificación económica es la técnica instrumental y operativa
que indica el proceso idóneo que debe seguirse respecto de las acciones futuras, orientadas a
la concreción de objetivos por medios óptimos. A través de la planificación, el Estado elige
cuáles son sus prioridades económicas, con la finalidad de obtener mayor producción y más
equitativa distribución de la riqueza.
Esta planificación (o programación) no es otra que toda actividad realizada por los altos
órganos coordinados de la Administración Pública previa autorización del órgano legisferante,
consistente en orientar a los empresarios privados e impartir directrices a empresas públicas
con el objeto de adaptar el proceso económico de un país a un plan previamente elaborado,
debidamente aprobado y supuestamente consensuado.
En consecuencia, afirmamos junto a Iturrioz que “un programa técnicamente elaborado
y de largo alcance, pone en evidencia en que actividades privadas hay un interés colectivo,
cuáles son los sectores vitales al funcionamiento del sistema económico y que conducta es
11
(n.d.). 5_ la planificación económica - Espacio Público. Se recuperó el abril 2, 2020 de
http://www.espacio-publico.com/wp-content/uploads/2015/04/4879-
LA%20PLANIFICACI%C3%93N%20ECON%C3%93MICA.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
20
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
1 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
imprescindible observar por parte de los grupos sociales para lograr objetivos concretamente
cuantificados del interés general” . Esto hará –además- más aceptables las restricciones
impuestas a los derechos individuales, ya que los afectados podrán comprobar que ellas están
impuestas por razones técnicas y no por meras intuiciones o apreciaciones unilaterales, cuando
no caprichosas de la autoridad estatal. Ahora bien, somos conscientes que –quizás por su
carga política (negativa), quizás por recordar etapas de excesivo intervencionismo- la
planificación económica es mirada con recelo por quienes entienden que dicha institución
socava en demasía las libertades económicas. Pero nada más lejano que ello. Todo Estado,
cualquiera fuere la organización socio-política o económica que adopte, requiere de la
planificación, pues el problema de la escasez de recursos como la aceleración del proceso de
crecimiento económico , exige que se actúe con sujeción a planes, programas y proyectos,
independientemente cual sea el sistema político que presente. Aquella falsa alternativa
planteada entre liberalismo económico versus planeamiento, debe ser sustituida por el concreto
y real dilema entre un buen o mal planeamiento , máxime en nuestro país en donde
derechamente se carece de leyes de planificación económica que establezcan medios
(herramientas de intervención) para el cumplimiento de metas económico-sociales.12
La planificación económica o planificación centralizada es un intento o un proyecto
de racionalización de los asuntos económicos de un país, con el objetivo de alcanzar la mejor
coordinación y eficiencia posibles, para la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.
Las exigencias en términos de información (lo ideal sería que el planificador lo
conociera todo) y de control (una vez establecido el plan, el mismo debería ser seguido y
12
“¿Que es la Planificación económica?”
http://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/2015/07/Doctrina1410.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
21
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
2 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
aplicado por todos los actores), corresponden especialmente a los enfoques centralizados, ya
sea que se trate de orientaciones jacobinas o de orientaciones socialistas y colectivistas« a la
francesa ».13
1.7. Ventajas de la Planificación económica
El primer argumento a favor de la planificación económica es la racionalización del
intervencionismo de los poderes públicos en la economía. No estamos en presencia de un
Estado benefactor sino de un Estado promotor que dirige el desarrollo progresivo y productor
de la Nación, en donde convive perfectamente tanto la iniciativa pública como la iniciativa
privada.
Además, desde la visión del sector privado de la economía, el plan se presenta como un
medio de orientación y coordinación de la iniciativa económica. Para tomar decisiones con
conocimiento de causa, los agentes económicos precisan de un mínimo de información sobre
la situación actual de la economía. Además, la existencia de un plan contribuye a aumentar la
certidumbre y previsibilidad de los agentes económicos. A su vez dicho plan buscará coordinar
las fuerzas dispersas de la iniciativa privada con la iniciativa pública, a fin de dirigir todo el
potencial económico del país hacia los objetivos previamente seleccionados.
Y finalmente, no es menos importante la función de control que toda planificación lleva
consigo, lo que se alcanza no sólo mediante el instrumento que le da sustento (principio de
13
"Planificación económica (racionalización) - Wikipedia, la ...."
https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_econ%C3%B3mica_(racionalizaci%C3%B3n). Se
consultó el 31 may.. 2020.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
22
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
3 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
legalidad), sino también mediante la creación de órganos que lleven a cabo, en forma
participativa, su implementación y ejecución concreta.14
1.8. Dimensiones de la Planificación económica
¿Qué se entiende por dimensión económica?
La viabilidad económica de las empresas turísticas en el largo plazo depende en buena
medida de su habilidad para identificar nichos de mercado rentables y en crecimiento,
comprender a cabalidad sus motivaciones y gustos de viaje y adaptarse constantemente a esos
patrones y nuevas tendencias. Esto requiere un análisis constante del entorno, monitoreando
una serie de factores externos que pueden influir en la estrategia de la organización y su
relación con el mercado (económicos, socio demográficos, culturales, políticos, legales,
laborales, tecnológicos y medioambientales) a fin de determinar las Oportunidades y Amenazas
a las que está expuesta.15
El análisis del entorno debe ser complementado con un análisis interno de la empresa,
con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, para poder adaptarse de la mejor forma a
su entrona competitivo, y así sustentar económicamente su negocio en el largo plazo.
Para el análisis interno se debe incluir:
Los aspectos económicos financieros.
Recursos operacionales.
Estructura organizativa y recursos humanos.
14
"¿Qué es la planificación económica? Su conveniencia desde ...."
http://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/2015/07/Doctrina1410.pdf. Se consultó el 30 abr.. 2020.
15
Dimensión-Económica
http://www.chilesustentable.travel/wp-content/uploads/2013/08/4.-Dimensi%C3%B3n-
Econ%C3%B3mica-Complemento.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
23
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
4 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Estructura de marketing (productos/servicios, precio, distribución,
comercialización y comunicación)
Recursos tecnológicos y de innovación.
¿Qué se busca?
Asegurar el negocio en el largo plazo
Diferenciar en el mercado
Atraer nuevos y exigentes clientes
La planificación económica comprende tres dimensiones interrelacionadas: recursos
(Materiales, financieros y laborales), procesos y áreas tal como se muestra en la fig. 5.
Figura 6. Dimensiones de la planificación económica.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
24
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
5 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
La planificación debe asegurar planificar estas tres dimensiones no en forma aislada,
sino integradamente. En cada una de las dimensiones la entidad debe establecer sus
correspondientes catálogos y normas:
1. Procesos (y subprocesos o actividades). Se define el mapa de procesos de la
entidad que asegure el pleno cumplimiento del objeto social aprobado a la misma (en la fig. 5
se muestra el ejemplo de una universidad), definiendo en cada proceso los indicadores de
nivel de actividad (resultados) de acuerdo a la misión asignada a cada uno de acuerdo al objeto
social de la entidad y al papel que juega internamente en el aseguramiento de dicho objeto
social. Se define la matriz de interrelaciones entre los procesos de la entidad que
contiene los índices de interdependencia entre los niveles de actividad de cada proceso con
los de los procesos que son sus clientes directos. La entidad debe elaborar un catálogo de los
productos (o servicios) que obtienen cada uno de los procesos (y de sus actividades o
subprocesos), ya sean finales o intermedios de la entidad, especificando para cada uno su
unidad de medida, especificaciones, precio y principales clientes. Los procesos (y sus
actividades) constituyen el destino de los gastos y el origen de las producciones o
servicios. En la estructura de cuentas de la contabilidad debe definirse el catálogo de
procesos que permita registrar y controlar el destino de los gastos y el origen de los ingresos.
2. Áreas. De acuerdo a la estructura organizativa adoptada se define el catálogo de
áreas de la entidad, las cuales se constituyen como centros de costos que permita el
registro contable del lugar en que ocurren los gastos. Cada área se identifica además por los
procesos en que desarrolla su actividad y su capacidad de producción o servicio.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
25
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
6 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
3. Recursos. Se define el nomenclador de recursos materiales, energéticos, de
capacidad, financieros y laborales que adopta la entidad a los efectos de su tratamiento. En
cada caso debe adoptarse el nivel de detalle requerido de acuerdo a la importancia que
tenga cada uno. Como mínimo el nivel de detalle debe coincidir con los elementos y partidas a
informar a los niveles superiores (MES, ONE) y a registrar contablemente.
Las interrelaciones entre estas tres dimensiones expresan las cualidades siguientes:
1. Procesos-áreas. Aquí se expresan los niveles de aporte de resultados de cada área
a cada uno de los procesos.
2. Recursos-procesos. Esta relación define las normas o índices de consumo de cada
recurso por unidad de producto (o servicio) que obtiene cada proceso.
3. Recursos (y productos)-áreas. Expresa la asignación de recursos a cada área de
acuerdo a los resultados que debe aportar a cada proceso, considerando las normas e índices
de consumo establecidos y los niveles de eficiencia planificada a cada área.16
16
"(PDF) El sistema de planificación económica - ResearchGate."
https://www.researchgate.net/publication/303786318_El_sistema_de_planificacion_economica. Se
consultó el 30 abr.. 2020.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
26
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
7 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Figura 7. Mapa de procesos de una universidad (ejemplo)
1.9. Las principales etapas del proceso de planificación económica son:
Elaboración. Desagregación. Ejecución. Control. Las etapas de la planificación se
desarrollan de forma cíclica y a la vez se relacionan entre sí, ya que en la realización de cada
una de ellas intervienen las demás de forma funcional permitiendo la interrelación y
retroalimentación entre las etapas.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
27
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
8 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Figura 8. Ciclos de la planificación económica.
1.9.1. Etapas de la elaboración
La etapa inicial es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya que es el momento de
definir el alcance y proceder a la selección del equipo. Sólo con un ámbito claramente definido
y un equipo especializado, se puede garantizar el éxito. Es además, el momento de compartirla
visión con los stakeholders y buscar su compromiso y apoyo.
Ésta es a menudo la etapa más difícil para un director de proyecto, ya que tiene que
hacer un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal,
recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los
parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar comunicaciones, contratos y
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
28
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
9 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
actividades de adquisición. Se trata, en definitiva, de crear un conjunto completo de planes de
proyecto que establezcan una clara hoja de ruta.17
1.9.2. Desagregación del Plan
Cada año una vez recibida la aprobación del Plan de la Economía y Presupuesto, se
procede a la desagregación (o a actualizarla, ya que la entidad debe partir de una
desagregación por procesos, recursos y áreas al formular su propuesta de plan) de cada
indicador del plan a todos los niveles, para ello, se emiten las indicaciones
correspondientes mediante Resolución Ministerial del MEP. Este proceso juega un papel
fundamental en la ejecución y control del plan, sobre todo para el país, ya que permite
planificar, organizar, distribuir y dirigir los escasos recursos materiales y financieros
demandados, así como durante la ejecución tomar las decisiones estratégicas necesarias para
cumplir los objetivos propuestos por la dirección del país.
Los principales indicadores a desagregar por universidad y empresas son:
• Ingresos por ventas
• Exportaciones
• Importaciones
• Presupuesto de gastos corrientes
• Inversiones
La desagregación del Plan es una etapa fundamental del proceso de planificación de la
economía nacional. No desagregar o hacerlo sin cumplimentar lo establecido, sin la debida
17
(n.d.). ¿Cuáles son las etapas de un proyecto? Te lo contamos en .... Se recuperó el agosto
19, 2020 de https://obsbusiness.school/es/noticias/innovacion/cuales-son-las-etapas-de-un-proyecto-te-
lo-contamos-en-esta-infografia
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
29
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
0 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
correspondencia entre las diferentes categorías, impide la realización del control de la marcha
de la economía, restándole oportunidad, efectividad y eficiencia y por consiguiente
entorpeciendo el proceso de toma de decisiones que permita ejercer una conducción proactiva
de la actividad económica en su conjunto.
En tal sentido, no basta cumplimentar la desagregación desde una perspectiva temporal
a nivel horizontal de cada Entidad, se requiere cumplimentar con la calidad establecida el
proceso de desagregación vertical, es decir, hacia su interior, llegando las cifras del Plan que le
correspondan a todas las estructuras y territorios del país. La desagregación tiene que
corresponderse con las cifras del Plan.
El Plan desagregado deberá estar firmado por el máximo jefe de la Entidad, según
corresponda, quien certificará al MEP la culminación de la desagregación. Se desagregarán
indicadores que no fueron emitidos ya que constituyen una base fundamental para los distintos
procesos de control.18
1.9.3. Ejecución del Plan
En esta etapa intervienen varios sujetos de la economía como son: trabajadores,
unidades organizativas de la entidad, clientes, suministradores estatales, cooperativas,
trabajadores por cuenta propia, instituciones bancarias, organismos globales, el MES, etc.
Todos ellos influyen de una forma u otra en el éxito o no del cumplimiento del plan económico,
es por ello que en la etapa de elaboración del plan es fundamental coordinar o conciliar con
18
"Publican Indicaciones para la Desagregación del Plan de la ...." 4 ene.. 2020,
http://www.radiociudadhabana.icrt.cu/2020/01/04/la-gaceta-oficial-las-indicaciones-la-desagregacion-del-
plan-la-economia-2020/. Se consultó el 1 jun.. 2020.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
30
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
1 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
los diversos sujetos económicos y reducir las posibles afectaciones que se produzcan durante
la ejecución del plan.
Con respecto a El plan de acción y su ejecución lo podemos definir como un plan que le da
prioridad a las iniciativas más importantes para poder cumplir con los objetivos y metas propuestos. Se
constituye como una guía que brinda una estructura que permite llevar a cabo un proyecto. Si nos
remitimos a una organización, un plan de negocios puede comprender a distintos departamentos y áreas
en donde se van a establecer quienes serán los responsables, y éste sea cumplido en tiempo y forma.
