Identidades Políticas Del Socialismo en Colombia - 1920-1925
Identidades Políticas Del Socialismo en Colombia - 1920-1925
Para llevar a cabo este propósito, Uribe Uribe rechazaba de manera vehemente el liberalismo clásico
fundamentado en el laissez faire,al igual que el intervencionismo desmesurado del Estado, pues refutaba la
tensión de los extremos: “entre el fatalista 'dejar hacer' que asigna al Estado el papel de simple espectador y
Opinión Jurídica Services on Demand
anonada sus funciones activas, y la fórmula que convierte al gobierno en único motor político y social, propietario
Print version ISSN 1692-2530On-line version ISSN 2248-4078 único, dispensador de todo bien” (Uribe, 1984, p.115), para atribuirle al Estado una función social capaz de
equilibrar los conflictos entre el capital y el trabajo. Tal como lo plantea el historiador Jorge Orlando Melo con
Journal relación al pensamiento de Uribe Uribe “el liberalismo se dotó de nuevos programas políticos que trataban de
Opin. jurid. vol.9 no.17 Medellín Jan./June 2010
SciELO Analytics ofrecer respuestas a las nuevas situaciones sociales, económicas y políticas, y de obtener el respaldo de grupos
sociales en crecimiento, como los obreros y artesanos urbanos, los estudiantes y profesionales, los empresarios
Google Scholar H5M5 (2019) industriales y comerciales” (Melo, 1989, p. 222).
HISTORIA POLÍTICA DE COLOMBIA
Article En segundo lugar, la reforma constitucional de 1910 y el espíritu del republicanismo auspiciado por Carlos E.
Identidades políticas del socialismo en Colombia. Spanish (pdf)
Restrepo y Enrique Olaya Herrera, entre otros, sentaban las bases de una apertura política que vio sus frutos en
la década del veinte, toda vez que promovió cambios en la forma de hacer política, al permitir la tolerancia y la
1920-1925* Article in xml format cooperación entre los adversarios políticos, la búsqueda de la separación de la iglesia en asuntos partidistas, la
ampliación del sufragio universal convocando la participación ciudadana en asuntos públicos y en la elección del
Article references presidente de la república. También defendió la libertad de prensa y la expresión y una instrucción pública alejada
de fines partidistas. Su aporte radica en abrir espacios de concertación y participación en una sociedad marcada
Political identities of Socialism in Colombia.
How to cite this article
por el fanatismo religioso, la exclusión partidista, el sectarismo de colores políticos y la represión estatal. En el
1920-1925 SciELO Analytics campo de la colaboración partidista se seguía el lema de la impronta republicana que reivindicaba “la patria por
encima de los partidos”. En formidable síntesis Melo traza el espíritu de este movimiento y de estas reformas
Automatic translation cuando sostiene que:
Send this article by e-mail
La reforma constitucional daba las bases para una convivencia relativamente pacífica de liberales y
Indicators conservadores, aunque permitiera a éstos condenar casi inexorablemente a los primeros a la
Carlos A. Flórez López**
situación de minorías. Durante el gobierno de Restrepo, los dirigentes conservadores y liberales
Related links hicieron una experiencia práctica de convivencia y un trabajo conjunto, cuya importancia sería difícil
sobreestimar en la conservación del régimen constitucional durante los años siguientes. Aunque el
Share
país volvió a los regímenes de partido, y éstos reimplantaron las prácticas hegemónicas
More tradicionales, lo hicieron dentro de cierto legalismo y respeto a los derechos de la oposición (Melo,
1989, p. 231).
Resumen
More
En tercer lugar, el naciente proceso de industrialización, la economía cafetera, los efectos de posguerra, la
En Colombia, con la fundación del Partido socialista en agosto de 1919 en
consolidación de los puertos del Caribe y el río Magdalena crearon las condiciones para el surgimiento y
Bogotá, se instalan en forma organizada las orientaciones y la ideología Permalink consolidación del obrerismo organizado, el cual aglutinaba artesanos y trabajadores en la búsqueda de mejores
socialistas que por el momento escandalizaban a los gobiernos
condiciones salariales. Esta dinámica se veía fortalecida, en parte, por la economía cafetera que consolidaba un
conservadores e inquietaban las toldas del liberalismo, de tal manera que
mercado interno y, a la vez, favorecía la incursión en el mercado mundial produciendo una serie de efectos en las
líderes del bipartidismo se empezaron a preocupar por las ideas del llamado bolcheviquismo que pretendía
décadas de 1910 y 1920. El historiador Bernardo Tovar los resume de la siguiente manera:
expandirse por el país y por América Latina. Se trataba de la aparición en el escenario político del socialismo,
representado por el Partido socialista. Este artículo presenta algunos rasgos de identidad política que se fueron la acumulación de un capital dinero en manos de empresarios nacionales, que posibilita la formación
configurando en la forma de hacer política en la naciente agrupación partidista. Sus retóricas y narrativas del fondo de capital invertible en establecimientos industriales; la integración a la economía
políticas permiten colegir el tipo de imaginarios políticos que se fueron gestando alrededor de la naciente izquierda monetaria de un amplio sector nacional y la consecuente constitución de un mercado, el cual
en la década de los años veinte del siglo pasado. representa otra condición propicia para el surgimiento industrial; la implantación de una red
ferroviaria, la que a su vez contribuye a las expansiones de la producción y exportación del café, del
Palabras clave: socialismo, izquierda, bolcheviques, identidades políticas.
