2.2.
Análisis del macroentorno
En este punto se analizará los factores que determinan directamente o indirectamente el
desarrollo dentro del mercado del Banco BBVA Perú, utilizando la metodología
PESTEL que tiene seis puntos principales, tales como: Político, Social, Económico,
Ecológico, Tecnológico y Jurídico o legal y como estos afectan de manera particular al
sector financiero. Con ello se visualiza el entorno macroeconómico actual de las
entidades financieras divididas en Banca Múltiple, Empresas Financieras, Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC)
y Entidades de desarrollo de la pequeña y microempresas (Edpyme).
2.2.1. Factores Políticos
La situación del país dentro de los últimos diez años ha estado llena de
inestabilidad y eso se ve reflejado en la cantidad de mandatarios en el nación durante
ese lapso de tiempo, empezando por Pedro Pablo Kuczynski Godard (28.07.2016 –
23.03.2018), Martin Alberto Vizcarra Cornejo (23.03.2018 – 09.11.2020), Manuel
Arturo Merino de Lama (10.11.2020 – 15.11.2020), Francisco Rafael Sagasti
Hochhausler (17.11.2020 – 28.07.2021) y actualmente José Pedro Castillo Terrones
(28.07.2021 a la fecha); dentro de este lapso de tiempo se afrontó el tema de la
pandemia COVID-19 que fue de índole mundial y afecto tanto la salud como la
economía mundial. En el actual gobierno del presidente Pedro Castillo la nación se
encuentra en una crisis política con fondo viral de corrupción y encubrimiento al
servicio de intereses particulares, donde se hizo público que en la oficina del secretario
general de la Presidencia Bruno Pacheco se encontraran 20.000 dólares en efectivo, otro
caso publico fue el de la empresa estatal Petro Perú la eligiera la compra de biodiesel
por 74 millones de dólares y la obra millonaria denominada Puente Talara. Todo esto a
llevado a la inestabilidad dentro del país y la inestabilidad de productos y la moneda
nacional. La población de acuerdo a una encuesta en Ipsos a julio del presente año
desaprueba en un 74% el gobierno de Castillo y el 79% desaprueba la gestión del
congreso. (FOWKS, 2022)
De acuerdo a la Resolución SUNAT N. 000048-2021, se otorgo un plazo para
que las empresas puedan realizar su facturación de manera electrónica de forma
obligatoria, como fecha máxima siendo el 30 de junio del 2022 y con ello poder tener
un mejor control de las ventas o ingresos de cada sector y con evitar incurrir en la
evasión e ilusión tributaria. (SUNAT. 2021). Por ello a su vez se pretende modificar la
ley N. 26702, para realizar el levantamiento del Secreto Bancario y con ello fortalecer la
lucha anticorrupción.
El Programa Reactiva Perú, realizado por el Gobierno a medida de reactivación
de la economía peruana por el acontecimiento del COVID-19 que dejo a las familias
como empresas en el Perú sin ingresos durante el periodo de esta, fue un apoyo para que
puedan volver a realizar sus actividades en su sector correspondiente y donde algunas
de las empresas adicionaron o cambiaron su giro de negocio, con ello de acuerdo a la
información brindada al sector financiero buscaban poder acceder a este programa que
permitía una gracia de un año sin interés. Además de ello con el Decreto de Urgencia N.
