REMO CLÍNICA: 34 PASOS
1. HISTORIA CLÍNICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO                 24-31 AGO
  I.   Llenado completo de la historia clínica: motivo de consulta, enfermedades
       crónico degenerativas, antecedentes dentales, experiencias previas con
       prótesis, odontograma, etc.
 II.   Carta de consentimiento: escribir en la carta de consentimiento lo siguiente:
       “Puede existir sensibilidad tras el tallado de los dientes pilares, pueden ser
       requeridos procedimientos adicionales para acondicionar el diente como resinas,
       coronas e incluso extracciones, la prótesis puede generar molestia y presión
       durante los primeros días de uso y se requiere un ajuste, puede existir retención
       de alimentos en los ganchos y flancos de la prótesis”.
2. RX ́S PERIAPICALES DE PILARES / PANORÁMICA
  I.   Nivel de hueso
 II.   Forma de raiz
III.   Soporte periodontal
IV.    Presencia de lesiones periapicales
 V.    Evaluación de estado de Restauraciones
3. DESCRIPCIÓN DE LOS DIENTES PILARES
  I.   Presencia de restauraciones previas
 II.   Facetas de desgaste
III.   Presencia de caries
IV.    Compromiso estructural
 V.    Malposiciones
4. MODELOS DE DIAGNÓSTICO
  I.   1 JUEGO MODELOS: Superior e Inferior con todas las estructuras dentales y
       mucosa para articular.
 II.   1 MODELO: De la arcada a elaborar la prótesis para paralelizar y diseñar.
5. ELABORACIÓN DE BASES Y RODILLOS
  I.   Sobre los modelos para articular
 II.   Solo para pacientes clases I y II Kennedy
6. PRIMER PARALELISMO
   I.   Secuencia de Paralelizado del modelo
  II.   Interferencias
 III.   Tripodismo
 IV.    Planos guia
  V.    Ecuador
VI.     Zona Retencion
VII.    Marcar zona retencion
7. PROPUESTA DE DISEÑO
   I.   Propuesta de diseño de la futura protesis removible en una hoja
8. REGISTROS MAXILO-MANDIBULARES            07-14 SEP
   I.   Relaciones Mx/Mnd en RC o MIC
  II.   Registro de Arco Facial
9. PROFILAXIS
   I.   Profilaxis
  II.   Fisioterapia
10. MONTAJE DE MODELOS
   I.   Montar modelo maxilar con arco facial
  II.   Montar modelo mandibular con registro mx.mnd
11. PREDISEÑO
   I.   Una vez aceptada la propuesta de diseño, trazar el diseño en el modelo.
12. REMOCIÓN DE CARIES         21 SEP
   I.   Eliminación de restauraciones defectuosas o caries en dientes pilares
13. EXTRACCIONES
  I.   Remoción de fragmentos radiculares o dientes con pronostico
       desfavorable
14. PREPARACIÓN DE DIENTES PILARES            28 SEP - 05 OCT
  I.   Preparación de nichos (apoyos)
 II.   Planos guía
III.   Ameloplastías
15. IMPRESIÓN PRELIMINAR
  I.   Impresión de alginato las preparaciones para volver a paralelizar
16. IMPRESIÓN ADICIONAL
  I.   Impresión de alginato con todas las estructuras dentales y recortes para
       elaborar cucharilla.
17 .SEGUNDO PARALELISMO
  I.   Paralelizado del modelo preliminar
 II.   Evaluación del tallado (profundidad de nichos, paralelismo, ameloplastias)
III.   Diseño Final
18. ELABORACIÓN DE CUCHARILLA INDIVIDUAL
  I.   Espaciado del modelo Adicional con cera toda estación
 II.   Elaboración de cucharilla
19. AJUSTE DE CUCHARILLA EN BOCA 12-19 OCT
  I.   Ajustar la cucharilla que permita inserción y remoción sin lastimar
 II.   Realizar recortes miofuncionales: (agregados de modelina) Clases I y II sólo
       en las extensiones distales
20. RE PREPARACIÓN DE PILARES
  I.   Preparación de nichos (apoyos)
 II.   Planos guía
III.   Ameloplastías
21. IMPRESIÓN FINAL
  I.   A cuatro manos
 II.   Con técnica de presión selectiva
III.   Silicón Regular en cucharilla
IV.    Silicon ligero en boca (en zonas de tallado nichos, planos guia, recíproco)
22. OBTENCIÓN DEL MODELO FINAL
  I.   Encajonado: con yeso camelia 50% tierra pómez 50%, cera toda estación
 II.   Yeso tipo IV
III.   Obtención de dos modelos
23. DISEÑO FINAL SOBRE EL MODELO Y ORDEN A LABORATORIO
  I.   Pasar el rediseño sobre el modelo final
24. REVISIÓN VISUAL Y A AJUSTE DE LA ESTRUCTURA METÁLICA EXTRAORAL
02- 09 NOV
  I.   Coincidencia con el diseño final
 II.   Presencia de todos los elementos
III.   Revisar la parte interna y externa de la estructura
IV.    Eliminar burbujas o zonas de retención y ángulos agudos
25. ASENTAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PASIVA EN BOCA
  I.   Asentamiento de apoyos en nichos de los dientes
 II.   Pasividad de los ganchos y recíprocos
26. ASENTAMIENTO DE LA OCLUSIÓN CON APOYOS Y ELEMENTOS DE LA
PRÓTESIS
  I.   Eliminar interferencias oclusales del metal de la estructura hasta lograr el
       contacto de dientes naturales antagonistas.
27. REGISTROS MAXILOMANDIBULARES
  I.  Kennedy III registro de mordida
 II.   Articulado de modelos finales
28. SELECCION DE DIENTES
  I.   Selección de forma y tamaño de los dientes
 II.   Toma de color
29. ELABORACIÓN DE BASE Y RODILLOS SOBRE LA ESTRUCTURA KENNEDY I, II
Y IV
  I.   Elaborar base y rodillo de cera sobre la estructura metálica en el modelo
       final
 II.   Colocar la cera extradura solo en las rejillas del metal
30. REGISTROS MAXILOMANDIBULARES             16 NOV
  I.   *Kennedy I,II y IV Con los bases y rodillo en la estructura tomar registros
 II.   Articular modelos finales
31. PRUEBA DE DIENTES EN CERA KI , KII Y KIV         23 NOV
  I.   Revisar las relaciones oclusales
 II.   Evaluar posición
III.   Avaluar coincidencia de color con los dientes naturales remanentes
32. ENVIAR ACRILAR A LABORATORIO KI, KII y KIV
  I.   Llenar orden y enviar acrilar la protesis
33. ENTREGA DE PROTESIS KENNEDY III           30 NOV
  I.   Ajuste de base acrílica o metálica con pasta indicadora de presión
 II.   Rectificar oclusión
III.   Activación de Retenedores
IV.    Instrucciones de Higiene, Mantenimiento y Uso adecuado de la protesis al
       paciente
34. CITA DE CONTROL 16 MAYO
  I.   Tras 8 días de uso citar para evaluar la prótesis.