UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL
RENE MORENO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA
DOCENTE: Luis Ernesto Valdivia
MATERIA: Estadística II EST 152 B4
ESTUDIANTE: Ivan Rodrigo Lero Choque 219028133
SANTA CRUZ-BOLIVIA
Preguntas de repaso
1. ¿Qué es el muestreo?
El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica
es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe
examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
2. ¿Qué es la muestra?
Es un subconjunto de datos perteneciente a una población de datos.
Estadísticamente hablando, debe estar constituido por un cierto número de
observaciones que representen adecuadamente el total de los datos.
3. ¿Cuáles son las etapas para diseñar una muestra?
Los pasos para seleccionar una muestra son:
Definir la población
Identificar o construir el marco muestral
Elegir el método de muestreo más conveniente para seleccionar la
muestra
Determinar el tamaño de la muestra
Seleccionar la muestra
Propuesta de estimadores a considerar para la inferencia
4. ¿En qué consiste la representatividad de la muestra?
Consiste cuando su estructura en relación a las variables de interés (proporción
de varones, mujeres, de expuestos y no expuestos o de sanos y enfermos…)
Es la misma que la de la población de la que procede.
5. ¿Cuáles son las ventajas del muestreo?
Son:
Tiende a asegurar que la muestra represente adecuadamente a la
población en función de unas variables seleccionadas.
Se obtienen estimaciones más precisas.
6. ¿Qué es el marco muestral?
Es una lista de todos los elementos que componen el universo que queremos
estudiar y de la cual se extrae la muestra. Estos elementos a investigar pueden
ser individuos, pero también pueden ser hogares, instituciones o cualquier otra
cosa susceptible de ser investigada
7. ¿Cuál es la diferencia entre población objetivo y población
muestreada?
La población objetivo es el grupo que se pretende estudiar, mientras la
población muestreada es el grupo del que realmente extraemos la muestra, la
población muestreada debe ser representativa de la población objetivo.
8. ¿En qué consiste el muestreo probabilístico?
Es una técnica de muestreo en la que un investigador establece una selección
de unos pocos criterios y elige al azar a los miembros de una población. Todos
los miembros tienen la misma oportunidad de formar parte de la muestra con
este parámetro de selección.
9. ¿Cómo se lleva a cabo el muestreo aleatorio simple?
Un muestreo aleatorio simple se lleva a cabo a través de 6 pasos
fundamentales:
1. Define la población objetivo.
2. Identifica un marco de muestreo actual de la población objetivo o
desarrolla uno nuevo.
3. Evalúa el marco de muestreo para la falta de cobertura, cobertura
excesiva, cobertura múltiple y la agrupación, y haz los ajustes que
consideres necesario.
4. Asigna un número único a cada elemento de la trama.
5. Determina el tamaño de la muestra.
6. Selecciona al azar el número específico de elementos de la población.
10. ¿Qué es el diseño de la muestra?
Es un subproceso de la Fase de Diseño en la que se define el esquema de
muestreo a utilizar, se determina el tamaño y procedimiento de selección y
distribución de la muestra y, en el caso del muestreo probabilístico, se
determinan los ponderadores y estimadores que se requieren para la
generación de resultados en un Programa de Información basado en
encuestas.
11. ¿Para qué sirven la desviación estándar y la varianza?
La varianza y la desviación estándar indican si los valores se encuentran más o
menos próximos a las medidas de posición. La desviación estándar es
simplemente la raíz cuadrada positiva de la varianza.
12. ¿Cuál es la importancia del error estándar?
Es de suma importancia ya que con él se construye el intervalo de confianza de
la medida correspondiente, es uno de los métodos estadísticos que exige
normalidad de la población.
13. ¿Cuál es la cota para error de estimación con un 95% de intervalo
de confianza?
14. ¿Qué es un intervalo de confianza?
Es una técnica de estimación utilizada en inferencia estadística que permite
acotar un par o varios pares de valores, dentro de los cuales se encontrará la
estimación puntual buscada (con una determinada probabilidad).
15. ¿Cuáles son las etapas para llevar a cabo el muestro estratificado?
Son:
Se define a un público objetivo
Se elige las características para la estratificación
Se realiza la estratificación por múltiples características
Se separa la población en estratos
Se decide el tamaño de la muestra para cada estrato
Se realiza el muestreo aleatorio de cada estrato
16. ¿Qué es el muestreo sistemático?