011-2022 que modifica al Decreto de Urgencia N. 026-2021, permite a las empresas
deudoras reprogramar sus prestamos hasta agotar el monto de S/ 10 000 000 000.00
(diez mil millones y 00/100 soles), pero para ello las empresas que busquen acceder a
este beneficio deben cumplir los siguientes requisitos: contar con préstamo menor a S/
90 000.00 (noventa mil y 00/100 soles) o en el caso de prestamos mayores a S/ 90
000.00 (noventa mil y 00/100 soles) hasta S/ 10 000 000.00 (diez millones y 00/100
soles) se debe demostrar la caída de las ventas en el 2021 de un 30% a mas con respecto
al año 2019. (El Peruano, 2022)
Conforme al Decreto Ley N. 31478, se autorizo de manera extraordinaria y
facultativa la liberación del AFP por un importe S/ 18 400.00 para todas las personas
excepto las que califiquen al régimen de Jubilación Anticipada por Desempleo, donde
se establecía tramos y fechas para que las personas puedan solicitar el retiro de su fondo
de pensiones utilizando una cuenta bancaria y no se incurra en aglomeraciones en los
bancos. (El Peruano, 2022)
De acuerdo con el Informe de Centrum Think, el Perú se encuentra en el puesto
número 58 de 64 países, donde se analiza el PBI y además de ello se ve factores como:
el desempeño económico con un promedio de 36.60 ocupando el puesto 60, eficiencia
del gobierno con un promedio de 46.60 ocupando el puesto 48, eficiencia de negocios
con un promedio de 36.00 ocupando el puesto 53 e infraestructura con un promedio de
28.00 ocupando el puesto 60 en este ranking y en el promedio general obteniendo el
45.40 en el ranking. (Centrum Think, 2021)
Figura 1. Evolución de las posiciones y puntajes del Ranking de Competitividad del
Perú
En consideración de
dentro del ranking, pero el puntaje en ese año fue solo del 56.30, dando un énfasis en
realizar las mejoras en los aspectos claves de infraestructura, educación, empleo y salud.
2.2.2. Factores Sociales
Según el (INEI, 2022), el Perú en el año 2021 contaba con una población de 33
millones 35 mil 304 habitantes tanto dentro del territorio nacional como en el
extranjero, la gran parte de la población se concentra en el departamento de Lima que
cuenta con 10 millones 4 mil 141 habitantes y representa el 29.9% siendo el distrito de
San Juan de Lurigancho con mayor habitantes. La población del departamento de Lima
cuenta con los servicios básicos de un 90% y cada 73 personas de 100 cuenta con
seguro de salud.
Además de ello se visualiza en la Figura 3 como la población mayor a 18 años
tiene alguna cuenta en el sistema financiero, donde la población ocupada de 18 años a
mas, el 56.2% tiene cuenta en el sistema financiero mientras que en el área urbana esta
es superior con un 62.3% en el primer trimestre del 2022. Demostrando el crecimiento
que se va teniendo por trimestre con el pasar de los años, con ello se puede detallar que
tipo de cuenta tiene cada persona señalada anteriormente y como se refleja en la Figura
4. (INEI, 2022)
Figura 3. Población que tiene alguna cuenta en el Sistema Financiero
Figura 4. Población que tiene alguna cuenta en el Sistema Financiero, según el tipo de
cuenta
Con ello se analizará la población con edad de trabajar en del país (PET) que son
las personas mayores a 14 años, en donde el 72.4% que vienen a ser 18 millones 514
mil 500 pertenecen a la PET siendo la mayoría de personas y la población
económicamente no activa (No PEA) viene a ser el 27.6% que son 7 millones 74 mil
personas en las cuales se encuentran los estudiantes, pensionista, jubilados, amas de
casa, discapacitados de trabajar, entre otros. En la Figura 5 se muestra un esquema mas
detallado.
Figura 5. Población en edad de trabajar
2.2.3. Factores Económicos
De acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual (MMM) la proyección del
2022-205 con respecto al valor del PBI estimado para el año 2021 fue de S/ 537 000
millones, pero sin embargo el año terminaría con S/ 549 000 millones como se puede
visualizar el la Figura 2, para el año 2022 se espera culminar con S/ 572 000 millones ya
que el crecimiento porcentual para ese año se espera que sea de 3.5% a 4 %. (Ministerio
de Economia y Finanzas, 2022)
Figura 6. Producto Bruto Interno
Figura 8. Producto Bruto Interno por Actividad Económica
El crecimiento
el
volumen porcentual de las actividades económicas evaluadas trimestralmente por el
INEI como se visualiza en la Figura 3, donde la evolución de estos resultados se da por
el incremento favorable en las actividades de Alojamiento y Restaurantes (49.4%),
Transporte, almacenamiento y mensajería (12.4%) y Comercio 5.9%, siendo estos las
actividades con mayor crecimiento en el primer trimestre del 2022. (INEI, 2022)
Además de ello se busca incrementar el PBI aun mas para los años siguientes
desde el 2022 al 2025 y por ello el gobierno a promulgado la Ley N. 31556, la cual
reducirá del 18% al 8% el IGV con el fin de potenciar la reactivación económica de
estas. Esta ley entrara en vigencia desde el 1 de setiembre del 2022 hasta el 31 de
diciembre del 2024, y con ello se busca el empleo formal en un 30% de este sector.