mercado y de la industrialización; el desarrollo de las ciudades en la zonas cafeteras y en los
circuitos de transporte y comercialización del café, las cuales anexionaban un conjunto diverso de
Abstract actividades, captan influjo poblacional y de este modo coadyuvan a la complejidad de la vida
económica y social; la formación de grupos sociales que tienen una incidencia directa en la escena
In August 1919, the Socialist Party was founded in Bogotá, Colombia, and the socialist ideology and orientation política y en las determinaciones del Estado (Tovar, 1984, p.16).
were settled and were deemed as a scandal for conservative governments and perturbed the liberal party in such
a way that leaders of both parties started to concern about the Bolshevik ideas intended to be disseminated in Este despegue industrial favoreció la concentración de mano de obra en centros urbanos que facilitaron la
the whole country and in Latin America. It was the emergence of socialism in the political scenario, represented instalación de talleres e industrias pequeñas. Según Luis Ospina Vásquez “montar una fábrica era ya un negocio,
by the Socialist Party. This article shows some traits of political identity which emerged in the way of executing no una aventura”, debido al impulso ofrecido por el Estado con políticas proteccionistas para promover la
politics by the new political party. Their political rhetoric and discourse allow deducing the kind of political ideas industrialización: “se habían establecido industrias en el país, se estaban estableciendo otras. No se trataba ya
which were arising around the new left during the 20's of last century. de ensayos aislados y de crecimientos esporádicos. A fuerza de ensayos y de fracasos, con no poco costo para
los que emprendieron en fábricas y para los consumidores, se estaba logrando un medio relativamente favorable a
Key words: Socialism, left, Bolsheviks, political identities.
la propagación de las industria fabriles” (Ospina, 1954, p. 362).
Esta mano de obra que irrumpía en las ciudades pronto propugnó por mejoras a sus condiciones laborales en torno
a la sindicalización de sus reivindicaciones. Miguel Urrutia, pionero de las investigaciones sobre el movimiento
INTRODUCCIÓN obrero, plantea lo siguiente al respecto:
Los vientos que procedían de la Rusia comunista empezaron a ondearse entre algunos de los dirigentes políticos Durante todo el año de 1918 continuaron organizándose sindicatos, y al final del año se fundó la
que veían en estas corrientes el oxígeno suficiente para airear el ambiente político nacional, marcado por liberales Confederación de Acción Social en Bogotá, una organización que tenía como propósito el
y conservadores. Para el quinquenio 1920-1925 es más evidente la presencia del influjo de las ideas socialistas mejoramiento de la clase obrera. Los propósitos de la Sociedad, según sus estatutos, eran
que terminaron permeando a sectores de la política tradicional, así como el surgimiento de nuevos sujetos compatibles con la ideología conservadora del Presidente, y por lo tanto él aceptó la presidencia
políticos desde sectores obreros, artesanales e intelectuales. Ello no quiere decir que en el interior de los llamados honoraria de la Sociedad. La sorpresa del Dr. Suárez debió ser grande cuando unas semanas después
partidos tradicionales no se formularan planteamientos contrarios al socialismo, pues afloraron sentimientos y la Gaceta Republicana abandonó el grupo político republicano y se volvió el órgano periodístico del
actitudes políticas alineadas hacia la derecha, tanto en el partido liberal de manera marginal, como en el partido Partido Demócrata. Esta nueva organización declaró estar al servicio de la clase obrera y tenía
conservador, de manera radical. vínculos muy estrechos con la Confederación de Acción Social (Urrutia, 1969, p.90)
Tres escenarios marcaron el camino del surgimiento del socialismo como forma organizativa y de partido: el El historiador Mauricio Archila da cuenta del proceso embrionario que permitió la consolidación de una identidad
pensamiento de Rafael Uribe Uribe, las reformas políticas impulsadas por el republicanismo en 1910 y el proceso de obrera en este proceso de industrialización. Su aporte radica en realizar referencias históricas explícitas en “las
industrialización del país. Analicemos en detalle cada uno de estos escenarios para decantar posteriormente los dinámicas internas de construcción de clase, sus formas de resistencia o adaptación a la opresión, sus valores y
rasgos de identidad política presentes en el ideario socialista. El texto se elaboró con una revisión sistemática de expresiones culturales, y en últimas, al proceso de construcción de identidad” (Archila, 1991, p.23). En su estudio
la prensa que circuló en la época y la historiografía que ha estudiado el período en mención a fin de construir una deja sentada la discusión sobre la identidad política del socialismo implementado por los sindicatos obreros que
imagen valorativa del objeto de estudio planteado. surgieron durante las primeras décadas del siglo XX. El profesor Archila sostiene que los trabajadores asalariados,
para dotarse de una identidad de clase, “echaron mano tanto de las tradiciones heredadas del artesanado como
de los nuevos elementos de las ideologías revolucionarias” (Archila, 1991, p. 402). Interesa aquí destacar cómo
incorporaron estos últimos elementos. Siguiendo a Archila:
SURGIMIENTO DEL PARTIDO SOCIALISTA
El socialismo en general, el anarquismo e incluso el mismo marxismo, sirvieron principalmente para
En primer lugar, en octubre de 1904 en el Teatro Municipal de Bogotá, el líder liberal Rafael Uribe Uribe dejó construir imágenes que estimulaban su protagonismo y hasta cierto vanguardismo. Aunque no se
sentadas las bases que delimitaron el accionar político del liberalismo en las décadas posteriores, así como las puede afirmar que la clase obrera haya asimilado totalmente el credo socialista o anarquista, sí se
bases de las primeras organizaciones socialistas. Su convocatoria hacia un socialismo de Estado llamaba la puede decir que esas ideologías estimularon en ella una mayor participación en la vida nacional,
La coyuntura que permitió la formación del Partido socialista fue el Congreso realizado en Bogotá en 1919. Como ... indiferente a toda manifestación renovadora, sin bandera de combate y sin guía, el liberalismo se
lo plantea la historiadora Luz Ángela Núñez: asemeja bastante a un gran ejército en irremediable desbandada. Ese ejército nada tiene ni tendrá
que ver con las organizadas falanges socialistas.