También se puede presentar como un método de seguimiento y de control, para poder analizar si el
camino que se recorre es el correcto. En otras palabras El plan de acción y su ejecución sería como una
manera de poder alcanzar los objetivos estratégicos de la organización. En su contenido no solo deben
estar los objetivos a concretar y la manera de hacerlo, sino que también es importante considerar las
posibles restricciones, las consecuencias de las acciones, como sería las futuras revisiones. En referencia
al control sería conveniente que se realice durante su desarrollo y también al final de proceso. Si se realiza
en su parte intermedia brinda la posibilidad de corregir las desviaciones con respecto a lo esperado. Si el
control se efectúa al final permitirá establecer un balance y confirmar que los objetivos planteados han
sido cumplidos. El plan de acción y su ejecución servirá para solucionar los problemas de la empresas
en donde se considerarán aquellos que sean prioritarios y que puedan afectar a los resultados. El objetivo
que tenga el plan de acción debe ser claro, concreto y medible, para luego identificar las estrategias sobre
lo que se está planeando realizar y así poder conocer cuál será el recorrido a realizar durante la ejecución
del plan de acción. Luego del proceso anterior, se deben plantear cuales son las tareas que se van a seguir
debiendo ser específicas y detalladas, reflejando cada uno de los pasos. En las tareas se debe plantear los
tiempos, las fechas de inicio y finalización pudiendo adaptar el formato del plan a una gráfica del tipo
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
31
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
2 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
gráfico de Gantt. Recordemos que con respecto a la planeación es importante asignar los responsables de
cada una de las tareas.19
Figura 9. Ejecución del plan
1.9.4. Control del Plan
El control del plan es una función continua a ejercer por todas las áreas implicadas en la
ejecución del plan económico, no obstante las áreas de planificación, contabilidad, finanzas y
estadística juegan un papel fundamental como contrapartida en el cumplimiento de los
indicadores planificados.
Funciones del control:
• Facilita el necesario control y seguimiento de lo proyectado.
• Permite valorar el grado de cumplimiento así como corregir las desviaciones.
• Retroalimenta el plan con experiencias reales y resultados concretos.
• Propone los ajustes correspondientes a las demás etapas del plan de la
economía.
19
"El plan de acción y su ejecución - Gestion.Org." https://www.gestion.org/el-plan-de-accion-y-
su-ejecucion/. Se consultó el 1 jun.. 2020.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
32
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
3 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
El control del plan de la economía se define anualmente por Resolución del MEP, estas
indicaciones son adaptadas al sistema MES y emitidas a las entidades en el año en curso,
estas indicaciones definen la periodicidad con que se informa al MES el control de cada
categoría del plan, los cuales pueden ser mensual, trimestral, semestral y anual.
Estos controles están incorporados al sistema informativo o calendario estadístico anual
del MES.
Las principales categorías a informar en el control del plan son:
Nivel de Actividad
Planificación Empresarial
Sector Externo
Portadores Energéticos
Inversiones
Alimentos
Presupuesto
Trabajo, salarios y estimulación en pesos cubanos convertibles.
Para realizar la etapa del control deben identificarse previamente las áreas que
participan en la ejecución de las diferentes categorías a controlar, el origen de la
información para el control del plan es la base contable, específicamente los Estados
Financieros (EF) de la entidad, excepto el nivel de actividad que se recibe de la
información estadística oficial certificada por el área de Secretaría Docente, por tal motivo el
área contable en coordinación con planificación y estadística deben elaborar el diseño del
control del plan compatibilizando el mismo con las cuentas de los EF.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
33
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
4 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
En la fase de diseño del control del plan la entidad debe elaborar un catálogo de
Destinos (Procesos, actividades y Productos y Servicios) que coincida con las categorías del
Plan emitido, este catálogo se introduce en el módulo de Inventarios del sistema ERP (Assets
o el que se tenga instalado), posteriormente se deben crear cuentas memorando con la
nomenclatura del catálogo de Destinos (Procesos, actividades y Productos y Servicios)
diseñado anteriormente, a la vez en el Módulo de Contabilidad en la opción de Plan del
Presupuesto incorporar a cada cuenta memorando el plan de la economía aprobado o
modificado, este plan puede diseñarse hasta el nivel que considere conveniente la entidad
(entidad, centro de costo, etc), los asientos tipos de la contabilidad se diseñarán para el módulo
de inventario identificando en el tipo de cuenta memorando el Destino de Insumos
(Procesos, actividades y Productos y Servicios) definido en el catálogo sólo para registrar el
gasto del plan de la economía, esta operación se realiza tanto en la recepción de los servicios
como para las salidas al costo de los almacenes implicados.
En el Módulo de inventario al introducir cada producto o servicio, cantidad y precio, se
identificará el mismo con la opción Destino (Plan de la Economía) para que se genere la contabilidad del
plan a través de las cuentas memorando previamente definidas y programadas en los asientos tipos
del Módulo de Contabilidad.
Para controlar e informar la ejecución del plan se ejecutará el Módulo de Contabilidad,
solicitando la opción de Reportes de la Ejecución del Presupuesto con la variante
correspondiente al plan de la economía y obtendrá la información solicitada.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
34
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
5 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Figura 10. Diseño del control del plan de la economía.
De esta manera se corresponde la ejecución del plan de la economía con el
presupuesto de la entidad, disminuyendo errores de clasificación, contabilización e
información del plan, se utiliza como contrapartida los Estados Financieros, permitiendo
controlar la ejecución del plan por áreas o centros de costo, identificar, analizar y corregir
oportunamente el comportamiento de las diferentes categorías del plan, también sirve de
plataforma como serie histórica de la economía para la elaboración de futuros planes.
1.9.5. Procedimiento general de la elaboración del plan
Para organizar la elaboración del Plan y Presupuesto se debe tener en cuenta el
algoritmo general de planificación de cada proceso y de la entidad que se refleja en la fig. 10.
De acuerdo a cada tipo de plan el énfasis en cada elemento de este algoritmo tiene diferentes
complejidades. Este algoritmo se aplica sistemáticamente para asegurar una planificación
deslizante (al definir un horizonte de planificación el mismo debe mantenerse planificado
permanentemente) en todos los tipos de planes.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
35
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
6 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Figura 11. Procedimiento general de la planificación de una entidad económica.
El método básico de planificación es el balance que se expresa en cada proceso el
logro de las condiciones de balance siguientes:
Entre los resultados y los recursos de acuerdo a los índices de consumo.
Las capacidades disponibles con los niveles de actividad a obtener.
Entre todos los procesos para la obtención de los resultados finales de la entidad
en forma eficiente.
Entre la demanda de recursos y los presupuestos considerando los precios y
tarifas.
Entre los presupuestos requeridos y los niveles asegurados por las distintas
fuentes de financiamiento previstas.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
36
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
7 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Tanto a nivel de todo el período planificado sino también en cada intervalo de
éste.
Entre los objetivos propuestos y los niveles de actividad y recursos previstos de
acuerdo a los índices de mejoramiento de la eficiencia previstos.
Entre los niveles explotación, mantenimiento e inversión en los activos fijos
tangibles para asegurar una eficiente reproducción de los mismos.
A continuación se muestra una tabla en que se expresan los distintos elementos del
plan, los que a su vez constituyen los distintos balances que deben resolverse para obtener un
plan bien fundamentado y objetivo a nivel de entidad:
Elemento Contenido
Mercadotecnia Mercado objetivo, demandas de los clientes y la sociedad,
encargos estatales
Producción y servicios Plan de producción o servicio, programación, capacidades,
lotes de producción, producción auxiliar, producción
secundaria.
Defensas Demandas, reservas movilizativas
Mantenimiento Programa de revisiones, mantenimiento, reparaciones y
modernización
Inversión Programa de inversiones, proyectos, preparación,
financiamiento, estudio de factibilidad, ejecución, puesta en
marcha, recuperación.
Finanzas Precios, costos, utilidades, aportes, flujo de caja, cobros y
pagos, capital de trabajo, impuestos.
Costos y ganancias Costo, ganancia, estado de resultado, presupuesto en CUC,
pagos, capital de trabajo, impuestos.
Esquema financiero en Exportaciones y gastos asociados en divisas, marco financiero
divisas para importaciones.
Ciencia y técnica Tareas de generalización e innovación sobre los productos y
servicios, tecnologías, materiales, energía, organización,
medio ambiente.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
37
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
8 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Empleo y salario Plantilla de personal, captación, desempeño, capacitación,
salarios, protección y salud ocupacional.
Eficiencia y eficacia Indicadores de eficiencia, competitividad y eficacia
seleccionados
Calidad Actividades y medidas para asegurar la calidad de los
productos y servicios de los procesos. Indicadores sobre el
nivel de calidad a asegurar.
Portadores energéticos Portadores energéticos y medidas de ahorro
Logística Proveedores y contratos, compras, importaciones,
transporte, almacenamiento, inventarios, flujo de carga, flujos
de cobros y pagos, esquemas temporales de aseguramiento
Tabla 1. Distintos elementos del plan.
La programación de la producción y los servicios (anual, trimestral, mensual,
semanal y diario) de cada proceso con orientación a satisfacer las demandas de los clientes
finales e intermedios estructuradas en el tiempo es la base para determinar los planes
materiales debidamente desplazados temporalmente hacia delante considerando el ciclo
logístico de los distintos aseguramientos y procesos para programar con la debida
anticipación su inicio y ejecución para lograr una eficiente oportunidad. Es el punto de partida
para organizar y ejecutar la logística de la entidad, que constituye la condición necesaria para
un desempeño eficiente y eficaz de los distintos procesos. Los fundamentos de esta
programación están en los procedimientos de MRP (Planificación de los Recursos Materiales),
en el caso de actividades sistemáticas, y de la Gestión de Proyectos en el caso de proyectos y
tareas eventuales.
La planificación de escenarios constituye el método mediante el cual se introduce
flexibilidad y objetividad a la planificación, ya que considera los posibles comportamientos de
las principales variables del entorno y que pueden definir distintas alternativas de plan que
posibilitan ante cada cambio del comportamiento del entorno adoptar cambios en los planes.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
38
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
9 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
A partir de este enfoque se define la integración de la planificación económica con
la planificación estratégica, lo cual constituye un elemento clave para asegurar el alcance
de los objetivos estratégicos y lograr un uso eficiente y eficaz de los recursos disponibles. En
esta integración se definen, además, las tareas factibles para generar y captar recursos
necesarios para asegurar el alcance de los objetivos estratégicos. En la fig. 11 se muestra un
esquema de cómo lograr esta integración.
Figura 12. Integración del pan económico y estratégico.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
39
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
0 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
2. Los modelos dinámicos
2.1. Entendiendo modelos
Un modelo constituye una representación abstracta de un cierto aspecto de la realidad.
En su estructura intervienen, por una parte, los elementos que caracterizan la realidad
modelizada y, por otra parte, las relaciones existentes entre ellos.
Un modelo matemático es un tipo de modelo basado en la lógica matemática, cuyos
elementos son esencialmente variables y funciones, y las relaciones entre ellos vienen
expresadas a través de relaciones matemáticas (ecuaciones, inecuaciones, operadores
lógicos...) que se corresponden con las correspondientes relaciones del mundo real que
modelizan (relaciones tecnológicas, leyes físicas, restricciones del mercado...).
En un modelo estático la variable tiempo no desempeña un papel relevante. En un
modelo dinámico, por el contrario, alguno/s de los elementos que intervienen en la
modelización no permanecen invariables, sino que se consideran como funciones del tiempo,
describiendo trayectorias temporales.20
Explicación y definición del proyecto
El proyecto a desarrollar consiste en identificar una problemática compleja en el mundo
real -y conceptualizar a través del pensamiento sistémico, un modelo dinámico que
ofrezca alternativas de solución y respuesta ante situaciones de alta incertidumbre a
través de la simulación de escenarios para la toma de decisión.
20
(n.d.). INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DINÁMICOS. Se recuperó el abril 2, 2020 de
https://www.uv.es/olmos/Ecuaciones%20diferenciales.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
40
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
1 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Tipo de situaciones que requieren de una metodología de pensamiento sistémico
La dinámica de sistemas ofrece una alternativa de soporte a la toma de decisiones a
problemáticas complejas en las áreas sociales, de negocio y desarrollo empresarial, de política
gubernamental, de estrategia y política industrial, entre otras más.
Integración del proyecto
La metodología que se presenta, pretende ofrecer un conjunto de métodos y
procesos que permita dar estructura a la conceptualización y representación gráfica de
una problemática compleja en el mundo real -a través de la teoría de sistemas. Es a través de
“aprender a volver a aprender” con el rompimiento de paradigmas de pensamiento, que
podremos desarrollar una nueva visión holística de cómo observar la realidad que nos
rodea y la conectividad de las variables involucradas.
A continuación se muestra visualmente las seis fases de integración para
desarrollar y crear nuevos modelos dinámicos:
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
41
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
2 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Figura 13. Proceso para generar un modelo dinámico.
Este proceso ofrece dos dimensiones; la primera dimensión denominada “conceptual”
integra las tres primeras fases teóricas del proyecto, mientras que la segunda dimensión
denominada “técnico” es la parte que integra las herramientas de modelación y simulación
de un modelo dinámico.
La secuencia del proceso es la siguiente:
1. Identificar la necesidad que justifique la respuesta a problemas complejos.
2. Documentar el problema a través de la investigación del marco teórico.
3. Conceptualizar el problema como un Sistema a través de un “modelo” él cual
permita hacer una abstracción de la realidad del mundo que se observa por medio de la
representación estructurada: Sistema, Suprasistema, Subsistemas, Propiedades
Emergentes
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
42
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
3 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
4. Representar el modelo de sistemas a través de mapas de influencia (ciclos
de retroalimentación) con el apoyo de herramientas de diagramas causales o también
conocidos como diagramas de causa-efecto.
5. Observar patrones de comportamiento y/o arquetipos en el modelo de
sistemas a través de gráficas de comportamiento de las variables en el tiempo, así
como a través de gráficas de influencia de variables (variable contra variable).