El informe del Banco Central de Reserva del Perú refleja de como en el rango de
un año postpandemia el tipo de cambio a sido inestable en todo ese rango de tiempo,
puesto que los problemas políticos e inestabilidad dentro de este a generado que las
empresas del exterior no vean al país como un sitio donde invertir y a su vez genera que
la moneda nacional se vea devaluada.
Figura 4. Tipo de Cambio
La cantidad de empresas dentro del rango del 2020 al 2022 primer trimestre, se
vio un crecimiento de 52973 empresas en este último trimestre debido a la reactivación
económica del país, y a su vez en el segundo trimestre del año 2020 fue el del índice de
menos altas de empresas debido a la incertidumbre por el COVID -19 como se puede
demuestra en la Figura 5.
Figura 9. Variación neta de altas y bajas de empresas
2.2.4. Factores Ecológicos
Mediante la Ley General del Ambiente N. 28611, se reglamentan aspectos
relacionados a la materia ambiental del Peru, esta ley nos brinda información con
relación al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) que mide la concentración de
elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos que se encuentran
fines.presentes en el aire, agua o cielo pero que no son peligrosos para los seres
humanos. Establece también que, las personas jurídicas o naturales podrán obtener del
Estado, una autorización previa para el vertimiento de aguas residuales domésticas,
industriales o de cualquier otra actividad que desarrollen, siempre que dicho vertimiento
no menoscabe la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se afecte su reutilización
para otros. (Congreso de la Republica, 2005)
El informe de estadística ambiental del INEI, en primer lugar, con respecto a la
Radiación Ultravioleta hace énfasis en el monitoreo Servicio Nacional de Hidrología del
Perú (SENAMHI) que estuvo en la categoría 3 del índice de radiación la cual es
moderada a comparación a la de marzo que llego a una categoría de 7. En segundo
lugar, se encuentra la calidad del aire en Lima Metropolitana que cuenta con 10
estaciones de monitoreo y las cuales monitorean en tiempo real las concentraciones de
seis contaminantes como lo muestra la Figura 6.
Figura 10. Estándares de Calidad Ambiental para el aire
En tercer lugar, se enfoca en la Vigilancia de la Atmosfera Global (VAG) que se
encuentra en Marcapomacocha provincia de Yauli departamento de Junín, donde en el
mes de Junio 2022 tuvo un valor máximo de 244.9 UD y un valor mínimo de 239.6 UD,
pero en relación al mes anterior tuvo una disminución de 0.9%. Por último, la calidad
del agua en relación al hierro que es un elemento que existe en la corteza terrestre con
un 5%, tuvo un aumento significativo al mes de abril del 222 de este material en el rio
Rímac el cual represento el aumento de un 471.50 % con respecto a abril del 2021, lo
cual los estudios lo brinda SEDAPAL. (INEI, 2022)
A su vez el Banco BBVA Perú cuenta con distintas iniciativas
medioambientales, las cuales las aplica dentro de sus oficinas y fuera de ellas, las más
representativas son: el uso de la energía y agua y desagüe dentro de su sede principal
a lo largo de los últimos cuatro años representadas en la Figura 7, además de ello
incorporo el Bulding Management System (BMS) el cual le permite monitorear y
controlar el uso de sus equipos e instalaciones eléctricas, con ello implementa el área
centralizada de impresión el cual deriva de un óptimo uso del papel.