El hecho simbólico que marcó el ascenso de los obreros y trabajadores asalariados dentro del ¡Hablemos claro socialistas y liberales!
conjunto de los sectores populares en 1919, fue el congreso obrero que sesionó en Bogotá, con Ni moral ni prácticamente puede haber parangón o afinidad entre el Partido socialista y el Partido
delegados de diferentes regiones del país y dio origen al partido socialista, primera asociación de liberal, mientras este último no resuelva modernizarse y depurarse, cubrirse con una nueva
trabajadores, de carácter verdaderamente nacional. Esta organización tomó distancia, tanto del vestidura, y mientras en su seno prime la anarquía y los más destructores apetitos, en vez de las
anarquismo como de la corriente bolchevique, aun cuando en su ideología encontramos influencias virtudes que hacen grande a las colectividades y a los pueblos... (El Socialista,1920, 10 de marzo).
de estas dos tendencias, aunque también del radicalismo liberal, el socialismo cristiano, el
espiritismo y la masonería, en una forma de pensamiento y de acción peculiar (Núñez, 2006, p. 15). Por ello, era clara para los socialistas la necesidad de integrar al liberalismo a la causa bolchevique, proceso que
se fue realizando en doble vía:
Inicialmente, el socialismo se expresaba en dos tendencias: una con decidida vocación reformista y otra con
sentido revolucionario. Intenciones políticas que inquietaban al partido liberal que veía cómo se diluían las ... estamos seguros y de ello convencidos, de que el liberalismo entero tendrá que venir hacia el
aspiraciones sociales que debía abanderar la colectividad, tal como lo había sugerido desde 1904 Uribe Uribe; así socialismo, para atacar al único enemigo poderoso: el conservatismo clerical. Esto lo veremos,
se referían los liberales en editorial de El Tiempo de 1921: “Con el nombre de socialismo se defiende desde las más cuando se convenzan que el partido liberal ha perdido los estribos en los cuales podía defender al
tímidas y moderadas reformas sociales hasta las más audaces y exageradas, desde las más elementales y proletariado; entonces presenciaremos su ingreso al campo socialista y al grito único, por la razón o
equitativas exigencias del proletariado hasta el desconocimiento del orden jurídico existente. Preciso es que las la fuerza, marcharemos al son sublime del himno demócrata: ser libre o morir (...)
doctrinas que se sustenten con ese nombre se concreten, para que los liberales podamos conscientemente El campo socialista tiene abierta sus puertas a todos los hombres de buena voluntad, y cuando sus
prohijarlas o no” (El Tiempo,1921, 5 de abril). ideales se realicen, cuando los liberales vengan a los ejércitos socialistas; entonces sí podrá decirse
que empieza una nueva era de bienestar general para el pueblo, sujeto hace tiempo bajo el tacón
Este pluralismo que vivía la tendencia socialista mantenía una conexión con la influencia de las corrientes de brutal de los gobiernos y de la burguesía; godos, capataces e imperialistas... (El Socialista,1920, 15
pensamiento internacional, sin inscribirse en particular a ninguna de ellas. Esta diversidad “permitió una ecléctica de febrero).
adhesión a los diversos movimientos socialistas internacionales: desde los avances laboristas ingleses o
socialdemócratas alemanes, hasta los pasos dados en la revolución rusa. Internamente pretendió alejar a los De forma simultánea se planteaba la necesidad de consolidarse como fuerza política de carácter electoral para
trabajadores de los partidos tradicionales, así como de la influencia religiosa”. (Archila, 1991, p. 219) defenderse de los ataques de los enemigos:
Su afán radicaba en difundir su movimiento y pretensiones políticas en la población. Para 1922, la imagen que los ... se ha jurado exterminio contra el socialismo; y ora en la tribuna, ora en el periódico, ya en los
socialistas querían divulgar puede entreverse en las manifestaciones políticas que se realizaban por las principales conventos, ya en los colegios, ya en los pasillos de los edificios públicos, no se oye más que la
calles de ciudades del país como Bogotá, Medellín y Manizales. Por ejemplo, cada colectividad encabezaba las repetición de la consigna macabra. Malgré tout, vivimos y viviremos, y la caída de cualquiera de
mismas con sus pendones y banderas. Éstas manifestaciones se hacían con frecuencia cada vez que se acercaba nosotros servirá de riego benéfico para nuestro partido.
una contienda electoral. Uno de los escenarios que iba ganando terreno como espacio de circulación y Y tómese en cuenta que en nuestras filas no hay deserciones, como en la de los liberales,
confrontación de discursos e ideas era la plaza pública, donde se aglutinaban curiosos y militantes de las republicanos y conservadores.