6. Construcción y evaluación del modelo dinámico a través de diagramas de bloques
en una aplicación de software de simulación de escenarios.
7. Definición de políticas y normativa del modelo dinámico a través de la generación de
escenarios.
Ahora bien, el proceso descrito es flexible y dinámico, lo que significa que lleva
una secuencia de pasos que deben de cubrirse en cada una de las fases para poder lograr
llegar a integrar la totalidad del modelo. Es por lo anterior, que las fases se concentran en
etapas para lograr integrar módulos de avance y de comprobación de consistencia en el
desarrollo del proyecto. A continuación se muestra gráficamente el comportamiento del
proceso integrando las seis fases de la metodología en tres etapas concentradoras:
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
43
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
4 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Figura 14. Fases de un modelo dinámico.
2.2. Descripción del proceso para generar un modelo dinámico
2.2.1. Fase 1. Definición del problema
En la fase inicial de generación del modelo dinámico, se deberá identificar un fenómeno
con una problemática real y compleja. Esto incluye identificar las entidades y personas
involucradas; por un lado se tiene la parte afectada, y por otro lado se deberá tratar de
identificar la parte que “financiará” o “apoyará” de alguna manera (recursos) a que la
problemática se resuelva -dados los intereses comprometidos y/o involucrados (sponsors). Se
inicia un proceso de búsqueda a ciertas interrogantes críticas de lo que se quiere resolver o
clarificar a través de la formulación de hipótesis.
Resultado de la fase: Identificación y representación de eventos.
Desarrollo de habilidades: Observar el fenómeno del sistema (eventos
interrelacionados).
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
44
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
5 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
2.2.2. Fase 2. Conceptualización de comportamiento del fenómeno
En esta fase se trabajará en la representación gráfica a través de mapas de influencia la
situación (problemática) a modelar; esto es, identificando los hechos del fenómeno y vinculando
dichos eventos entre sí a través de relaciones de influencia. Un evento se puede representar a
través de un conjunto de variables interrelacionadas entre sí -generando historias de
comportamiento. Una historia de comportamiento, es la narración escrita de cómo es que una
variable afecta a otra variable, así como el resultado que produce dicha influencia.
Resultado de la fase: Modelo de Sistemas > Mapa de influencias.
Desarrollo de habilidades: Relacionar y conectar eventos entre sí.
2.2.3. Fase 3. Representación de la estructura del modelo
En este punto de generación del modelo dinámico ya hemos logrado conceptualizar un
“modelo de sistemas” estructurado, así como su representación conceptual a través de un
mapa de influencias (diagrama causa-efecto). Por lo que ahora se procederá a representar el
modelo conceptual (diagrama causal) en un modelo de simulación. Básicamente se hará una
interpretación del Diagrama Causa-Efecto (mapa de influencias) hacia un Diagrama de
Bloques.
Resultado de la fase: Mapa de influencias > Modelo de bloques
Desarrollo de habilidades: Representar estructuras a través de diagramas.
2.2.4. Fase 4. Comportamiento de la dinámica del modelo
Es en esta fase que se identifican las unidades y relaciones matemáticas que
representan cada una de las variables del modelo de bloques. Es muy importante considerar
que una variable que afecta a otra variable sólo pueden tener relación entre sí -siempre y
cuando la unidad que las representa son consistentes entre sí; de no cuidar este aspecto, el
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
45
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
6 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
comportamiento de las variables en el modelo dinámico no simulará la realidad de la
problemática.
Resultado de la fase: Modelo de bloques > Modelo matemático > Simulación del
comportamiento
Desarrollo de habilidades: Representar dinámicas de comportamiento de sistemas
2.2.5. Fase 5. Evaluación del modelo
Es este el punto en que el modelo dinámico de bloques en la aplicación de simulación
ofrece resultados consistentes con la situación documentada de datos reales e históricos; el
modelo dinámico está listo para ser probado con la formulación de escenarios para la toma de
decisiones.
Resultado de la fase: Modelo de bloques + Modelo matemático = Simulación de
escenarios
Desarrollo de habilidades: Validar la sensibilidad del modelo.
2.2.6. Fase 6. Políticas, análisis y uso del modelo
Finalmente, una vez que el modelo dinámico ofrece resultados consistentes de la
problemática bajo estudio, el tomador de decisiones estará en posibilidades de visualizar
escenarios a través de la definición o redefinición de políticas que afectan el comportamiento
de las variables en el sistema. Es en este punto, que se proponen cambios u ofrecen
sugerencias o recomendaciones por parte de los estudiosos de la dinámica de sistemas a los
tomadores de decisión en las organizaciones. También, es aquí donde se da respuesta a las
hipótesis e incógnitas planteadas por la problemática bajo estudio. El tomador de decisiones al
final, tiene en su poder una herramienta con la cual puede jugar con aquellas variables críticas
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
46
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
7 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
y más sensibles que pueden afectar los eventos que generan el comportamiento del fenómeno
en el tiempo.
Resultado de la fase: Dinámica del modelo
21
Desarrollo de habilidades: Visualizar la capacidad de generar micro mundos
21
(n.d.). Metodología para la generación de modelos dinámicos. Se recuperó el abril 2, 2020 de
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/metodologia_del_proyecto_de_dinamica
_de_sistemas.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
47
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
8 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
3. Conceptos sobre el planeamiento y programación
3.1. Planeamiento
PLANEACIÓN: O Planeamiento es la acción y efecto de planear, es decir, trazar un
plan. Implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que
este objetivo pueda ser alcanzado. Como un proceso de toma de decisiones la planeación está
formada por varias etapas. En principio hay que identificar el problema. Se continúan con el
desarrollo de alternativas, para seleccionar la más conveniente. Recién es posible comenzar
con la ejecución del plan. Cabe destacar que la planeación se realiza casi a todo momento de
la vida. La planeación puede ser a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a su especificidad
y frecuencia de uso, se habla de planeación específica, técnica o permanente, por último al
considerar su amplitud puede dividirse en, planeación estratégica, táctica, operativa o
normativa. Por otra parte la actitud tomada dentro de la planeación puede clasificarse en
reactiva (cuando las acciones se focalizan en el seguimiento del estado actual de la
organización), activa (propone cambios para tener vigente a la organización) o interactiva (se
orienta para tener el control sobre el futuro).La planeación es la determinación de lo que va a
hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos,
redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el
establecimiento de las células de trabajo y otras más. De ésta manera, la planeación es una
disciplina prescriptiva (no descriptiva) que trata de identificar acciones a través de una
secuencia sistemática de toma de decisiones, para generar los efectos que se espera de ellas,
o sea, para proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo. En otras palabras
la planeación es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo. Es un
instrumento que usa el hombre sabio; más cuando lo manejan personas que no lo son, a
menudo se convierte en un ritual incongruente que proporciona, por un rato, paz a la
conciencia, pero no en el futuro buscado.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
48
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
9 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Se utiliza la capacidad de la mente humana para plantear fines y objetivos.
Involucra la toma de decisiones anticipada en su proceso.
Prevé las consecuencias futuras de las acciones a tomar.
Prevé la utilización de los recursos disponibles con el fin de obtener la máxima satisfacción.
Comprende todo el proceso desde el análisis de las situaciones hasta llegar a la toma de
decisiones.
Incluye metodologías para la recolección de información, programación, diagnóstico,
pronóstico, avances y medidas de resultados. La planeación tendrá que adaptarse a las
características de la empresa y de la situación en que se realiza.22
Dado que el planeamiento puede aplicarse en muy diversos ámbitos de la acción de la
persona, mencionaremos algunos de los más populares:
Economía
Contabilidad
Demografía
Educación
Empresa
Gobierno
Ingeniería civil
Ingeniería de software
Modelo de negocio
Trabajador
22
(n.d.). Redalyc.IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DE .... Se recuperó el abril 2, 2020 de
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331002.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
49
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
0 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Urbanismo
Administración
En el proceso administrativo, se tiene como etapa inicial la Planeación, la cual consiste
en la formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en éste plantear
cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir para
alcanzar los objetivos propuestos, además de la determinación de la asignación de los recursos
humanos y físicos necesarios para una eficiente utilización.23
3.2. Tipos de planeamiento
Existen 3 tipos de planeamiento:
Planeamiento estratégico: el establecimiento de la misión, la visión, los objetivos,
las metas principales y las estrategias.
Planeamiento táctico: el plan para alcanzar dicha misión a través de la visión.
Planeamiento operativo: el programa y el procedimiento a realizar.
3.3. Etapas del planeamiento
Llevar a cabo todas las fases del planeamiento permitirá alcanzar más fácilmente los
objetivos propuestos. A continuación se exponen las principales etapas:
23
(n.d.). 6.1 CONCEPTO DE PLANEACIÓN. Se recuperó el abril 2, 2020 de
http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse60.html
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
50
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
1 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Figura 15. Las diferentes etapas del planeamiento.
1. Misión y Visión: definir qué soy y qué quiero ser.
2. Objetivos: establecer hacia dónde voy y qué quiero lograr, es decir, los objetivos
de la organización.
3. Metas: determinar una fecha límite para comenzar a realizar las tareas.
4. Definir la estrategia a implementar: usualmente se utiliza la matriz FODA para el
análisis.
5. Desarrollar un plan para llevar a cabo la estrategia.
6. Establecer un programa para llevar a cabo dicho plan.
7. Ejercer los procedimientos de dicho programa, es decir, realizar la parte
operativa del planeamiento.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
51
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
2 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
3.4. Las fases del Ciclo de Planeamiento Estratégico para la mejora continua son:
3.4.1. Fase 1: El conocimiento integral de la realidad
Se busca comprender cómo viven las personas en sus territorios, sus medios de vida y
su nivel de bienestar, mediante la caracterización y el diagnóstico de variables que definen la
situación actual. Se describe el territorio, los recursos disponibles (físicos, ambientales,
económicos, sociales, culturales), sus interrelaciones y las condiciones de vida de su población.
Mediante el diagnóstico, se relevan los problemas, las necesidades y prioridades de la
población; las brechas de infraestructura y de acceso a servicios públicos de calidad que deben
ser cerradas para mejorar su calidad de vida; y las intervenciones de actores que operan en el
territorio (sector público, privado y sociedad civil). Mediante este análisis, se obtiene una
imagen del territorio actual que reconoce y valora la diversidad de las realidades locales.
3.4.2. Fase 2: El futuro deseado
Se identifican las aspiraciones de las personas, se realiza el análisis de futuro y se
define la imagen del territorio deseado. El análisis de futuro identificar tendencias,
oportunidades, riesgos, escenarios contextuales, escenarios disruptivos y alertas tempranas
que podrían afectar, en forma positiva o negativa, la provisión de servicios y el bienestar de las
personas. La imagen del territorio deseado representa una situación más favorable que la
actual, factible de ser alcanzada en un periodo dado mediante la acción coordinada del Estado.
Se construye de forma concertada, a partir del conocimiento integral de la realidad y el análisis
de futuro.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
52
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
3 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
3.4.3. Fase 3: Políticas y planes coordinados
Se definen las políticas públicas, de forma articulada entre sectores y niveles de
gobierno, orientadas a alcanzar la imagen del territorio deseado, a través de objetivos
prioritarios y lineamientos. Las políticas se reflejan en planes con objetivos, indicadores y metas
(claras, alcanzables y acordes con las políticas de Estado, políticas nacionales, sectoriales y
multisectoriales) y en acciones de orden estratégico priorizadas. Al actualizar los planes, se
incluyen acciones de prevención de riesgo de desastres y evaluaciones de simulacros de
eventos que podrían causar pérdidas en el bienestar de las personas (contingencias) y afectar
el logro del futuro deseado.
3.4.4. Fase 4: El seguimiento y la evaluación de políticas y planes para la mejora continua
Se recoge y analiza información de los indicadores definidos en los planes para verificar
el avance hacia el logro de la imagen del territorio deseado, así como el uso de los recursos
asignados con ese fin. Además, se analizan los cambios ocurridos en la vida de las personas
(esperados o no esperados) y se generan informes periódicos que permiten identificar
alternativas para mejorar políticas y planes, con respecto a su diseño o implementación, para el
logro de los objetivos planteados. De esta manera, los informes de seguimiento y evaluación
retroalimenta el ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua que está orientado a
resultados favorables para el bienestar de las personas.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
53
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
4 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Figura 16. Ciclo de planeamiento estratégico.
3.5. Programación
Programación es la acción de programar que implica ordenar, estructurar o componer
una serie de acciones cronológicas para cumplir un objetivo.
La programación es una de las etapas para el desarrollo de un programa o software. La
programación específica la estructura y el comportamiento de un programa verificando si está
funcionando adecuadamente o no.
La programación incluye la especificación del algoritmo definida como la secuencia de
pasos y operaciones que el programa debe realizar para resolver un problema. Para que el
algoritmo funcione, el programa debe estar implementado en un lenguaje compatible y correcto.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
54
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
5 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
En esencia, la programación persigue obtener una visión integral del desarrollo
económico del país o de la zona con objeto de establecer un sistema de metas de producción
coherente, compatible con la estabilidad del sistema.24
Esta visión proporciona un marco de referencia que permite continuar con más detalle
los estudios sectoriales y los de los proyectos específicos, y aporta los criterios básicos para
establecer las medidas fiscales, monetarias, de comercio exterior, de sueldos y salarios, y otras
que conduzcan a los objetivos previstos.25
Un programa se refleja en un documento donde deben especificarse los objetivos que
se pretenden conseguir, las actividades que se van a realizar, los recursos con los que se
cuenta y el sistema de evaluación.