Es un tipo de muestreo probabilístico donde se hace una selección aleatoria del
primer elemento para la muestra, y luego se seleccionan los elementos
posteriores utilizando intervalos fijos o sistemáticos hasta alcanzar el tamaño
de la muestra deseado.
17. ¿Cómo se determina el intervalo en el muestreo sistemático?
Se determina calculando el intervalo de muestreo (i) dividiendo el número de
elementos en el marco de muestreo (N) por el tamaño de la muestra
específica (n). Uno debería ignorar el resto y redondear o terminar en el
número entero más próximo.
18. ¿Qué es el muestreo por conglomerados?
Es un procedimiento de muestreo probabilístico en que los elementos de la
población son seleccionados al azar en forma natural por agrupaciones
(clusters). Los elementos del muestreo se seleccionan de la población de
manera individual, uno a la vez.
19. Mencione dos métodos de muestreo no probabilístico.
Muestreo por conveniencia.- es aquel donde el investigador realiza la
muestra, seleccionando individuos que considera accesibles y de rápida
investigación. Esto, generalmente, lo hace por proximidad a él mismo.
Muestro por cuotas.- es donde el investigador se asegura de que la
muestra sea equitativa y proporcional, de acuerdo con las
características, cualidades o rasgos de la población a estudiar.
20. ¿Qué ventajas presenta el muestreo probabilístico en relación con
el muestreo no probabilístico?
Son que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de
ser elegidos y una de las desventajas es que se requiere de mucho tiempo
para su diseño y ejecución, siendo su costo elevado; en el muestreo no
probabilísticos una de las ventajas es que no se requiere de mucho tiempo
para su diseño y ejecución, y su costo es menor, que una de las desventajas es
que no todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser
elegidos.
21. ¿Cuál es la fórmula para calcular el tamaño de la muestra en el
muestreo aleatorio simple?
Para calcular el tamaño de la muestra se debe elegir de modo que se consiga
una precisión pre especificada en la estimación del parámetro de interés. Si,
por ejemplo, nuestro interés se centra en estimar la media de una variable con
distribución normal, sabemos que el intervalo de confianza correspondiente a
nivel 1−α viene dado por la expresión:
Este intervalo nos indica que con una confianza 1−α, la diferencia entre el
verdadero valor de μ (desconocido) y su estimación x¯¯¯ (conocido una vez
que se tome la muestra) es menor que tn−1,α/2sx¯¯¯. Esta cantidad, por tanto,
mide la precisión de nuestra estimación.
22. ¿Qué requisitos deben observarse para llevar a cabo un muestreo
adecuado?
Se debe tener disponible un listado completo de todos los elementos de la
población, a esto se le llama MARCO DE MUESTREO. Cada sujeto tiene
una probabilidad igual de ser seleccionado para el estudio. Se necesita una
lista numerada de las unidades de la población que se quiere muestrear.
Resumen y Análisis del Tema Muestreo Estadístico
EL muestreo es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de
determinadas características en la totalidad De una población. A partir de la observación de
una parte o sub-Junto DE la población, denominada muestra.
El muestreo, siempre y cuando sea representativo, tiene múltiples ventajas de tipo económico
y práctico, ya que en lugar de investigar el total de la población, se investiga una parte de ella,
además de que proporciona los datos en forma más oportuna, eficiente y exacta, debido a que
el encuestar a toda la población o efectuar un censo puede ocasionar una fatiga y prácticas y
prácticas que tiendan a distorsionar la información.
Una población es cualquier grupo de elementos; los elementos son las unidades individuales
que componen la población. Mientras que la población refiere a un grupo finito, el universo se
refiere a sucesos que no tienen límites, infinitos.
La representatividad de la muestra implica que está refleja las características, similitudes y
diferencias encontradas en la población.
Lograr la representatividad de la muestra implica que esta refleje las características, similitudes
y diferentes encontradas en la población. Lograr la representatividad de la muestra sólo es
posible en un muestreo Aleatorio o al azar, pero de ninguna manera es exacta, ya que lo único
que se puede establecer es la probabilidad de no rebasar ciertos márgenes de error.