Por un lado, su iniciativa de Huella de Carbono del Ministerio de del Ambiente
(MINAM) ha hecho que el banco sea reconocido como pionera y permitiéndole ganar 3
estrellas como reconocimiento. Por otro lado, cuenta con Servicio de Taxis
Corporativos los cuales son compromisos que van de la mano con los organismo como
la ONU y Pacto de Naciones Unidas en el cual se realiza el impulso del Carbono
Neutral. (BBVA, 2022)
Figura 11. Gestión Ambiental
2.2.5. Factores Tecnológicos
El estado peruano invierte en lo que respecta a Tecnología solo el 0.13% del
PBI, mientras que naciones más desarrolladas realizan una inversión del 2%. En julio
del 2021 el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti) promulgo
una ley para con ello implementar programas en CTI y asegurar su ejecución en
universidades e instituciones de investigación. Además en el año 2022 se a realizado
una inversión externa del Banco Mundial por USD 100 millones buscando desarrollar e
innovar tres campos en particular, que son: salud, climático y economía digital; y
también se busca un próximo apoyo económico del Banco Interamericano de
Desarrollo.
La institución CONCYTEC es el órgano que se encarga de fomentar, coordinar,
dirigir todo lo respecto a la tecnología e innovación tecnológica con lo que respecta al
sector privado en el país, se han realizado capacitaciones para fomentar capacidades
tanto teóricas como prácticas y con ello poder mejorar dentro del ranking de Indicadores
de Innovación dentro del cual en el año 2020 se ocupó el puesto 98 por debajo de varios
países de Latinoamérica como se puede visualizar en la Figura 8. (CONCYTEC, 2022)
Figura 12. Indicadores de Innovación
De acuerdo a los datos brindados por el INEI el Perú ha crecido 0.2% con
respecto al último trimestre del 2021 que tuvo un 94.8% de hogares con Tecnología de
Información y Comunicación y al primer trimestre del 2022 cuenta con 95% del TIC.
(INEI, 2022)
2.2.6. Factores Jurídicos o Legales
De acuerdo al Código de Protección y Defensa al Consumidor proclamada en la
(INDECOPI, 2010), el proveedor tiene la obligación de brindar toda la información
relevante del bien o servicio que se dará, esta información debe ser de fácil
comprensión, veraz, simple, oportuna y apropiada. Se enfatiza que esta no puede ser
falsa o que induzca al error del consumidor, un punto importante es que los
establecimientos coloquen sus precios de manera perceptible para el consumidor o
tener una listado con el precio de los productos.
Bibliografía
BBVA. (2022). Memoria Anual 2021. Lima.
Centrum Think. (Agosto de 2021). Resultado de Ranking de Competitividad Mundial 2021. (C.
PUCP, Ed.) 1era Edicion.
CONCYTEC. (2022). Peru: Principales Indicadores en CTI. Recuperado el 21 de Agosto de 2022,
de https://portal.concytec.gob.pe/indicadores/principales/
Congreso de la Republica. (2005). Ley General del Ambiente. Peru.
El Peruano. (21 de Mayo de 2022). LEY QUE FACULTA EL RETIRO EXTRAORDINARIO DE LOS
FONDOS PRIVADOS DE PENSIONES EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19, EN
EL AÑO 2022. LEY Nº 31478, pág. 4.
El Peruano. (4 de junio de 2022). Modifican el Reglamento Operativo del Programa “REACTIVA
PERÚ”. El Peruano.
FOWKS, J. (28 de 07 de 2022). Pedro Castillo hace balance sin autocrítica de un año de
Gobierno en Perú. EL PAIS.
INDECOPI. (02 de Setiembre de 2010). Ley N. 29571. Codigo de Proteccion y Defensa del
Consumidor. Peru: El Peruano.
INEI. (2022). 1950-2070- Boletín de Análisis Demográfico N°38.
INEI. (2022). Condiciones de Vida en el Peru. Tecnico, Instituto Nacional de Estadistica e
Informatica.
INEI. (2022). Estadisticas Ambientales Junio 2022. Instituto Nacional de Estadistica e
Informatica.
INEI. (2022). Estadisticas de las Tecnologias de Informacion y Comunicacion en los Hogares.
INEI. (2022). PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL. INEI.
Ministerio de Economia y Finanzas. (24 de Enero de 2022). MEF: valor proyectado del PBI para
el 2022 se eleva de S/ 563 000 millones, según el MMM, a S/ 572 000 de millones.