Puede decir que éste es parte de una serie de procesos en los cuales se busca la
optimización de las actividades empresariales, que por supuesto tiene como fin último lograr la
eficacia y la eficiencia organizacional. Estableciendo de manera organizada y según las
prioridades, las tareas a realizar dentro de la empresa. De forma tal que a la hora de llevarlas a
cabo se tenga una guía a través de las cuales guiarse.26
24
(n.d.). manual de proyectos de desarrollo económico - Cepal. Se recuperó el abril 2, 2020 de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2586/S5828031.pdf?sequence=2
25
(n.d.). Simposio de Educación Para El Hogar. Se recuperó el abril 2, 2020 de
https://books.google.com/books?id=uN4OAQAAIAAJ&pg=PA16&lpg=PA16&dq=Esta+visi%C3%B3n+pro
porciona+un+marco+de+referencia+que+permite+continuar+con+m%C3%A1s+detalle+los+estudios+sec
toriales+y+los+de+los+proyectos+espec%C3%ADficos,+y+aporta+los+criterios+b%C3%A1sicos+para+e
stablecer+las+medidas+fiscales,+monetarias,+de+comercio+exterior,+de+sueldos+y+salarios,+y+otras+
que+conduzcan+a+los+objetivos+previstos.&source=bl&ots=XHzED1Y0U8&sig=ACfU3U1PpY66Yl-
x4qSwff6OoexRacI47Q&hl=es
26
(n.d.). Metodología del marco lógico para la planificación, el ... - Cepal. Se recuperó el abril 2,
2020 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
55
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
6 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
3.6. Programación de Proyectos
A nivel de gobierno y empresas un programa – de inversión - es un conjunto de
proyectos, y programación es llevar a la acción el programa. En la planificación un proyecto
significa definir los objetivos para asignar recursos en el tiempo, mediante un proceso de
programación según un calendario de ejecución del presupuesto. Por tanto, la programación
de proyectos es un proceso de asignación de recursos y distribución de actividades en el
tiempo.
A nivel gobierno, según el área de interés (salud, educación, comunicación e industrias),
los programas suele estar habitualmente compuesto por un conjunto de proyectos de interés
social que están relacionadas entre sí con el fin de alcanzar un objetivo del plan nacional de
desarrollo (PND) vía presupuesto en el mediano plazo.27
El proceso de programación para su control se lleva generalmente por técnicas gráficas
o redes de actividades (GANT, PERT/CPM o GERT) en la que se desarrolla una serie de
etapas que permiten incorporar el análisis de tiempo y costo, para la ejecución óptima y
eficiente de recursos físicos, humanos, financieros y tiempo, antes de ejecución del plan y el
proyecto.
El tipo de planificación y programación adoptada por cada unidad decisional suele ser
diversa, sin embargo a nivel gobierno adoptaremos la sugerida por el profesor el Ing. José M.
Castro O. (Figura 9) la cual tiene 2 direcciones espacial y sectorial en función del grado de
27
"bases del plan nacional de desarrollo - DNP."
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Plan-Nacional-Desarrollo-2018-2022-Bases.pdf. Se consultó
el 1 jun.. 2020.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
56
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
7 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
descentralización de unidades administrativas: planificación (toma de proyectos – programación
sectorial – planificación global) y (Nacional – Regional - Local).28
Figura 17.Modelo de planificación y programación.
28
"Planificacion del Desarrollo, Programacion y los Proyectos ...." 25 jun.. 2013,
https://www.rubenapaza.com/2013/06/planificacion-programacion-y-proyectos.html. Se consultó el 10
may.. 2020.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
57
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
8 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
4. Importancia de la planificación
La planificación ayuda a una organización a trazar un rumbo para el logro de sus
objetivos. El proceso se inicia con la revisión de las operaciones actuales de la organización y
la identificación de lo que es necesario mejorar operativamente en el siguiente año. A partir de
ahí, la planificación implica el anticipar los resultados que la organización desea alcanzar y
determinar las medidas necesarias para llegar al destino deseado: el éxito, que se puede medir
ya sea en términos financieros o en relación a metas que incluyen, por ejemplo, ser la
organización mejor calificada en la satisfacción del cliente.29
4.1. Uso eficiente de los recursos
Todas las organizaciones, grandes y pequeñas, tienen recursos limitados. El proceso de
planificación proporciona la información que necesita la alta dirección para tomar decisiones eficaces
sobre la manera de asignar los recursos de manera que le permitan a la organización alcanzar sus
objetivos. La productividad se maximiza y los recursos no se malgastan en proyectos con pocas
posibilidades de éxito.
Las presiones ambientales ocasionadas por la producción económica para obtener
bienes y servicios del capital natural y la diversidad, son un asunto que requiere conciliar el
logro de los beneficios a los que se aspira con la prevención sistemática de daños y la
reparación de los que inevitablemente se producen. De ahí la importancia de la propuesta de
«hacer más con menos», expresión fundamental de la noción de uso eficiente de recursos, que
identificamos en la acción para la transición hacia una economía circular, hipocarbónica y en
los objetivos de desarrollo sostenible.
29
"La importancia de la planificación en una organización ...." https://pyme.lavoztx.com/la-
importancia-de-la-planificacin-en-una-organizacin-4332.html. Se consultó el 29 may.. 2020.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
58
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
9 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
El uso eficiente de los recursos se ha confirmado como una prioridad en las políticas
públicas españolas. Está planteado en coherencia con los objetivos de la Estrategia Europea
2020 de la Unión Europea para la generación de crecimiento y empleo, basados en el
conocimiento, la innovación, la sostenibilidad a largo plazo y la cohesión territorial y social y
sujeta a las restricciones biofísicas de los límites del planeta.
La iniciativa emblemática de dicha estrategia, «Una Europa que utilice eficazmente los
recursos», identifica la eficiencia en el uso de los recursos como un elemento que facilita el
avance hacia un crecimiento sostenible, con más y mejor empleo; constituye una base
fundamental en la que se inspiran los marcos de acción, agendas de trabajo y medidas de
apoyo puestos en marcha en España. Se aplica en diversos ámbitos de la gestión del medio
ambiente y del cambio climático.
Los compromisos internacionales y de la UE en materia de desarrollo sostenible desde
todas sus dimensiones, constituyen un eje vertebrador de las orientaciones de las producciones
y consumos de recursos. Estos compromisos forman parte fundamental de las actuales
políticas socioeconómicas sectoriales, como la agricultura y ganadería, la pesca, la industria, la
energía, el transporte, el sector residencial, las infraestructuras, el turismo, la distribución y el
comercio, diversos servicios y el territorio. También de las de carácter horizontal, asociadas a la
investigación e innovación, la salud, la educación, la cultura y la formación de capital humano,
entre otras.
La consideración del uso óptimo de los recursos en la planificación y la gestión, con
sujeción a las restricciones que significan los límites de los recursos y la vulnerabilidad del
ambiente y el clima, requiere atender al hecho y complejidad de la confluencia de
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
59
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
0 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
responsabilidades de las dimensiones públicas y privadas implicadas e interesadas. Tal
confluencia genera un amplio potencial de éxito, cuando se orienta a la plena participación de
las diferentes dimensiones y atención a los objetivos, facilita un mayor y mejor conocimiento de
todas las necesidades y sus impactos asociados, y consolida una mejor gobernanza de todos
los elementos desde la complementariedad, las sinergias y los planteamientos holísticos e
integradores.
En tal sentido, los instrumentos normativos de planificación y programas públicos, junto
con la acción privada y los compromisos y acuerdos público-privados, generan una base de
referencia para la acción en el avance hacia una utilización óptima de recursos en todos los
ámbitos de actividad.30
4.2. Establecimiento de metas
Fijar metas que desafíen a todos en la organización para luchar por un mejor
rendimiento es uno de los aspectos clave del proceso de planificación. Las metas deben ser
agresivas, pero realistas. Las organizaciones no pueden permitirse sentirse demasiado
satisfechas con la forma en que están actuando ya que pueden ser propensas a perder terreno
frente a los competidores. El proceso de establecimiento de objetivos puede ser una llamada
de atención para los gerentes que se hayan vuelto complacientes. La otra ventaja de la fijación
de metas es cuando se comparan los resultados previstos con los resultados actuales. Las
organizaciones analizar las variaciones más importantes del pronóstico y toman medidas para
poner remedio a las situaciones en las que los ingresos fueron inferiores al plan o los gastos
superiores.
“Uso eficiente de recursos”
30
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/publicaciones/01_02_analisis_pae2015_tcm30-380884.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
60
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
1 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Las metas sirven como filtro para eliminar peticiones extrañas, dando a la vida un orden,
significado y propósito que mantienen el interés y la motivación durante un largo periodo de
tiempo. La fijación de una meta empieza por tener conocimiento del presente y un deseo de
cambiar el futuro. El único propósito del proceso de fijación de metas es el de guiarte durante
toda la jornada del deseo a la realización.
Concéntrate en actividades de máxima prioridad: El camino más rápido para aumentar
la productividad consiste en utilizar el tiempo en tareas que te acercan a metas importantes. El
80% de los resultados que obtenemos, provienen del 20% de las tareas que realizas.
Ejercita la autodisciplina: La autodisciplina permite a las personas seguir concentradas
en una tarea y trabajar en ella hasta que esté terminada. Establece tus prioridades, y después
no permitas que las distracciones, interrupciones o acontecimientos del momento, destruyan tu
concentración. Mantén tu disciplina para cada tarea solo el tiempo y esfuerzo que realmente
merece o delegase a otros miembros de tu equipo.
Se persistente: Una planificación y fijación de metas cuidadosa, una determinación para
lograrlas y el reconocimiento de los beneficios de alcanzar una meta, son todos vitales para tu
productividad personal. Los individuos persistentes mantienen sus metas en mente y trabajan
tenazmente hacia estas hasta que saborean el éxito de haberlas logrado.
¡Ponte en marcha! la mejor manera de garantizar la realización de un proyecto es
empezarlo ¡ahora!. Empieza el trabajo requerido y evita pensar si «tienes que hacerlo».
Enfréntate al hecho de que algunos trabajos nunca serán «fáciles» ni ahora ni después.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
61
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
2 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Esfuérzate por conseguir resultados – no la perfección: El poner demasiado énfasis en
la perfección casi siempre acarrea consecuencias negativas.
El poder de las metas escritas: El escribir tus metas te obliga a aclarar y cristalizar tu
manera de pensar. Al principio de cada semana, hay que dedicar tiempo, específico, solo para
planificar.
Seguimiento y realimentación: El seguimiento del progreso hacia el logro de una meta
predeterminada proporciona una valiosa realimentación que te permite evaluar el progreso y
hacer cualquier cambio necesario para alcanzar tus metas. Una medición exacta y sistemática
de la evolución te ayudara a progresar todavía más. El seguimiento del progreso es la única
manera de saber cuándo necesitas adoptar medidas para retomar el rumbo.31
4.3. Gestión del riesgo y la incertidumbre
La gestión de riesgos es fundamental para el éxito de una organización. Incluso las
empresas más grandes no pueden controlar el entorno económico y competitivo que les rodea.
Los acontecimientos imprevistos deben ser tratados con rapidez, antes de que las negativas
consecuencias económicas de estos eventos se vuelvan graves. La planificación fomenta el
desarrollo de los escenarios "¿qué pasaría si...?" en los que los gerentes tratan de prever los
posibles factores de riesgo y elaborar planes de contingencia para hacer frente a ellos. El ritmo
de cambio en los negocios es rápido y las organizaciones deben ser capaces de adaptar
velozmente sus estrategias a estas condiciones cambiantes.
“Actitudes hacia la planificación y el establecimiento de metas ”
31
https://www.grandespymes.com.ar/2009/07/03/actitudes-hacia-la-planificacion-y-el-
establecimiento-de-metas/
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
62
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
3 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
En este contexto, asociaremos incertidumbre a la palabra RIESGO. La definición de
proyecto ya destaca que una de sus características es su naturaleza única: aquel proyecto
como tal no se ha llevado a cabo anteriormente. Por tanto, esa predicción de futuro que supone
el proyecto, reflejada en la planificación de lo que creemos que va a suceder, conlleva en todos
los casos unos riesgos, o mejor dicho, unas amenazas o unas oportunidades, que asociamos a
«cosas que pueden ir mal» respecto a esa predicción/planificación, o «cosas que pueden ir
mejor de lo que hemos previsto».
Fijaos que todo esto conlleva que existe una predicción, una planificación, que describe
«lo que creemos que va a pasar». La existencia de esa línea de base es fundamental, para
poder hablar a continuación de desviaciones respecto a esa línea de base, asociadas
precisamente a la incertidumbre que siempre tiene el hablar del futuro.
Podemos asegurar que, para conseguir obtener los objetivos del proyecto, habrá que
trabajar y de forma sistemática, iterativa y analítica, la gestión de la incertidumbre, o la gestión
de los riesgos, definidos ya como eventos positivos o negativos.
Definición de «Riesgo» incertidumbre.
Definamos pues qué entendemos como «Riesgo» en Project Management. Se trata de
un hecho o condición incierta que, si ocurriese, tendría un efecto positivo o negativo sobre al
menos un objetivo del proyecto.
También podemos hablar de riesgos sobre la propia naturaleza del proyecto, es decir,
sobre el producto o servicio resultante. Quizá podamos conseguir ese producto o servicio en el
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
63
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
4 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
plazo y costes indicados, pero finalmente los stakeholders no harán el uso esperado de él, y
por lo tanto el proyecto no es exitoso. Ese tipo de riesgo también es algo a manejar.
El concepto de riesgo está asociado, por un lado, a la probabilidad de que llegue a
producirse el hecho incierto; y por otro, al impacto del mismo sobre los resultados del proyecto.
Probabilidad se expresa en tanto por ciento, o tanto por uno. El impacto se expresa en
funcionalidades, tiempo, dinero, o cualquier otra unidad de medida. Puesto que se gestionan
incertidumbres, la gestión del riesgo se apoya directamente en otras áreas.