MUESTREO PROBABILÍSTICO
Este tipo de Muestreo es el más adecuado ya que su procedimiento son más científicos debido
a que se basan en la ley de los grandes números y el cálculo de probabilidades.
Para elegir una muestra al azar es necesario:
Definir claramente la población con la que se está trabajando. En otras palabras se
debe identificar a cada elemento de la población en forma clara y sin ambigüedad.
Establecer el marco muestral, es decir, una lista o registro de todos los miembros de la
población. Dentro de los registros que es posible utilizar, están los directorios
telefónicos, registros de inscripción de escuela, censos, etc
Tamaño de la muestra
El objetivo primordial al determinarlo al determinarlo es obtener información
representativa, válida y confiable al mínimo costo.
El tamaño de la muestra estará relacionado con los objetivos del estudio y las
características de la población, además de los recursos y el tiempo de que se dispone. El
tamaño absoluto de la muestra y su varianza son los que ejercen mayor influencia en el
error estándar. El tamaño de la muestra estará relacionado con los objetivos del estudio y
las características de la población, además de los recursos y el tiempo de que se dispone.
El tamaño absoluto de la muestra y su varianza son los que ejercen mayor influencia en el
error estándar.
El tamaño de la muestra se puede determinar con base en la fórmula para estimar la
varianza :
2 2 2
o o z
V ( y )= n= n= En dó nde :
n V ( y) E
V= Varianza
n= tamañ o de la muestra
z= estadística Z correspondiente
y= estimador de la varianza
o= valor estimado de la desviació n está ndar del pará metro de
població n
E= Má xima magnitud de error aceptable
Las etapas para determinar el tamañ o de la muestra en el muestreo
Aleatorio Simple, que es el má s usual, son los siguientes:
1. Determinar el nivel de confianza con que se desea trabajar.
X= o O el 66% de confianza
X= 2o O el 95% de confianza
X 3o O el 99% de confianza
2. Estimar las características del fenó meno investigado. Para ellos
se determina la probabilidad de que se realice el evento (p) o la
de que no se realice (q); cuando no se podrá suficiente
informació n de la probabilidad del evento, se le asigna los
má ximos valores:
P= .50. q= .50
3. Determinar el grado de error má ximo aceptable en los
resultados de la investigació n. Este puede ser hasta del 10%;
normalmente lo má s aconsejable es trabajar con variaciones del
2 al 6% , ya que variaciones superiores al 10% reducen
demasiado la validez de la informació n.
4. Se aplica la fó rmula de tamañ o muestra de acuerdo con el tipo de
població n
Infinita. Cuando no se sabe el nú mero exacto de unidades
del que está compuesto la població n.
Finita. Cuando se conoce cuá ntos elementos tiene la
població n.
Para cada tipo de població n se utiliza una fó rmula distinta para
infinitas:
pq
n=
e2
Para població n finita:
Z 2 pqN
n=
N e 2 +Z 2 pq
Donde:
Z= nível de confianza
N= Universo
p= probabilidad a favor
q= probabilidad en contra
e= error de estimació n
n= tamañ o de la muestra
Clasificación del Muestreo probabilístico.
Puede llevar a cabo de diversas maneras:
Muestreo Aleatorio Simple : es un método de selecció n de muestra en el
cual las unidades se eligen individual y directamente por medio de un
proceso aleatorio, donde cada unidad no seleccionada tiene la misma
oportunidad de ser elegida que toda la unidad extraída de la muestra.
Puede ser como remplazo o sin reemplazo, este tipo de muestreo
puede llevarse a cabo de diversas maneras
n
f=
N
Muestreo Estratificado
Consiste en dividir a la població n en subgrupos o estratos y seleccionar una
muestra aleatoria simple dentro de cada uno.
En relació n con el muestreo aleatorio simple tiene tres ventajas:
1-. El costo de recolecció n y aná lisis de dato se reduce al dividir los grupos con
elementos similares pero que difieren de grupo a grupo.
2-. La varianza del estimador de la media poblacional se reduce debido a que la
variabilidad dentro de los estratos es generalmente menor que la variabilidad de la
població n.
3-. Se obtienen estimadores separados para los pará metros de cada subgrupo o
estrato sin necesidad de seleccionar otra muestra.