organizaciones partidistas a favor de uno de sus líderes, en lugares destinados para tal fin como la plaza de En nuestra aritmética política hemos dejado la resta para los demás, y estamos satisfechos
Bolívar en Bogotá, el parque Berrío en Medellín, la plaza de los Fundadores de Manizales o en lugares improvisados sumándonos y multiplicándonos. (...) En cualquier circunstancia hemos de probar al País que somos
como un balcón. Era común que el día de las marchas coincidieran las de bandos contrarios a fin de demostrar fuerza y que andamos disciplinados. El socialismo se prepara a vencer en las elecciones venideras.
quien tenía mayor fuerza en términos de organización, de seguidores, de agitadores y de oratoria en la plaza Ya lo verán tirios y troyanos... (El Socialista,1920, 26 de abril).
pública con el ánimo de establecer una especie callejera de “correlación de fuerzas”. Al respecto, ilustra el diario
El Tiempo: Después del congreso del partido en 1920 el socialismo reclamaba como propias las nuevas posturas políticas; las
mismas se pueden resumir así: “libertad para los oprimidos, pan para quienes padecen hambre y miseria,
A las dos de la tarde se reunieron en el parque de Bolívar más de siete mil herreristas a escuchar las retribución de bienes para los desposeídos, emancipación para la mujer, protección para la infancia abandonada,
instrucciones para el desfile dadas desde los balcones del club aéreo por don Enrique Cordobés. (...) dignificación para el trabajo y luz, mucha luz, para los cerebros dormidos en la noche de la ignorancia” (El
A continuación se inició un desfile imponentísimo por la quiebra del guayabo hasta la plaza de los Socialista,1920, 20 de mayo)
Fundadores, donde pronunció un formidable discurso D. Arturo Salazar Grillo. El desfile encabezaba la
bandera nacional, seguida del directorio liberal, del comercio, de la juventud, de todos los gremios. El Partido socialista impulsó nuevas formas de agitación política caracterizadas por su espíritu combativo y
(...) A la salida de misa mayor los conservadores efectuaron la manifestación a Ospina, llevando directo, de cara a la denominada “inercia” y pasividad de los partidos tradicionales: “... el partido socialista eleva
banderolas azules en gran número y vivando a Ospina, a los oradores conservadores, al clero, a la a la categoría de precepto fundamental su propaganda combativa, dirige su acción contra todos los adversarios y
religión, y a Aquilino Villegas. Este habló desde los balcones de su casa de habitación, declarándose se promete defender sus ideas por todos los medios (El Socialista,1920, 20 de mayo).
definitivamente conservador (El Tiempo, 1922,1 de febrero).
La dinámica generada por el partido socialista se hacía evidente en la diversidad de publicaciones de prensa, en
El propósito del socialismo, de surgir como organización partidista de carácter político en 1920, no consistía sólo boletines, hojas y periódicos que circulaban en los principales poblados del país. Así lo manifestaba el dirigente
en la pretensión de desarrollar postulados socialistas en el nivel nacional. También tenía la pretensión de socialista Carlos Melguizo: “Contamos una prensa bien diseminada y bien servida, que tiene órganos como 'El
establecer la conexión con el escenario internacional con el fin de aunar fuerzas para consolidar las Luchador' de Medellín, la 'Ola Roja' de Popayán, 'La Lucha' de Girardot, para no citar sino tres nombres de los
reivindicaciones del proletariado, confrontar a sus adversarios en bloque y promover la expansión del movimiento sesenta y más periódicos netamente socialistas, con que se enorgullece nuestra institución” (El Socialista,1920,
de emancipación: 16 de junio).
El Directorio Nacional del Partido socialista se ha penetrado de la importancia que tiene para el Hacia 1920 la tendencia de construir mitos, héroes, ídolos, figuras y personajes a seguir era común entre los
proletariado la unión de sus fuerzas en el continente hispano-americano, y de ahí que pretenda la partidarios del socialismo. En algunas de sus residencias los militantes tenían bustos de Rafael Uribe Uribe con la
formación de un Congreso internacional, donde se debatan los problemas relacionados con sus leyenda de “primer socialista de Colombia” o tenían la figura de Vladimir Lenin, expresión del imaginario rojo: “En
Desde enero de 1919 se reunieron la Confederación de Acción Social y el Sindicato Obrero en una Asamblea Frente a este articulado político se presentaron reacciones de diversos órdenes. La iglesia católica por intermedio
Obrera y junto con delegados de otros gremios y la asistencia aproximada de 500 delegados, se plantea la del sacerdote Pedro Silva definía que la nueva corriente política era “una especie de bolcheviquismo que da al
necesidad de constituir un nuevo partido político para contribuir a la “salvación del país”. El discurso del traste con el Estado, con la sociedad y con el capital”. Señalaba el clérigo que las pretensiones del nuevo partido
presidente del sindicato obrero, Benigno Hernández, señala que los obreros deben velar por el mejoramiento de estaban orientadas a “la expropiación de los bienes religiosos y particulares, la violación de los hogares y de los
sus condiciones, a partir de “sus propias fuerzas para reclamar todos sus derechos, para enarbolar con brío y sin templos, la prohibición de los sacramentos, la abolición del culto, el destierro de los obispos, de los religiosos y del
reticencias la bandera de la igualad social” (Gaceta Republicana,1919, 21 de enero). clero” (Gaceta Republicana, 1919, 21 de febrero). Vale la pena destacar el papel que jugaban los curas párrocos
al momento de moldear la opinión pública en el ámbito local, como lo sugiere Christopher Abel: “Los párrocos
En la reunión reconocen como enemigos del progreso de los obreros el alcoholismo, la envidia, la disolución y la ejercían influencia a través de su rol en la educación. Fundaron escuelas locales donde enseñaban el catecismo,
improbidad denominados como “hijas de la ignorancia”. El interés por organizar una tercera fuerza política es claro. nombraban maestros y actuaban como inspectores y eran también figuras centrales en las obras de caridad”
En esta misma Asamblea, José Celis, representante de una sociedad de mutuo auxilio, sostiene que: (Abel, 1987, p.81). Así, en el catecismo, en la misa, en la escuela, y en la vigilancia de la moral y las buenas
“Prescindamos del color político al que hemos pertenecido hasta hoy, y que abracemos nosotros los proletarios un costumbres desde el púlpito se azuzaba el rechazo al socialismo que era difundido como el peor enemigo de la fe y
solo color, un solo pensamiento, el de la confraternidad y la socialización” (Gaceta Republicana,1919, 21 de las tradiciones cristianas.