A pesar de lo que estamos argumentando, en la práctica los jefes de proyecto muchas
veces acaban luchando con problemas, en lugar de riesgos. Ya no son eventos posibles, sino
problemas reales, que provienen en muchos casos de amenazas no gestionadas, o no
identificadas.32
4.4. Trabajo en equipo
La planificación promueve el trabajo en equipo y el espíritu de cooperación. Cuando se
completa el plan y se comunica a los miembros de la organización, todo el mundo sabe cuáles
son sus responsabilidades y cómo otras áreas de la organización dependen de su ayuda y
experiencia con el fin de completar las tareas asignadas. Ellos ven cómo su trabajo contribuye
al éxito de la organización en su conjunto y pueden enorgullecerse de sus contribuciones. Los
potenciales conflictos pueden ser reducida cuando la alta dirección le solicita al gerente de
departamento o división que haga su contribución durante el proceso de fijación de objetivos.
“La incertidumbre en la planificación de proyectos”
32
https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/project-management/la-incertidumbre-en-la-
gestion-de-proyectos
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
64
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
5 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Las personas son menos propensas a molestarse con los objetivos presupuestarios cuando
toman parte en su creación.
Trabajar en equipo es el esfuerzo integrado de un conjunto de personas para la
realización de un proyecto.
Trabajar en equipo implica la coordinación de 2 a más personas orientadas para el
alcance de objetivos comunes. Cada miembro debe aportar para la realización de una parte del
trabajo.
La denominación trabajo en equipo surgió después de la Primera Guerra Mundial. Hoy
en día, es una forma de trabajo eficiente que entrega varios puntos de vista y que sirven para
resolver más eficientemente conflictos que surgen en el ámbito económico, político y social.
Características de trabajar en equipo
Trabajar en equipo implica juntar varias personalidades para llevar a cabo un proyecto u
objetivo. En este sentido, trabajar en equipo es un esfuerzo de todos los miembros del grupo.
Para que el trabajo en equipo sea agradable y eficiente, los equipos de trabajo deben
tener en cuenta algunos puntos que irán a ayudar a que las características que entorpecen las
dinámicas de grupo, pueda ser anuladas.
Definición de objetivos
Trabajar en equipo es una forma de realizar proyectos o alcanzar metas específicas. En
este sentido, la definición de objetivos, como en cualquier proyecto, debe ser conocida de
antemano por todos los miembros que integrarán el grupo de trabajo.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
65
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
6 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
División de tareas
Al empezar a trabajar en equipo, se recomienda definir claramente la división de las
tareas. La asignación de tareas es generalmente hecha en conjunto. Durante la exposición de
los objetivos del proyecto, cada uno de los integrantes podrá saber en las áreas en que podrá
ser más eficiente o dar un mejor aporte.
Cronograma
Cuando en un proyecto existen varias personas responsables, es necesario tener una
gestión de tiempo del proyecto para coordinar el ritmo de cada integrante. El cronograma tiene
esta función.
De esta manera, a pesar de las tareas ser divididas entre varios, las fechas límites
permitirán que se puedan juntar las piezas y discutir sobre posibles problemas o ideas.
Comunicación
La comunicación en toda relación social es fundamental para que sea armoniosa. La
presión del trabajo puede volver las relaciones entre compañeros más difícil.
Cuando se trabaja en equipo, los canales y formas de comunicación deben estar bien
establecidas. La dirección de determinadas informaciones también es esencial para que la
comunicación sea fluida y no entorpezca el trabajo de otros.
Ventajas y desventajas de trabajar en equipo
Todas las dinámicas de grupo tienen sus ventajas y desventajas. De manera general,
podemos decir que promueve la creatividad, motiva naturalmente, descentraliza las funciones
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
66
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
7 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
entre los miembros del equipo, intercambia libremente experiencias y conocimientos y optimiza
el tiempo y el conocimiento de cada uno de los integrantes.
De igual manera, existen las desventajas de trabajar en equipo como son: la distracción
entre los miembros del equipo, conflictos entre miembros, personalidades difíciles o la
distribución injusta de tareas.
Lo importante de trabajar en equipo es que todos los integrantes sean responsables del
proyecto. Que exista un buen nivel de coordinación, armonía, solidaridad, comprensión y
buenas relaciones entre los miembros.33
4.5. Creación de ventajas competitivas
La planificación ayuda a las organizaciones a obtener una visión realista de sus
fortalezas y debilidades actuales en relación con los principales competidores. El equipo
directivo observa las áreas donde los competidores pueden ser vulnerables y luego elaboran
estrategias de marketing para tomar ventaja de esas debilidades. Observar las acciones de los
competidores también puede ayudar a las organizaciones a identificar las oportunidades que
pueden haber pasado por alto, como los mercados emergentes internacionales u otras
oportunidades para comercializar productos a grupos de clientes totalmente diferentes. 34
“Significado de trabajo en equipo”
33
https://www.significados.com/trabajar-en-equipo/
34
(n.d.). La importancia de la planificación en una organización .... Se recuperó el abril 2, 2020
de https://pyme.lavoztx.com/la-importancia-de-la-planificacin-en-una-organizacin-4332.html
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
67
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
8 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Principales tipos de ventajas competitivas
Tal como hemos dicho, una empresa puede diferenciarse de sus competidores en
varios aspectos. Sin embargo, para que la ventaja competitiva sea tal, una marca no puede
aspirar a ser la mejor en todas las facetas. Cuando eso sucede, lo más probable es que no
acabe resaltando en ningún aspecto.
Crear una ventaja competitiva lleva tiempo. Es un proceso complejo que requiere de
análisis, tiempo y, a veces, recursos e inversión. Para su definición, existen tres fuentes
básicas a las que los emprendedores y directores de empresa recurren:
a) Ser el más barato: Esta estrategia supone la disminución de los costes de
producción sin que esto afecte a la calidad de los productos. El objetivo es crear un sistema
eficiente de valor que genere fiabilidad hacia los clientes y, a la vez, marque la diferencia en el
escenario comercial. Un buen número de consumidores suele condicionar sus compras al
precio de los productos.
b) Ofrecer el mejor servicio Cambios internos: relacionados con la propia organización.
Redefinición es, por tanto, la palabra clave a la hora de crear una ventaja competitiva. Nadie
busca una diferencia para mantenerse inalterable. Por el contrario, si aspira a poseer un rasgo
distintivo, es porque ese cambio ha sido impulsado por una situación o contexto que no acaba
de resultar satisfactorio.
Pensar en una ventaja competitiva es pensar en la redefinición de los aspectos básicos
de cualquier negocio.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
68
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
9 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Redefinición del negocio
Surgen como una necesidad de cambio interno. Las organizaciones modifican sus
objetivos y estrategias para buscar nuevas oportunidades de negocio o inversión. El proceso
puede llevarse a cabo de la siguiente manera:
– Enumerando las posibilidades de negocio.
– Buscar las claves de interés para los clientes.
– Seleccionar la más atractiva de las opciones.
Redefinición del cliente
Es común que, en determinados momentos, las empresas se planteen su relación con
los clientes. Puede ser porque no tengan claro quiénes son los destinatarios de sus productos o
porque, simplemente, quieren ampliar su influencia y llegar a otros segmentos. Para ello, es
fundamental preguntarse cuáles son las necesidades que se pretende satisfacer y qué
prioridades tienen los clientes fijos y potenciales. Puede darse el caso de que, tras la
redefinición, se creen nuevas necesidades.
Redefinición del producto
Replantear un producto o servicio supone un cambio de enfoque importante. En estos
escenarios, suelen modificarse tanto la producción como los consumidores o destinatarios. Las
nuevas tecnologías y los sistemas informáticos son una vía para redefinir los productos. En
cualquier caso, este cambio debe estar suficientemente justificado en términos de beneficios
reales.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
69
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
0 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Redefinición de las estrategias
Se refiere a un cambio de enfoque en la manera en que se entienden las relaciones con
los clientes. Es decir, aspectos como la distribución del producto, los canales de comunicación,
la publicidad y el marketing, las costumbres ligadas al proceso de compra, entre otros. Este
proceso puede llevarse a cabo a través de las competencias y habilidades estratégicas de tres
maneras distintas:
– Compartir competencias entre negocios de un mismo grupo empresarial.
– Aplicar conocimientos de un campo comercial en otro.
– Expandir competencias a otros campos que estén relacionados. 35
35
“¿Que es una ventaja competitiva y cual es el proceso para crearla”
https://retos-directivos.eae.es/que-es-una-ventaja-competitiva-y-cual-es-el-proceso-para-crearla/
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
70
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
1 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
5. Principios y teorías del desarrollo latinoamericano
5.1. Teorías del desarrollo
A menudo se tiende a exacerbar la importancia de la teoría del desarrollo, surgida a
mediados del pasado siglo. Pero más allá de esto, resulta pertinente rescatar la acogida que
ella tuvo en América Latina. Más aún, resulta imprescindible en la actualidad repasar los
momentos de gloria que la economía del desarrollo ha tenido en nuestra región. Iniciando con
las contribuciones seminales del estructuralismo, las críticas radicales que los teóricos de la
dependencia le hicieron a las sustitución de importaciones y más recientemente el
neoestructuralismo, constituyen ejemplos de un pensamiento económico autóctono, que se ha
diluido tras cuatro décadas de políticas neoliberales.
Desde la década de los años 30 comenzaron a irrumpir algunos estudios, que
culminaron con la elaboración de las teorías del crecimiento económico. El origen de la
separación teórica entre crecimiento económico y proceso de desarrollo se ubica en
Schumpeter (1997). Este autor enunció que el crecimiento económico es un proceso gradual de
expansión de la producción. El desarrollo es un proceso dramático, basado en nuevas
combinaciones de medios y métodos de producción, que conducen a transformaciones en la
organización de las industrias.
Según Díaz (2013) la economía del desarrollo se basa en la argumentación keynesiana,
debido a que los países no deben dejar al mercado la solución de todos sus problemas, porque
siendo un mecanismo de asignación de recursos, el Estado tiene que regularlo. La propuesta
keynesiana proporcionó las pistas fundamentales para comenzar a revelar la senda de
superación del subdesarrollo (Díaz, 2013). Sorhegui (2002) plantea la posibilidad de
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
71
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
2 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
surgimiento de la teoría del desarrollo, precisamente porque fue Keynes (1968) el primer
economista burgués que cuestiona la teoría neoclásica.36
Para efecto de este estudio vamos a seguir a Mezel (citado por Thiel, 2001: 14) a
cuanto a la definición de las teorías del desarrollo. Entiende el autor, por tales, ciertas
“Interpretaciones cuya ayuda… puede fundamentarse por que en las sociedades
industrializadas de Europa occidental, Norteamérica y de Asia oriental se ha alcanzado
crecimiento económico, industrialización, diferenciación y movilidad social, cambio de
mentalidad, democratización y redistribución… y, en otros casos, por que en el resto del mundo
no existe tales procesos, se realiza de forma incompleta y simplemente se observan sus
caricaturas”.37
5.2. Teorías del desarrollo, crecimiento equilibrado
La teoría del crecimiento equilibrado (Rosentein-Rodan, 1943; Nurkse, 1955) plantea la
imposibilidad de crecer en los países subdesarrollados. Su énfasis reside en los obstáculos al
crecimiento, entre los que destacan; el tamaño reducido de los mercados, los bajos niveles
tecnológicos y el exceso de población. Para romper el círculo vicioso urgen los incrementos de
ahorro interno y la inversión extranjera, todos con el objetivo de captar capital y lanzar un
programa de inversiones lo más armónico posible.
El argumento del crecimiento equilibrado para países subdesarrollados se convirtió en
punto de ataque por Myrdal (1957) y Hirschman (1964). Estos economistas propusieron no sólo
36
(n.d.). La teoría del desarrollo y su influencia en América Latina. Se recuperó el abril 30, 2020
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000100002&lng=pt&nrm=iso
37
(n.d.). Redalyc.Teorías latinoamericanas del desarrollo: el estado .... Se recuperó el abril 30,
2020 de https://www.redalyc.org/pdf/122/12217306.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
72
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
3 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
la intervención estatal, sino además, la protección a las industrias nacientes y los
encadenamientos productivos, apoyado en la planificación sectorial de inversiones. El
desequilibrio de un sector se convierte en factor de arrastre de los demás.
La idea de la causación acumulativa de Myrdal (1957) exterioriza un efecto dominó en la
economía. Se accede al desarrollo por medio de la interacción de esferas de beneficios. Un
sector inicial recibe un impulso, que al ascender impulsa a otro, y así sucesivamente. Los
sucesivos efectos de causación sobre todos los sectores influyen positivamente sobre el
original (Singer, 1998).
La visión de Hirschman (1964) consideró la industrialización como senda en la
estrategia de desarrollo, diferenciándose de sus colegas, por la admisión de la acumulación de
capital y la modernización como elementos insuficientes. En este sentido el carácter endógeno
del proceso de desarrollo sería la resultante de un proceso de toma de decisiones,
involucrando creencias y expectativas en las personas.
Su auge estuvo marcado por la confluencia de dos ingredientes básicos: 1) el rechazo a
la pretensión monoeconómica y, 2) la pretensión del beneficio recíproco. El primero indica la
incompatibilidad de las teorías tradicionales para explicar el subdesarrollo. El segundo,
especifica cierta configuración de las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados,
donde ambos salgan ganando (Hirschman, 1985). Su visión del proceso de desarrollo
descansa en la endogeneidad y habilidad mental de los decisores en la formulación y
conducción de políticas públicas.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
73
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
4 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
A pesar de que Hirschman (1985) declaró muerta la economía del desarrollo, su
resurgimiento no hizo esperar. Lucas (1988) se encargó de revitalizarla. La teoría del desarrollo
avanzó desde una concepción economicista, hasta que a mediados de los años 60 declinó su
importancia en el ámbito académico internacional (García, 2006).
