UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
TEMA:
EL PRECIO
ASIGNATURA:
MERCADOTECNIA AVANZADA
PARTICIPANTE:
BRAILYN RAFAEL MÉNDEZ CRUZ
MATRICULA:
2019-01526
FACILITADOR/A:
EDWAR SAVIÑON
Introducción.
El precio es una variable del Marketing Mix difícil de definir por la gran variedad
de acepciones de dicho término, la dificultad de su determinación y la gran
cantidad de variables externas e internas que la condicionan.
Una primera aproximación al concepto de precio vendría dada como el valor en
términos monetarios de un producto o servicio por el que un consumidor estaría
dispuesto a comprarlo.
Sistemas y políticas de fijación de precios.
La determinación del precio es un instrumento de enorme importancia en la
empresa puesto que determinará el nivel de ingresos de la compañía y, por
tanto, su rentabilidad.
La determinación de éste vendrá dada por múltiples factores tanto internos y
externos.
Existe la creencia generalizada que el precio, tal como recogen los manuales
básicos de Economía, viene dado por el equilibrio entre la oferta y la demanda,
al mismo tiempo que relacionan las variaciones de éste en base a la llamada
elasticidad de la demanda (variación relativa de la demanda de un bien ante
variaciones en el precio del mismo). Cuando se producen variaciones
porcentuales de la demanda por encima de las producidas en los precios se
dice que la demanda es elástica y, en caso contrario, será inelástica. Hasta
aquí la teoría económica.
Factores internos que influyen en el precio.
Políticas y objetivos de la empresa.
Política financiera.
Política de personal.
Cartera de productos de la empresa.
Curva de aprendizaje.
Política de distribución.
Factores externos que influyen en el precio.
Existen múltiples elementos y variables del entorno de la empresa que
condicionan su viabilidad y cada una de sus actividades. El precio, sin duda,
será una variable del Marketing Mix que quedará afectada por la exposición a
estos elementos, entre los que cabe citar los siguientes:
Legislación vigente.
La competencia.
Agentes económicos que intervienen en el proceso productivo.
Estrategias para la selección de precios.
De todo lo que se ha dicho hasta ahora, cabe deducir que la empresa necesita
de forma inevitable determinar y definir una estrategia de fijación de precios. El
precio no es sólo una herramienta de obtención de beneficios, sino también
una herramienta clave para la estrategia global de la empresa.
Estrategia de precios y de Marketing.
Estrategia de precios y valor.
Estrategia de precios a medida.
Métodos de fijación de precios.
La empresa se ve obligada a fijar el precio de un producto en el momento en el
que lo lanza al mercado o lo introduce en un nuevo segmento o en un nuevo
canal de distribución. En ese momento tiene que tomar una decisión crucial
para la vida de ese producto y, por lo tanto, debe ser extremadamente
cuidadosa en el análisis de todos los elementos involucrados.
Métodos basados en el coste.
Es considerado como el más objetivo. Consiste en la fijación de un margen
sobre el coste del producto o en el establecimiento de un precio objetivo que
proporcione un nivel de rendimiento establecido. Es un sistema muy simple que
no contempla en un principio otros factores que podrían permitir cambiar el
precio aun teniendo éste mas recorrido.
Métodos basados en la competencia.
Se trata de fijar los precios según los precios establecidos por los
competidores. Varían según la posición que tenga la empresa, de líder o de
seguidor, la calidad del producto o servicio prestado y la forma contractual de la
compraventa.
Métodos basados en el valor percibido.
Tienen como fundamento el comportamiento del consumidor y la percepción
que éste tiene del producto y del mercado. Una vez superado el precio mínimo
que nos determina el coste del producto, el fabricante puede utilizar el concepto
de valor percibido por el cliente para poder variar el precio en función de esa
percepción.
Conclusión.
El precio ideal será aquél que consiga que vendamos el producto el mayor
tiempo posible y con el mayor margen deseado.
Una política de precios, para que sea efectiva, debe tener en cuenta: la relación
entre coste y volumen de producción; la estructura de los costes comerciales;
las características del mercado y las reacciones de los usuarios o
consumidores de nuestros productos, las características de nuestro producto,
su imagen y posicionamiento.
Si atendemos estos aspectos, no sólo estaremos desarrollando la mejor política
de precios, sino que estaremos planificando nuestros beneficios, conociendo
en todo momento sus características. Porque, no lo olvidemos, el precio
interviene activamente en nuestro Mix de Marketing, condicionando nuestros
beneficios marginales, nuestro volumen de ventas y la estructura del coste del
producto.