enero).
En este sentido el historiador Ricardo Arias plantea la preocupación de la jerarquía católica colombiana por
En esta primera fase de constitución orgánica del socialismo se entrecruzaron intereses políticos partidistas con debilitar el avance del socialismo y las fuerzas progresistas consideradas como adversarias a la institución. En su
intereses sindicales, tal como lo plantea Diego Jaramillo Salgado: “En la mayoría de oportunidades, los proyectos estudio sobre el episcopado sostiene que la Acción Social se convirtió en el mejor instrumento para cumplir con un
políticos fueron presentados por sindicatos y organizaciones gremiales, intentando con ello plasmar en procesos doble propósito: encauzar el descontento obrero y preservar la fe. Al respecto plantea:
concretos el desencanto que los partidos liberal y conservador habían producido en amplios sectores de la
población y, principalmente, el de los trabajadores”(Jaramillo, 1997, p.58). Por una parte, se trata de mejorar las condiciones económicas o temporales de las clases
trabajadoras y, por otra, 'conservar el pueblo en la fe y en las sanas costumbres'. Pero en el
El dirigente obrero Carlos Melguizo rechaza unos y apoya otros artículos de la plataforma socialista, lo que induce Nuestro pueblo lo decimos con franqueza, no está aun preparado para agruparse en torno a las
a pensar que aún no había una gran homogeneidad del imaginario socialista. Melguizo hizo aportes al debate que sabias y fecundas ideas socialistas. No tiene la educación de los pueblos europeos, que a fuerza de
se pueden resumir en los siguientes puntos: labor y de cultura han acometido la tarea de luchar por las reivindicaciones del proletariado, del
débil, del abandonado; no vive el medio ambiente en que crecen y se desarrollan esas grandes
1. La bandera blanca no debe ser el emblema del nuevo partido, plantea que debe ser roja, como agrupaciones que con la bandera de igualdad entre sus manos ha emprendido la marcha triunfal de
símbolo de revolución, sacrifico y combate. “Dejemos el estandarte blanco para las hijas de María, una grandiosa conquista humana, no tiene hombres ilustrados que como verdaderos hombres de
para los Estados pontificios...” Estado se impongan sobre gobiernos y partido (La Idea,1920, 8 de febrero).
2. El artículo décimo manifiesta que el partido no participará en guerras civiles o internacionales.
Melguizo sostiene que no se puede dejar a un lado la posibilidad de la guerra civil que él denomina De las orillas del conservatismo se esgrimían toda clase de descalificaciones y prejuicios encaminados a rechazar
“revuelta”, la cual puede ser “el último recurso, lamentable y cruel, pero recurso, para defender la y criticar el auge del socialismo como doctrina y como organización partidista. Se referían a los socialistas como:
igualdad y la justicia, de los déspotas, de los tiranos o de los fanáticos”. “... agitadores de oficio, que buscan el fracaso de las industrias y buscan una colisión de clases sociales, para
3. Define el socialismo como “el esfuerzo universal para compensar, conservar y reparar el trabajo abalanzarse como aves de rapiña sobre los escombros (...) quieren que se les eleve un monumento aun cuando
obrero, que constituye la vida y el progreso de la humanidad, al amparo de la justicia inmanente y sea sobre las ruinas del templo de la sociedad y de la civilización” (La Opinión,1925, 9 de julio).
sobre la base de la igualdad”. Entendida la igualdad como un principio cristiano y siendo uno de los
propósitos del partido socialista la búsqueda de “leyes que hagan observar las doctrinas del maestro Asimismo, era común la imagen que tenía el conservatismo sobre la alianza entre liberales y socialistas,
Jesús” (Gaceta Republicana,1919, 25 de febrero). considerados como el enemigo común a vencer, para mantener el estado de cosas de la llamada Hegemonía: “...
4. Propone como lema que acompañe al escudo de la bandera roja y como norma de la campaña del El uno quiere la exaltación del individuo, el otro su aniquilamiento a favor de la comunidad; pero en su tarea
partido, la expresión: POR LA RAZÓN O POR LA FUERZA. La adopción de este lema da cuenta de la subversiva se han unido, y de esa unión híbrida, heterogénea, ha salido un monstruo: el Estado liberal-socialista.
existencia de sectores más radicales que iban más allá de la prédica conciliadora cristiana o socialista ¿Es esto progresar o corromperse, avanzar o degenerar?” (El Colombiano,1919, 11 de junio).
moderada y consideraba la posibilidad de un cambio por las vías revolucionarias.