5.2.1. Interpretación del desarrollo latinoamericano (Relación entre centro y periferia)38
Periodo Evolución del centro Potencia Sistemas de Evolución de la
dominante relaciones periférica
Centro-
Periferia
Mercantilist Capitalismo comercial España Mercantilismo Conquista e
a (1500- Portugal colonial institucionalización
1750) Holanda (1500-1570)
Apogeo (1570-1650)
Crisis y cambios
(1650-1750)
Liberal 1750-1850 Base Inglaterra Liberalismo Antecedentes
(1750-1950) revolución industrial independencia
(1750-1820)
Institucionalización
estados
nacionales(1820-
1870)
1850-1913 Inglaterra Apogeo
Apogeo revolución Estados liberalismo Apogeo (desarrollo
industrial Unidos (Imperialismo) hacia afuera) (1870-
Europa 1913)
(Alemania,
Francia,
Bélgica,
Holanda)
1913-1950 Crisis
Crisis Estados liberalismo Industrialización
capitalismo maduro Unidos por sustitución de
importaciones
(1913-1950)
(actual 1950 Auge neocapitalismo Estados Neocapitalismo Crisis modelo
...) Unidos industrialización
38
"Subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo - Cepal."
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1604/S33098I59S1_es.pdf. Se consultó el 2 abr..
2020.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
74
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
5 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
por sustitución de
importaciones.
Establecimiento Socialismo Creación
sistema socialista URSS sociedades
socialistas
Tabla 2. Interpretación del desarrollo latinoamericano.
5.3. El Estructuralismo
El argumento que dio origen a las propuestas fundamentales del estructuralismo se
ubica en la división del sistema capitalista entre centro y periferia, que tuvo en Prebisch (1986)
a su iniciador. En un polo se ubica el desarrollo y en el otro el subdesarrollo, como procesos
simultáneos en el tiempo, y en gran medida, como oposición a la concepción estática-etapista
de Rostow (1961).
La originalidad de esta propuesta parte de considerar una división del sistema
capitalista en dos polos, uno homogéneo y desarrollado llamado centro, y otro heterogéneo y
subdesarrollado llamado periferia, ambos polos presentan desiguales niveles de
especialización en la división internacional del trabajo. La singularidad consistió en analizar las
interrelaciones dialécticas entre las partes y el todo, es decir, las estructuras que componen el
sistema capitalista.
La propuesta partió de una importante diferencia metodológica. Ello se verificó en la
creación del método histórico-estructuralista. Con este enfoque, se muestra por primera vez un
análisis heterodoxo en la teoría del desarrollo. Marcó un punto de bifurcación respecto a la
teoría neoclásica, porque no se produce un crecimiento equilibrado, más bien se comienza a
ver la situación latinoamericana como herencia del saqueo colonial y neocolonial de los países
desarrollados. De acuerdo con Sorhegui (2002), lo específico del enfoque estructuralista fue el
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
75
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
6 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
análisis de los patrones estructurales, que vinculan asimétricamente y continuamente las
economías centrales a las periféricas.
Según Hidalgo-Capitán (2012) la llamada Industrialización vía Sustitución de
Importaciones (ISI) fue el intento tardío de industrialización en América Latina, como medida
para saldar las brechas comerciales que originaba la especialización productiva del centro
productor de manufacturas y la exportación de materias primas procedente de la periferia. El
mensaje era claro: tratar de producir lo que se importaba para eliminar el intercambio desigual
entre ambos subsistemas.
Esta propuesta tuvo una importante limitación metodológica, que radicó en aceptar
acríticamente el orden capitalista. Al estructuralismo le interesan las estructuras, pero no como
se conforman en un sistema dado. El cuestionamiento de este aspecto posibilitó el auge de la
teoría de la dependencia, verificando una continuidad en el análisis del subdesarrollo, y una
ruptura en el enfoque metodológico.
5.4. La Teoría de la dependencia en América Latina
Después de la segunda guerra mundial, la economía como actividad intelectual retomo
el tratamiento del crecimiento y el desarrollo económico. Las ideas dominantes acerca del
desarrollo se sustentaban en el supuesto que era posibles salir del estado en que se
encontraban los países ahora conocidos como subdesarrollados a través de la puesta en
marcha de las políticas de crecimiento de la economía o de transformación de la misma, lo que
a su vez traería cambios políticos, sociales y de personalidad que los acercaría
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
76
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
7 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Las bases de la Teoría de la Dependencia surgieron a finales de la década de 1950
como resultado de las investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal), para explicar el subdesarrollo económico y social que experimentaron
numerosos países.
En las primeras décadas del siglo XX, América Latina aplicó una estrategia de
desarrollo basada en el proteccionismo comercial y la sustitución de las importaciones. Los
bancos centrales latinoamericanos se esforzaron en sobrevalorar sus propias monedas para
abaratar sus importaciones de tecnología. La estrategia funcionó satisfactoriamente durante la
década del 70, cuando se produjo un crecimiento generalizado del precio de las materias
primas en los mercados internacionales, que influyó muy negativamente en las economías
centrales.
A pesar de tales diferencias, los cuatro procesos tienden a afectar a la estructura social
en forma similar. Todos dan lugar a los siguientes tipos de cambios estructurales que se
ramifican a través de toda la sociedad.
La Teoría de la Dependencia constituye la continuidad de la economía política marxista,
ajustada a las condiciones del capitalismo subdesarrollado. Marx (1973a, 1973b, 1973c) dedicó
su obra a la investigación del capitalismo desarrollado, y presentó -salvo en el capítulo último
del primer tomo de El Capital- muy pocos espacios a la teorización de la periferia. No obstante,
este esfuerzo teórico incorpora a la economía política marxista la investigación del comercio
mundial y su incidencia en el proceso de acumulación capitalista.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
77
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
8 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
La dependencia está condicionada por el acelerado proceso de cambio tecnológico, que
tiene su epicentro en los países desarrollados. Su expresión histórica en las condiciones del
capitalismo periférico, ha quedado reducidas a una relación desigual en el comercio
internacional, donde el deterioro de los términos de intercambio ha sido la regla más que la
excepción. Al mismo tiempo la diferencia de ingresos por exportación entre ambos polos es
progresiva, y la brecha tecnológica muestra un distanciamiento importante. Las disparidades al
interior de la región expresan una heterogeneidad estructural, que fractura los frutos del cambio
tecnológico, y los filtra hacia el capitalismo desarrollado.
Marini (1973) sostuvo que las relaciones con el centro capitalista luego de la revolución
industrial, implican un importante cambio en América Latina. Por ello el proceso de desarrollo
en la región fue, la consecuencia de la inserción internacional en una dinámica ya definida por
la división internacional del trabajo. En consecuencia, se establece la dependencia.
Entre sus más importantes autores destaca André Gunder Frank. Él expuso el carácter
capitalista de América Latina desde sus orígenes, a partir de insertarse en el mercado mundial
en el siglo XVI. De acuerdo con Solorza y Cetré (2011) además de este autor, se ubican
Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro, Vania Bambirra, Aníbal Quijano, Orlando Caputo entre
otros, que adoptaron un enfoque neomarxista en sus investigaciones. La utilización de la
dialéctica fue una constante en todos ellos.
De modo general la problemática fundamental de estos pensadores fue demostrar que
la dependencia no es un fenómeno externo, sino que al interior de la periferia se articulan
estructuras internas, insuperables desde la perspectiva de la teoría del desarrollo. En este
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
78
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
9 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
sentido la formulación de estrategias de desarrollo como la ISI, eran vistas como intentos
desesperados por acceder a un desarrollo truncado.
La idea del desarrollo del subdesarrollo de André Gunder Frank, constituyó una
diferencia importante con otros pensadores de esta corriente -tal vez por ser idea fundacional-,
ya que el concepto alude a una satelización de los países subdesarrollados (Gunder, 1967). De
acuerdo con este autor, el subdesarrollo se corresponde con un estadio atrasado y anterior al
capitalismo.
Sin embargo, Dos Santos (1971) entendió el subdesarrollo como una consecuencia del
desarrollo capitalista, que deriva en un capitalismo dependiente, en la que los países de
América Latina no pueden superar su condición sin un cambio cualitativo en sus estructuras
internas y en sus relaciones externas. Esta condición se origina por la conformación de
estructuras internas a imagen y semejanza de las relaciones externas, las que someten a su
lógica de dependencia al capitalismo periférico. Las medidas propuestas por la CEPAL y otras
instituciones no parecen permitir la destrucción de las terribles cadenas impuestas por el
desarrollo dependiente (Dos Santos, 1971).
7.4.1. Críticas a la teoría de la dependencia
Algunos autores no estuvieron de acuerdo en considerar las propuestas de Prebish y
las investigaciones de la Cepal como las bases de la Teoría de la Dependencia. Entre ellos,
Theotonio Dos Santos argumenta que las propuestas de desarrollo de la Cepal fracasaron y
que en medio de estas condiciones surge la Teoría de la Dependencia propiamente dicha.
Afirma que la base de la dependencia de los países subdesarrollados resulta de la producción
industrial tecnológica, más que de vínculos financieros a monopolios de los países del centro.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
79
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
0 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Para muchos estudiosos económicos, la Teoría de la Dependencia carece de evidencia
empírica para justificar sus conclusiones y utiliza un alto nivel de abstracción en su análisis.
Otros critican que el análisis de la dependencia considera perjudiciales los vínculos de
los países pobres con las corporaciones transnacionales; esta es una de las críticas con mayor
fuerza argumentativa, porque los vínculos internacionales no siempre son desventajosos,
pueden ser utilizados como medio de transferencia de tecnología. 39
5.5. El Neoestructuralismo
Si bien los años 50 y 60 estuvieron signados por la estrategia de sustitución de
importaciones y la radicalización del pensamiento económico hacia una vertiente neo-marxista,
los años 70 fueron marcados por la convergencia de varios procesos importantes. Desde el
punto de vista externo se produce a nivel sistémico una profunda crisis en el patrón de
acumulación capitalista. La caída en la tasa de ganancia inicia el camino de regresión hacia la
ortodoxia neoliberal.
A fines de los años 70 se inicia el proceso de reestructuración neoliberal, al tiempo que
el proceso de la globalización intensifica su difusión internacional como expresión del desarrollo
de las fuerzas productivas. La economía internacional experimentó profundas transformaciones
en este periodo. El nivel de afectación de estos cambios en la región se evidenció con la crisis
de la deuda externa en los años 80. La convergencia de estas circunstancias condicionó la
pérdida de la autoridad de la CEPAL en materia de desarrollo económico (Medina, 2009). Al
mismo tiempo culminó la etapa de mayor crecimiento económico del capitalismo.
39
"La teoría de la dependencia - Articulos - ABC Color." 12 ago.. 2005,
https://www.abc.com.py/articulos/la-teoria-de-la-dependencia-849091.html. Se consultó el 2 abr.. 2020.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
80
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
1 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
De acuerdo con Rosenthal (1998) su origen radicó en la crisis de la deuda externa de
1982. El estallido de la crisis fue la conjunción de factores acumulados durante varias décadas.
El cambio radical en el pensamiento económico latinoamericano estuvo, en gran parte,
condicionado por un debate fuera de fronteras. A escala global se produjo el abandono de las
políticas de desarrollo y la promulgación del neoliberalismo.
En medio de los programas de ajuste estructural del decenio de los 80, persistía un
viejo problema: la desigual distribución del ingreso. La misma se acentuaba con las políticas
neoliberales, mientras al interior de CEPAL se producía un intenso debate centrado en el corto
plazo. La conjunción de estos factores hizo mella en la situación social, agravada por los golpes
de estado en algunos países de la región. El clima político se tornaba de esta manera favorable
a la instauración del neoliberalismo.
De acuerdo con Medina (2009) la CEPAL no solo perdió la autoridad en términos de
desarrollo, sino que se centró en políticas cortoplacistas y abandonó la perspectiva histórica de
su método de investigación. Hacia fines de los 80 se recuperó la visión de largo plazo. En
consecuencia, el desarrollo dejó de ser el objeto de investigación. La institución sufrió la crisis
de la teoría del desarrollo.
Un estudio del proceso de industrialización en los países de Asia Oriental, y su
comparación con el de América Latina, hicieron a Fajnzylber (1983) concluir que existía una
diferencia en el patrón de crecimiento latinoamericano. Indicó la existencia de un "casillero
vacío" en la región, marcado por el escaso dinamismo económico y alta desigualdad distributiva
en los ingresos. Ambos son secuelas del proceso de sustitución de importaciones. La
importación de tecnología desde los países desarrollados obstaculiza el proceso de aprendizaje
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
81
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
2 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
tecnológico que lo debe acompañar. La supresión de esta situación estriba en un círculo
virtuoso entre crecimiento, competitividad, progreso técnico y equidad.
Ante esta situación CEPAL (1990) inició la reconquista de la autoridad perdida en
materia de desarrollo. Ello se produjo bajo la influencia del neoliberalismo. No obstante, la
institución ha marcado distancia con la ortodoxia, al basar sus investigaciones en las lecciones
históricas de la industrialización asiática. Sin embargo, su propuesta dista de la concepción
histórico-estructuralista que le dio origen.
De acuerdo con Medina (2009) los avances en materia de industrialización logrados con
la ISI, no contribuyeron a cerrar la brecha tecnológica que separa a las economías
latinoamericanas de los países desarrollados. La sustitución de importaciones no superó la
concentración del cambio tecnológico en el centro, y lejos de atenuarse se incrementó. La
nueva propuesta plantea la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional mediante
el logro de la competitividad.
La industrialización debe ser un proceso integral (CEPAL, 1990). Plantea superar no
solo la vieja estrategia ISI que se encapsuló en el sector primario, sino que los demás sectores
deben transformarse también. La distinción esencial radicó en el rol del cambio tecnológico,
porque las innovaciones tecnológicas en todos los sectores incrementan el valor agregado de
las exportaciones.
Uno de los principales objetivos de lo que denominamos la transformación productiva es
evolucionar hacia actividades económicas que generen mayor valor agregado y ofrezcan
mayores posibilidades de crecimiento: es decir, lograr ventajas comparativas dinámicas. Por lo
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
82
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
3 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
tanto, es probable que las medidas de intervención selectivas a las que hice alusión
anteriormente se orienten al desarrollo de grupos de actividades que giren en torno a los
productos industriales por los que América Latina se destaca, estableciendo vínculos hacia
adelante y hacia atrás a fin de obtener productos de mayor complejidad y valor agregado.
