UNIVERSIDAD NUEVO SANTANDER
Licenciatura en Enfermería Bilingüe
PRACTICA CLINICA II
DOCENTE. Lic. Sergio Eduardo Castillo Paez
Leticia Abigail Soriano Zuñiga
Grupo: 4º ´´A´´
Av. Manuel Cavazos Lerma 1 S/N C.P 87389 H.MATAMOROS,TAMAULIPAS
TIPOS DE INSULINA
Tipo de insulina Inicio Punto Duración Método
máximo
Acción rápida 15 minutos 1 hora 2 a 4 horas Generalmente
se administra
justo antes de
una comida. A
menudo se
usa con
insulina de
acción más
prolongada.
Inhalada, acción 10 a 15 30 minutos 3 horas Generalmente
rápida minutos se administra
justo antes de
una comida. A
menudo se
usa con
insulina
inyectable de
acción
prolongada.
Acción regular o 30 minutos 2 a 3 horas 3 a 6 horas Generalmente
corta se administra
de 30 a 60
minutos antes
de una
comida.
Acción 2 a 4 horas 4 a 12 horas 12 a 18 horas Cubre las
intermedia necesidades
de insulina por
medio día o
durante la
noche. A
menudo se
usa con
insulina de
acción rápida
o acción corta.
Acción 2 horas No llega a un Hasta 24 Cubre las
prolongada punto horas necesidades
máximo de insulina por
alrededor de
un día entero.
A menudo se
usa, cuando
es necesario,
con insulina
de acción
rápida o
acción corta.
Acción 6 horas No llega a un 36 horas o Provee
ultraprolongada punto más insulina
máximo continuamente
por largo
periodos.
Premezclada 5 a 60 Los puntos 10 a 16 horas Combina
minutos máximos insulina de
varían acción
intermedia y
acción corta.
Generalmente
se administra
de 10 a 30
minutos antes
del desayuno
y de la cena.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE INSULINA
1. Preparar el material
2. Lavar muy bien las manos.
3. Si se utiliza insulina lechosa se debe rodar el vial entre las manos. Nunca
se debe agitar en forma vigorosa. No es necesario rodar el vial si se aplica
insulina transparente.
4. Realizar asepsia.
5. Jalar el émbolo de la jeringa hacia abajo para introducir aire: La cantidad de
aire será equivalente al número de unidades de insulina a inyectar.
6. Colocar el vial de insulina en posición vertical, insertar la aguja en el centro
del tapón de caucho y presionar el émbolo para inyectar el aire de la
jeringa.
7. Sin retirar la jeringa invertir el vial y jalar el émbolo para extraer la dosis de
insulina (Observar que la punta de la aguja no sobrepase el nivel superior
de la insulina). Es importante mantener el vial y la jeringa en posición
completamente vertical, sin inclinar.
8. Si es necesario disponer de insulina proveniente de frascos de dos tipos
diferentes:
a) Introducir a la jeringa la cantidad de aire equivalente a las unidades
de insulina NPH que se administrará.
b) Con el vial en posición completamente vertical se introduce la aguja
y se inyecta el aire en el vial de insulina NPH. Retirar la jeringa SIN
extraer insulina.
c) Introducir a la jeringa la cantidad de aire equivalente a las unidades
de insulina rápida que se administrará.
d) Con el vial en posición completamente vertical se introduce la aguja
y se inyecta el aire en el vial de insulina rápida.
e) Con la aguja dentro, girar el vial de insulina rápida boca abajo y jalar
el émbolo suavemente hasta extraer la dosis de insulina rápida.
f) Tomar nuevamente el vial de insulina NPH, insertar la aguja en el
caucho, colocar el frasco boca abajo y extraer las unidades de
insulina requeridas.
g) Llenar la jeringa hasta la marca que representa la dosis total de
insulinas rápida y NPH.
h) Asegurarse de tener la cantidad exacta de unidades de insulina
porque NO se debe regresar insulina al vial. Si accidentalmente se
extrae demasiada insulina NPH no se debe regresar al vial, se debe
desechar toda la mezcla y comenzar de nuevo.
9. Con la aguja dentro del vial se debe verificar que no haya burbujas de aire
en la jeringa, si existieran se debe golpear ligeramente la jeringa con el
dedo en la parte donde se encuentren las burbujas. Si las burbujas están en
la parte superior de la jeringa se deben expulsar hacia el interior del vial.
10. Limpiar una pequeña área de la piel con una toallita de alcohol y
dejar que seque completamente antes de inyectar.
11. Tomar la jeringa y con los dedos medio, índice y pulgar realizar un
pellizco en la piel, introducir la aguja e inyectar la insulina empujando el
émbolo. Contar hasta 10 antes de retirar la aguja.
12. Retirar la aguja en la misma dirección en la que se introdujo.
13. Colocar una toallita de alcohol en el sitio de la inyección y presionar
unos segundos sin frotar ni masajear.
14. Desechar la jeringa en un contenedor
ROTACION DE INSULINA
El rotar los lugares de inyección ayuda a prevenir daños a la piel y tejidos
subyacentes. La insulina puede ser irritante y causar endurecimiento de la piel
(nódulos y protuberancias) y debilitamiento del tejido graso debajo de la piel. Con
el tiempo la piel engrosada puede acabar sin terminaciones nerviosas. Las
inyecciones pueden hacerse indoloras como resultado, pero eso es un signo de
que la piel está dañándose.
El mayor daño de continuar inyectándose en la misma área de su cuerpo que tiene
tejido dañado hace que la insulina no se absorba fácilmente y al ritmo adecuado.
Mientras mas dañada esté la piel en el lugar de inyección, mayor dificultad habrá
para controlar los niveles de glucosa.
Si Ud. Se inyecta insulina 3 ó 4 veces por día, es una buena idea rotar los lugares
de inyección. Inyectarse en el mismo lugar la mayor parte del tiempo ocasiona
protuberancias duras o depósitos de grasa. Estos abultamientos no son solo
antiestéticos sino que también cambian la forma en que la insulina es absorbida,
haciendo mas difícil mantener el nivel de glucosa dentro de los rangos normales.
Herramientas de enseñanza para la rotación de insulina en el paciente
Desde que se inicia la terapia de inyección, se debe enseñar al paciente un
esquema de rotación práctico y fácil de seguir. Este se irá ajustando según las
necesidades de la terapia.
Un esquema efectivo consiste en dividir la zona de punción en cuadrantes (o
mitades, si hablamos de glúteos o muslos), usando un cuadrante por semana y
cambiando de un cuadrante a otro siempre en la misma dirección (por ejemplo,
según las agujas del reloj).
Existen plantillas, en formato PDF, para niños y adultos, que se pueden imprimir.
Todavía se aumentaría su efectividad si se realizaran rotaciones dentro de la
propia zona de rotación.
REFERENCIAS
CDC. (s. f.). tipos de insulina cdc. tipos de insulina CDC. Recuperado 24 de marzo
de 2021, de https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/type-1-types-of-
insulin.html.
Rosas Guzmán J., Lyra R., Cavalcanti, N., Diabetes Mellitus, Visión
Latinoamericana, Intersistemas, 2da. Edición, México, 2013.
Gonzalez, A. G. E. (s. f.). CLINICADIABETICA. clinicdiabet. Recuperado 22–05-
02, de
https://clinidiabet.com/es/infodiabetes/educacion/tratamiento/insulina/10.htm#:~:tex
t=El%20rotar%20los%20lugares%20de,puede%20acabar%20sin%20terminacione
s%20nerviosas.