El directorio conservador de Antioquia advertía en 1919 sobre la necesidad de enfrentar al enemigo común,
Otra de las reacciones provino del partido liberal que, en su convención nacional de 1919, invitó a tres delegados representado por liberales y socialistas, estos últimos considerados como: “... una agrupación que bajo el nombre
del partido socialista para que presentaran los postulados y programas del partido y las necesidades del de socialista y que según algunos de sus escritos, tiene similitud con la que en Europa tiene en mira estimular la
obrerismo. La asamblea socialista respondió en forma sarcástica que no era necesario asistir a tan importante pugna de los obreros contra los capitalistas y empresarios, y sistemáticamente prescinde en sus programas de
invitación y que si el partido liberal quería saber que buscaba el partido socialista y cuáles eran las necesidades todo lo que se refiere al elemento religioso en la enseñanza pública” (El Colombiano,1919, 19 de septiembre).
del obrerismo que consultara la Gaceta Republicana, donde aparecían constantemente las aspiraciones y las
políticas del partido. Los socialistas no se arredraban ante los ataques descalificadores y se esforzaban por explicar cómo era que ellos
entendían la idea socialista. En un editorial del periódico El Correo Liberalde Medellín de 1921, Pedro Coronil
Luego de estos debates y reacciones frente a la plataforma del partido socialista, su creación se formaliza el argumenta por qué es socialista:
primero de mayo de 1919, fecha en que se instaló el Comité Ejecutivo Nacional Socialista, elegido por la Asamblea
Obrera y Profesional, evento organizado en el teatro de El Bosque con orquesta a bordo y con festones tricolores Yo soy socialista, liberal-socialista, en lo que no hay antinomia, pues el Socialismo no es sino una
que adornaban el recinto. Allí se llevó a cabo el siguiente juramento: forma del Liberalismo. (...) hoy me limito a hacer confesión de mi fe. Soy socialista, y por
consiguiente adversario filosófico y político del Conservatismo teocrático, del clericalismo, del
Juráis libremente por vuestra palabra de honor ante esta reunión de hombres honrados y libres comunismo, del anarquismo, que son cosas bien distintas de aquello. (...) Participo del principio
cumplir leal y fielmente el cometido que se os ha confiado, trabajar por la organización y bolsheviki que ya había proclamado San Pablo: el que no trabaja no come. (...) el socialismo es
encauzamiento de las fuerzas socialistas en Colombia, defender los intereses del proletariado, pureza, es idealidad, es una forma del liberalismo, es acaso su desarrollo máximo, que quiere
afianzar su autonomía, cumplir, hacer cumplir y desarrollar celosamente las leyes, estatutos y verdadera justicia, verdadera igualdad, verdadera equidad, verdadera fraternidad... (El Correo
disposiciones que el partido acuerda por medio de las Asambleas y Congresos socialistas Liberal,1921, 15 de febrero).
legítimamente constituidos y reunidos, y juráis fidelidad a la plataforma fundamental que se os
entrega como canon del partido socialista (Gaceta Republicana,1919, 2 de mayo). Por otra parte, el liberalismo se identificaba con las reivindicaciones obreras con el ánimo de incorporar dichas
pretensiones en sus programas y discursos. Luis de Greiff, afirmó lo siguiente: “Las sociedades obreras
Esta clase de juramentos da cuenta del grado de identidad y pertenencia de los militantes con su nueva constituidas en la capital de la República no son una amenaza social sino una fuerza social; luchan dentro de la
agrupación. Su efecto mediático permite crear lazos de lealtad, compromiso y responsabilidad entre la militancia y Constitución y de la ley por los intereses gremiales (...) coadyuvamos con todo el fervor que inspira la voz de las
las tareas programáticas de la colectividad política. El hecho de trasladar una práctica religiosa como el juramento nuevas generaciones ansiosas de renovación, la solicitud de los obreros y de los jóvenes universitarios” (El Correo
a un acontecimiento político permite inferir la imagen que se quiere proyectar: de absoluto cumplimiento y Liberal,1919, 18 de enero).
obligación de los socialistas con su programa, tal como lo hacen los devotos en sus advocaciones religiosas.
Surge entonces un dilema: o bien, los socialistas ungían su retórica con el liberalismo, o bien, los liberales se
Se plantea posteriormente la pretensión de conseguir las demandas y exigencias de las clases trabajadoras legitimaban con el socialismo, o bien fue un proceso en doble vía, de beneficio reciproco. Para la época en
representadas por el partido socialista, por medio de la “serenidad y la fuerza moral”, sin hacer uso de la fuerza, mención el liberalismo estaba haciendo tránsito del individualismo al intervencionismo de Estado, transición que
mediante un trabajo político de carácter cultural entre la población; así se argumentaba que “mediante una labor acercaba sus postulados con las premisas de estos socialistas. Este proceso fue denominado por Gerardo Molina
y propaganda constante de ilustración y cultura que traspase todas las masas trabajadoras, éstas se como “socialización del liberalismo” en su esfuerzo por incorporar “otros atavíos doctrinales”. Tal como lo sugiere
transformarán en baluartes de justicia, progreso y libertad” (Gaceta Republicana,1919, 23 de mayo). Esta el profesor Molina: “Para que ese esfuerzo en favor de la socialización del liberalismo, así fuera moderada, tuviera
preocupación por llegar a las gentes de manera ilustrativa nos remite al papel que jugaba la propaganda de una base de sustentación, eran necesarias dos cosas: acabar de separarlo del individualismo y afirmar
masas, con la idea de alinear y homogeneizar mediante instrumentos y dispositivos publicitarios la lucha política resueltamente el concepto de igualdad” (Molina, 1974, p.132).