Lejos de desarrollar una crítica al sistema capitalista, la institución se ubica del lado del
reformismo. Su concepción se limita a resolver las asimetrías entre centro y periferia en los
marcos del capitalismo. Inicialmente la inserción se debía resolver mediante la ISI, el cambio
reside en la competitividad internacional por medio de la sustitución de exportaciones. La
primera se corresponde al auge de la teoría del desarrollo y la creencia de la industrialización
como su trayectoria. La segunda se encumbra en la crisis en la teoría del desarrollo, y el auge
del neoliberalismo.
El pensamiento neoestructuralista y el estructuralismo conservan ciertas semejanzas. El
origen del estructuralismo se debió al deterioro de los términos de intercambio comercial entre
centro y periferia (Prebisch, 1986). De acuerdo con Bajraj (2000) CEPAL ha mantenido el
enfoque integrado sobre el desarrollo, desde una perspectiva analítica global; con dimensiones
políticas, económicas, sociales e institucionales. Además la transformación estructural de las
economías latinoamericanas ha sido otra constante del pensamiento cepalino.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
83
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
4 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
La CEPAL ha señalado durante más de medio siglo que el desarrollo no es un proceso
espontáneo, más bien es lo opuesto. Por su parte Bielschowsky (2009) alega que el enfoque
macroeconómico asumido por CEPAL es heterodoxo, y el análisis sobre la inestabilidad de
precios y el nivel de actividad han tenido un fundamento en los desequilibrios externos de la
especialización productiva.
Según Ocampo (2000) el neoestructuralismo se asienta en tres ejes temáticos que
resultan claves, porque han marcado históricamente el devenir de la institución. Estos resortes
de CEPAL en sus casi siete décadas han sido; rescate de la inserción internacional, definición
de los mecanismos de transmisión del cambio tecnológico, y la relación entre equidad y
proceso de desarrollo.
Al mismo tiempo prevalecen elementos de ruptura entre ambos. Se destaca la
concepción centro-periferia que le dio origen. La nueva terminología utiliza sistemas
categoriales cercanos al neoliberalismo, y en su lugar utiliza términos como países avanzados
y atrasados, que dificultan su comprensión en términos estructuralistas.
El neoestructuralismo no desecha la herencia lograda durante varias décadas, más bien
intenta conciliar las diferencias y enfocarse hacia un proceso de desarrollo multidimensional. La
nueva propuesta busca aprovechar las capacidades en infraestructura creadas. Considera
oportuno pasar a la segunda fase del proceso industrializador: avanzar hacia la sustitución de
exportaciones de alto valor agregado.
Un aspecto medular en el análisis teórico deriva del método de investigación utilizado.
Existe cierto debate sobre la metodología adoptada por los neoestructuralistas. Bajraj (2000) y
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
84
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
5 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Bielschowsky (2009) consideran cierta permanencia del método histórico-estructural. Sin
embargo, Medina (2009; 2012), Medina & Días (2012) consideran que se ha producido un
abandono, que se aproxima peligrosamente a las propuestas neoliberales.
A pesar de las desviaciones metodológicas de CEPAL en las últimas dos décadas,
prevalecen en sus análisis más elementos continuidad teórica que de ruptura. Sus
desviaciones obedecen a elementos coyunturales, que la condujeron al dilema de permanecer
anclada en sus viejas concepciones de largo plazo, y mostrarse inútil a los requerimientos de
los gobiernos, o adecuarse al contexto cortoplacista, consecuentemente, recuperar su
autoridad moral en materia de desarrollo. Finalmente optó por la segunda variante.
Figura 18. Economia en america latina.
Fuentes: :https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_Latina
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
85
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
6 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
6. Neoliberalismo y Globalización
Hinkelammert (2001) –a partir de un análisis dialéctico– sostiene que el neoliberalismo y
el mercado total son impuestos en los procesos económicos como razón técnica, económica e
instrumental. En ella descansa el orden económico global, concebido en la teoría como
mercado de intercambios, pero que, en la práctica cotidiana, atenta contra la libertad, la ética y
el carácter axiológico del sujeto de vida, haciendo prevalecer la exclusión y la marginalidad de
gruesas capas sociales. La justicia social no es auspiciada ni necesaria para la ética neoliberal.
La teoría económica neoclásica, conocida como "neoliberal", es la fuerza motriz que
alimenta el circuito de la globalización. Esta teoría presupone que la activación económica
perdurable depende del comercio internacional o transnacional, y del libre mercado mundial o
global. No obstante, el objetivo de la implementación del neoliberalismo es el crecimiento
agregado de la economía; dicho crecimiento depende de la ausencia de la regulación así como
de la apertura o liberalización del mercado, y de la privatización de toda actividad económica.
Lo que hoy llamamos globalización, especialmente a nivel económico, no es más que cubierta
enmascarada de una nueva colonización del mundo por parte del capital. Los centros
impulsores de esta nueva colonización son empresas multinacionales o consorcios
internacionales con sede en los países llamados desarrollados, pero las consecuencias
históricas para el resto del mundo son idénticas a las conocidas durante la hegemonía de los
viejos imperios colonialistas: someter los pueblos a la totalización del mercado capitalista.
El objetivo primordial del pensamiento neoliberal es legitimar un tipo de sociedad
específica -la sociedad capitalista- en contra de otros modelos societarios. Su legitimación va
orientada específicamente en contra de las tendencias que puedan desembocar en la sociedad
socialista, pues, "la utopía socialista es el proyecto de una sociedad sin relaciones mercantiles"
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
86
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
7 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
(Hinkelammert, 2000:58). El ethos legitimado del neoliberalismo sirve de soporte a la razón
económica, capitalista, como una razón depredadora de la vida, del orden biológico y natural de
la existencia. Es una "racionalidad medio-fin", ya que actuar de manera racional es actuar
instrumentalmente para maximizar las posibilidades de éxito en el mercado. Para el
neoliberalismo, la principal tesis es tratar de maximizar las ganancias, acumular mayores
propiedades, consumir siempre más, porque ello es fundamental para su propósito
fundamental: la reproducción de los sujetos de vida dentro del sistema económico de mercado.
Aunque haya finalizado el "socialismo real" -que, en estricto sentido, fue muy poco
socialista y poco real-, no por ello los niveles de pobreza y de marginalidad han disminuido. Por
el contrario, se estima que en la actualidad más de un tercio de la población latinoamericana
vive en situación de pobreza crítica, y otra gran parte Revista de Artes y Humanidades de la
población vive en estado de pobreza no crítica, pero sin acceso a los beneficios que han
servido de postulados al neoliberalismo. Bajo la acción de la globalización neoliberal, la
economía no se ha mundializado, ni ha contribuido a disminuir la brecha entre países
industrializados y países en vías de desarrollo, sino que se ha reorganizado y reestructurado
según los intereses prioritarios de los tres grandes bloques económicos capitalistas: EE.UU.-
Canadá, Unión Europea y Japón.
La globalización es desarrollada, desde Europa -como una de las consecuencias
fundamentales de la modernidad-, en nombre del descubrimiento y del colonialismo, pero
también en nombre de la expansión permanente de la ciencia y de la técnica. Esta globalidad
es, también, producto del método científico europeo y de la aplicación de sus resultados en el
desarrollo tecnológico guiado por un cálculo costo-beneficio totalizado. El desarrollo técnico
consiguiente topa con su límite objetivo dado por las amenazas globales. Desarrollo
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
87
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
8 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
tecnológico que se ha convertido en una amenaza global para la vida humana e inclusive para
toda la vida en la tierra, y que llevó consigo un aumento del acceso a todas las riquezas de la
tierra por parte de las empresas que se constituyeron, desde la Segunda Guerra Mundial, como
empresas transnacionales. Se trata de la globalización de los mensajes, de los cálculos, de los
transportes. En la "aldea planetaria", los mensajes y los cálculos se han hecho instantáneos, y
desde cualquier lugar del globo se puede alcanzar cualquier otro lugar en menos de un día de
tiempo de transporte. El globo se ha hecho disponible.
En América Latina se habla de la política neoliberal de los ajustes estructurales. Estos
ajustes son la condición impuesta al mundo para el funcionamiento de la economía de
acumulación global del capital o economía neoliberal, y expresan las exigencias del
funcionamiento de las empresas de producción mundial. Se trata de una estrategia de
acumulación de capital a escala global –Globalización–, con características de
fundamentalismo de la religión del mercado. Las amenazas globales de la actualidad están
estrechamente vinculadas con el desarrollo y la aplicación de las tecnologías según el criterio
de costo-beneficio totalizado; el fundamentalismo neoliberal del mercado no llamó a la cautela,
sino al extremismo más radical. Eso explica el hecho de que después de que aparecieron tales
amenazas globales, se haya intensificado con los ojos abiertos el proceso destructivo del
planeta. El fundamentalismo neoliberal se hace fundamentalismo de talibanes de la religión del
mito del crecimiento infinito.
El neoliberalismo cobra fuerza, no sólo en razón de la desintegración política y
descomposición económica de los socialismos reales, sino porque se fundamenta en las
fuerzas motrices de la nueva revolución tecnológica. La "cultura de la exclusión", agravada por
la simbiosis del neoliberalismo y la globalización, saca de la escena económica a
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
88
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
9 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
muchedumbres de mano de obra, a miles de empresas productivas, a Estados conformistas y
debilita la misma identidad nacional. Somos mundos y países tan diferentes y tan distanciados,
cultural y económicamente, que sólo una vía no nos podría congregar a todos. Lo importante es
que haya creatividad, sin imperios ideológicos.
6.1. El presente del neoliberalismo
8.1.1. Simbiosis del neoliberalismo y de la globalización
Al finalizar el siglo XX enfrentamos la simbiosis del neoliberalismo y de la globalización.
Esta integración no es historia nueva: el liberalismo de mercado del siglo XIX se desarrolló
sobre las fuerzas motrices de la revolución industrial. El neoliberalismo de fines del siglo XX se
afianza en simbiosis con la impetuosa revolución tecnológica, que Franz Hinkelammert
describe como "el huracán de la globalización".
El neoliberalismo cobra fuerza, no sólo en razón de la desintegración política y
descomposición económica de los socialismos reales, sino porque se fundamenta en las
fuerzas motrices de la nueva revolución tecnológica. Por su parte, el mecanismo de
funcionamiento de esta reconversión productiva se acomoda a las pautas y normas de la
economía de mercado, una vez desaparecidos aquellos socialismos reales. Esta simbiosis crea
el imperialismo teórico y práctico del neoliberalismo.
La actual revolución tecnológica ofrece algunos aspectos atrayentes y positivos.
Mientras que en las décadas de la guerra fría, gran parte de los inventos e innovaciones
tecnológicas se aplicaron a la carrera armamentística y a la gestación de la muerte, la actual
revolución tecnológica nutre importantes avances de la producción civil, que mejorarían los
niveles y géneros de vida: revolución de la informática, microelectrónica, comunicación-
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
89
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
0 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
información, biotecnología, junto con los nuevos productos y nuevos modos de producción,
calificados como reingeniería empresarial. Una revolución tecnológica al servicio de la
producción y de la vida.
Sin embargo, junto con estos aspectos positivos y tal como lo ha descrito el gran
economista Joseph Schumpeter, las revoluciones tecnológicas aparecen en la historia como un
"proceso de destrucción creativa": los nuevos inventos-innovaciones generan la desaparición
de los modos de producción obsoletos y el desalojo de factores de producción menos
eficientes, entre ellos, una gran parte de la mano de obra. Al darse actualmente la simbiosis de
este proceso de destrucción creativa (globalización) con las normas de eficiencia-
competitividad (ventajas competitivas) del mercado neoliberal, se gesta una "cultura de la
exclusión", o de muerte lenta y masiva de gran parte de la humanidad. Luego de la guerra fría
se inicia la era de la "paz-violenta", sin que se reabra un juicio de Nüremberg. Por ello, al
finalizar el siglo XX reaparecen, en clave mayor, los mismos problemas de fines del siglo XIX,
la creciente proletarización humana y el darwinismo social. Es lógico que junto a los neo-
clásicos y neoliberales afloren los neo-keynesianos, los neo-estructuralistas y los neo-
socialistas. Por desgracia también repuntan el neo-fundamentalista étnico-religioso que
siembran el miedo y la muerte.
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
90
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
1 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
Ilustración 1. Globalización.
8.1.2. Tres grandes mercados
Este proceso de globalización tecnológica no afecta solamente al feudo económico-
empresarial; la cultura de la exclusión invade las fronteras del orden político-democrático, la
estructura social y el ámbito de los valores éticos. El proceso de globalización integra, al
menos, tres grandes mercados.
1.- El mercado de las empresas transnacionales. La primera sorpresa es que al listar las
naciones de acuerdo con el volumen de su Producto Interno Bruto, el país No. 15 se llama
General Motors, y el 16, Exon Company ... En 1994, el Producto Interno Bruto de El Salvador
era de 8,070 millones de dólares; en el mismo año, la facturación de Mirrubitshi era de 175,800
millones de dólares; Mitsui facturaba 171,500 dones de dólares; Sumitomo 162,500 millones de
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
91
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
2 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
dólares; Género Motors 155,000 millones de dólares ... Es decir, 20 ó 22 veces el Producto
interno Bruto de El Salvado?. Al ser estas megaempresas veinte veces más poderosas que
muchos Estados, arrollan nuestras fronteras con sus productos y capitales. En realidad, no
necesitan arrollar las fronteras porque la teoría imperante ordena que los Estados "deben
facilitar los flujos de mercancías y capitales y fomentarlos con subvenciones inmensas y que en
tamaño superan la cantidad de subvenciones que el Estado Social jamás haya efectuado"'.