La estratificació n es ú til siempre y cuando se puedan definir con una finalidad los
estratos y sean claramente observables. Cuando mayor sea el nú mero de variables
estratificados menos satisfactorios será n los resultados de la muestra.
Las etapas para la selección de una muestra estratificada son:
a) Especificació n clara y detallada de cada estrato.
b) Selecció n de una muestra aleatoria de cada estrato.
El muestre por estratos es aconsejable cuando existen claras diferencias en la
població n que se va a estudiar, por ejemplo: religió n, sexo, nivel socioeconó mico,
etc., en una població n relativamente grande. Cuando el nú mero de elementos que
integra cada estrato es diferente, la selecció n de la muestra deberá realizarse de
tal manera que el nú mero de elementos de cada estrato sea proporcional al
tamañ o de éste.
Fijació n de la muestra por estratos:
nι=n ( NιN ) ι=1,2 … , L
Donde Nι es el nú mero de elementos del estrato ι
L
❑
y N = ∑ Nι
❑
ι=1
Es el tamañ o de la població n.
Muestreo Sistemático
En este método se seleccionan las unidades aplicando un intervalo de selecció n, de
tal modo que después de que suceda cada intervalo se van incluyendo unidades en
la muestra.
Para determinar el intervalo J se divide el tamañ o de la població n N entre el
tamañ o de la muestra:
N
1=n
Las principales ventajas del muestreo sistemá tico son simplicidad y fá cil
administració n, pero tiene el inconveniente de que pueden existir sesgos si las
listas no está n ordenadas o son ambiguas.
Muestreo por conglomerados
El muestreo por conglomerados se realiza seleccionando aleatoriamente un
conjunto de grupos de elementos muestrales llamados conglomerados y llevando
acabo un censo completo en cada uno de estos.
Este tipo de muestreo es ú til cuando no existe una lista de todos los elementos de
la població n y/o la població n es grande y está dispersa en una regió n muy extensa,
por ejemplo: supongamos que se desea hacer un estudio de la cantidad promedio
de refrescos que ingiere cada familia en el Distrito Federal; en lugar de una
muestra de toda la ciudad, se puede dividir ésta por conglomerados y después
extraer una muestra aleatoria de éstos, encuestando a cada una de las familias
incluidas en cada conglomerado escogido. Este tipo de muestreo disminuye los
costos, pero en ocasiones puede aumentar el error de muestreo debido a que los
elementos de un conglomerado por lo general tienen características comunes.
Estimació n de la media poblacional en el muestreo por conglomerados donde ni =
nú mero de elementos del conglomerado y ti = total de mediciones del
conglomerado:
Estimador:
i=1
μ= χ
m
ϵ
ι=1
MUESTREO NO PROBABILISTICO
Este tipo de muestreo, como su nombre indica, se basa en el criterio del
investigador. Las unidades de muestreo no se seleccionan por procedimiento al
azar; se utilizan por razones de costo. Los principales meto dos de muestre o no
probabilístico son:
MUESTREO DECISIONAL
Los entrevistadores o investigadores de campo utilizan su criterio para seleccionar
los elementos de una muestra, por ejemplo: entrevistar adolescentes de la clase
media con base en una definició n clara de la població n objetivo.
MUESTREO DE CUOTA
Se hace una clasificació n de la població n bajo estudio y se utilizan estas categorías
previamente fijadas para obtener un nú mero predeterminado de elementos en
cada categoría, por ejemplo: los entrevistadores de campo seleccionan un
determinado nú mero de personas del sexo femenino que trabajen en una empresa
específica.
Muestreo basado en expertos
Los elementos se eligen con base en la opinió n de personas con autoridad y
suficientemente informadas acerca de la població n bajo estudio, por ejemplo: un
experto en biología puede proponer profesionales reconocidos en el á rea para que
se efectú e un estudio.
Muestreos casuales o fáciles de estudiar
Este método consiste en investigar a cualquier grupo de personas que son de fá cil
acceso que acuden a un lugar, por ejemplo: la gente que circula por determinada
calle a una hora específica del día.
En general, los métodos no probabilísticos carecen de validez científica, ademá s de
que no tienen una base teó rica para calcular la escala de error ni la
representatividad de la muestra, por lo que siempre es aconsejable utilizar
métodos probabilísticos.