en las masas que, por su carácter amorfo y acéfalo, necesitan “orientación y dirección” para beneficio de las
luchas del proletariado. En esta transición, el liberalismo retomó lo planteado por Uribe Uribe, quien perseguía un cambio en la orientación
programática. Como al respecto lo advierte Salomón Kalmanovitz: “Uribe propone al liberalismo un programa que
Es pertinente destacar algunas ideas-fuerza que se expresan en el articulado de la citada plataforma con el fin de rompe el manchesterianismo y con su acento en el libre cambio y el dejar hacer a los capitalistas, preconizando
comprender las bases sobre las cuales descansaba el imaginario político y la identidad programática de los un nuevo tipo de Estado que concilie los intereses y aspiraciones de las masas trabajadoras por libertad y
socialistas de los primeros años de la década del veinte: participación política, derechos gremiales, avances económicos y propiedad sobre la tierra” (Kalmanovitz, 1988, p.
266).
— Un Estado con gobierno de todos y para todos.
— Una sociedad sin analfabetos, sin menesterosos y sin déspotas. Por ello, en su retórica, tanto liberales como socialistas coincidían en aspectos doctrinarios. Por tanto, cada uno
— Ciudadanos administradores de los intereses del pueblo. tomaba prestado del otro arsenal ideológico, instrumentos afines con sus propósitos políticos. Molina explica esta
— Pueblo libre, ilustrado, progresista y consciente de sus deberes y de sus derechos. dinámica de la siguiente manera:
— Beneficio directo a los proletarios.
— Administración de justicia ecuánime para todos. Hacia 1922 la colectividad de Uribe Uribe y de Herrera empezó a vivir una etapa desconocida,
— Que la mujer tenga las mayores garantías posibles. consistente en el abandono del individualismo y del leseferismo y en la aceptación de mucha parte
— Representación política de las clases obreras. del credo colectivista. Fue en esa operación muy simple, en la que el liberalismo puso las masas y el
— Reconocimiento y acatamiento a los gobiernos y autoridades de la república. socialismo la doctrina. Aquel era fuerte, sobre todo en las ciudades, pero no tanto como para
prescindir de los grupos que deseaban militar bajo otras enseñanzas; y los socialistas, aunque
Esta especie de inventario de acciones a seguir permite colegir el gran valor pedagógico otorgado por los armados de un evangelio cautivador eran numéricamente débiles y sabían por tanto que no podían
socialistas a la presentación sintética de su pensamiento, para facilitar la comprensión y asimilación de la llegar al poder; resolvieron por eso contaminar al liberalismo, y este se dejo contaminar (Molina,
plataforma política por la población con la pretensión de forjar elementos de identidad política. 1974, p.130).
Otra cuestión interesante es que se propone una ruptura con la forma de hacer política de los partidos De allí, que el efecto generado en la población fue la coincidencia de discursos y aspiraciones políticas y por ello,
tradicionales, pues se hace un llamado a no seguir a un líder político o caudillo sino a propuestas e ideas: “la el retrato que proyectaban las dos tendencias era de cohesión. En el lenguaje de la época, a todo lo que sonara
Asamblea recomienda por toda disciplina a todos y cada uno de sus cofrades y adictos la estricta observancia del o se denominara Comité, Asociación o Consejo se le asignaba el remoquete de soviet o bolchevique, pues se
siguiente programa, porque es alrededor del programa y bandera socialistas que deben reunirse ya que no deben suponía que pretendía la socialización, la participación y la igualdad; con esto, se ofrecía una imagen valorativa
tener caudillo a quien seguir” (Gaceta Republicana,1919, 30de mayo). sobre el socialismo: “también los médicos se han gremializado, no de cualquier manera, bajo una designación que
se ha extendido como se esperaba sobre toda la Republica, pues es 'Asociación Médica Nacional' y tiene
Los socialistas empiezan a promover la participación política de la mujer y cuestionan la marginación social de que parentesco bolshevikista, porque parece que en el fondo se han constituido en soviets, cuando la junta directiva
ésta ha sido objeto, para valorar su aporte a la organización socialista: “Vosotras las hermosas como ignoradas que los rige se llama CONSEJO SUPREMO” (El Correo Liberal,1919, 26 de noviembre).