2.- En simbiosis con las megaempresas y grandes bancos comerciales se sitúa el
mercado financiero, que integra al instante las bolsas de valores mundiales. Este mercado de
capitales financieros moviliza diariamente 1.2 trillones de dólares. Para decirlo en forma gráfica:
"en cuatro días de transferencias bancarias internacionales, resultado de las transacciones de
divisas, se manipula más dinero que toda la producción creada por la economía de Estados
Unidos en un año, o por la economía mundial en un mesw4. Todos somos testigos del efecto-
dominó que la crisis bursátil de julio y octubre 1997 ha venido generando a lo largo del presente
año en todos los rincones del planeta, a partir del epicentro sudasiático, o países dragones, que
se nos proponían como modelos económicos para el tercer mundo. La especulación financiera
genera una inestabilidad monetaria que desestabiliza a las mismas megaempresas y Estados,
como lo escucharemos más adelante del financista y filántropo George Soros.
3.- Interrelacionado con los mercados de la gran producción y del dinero se asienta el
tercer imperio de los medios de comunicación social. Estos oligopolios o monopolios nos
transmiten al instante no sólo hechos y sucesos, sino la interpretación de tales sucesos. Crean
la nueva cultura del hombre hecho para producir, ganar y consumir. Hoy día los gastos en
publicidad se emparejan con los pasados costos de la carrera armamentística. Los nuevos
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
92
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
3 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
valores mercantiles agotan costumbres y valores tradicionales, gestando la clonación del nuevo
"homo oeconomicus".
8.1.3. El neoliberalismo en cuestión
Este es el título de un seminario organizado en Barcelona, 1993, por Cristianime i
Justicia, que analiza los aspectos económicos, culturales, éticos y políticos del neoliberalismo.
En 1995 se organizó en Córdoba (España) otro seminario sobre los derechos económicos y
sociales y la crisis del Estado de bienestar"'. Ambos seminarios tenían en común, junto con una
crítica histórica del neoliberalismo real, la nostalgia y la propuesta de re-actualizar los grandes
valores éticos y económicos del Estado social de bienestar: el destino universal de los bienes
materiales, su distribución más equitativa y la construcción de una sociedad más solidaria'. Por
supuesto, como lo veremos en el presente comentario, éstos no son los únicos documentos
que, desde los países desarrollados, nos ofrecen una crítica constructiva del neoliberalismo.
Desde América Latina, organizado por el CELAM-CIEDLA, tuvo lugar en Santafé de
Bogotá, en 1995, el seminario "Ética, economía, política y pobreza: el desafío inicial para
América Latina"'. En 1996, los superiores provinciales de la Compañía de Jesús de América
Latina publicaron un documento, de amplia resonancia, titulado "El neoliberalismo en América
latina""'^" . Tampoco son éstos los únicos documentos que desde américa Latina, nos ofrecen
una crítica constructiva sobre nuestro liberalismo real.
Estos documentos tratan de clarificar su posición frente al neoliberalismo; reconocen los
aportes positivos de la globalización y de los programas de ajuste estructural, al mismo tiempo
que evalúan que son mayores los desequilibrios económicos. políticos, sociales y culturales, y
sobre todo los desajustes humanos de este neoliberalismo. "El neoliberalismo, la como se
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
93
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
4 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
entiende en América Latina, es una concepción radical del capitalismo que tiende a absolutizar
el mercado hasta convertirlo en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano
inteligente y racional. Según esta concepción están subordinados al mercado la vida de las
personas, el comportamiento de las sociedades y la política de los gobiernos. Este mercado
absoluto no acepta regulación en ningún campo. Es libre, sin restricciones financieras,
laborales, tecnológicas o administrativas".40
El llamado neoliberalismo no atraviesa por su mejor momento. La enrevesada evolución
de la economía en los últimos años ha traído como consecuencia que muchas de las ideas que
hace tres o cuatro lustros muchos pensaban que habían llegado para quedarse sean ahora
consideradas como equivocadas y nocivas. Particularmente reveladora ha sido la crítica
formulada por algunos de los principales economistas del FMI -sin duda, el organismo que
antes más había destacado en su defensa cerrada- en su revista oficial (El neoliberalismo,
¿sobrevalorado?, Finanzas y Desarrollo, 2016). De igual modo, en medios como Financial
Times o Fortune aparecen ahora visiones negativas de ese fenómeno que hasta hace poco
tiempo eran impensables.
La historia de la extraordinaria pujanza del movimiento neoliberal a partir de la década
de 1970 es bien conocida. Se supone que por entonces surgieron un conjunto de argumentos,
aportados por autores como Milton Friedman, que rompieron por completo con el anteriormente
predominante consenso keynesiano. Un pléyade de autores propusieron nuevos razonamientos
y teorías que, aun siendo diferentes entre sí, coincidían en lo fundamental: destacar que el
Estado es un órgano en sí mismo ineficiente y la mejor forma de garantizar el progreso es
40
(n.d.). Neoliberalismo y globalización - UCA. Se recuperó el abril 2, 2020 de
http://www.uca.edu.sv/publica/eca/600art1.html
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
94
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
5 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
dejarlo todo en manos de la economía privada, de los mercados. Se trataría de lo que muchos
han llamado «fundamentalismo del mercado». Desde los gobiernos de Margaret Thatcher y
Ronald Reagan, la influencia de esas ideas en la formación de políticas no dejaron de ir a más.
Sin embargo, recientemente han aparecido algunos trabajos que revisan la sencillez de
esa línea de interpretación. En particular, es interesante el libro de Quinn Solobodian Globalist.
The end of Empire and the birth of Neoliberalism (Harvard, 2018). Este autor sugiere que el
origen de ese movimiento estaría mucho más atrás, en el período de entreguerras y, sobre
todo, el fin del colonialismo. La clave para entenderlo no radicaría tanto en la defensa a
ultranza del mecanismo de mercado como hecho natural, sino en un «globalismo militante».
Para los neoliberales, la acción del Estado y el peso de la ley, lejos de ser irrelevantes, juegan
papeles fundamentales. Pero deben de ir más allá de los estados nacionales. Con la caída de
los imperios, el objetivo central sería «mantener un orden internacional que salvaguarde al
capital y proteja su derecho de moverse a través de todo el mundo». Es decir, el proyecto
neoliberal pretendería, más que suprimir el Estado, reconfigurarlo y rediseñar el papel de la ley.
En ese análisis la figura clave no sería Friedman, ni siquiera Hayek, sino un autor menos
conocido, Wilhelm Röpke, cuyas ideas tuvieron gran influencia en la creación de organismos
internacionales como la OMC.
Una aportación particularmente interesante de este libro es el análisis de la relación
entre neoliberalismo y democracia. Lejos de caminar en la misma dirección, esa relación es con
frecuencia contradictoria, pues para los neoliberales, señala Slobodian, la decisión popular en
ningún caso puede ir contra el principio de integración en el orden de los mercados mundiales.
El entusiasmo por la democracia se desvanece cuando ésta pone límites a la propiedad y a los
mercados. En ese sentido, cabe recordar la bien conocida implicación directa de algunos de
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
95
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
6 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
estos autores en la dictadura chilena. Lo es menos que algunos de ellos, como el propio
Röpke, fueron apasionados defensores del régimen de apartheid sudafricano.
Ensayo controvertido, pero extraordinariamente documentado, la lectura de Globalists
nos muestra que las tendencias hacia el hipercapitalismo contemporáneo son acaso más
complejas de lo que se había pensado.41
41
“Neoliberalismo en cuestión”
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/mercados/2019/05/19/neoliberalismo-
cuestion/0003_201905SM19P5991.htm
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
96
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
7 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
7. Bibliografía
1. Cuáles son los principios de la planeación y su relevancia en el estudio
https://www.recursosdeautoayuda.com/principios-de-la-planeacion/
2. Planificación y elaboración de proyectos.
http://agora.ceem.org.es/wp-content/uploads/documentos/proyectos/manualproyectos.pdf
3. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de
inversión pública.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5608/1/S056394_es.pdf
4. LEC01 Identificación de Oportunidades Sapag,N. 2014
https://es.scribd.com/document/422292823/LEC01-Identificacion-de-Oportunidades-
Sapag-N-2014-Preparacion-y-Evaluacion-de-Proyectos
5. FODA: Matriz o Análisis FODA - Una herramienta fundamental..
https://www.analisisfoda.com/
6. ¿Qué significa modelo de negocio? - Emprendedores.
https://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/a69057/que-significa-modelo-de-
negocio/
7. Estrategia comercial: qué, para qué, por qué y cómo - Cooltra.
https://blog.cooltra.com/estrategia-comercial-que-para-que-por-que-y-como/
8. ¿Qué significa modelo de negocio? - Emprendedores.
https://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/a69057/que-significa-modelo-de-
negocio/
9. Planeación y Administración Estratégica - Monografias.com
https://www.monografias.com/trabajos81/planeacion-y-administracion-
estrategica/planeacion-y-administracion-estrategica.shtml
10. Introducción a la planificación-Ander-Egg-Ezequiel”
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Introduccion-a-la-
planificaci%C3%B3n-Ander-Egg-Ezequiel.pdf.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
97
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
8 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
11. la planificación económica - Espacio Público.
http://www.espacio-publico.com/wp-content/uploads/2015/04/4879-
LA%20PLANIFICACI%C3%93N%20ECON%C3%93MICA.pdf
12. “¿Que es la Planificación económica?”
http://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/2015/07/Doctrina1410.pdf
13. "Planificación económica (racionalización)
https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_econ%C3%B3mica_(racionalizaci%C
3%B3n).
14. "¿Qué es la planificación económica?
http://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/2015/07/Doctrina1410.pdf.
15. Dimensión-Económica
http://www.chilesustentable.travel/wp-content/uploads/2013/08/4.-Dimensi%C3%B3n-
Econ%C3%B3mica-Complemento.pdf
16. El sistema de planificación económica - ResearchGate."
https://www.researchgate.net/publication/303786318_El_sistema_de_planificacion_econ
omica.
17. ¿Cuáles son las etapas de un proyecto?
https://obsbusiness.school/es/noticias/innovacion/cuales-son-las-etapas-de-un-proyecto-
te-lo-contamos-en-esta-infografia
18. "Publican Indicaciones para la Desagregación del Plan de la ...." 4 ene.. 2020,
http://www.radiociudadhabana.icrt.cu/2020/01/04/la-gaceta-oficial-las-indicaciones-la-
desagregacion-del-plan-la-economia-2020/.
19. "El plan de acción y su ejecución - Gestion.Org."
https://www.gestion.org/el-plan-de-accion-y-su-ejecucion/.
20. INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DINÁMICOS.
https://www.uv.es/olmos/Ecuaciones%20diferenciales.pdf
21. Metodología para la generación de modelos dinámicos.
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/metodologia_del_proye
cto_de_dinamica_de_sistemas.pdf
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
98
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
9 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
22. Redalyc.IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DE .... Se recuperó el abril 2, 2020 de
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331002.pdf
23. CONCEPTO DE PLANEACIÓN.
http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse60.html
24. manual de proyectos de desarrollo económico - Cepal.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2586/S5828031.pdf?sequence=2
25. Simposio de Educación Para El Hogar.
https://books.google.com/books?id=uN4OAQAAIAAJ&pg=PA16&lpg=PA16&dq=Esta+vi
si%C3%B3n+proporciona+un+marco+de+referencia+que+permite+continuar+con+m%
C3%A1s+detalle+los+estudios+sectoriales+y+los+de+los+proyectos+espec%C3%ADfic
os,+y+aporta+los+criterios+b%C3%A1sicos+para+establecer+las+medidas+fiscales,+m
onetarias,+de+comercio+exterior,+de+sueldos+y+salarios,+y+otras+que+conduzcan+a
+los+objetivos+previstos.&source=bl&ots=XHzED1Y0U8&sig=ACfU3U1PpY66Yl-
x4qSwff6OoexRacI47Q&hl=es
26. Metodología del marco lógico para la planificación, el ... - Cepal.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
27. "bases del plan nacional de desarrollo - DNP."
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Plan-Nacional-Desarrollo-2018-2022-
Bases.pdf
28. "Planificacion del Desarrollo, Programacion y los Proyectos"
https://www.rubenapaza.com/2013/06/planificacion-programacion-y-proyectos.html.
29. "La importancia de la planificación en una organización"
https://pyme.lavoztx.com/la-importancia-de-la-planificacin-en-una-organizacin-4332.html
30. “Uso eficiente de recursos”
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/publicaciones/01_02_analisis_pae2015_tcm30-380884.pdf
31. “Actitudes hacia la planificación y el establecimiento de metas ”
https://www.grandespymes.com.ar/2009/07/03/actitudes-hacia-la-planificacion-y-el-
establecimiento-de-metas/
32. “La incertidumbre en la planificación de proyectos”
https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/project-management/la-incertidumbre-
en-la-gestion-de-proyectos
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
99
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ECO449-Sk)
00 UNIDAD # 1: Criterios de Planificación Económica
33. “Significado de trabajo en equipo”
https://www.significados.com/trabajar-en-equipo/
34. La importancia de la planificación en una organización
https://pyme.lavoztx.com/la-importancia-de-la-planificacin-en-una-organizacin-4332.html
35. “¿Que es una ventaja competitiva y cual es el proceso para crearla”
https://retos-directivos.eae.es/que-es-una-ventaja-competitiva-y-cual-es-el-proceso-
para-crearla/
36. La teoría del desarrollo y su influencia en América Latina.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322018000100002&lng=pt&nrm=iso
37. Redalyc.Teorías latinoamericanas del desarrollo: el estado
https://www.redalyc.org/pdf/122/12217306.pdf
38. "Subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo - Cepal."
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1604/S33098I59S1_es.pdf
39. "La teoría de la dependencia - Articulos - ABC Color." 12 ago.. 2005,
https://www.abc.com.py/articulos/la-teoria-de-la-dependencia-849091.html.
40. (n.d.). Neoliberalismo y globalización - UCA.
http://www.uca.edu.sv/publica/eca/600art1.html
41. “Neoliberalismo en cuestión”
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/mercados/2019/05/19/neoliberalismo-
cuestion/0003_201905SM19P5991.htm
DOCENTE: Msc. Ing. José J. Villagómez Melgar
Facultad de Ingenieria en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones
100