flores del campo; pero también a vosotras ciudadanas, que agotáis vuestra existencia por un miserable salario al
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302010000100009 7/12 www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302010000100009 8/12
22/8/22, 18:40 Identidades políticas del socialismo en Colombia: 1920-1925
Asimismo, en entrevista de la época realizada por el periódico El Tiempo,se ilustra la forma como se agitaban y
promovían las acciones socialistas entre los trabajadores de las riberas del río Magdalena. En entrevista a Cesáreo
A. Pardo dirigente liberal y presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, se le indaga sobre su
percepción del trabajo de propaganda realizado por el dirigente socialista Julio Navarro sobre las poblaciones
ribereñas del Alto Magdalena. Algunas de las preguntas con sus respectivas respuestas fueron las siguientes:
Las actitudes políticas de los socialistas eran consideradas por algunos sectores conservadores como
populacheras, incendiarias y combativas:
Y qué de bellezas nos afrijolan dichos señores! Sólo hablan de opresión y de esclavitud; de sangre y
fuego; de reivindicaciones sangrientas; de violencia, de crimen, de incendio. Un orador populachero
no cree jamás que la reforma social se pueda hacer por medio de la inteligencia, del trabajo y de la
constancia. Cada perorador de bocacalle se siente hecho un Marat, convertido en un Robespierre, y
fulmina dicterios y amenazas contra los de arriba e incita a ponerlas por obra a los de abajo. Cuán
de menos echan la guillotina francesa! Cómo les hace de falta la bayoneta rusa!
Y esos demoledores de sociedades; esos zapadores de las revoluciones reformadoras quieren, a
fuerza de gritos de fantasía, dárselas de oradores sin miedo y apóstoles de la democracia, y gritan
apóstrofes y pisotean la historia y escupen la lógica y hablan aquí de derribar tronos y exterminar a
los aristócratas y matar zares y Capetos y echar a tierra las autocracias!
Muy bonito eso. Hasta la criada de mi casa se ha convertido en orador de barrio, una peroradora
doméstica. Si le digo que me sirva el almuerzo o que las habichuelas están duras, se sube sobre el
fogón y con una mano extendida y la otra desmelenándose las grasientas trenzas grita:
—Pasad hambres, opresores y tiranos! El proletariado tiene hambre! Vuestros tacones oprimen su
boca y vuestras manos lo explotan! Con la bandera en alto y la justicia en la frente, haremos valer
nuestros derechos. Guerra, si, a los explotadores! Habichuelas duras y almuerzo frío! Hay que teñir
de rojo de su sangre lo negro de vuestra suerte! Guerra ¡Bombas y rayos ¡Truenos y centellas ¡ He
dicho.
Y bajándose del fogón me sirve el almuerzo. Y a todo el que se le hable le contesta con un discurso
por el estilo. Es porque al llegar las elecciones nos da cierto deseo de ser en alguna ocasión
candidatos, y para eso principiamos a hacernos conocer por las masas.
Y esto es lo que las elecciones de mañana, como un niño Jesús, han dejado en el zapatico de casa
uno de nosotros (La Semana Cómica, 1921, 7 de mayo).
En las tertulias se acostumbraba entre los dirigentes socialistas debatir elementos doctrinarios del comunismo
ruso, destacando problemas teóricos de aplicación y de acción política, con el fin de establecer el derrotero de
las ideas políticas a implementar. Así se dirigía Carlos Melguizo a sus contertulios: “Maldición a la burguesía, a los
gobiernos medioevales, a los especuladores del trabajo. Pongámosle al obrero, en la mano derecha, su
herramienta dignificadora, y en su izquierda, la maza de Caupolicán para que aplaste a los enemigos. Seamos
revolucionarios....” (El Socialista,1920, 24 de marzo).
El debate que generaba la implementación del socialismo en Colombia tenía como telón de fondo el problema de la
propiedad privada y las libertades individuales frente a las interese colectivos, de allí que se definía al socialismo
de la siguiente manera:
Una organización social en que sobrepone el interés común a las aspiraciones individuales: es decir,
que el bienestar y felicidad a que todos los hombres tienen derecho, deben sobreponerse al egoísta
interés particular. Será; pues, socialismo toda doctrina que niegue o limite la libertad del individuo
cuando ésta se oponga a los fines colectivos, ya que se trata de defender a la sociedad de los
ataques del interés privado. Las causas de la miseria pública son la propiedad y la libertad tal como
estos derechos se entienden en la actual organización social (El Socialista,1920, 26 de marzo).
De igual forma, el debate ahondaba en otros temas, a punto que se ubicaban las diferentes tendencias
ideológicas que existían en el imaginario socialista que se vivía en otras latitudes y, en cierta forma, afectaba a la
orientación política que debía seguir la incipiente organización socialista de carácter nacional:
¿Hay derecho para poseer hasta lo superfluo, cuando otros carecen de lo necesario? A limitar o a
abrir esa riqueza y esa libertad funestas va el socialismo en el mundo, por distintos caminos: los
socialistas-comunistas quieren la abolición de la propiedad individual, por cualquier medio, llamándose
anarquistas a los que proclaman el empleo de la fuerza. Otros socialistas y entre estos los llamados
autoritarios, sin abolir la propiedad quieren despojarla de sus principales elementos para encomendar
al Estado la dirección total de las fuerzas productivas. De estas dos tendencias capitales han surgido
multitud de teorías diferentes entre sí pero todas acordes en un punto: en que debe arrancarse al
individuo la dirección de las fuerzas productivas y entregarlas a la sociedad entera o a sus
representantes (El Socialista, 1920, 26 de marzo).
Sumado a lo anterior, una imagen de cómo se representaba a militantes del bolcheviquismo se puede resumir en
esta descripción en un editorial de El Espectador:
Tengo un amigo bolcheviqui con quien suelo departir, de cuando en vez, acerca del llamado
problema social. Me hace pensar, con su sombrero flojo de amplias alas y su fértil melena, de
aquellos estudiantes rusos de la época de los Zares que llevaba entre el bolsillo el revolver justiciero
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302010000100009 9/12