[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas15 páginas

Taller de Ética: Wilda Videla Parra

Este documento presenta una introducción a la ética como disciplina filosófica. Explica que la ética estudia las normas y costumbres que rigen el comportamiento humano. Distingue entre ética, moral y deontología. También describe los principales valores éticos como la justicia, la verdad, la libertad y la responsabilidad. Finalmente, explica la diferencia entre juicio moral y juicio ético.

Cargado por

Carol C Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas15 páginas

Taller de Ética: Wilda Videla Parra

Este documento presenta una introducción a la ética como disciplina filosófica. Explica que la ética estudia las normas y costumbres que rigen el comportamiento humano. Distingue entre ética, moral y deontología. También describe los principales valores éticos como la justicia, la verdad, la libertad y la responsabilidad. Finalmente, explica la diferencia entre juicio moral y juicio ético.

Cargado por

Carol C Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Taller de Ética

Wilda Videla Parra


La ética, su objeto de estudio y su sentido
sociocultural

Wilda Videla Parra

Videla Parra, Wilda. Taller de Ética.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2015. N° págs. 14

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción, descarga o exhibición para
usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con fines educacionales.
Tabla de contenido Índice de figuras 4
I. Bienvenida 5
II. Introducción a la unidad 6
La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural 6
Tema 1. Introducción conceptual a la ética 7
La ética 7
Ética deontológica 8
La moral 8
III. Tema 2. Valores éticos fundamentales 9
El juicio moral y el juicio ético 9
Valores fundamentales 9
Justicia 11
Verdad 12
Libertad 12
Responsabilidad 13
IV. Bibliografía 14
Índice de figuras.
Tabla 1. Ámbitos que aborda la ética
......................................................................... 7

Tabla 2. Diferencia entre moral y


ética....................................................................... 8
I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad La ética, su objeto de estudio y su sentido


sociocultural, la cual tiene como objetivo Identificar los conceptos fundamentales de la disciplina ética y su sentido

sociocultural. Se conforma por los temas: 1. Introducción conceptual a la ética y 2. Valores éticos fundamentales. El tema 1,
tiene como objetivo Describir principios y conceptos de la disciplina ética. El tema 2, tiene como objetivo Describir los
fundamentos filosóficos y valóricos que conforman la ética.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos temas de la unidad, le invitamos a
estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés. Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis
multimedia, tendrá la preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!


I. Introducción a la unidad.

La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural.

La ética es una disciplina filosófica que aborda temáticas esencialmente morales. Reviste gran
importancia en las relaciones humanas, ya que se preocupa del actuar las personas frente a elementos como el
bien, el deber, la felicidad, la virtud, entre otros.

Les invito a conocer conceptos relacionados con la disciplina ética en la presente unidad.
Tema 1. Introducción conceptual a la ética.

La ética.

Ética es una palabra que proviene del vocablo griego ethos, que significa comportamiento o costumbre. Es una disciplina
de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conjunto de costumbres y normas que dirigen el comportamiento humano, buscando
un equilibrio en la conducta de las personas a través de tres modelos históricamente descritos que son:

➢ La felicidad o el placer.
➢ El deber, la virtud y la obligación
➢ La perfección.

La ética es una disciplina normativa que concierne a todos los integrantes de una sociedad, en los distintos ámbitos en que
se desarrolla cada individuo. Estos ámbitos abarcan desde lo personal hasta el ejercicio de la ciudadanía. Observe la Tabla 1:
Ámbito personal Ámbito Social Ámbito de ejercicio de la ciudadanía

Autovaloración: Valores formados


Desarrollo de la propia en la relación con el Derechos esenciales, como la libertad de
dignidad. medio. expresión, de pensamiento, religiosa; los
derechos políticos, colectivos, etc.

Tabla 1. Ámbitos que aborda la ética


Ética deontológica.

La deontología es una rama de la ética que tiene como objetivo estudiar los fundamentos del deber y las normas morales.
Es un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales destinadas a ser cumplidas por los profesionales de una determinada
área del desarrollo humano. También es conocida como Teoría del deber, pues alude a la responsabilidad de una persona frente a
su trabajo por el sólo dictamen de su conciencia.

En otras palabras, la ética deontológica responde a códigos y normas aprobadas por un colectivo (profesionales de la salud,
de la educación, de la administración, etc.), donde se explicitan pautas mínimas de conducta, siendo exigidas por la sociedad en
general.

La moral.

La moral corresponde a los códigos de normas impuestos a una sociedad para regular los comportamientos de los
individuos.

En muchas ocasiones, el concepto de ética y moral es utilizado como sinónimo. No obstante hay diferencias sustantivas
entre ellos. Observe la Tabla 2:
Moral Ética

Surge de la reflexión personal de cada


Nace de la sociedad
individuo.

Actúa en la conducta desde el exterior o Influye en la conducta de una persona de


desde el inconsciente forma consciente y voluntaria.

Ejerce presión y destaca su aspecto Destaca la presión del valor captado y


impositivo y punitivo. apreciado por cada persona.
Tabla 2. Diferencia entre moral y ética.
I. Tema 2. Valores éticos fundamentales.

Considerando que la ética se nutre de la moral para ser explicada, se puede concluir que el hombre es un ser moral, por lo
tanto, la conducta humana es regida, orientada e inspirada por valores que actúan como eje de lo justo e injusto, lo bueno y lo
malo, lo debido y lo indebido.
El juicio moral y el juicio ético.

El juicio moral corresponde a la dimensión que permite declarar lo bueno en contraparte de lo malo, lo justo de lo injusto, lo
honesto de lo deshonesto, etc. en distintas situaciones del quehacer humano. En otras palabras, es la capacidad de estimar el
valor moral de una conducta en función de lo socialmente aceptado y concertado.

Por su parte, el juicio ético es la capacidad propia de análisis de la moral, lo que también puede llamarse autoconciencia
ética, la cual, mediante una reflexión crítica y basada en normas morales, permite forjar modelos valóricos en cada persona.

Bajo la premisa de la libertad humana, los actos de cada individuo son objeto de valoración o juicio moral y juicio ético,
pues es posible declarar si se actúa bien o mal de acuerdo a los cánones establecidos por la sociedad, y de igual manera,
examinar la conducta a la luz de la propia escala de valores, haciéndola más clara en sus contenidos, mejorando sus proceso y
haciéndola más coherente, es decir, el valor ético no es el impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la
reflexión de un sujeto.
Valores fundamentales.
Los valores son estructuras del pensamiento que se mantienen pre- configuradas en el cerebro y se relacionan con la
supervivencia humana. De ellos, se pueden diferenciar dos tipos:

➢ Valores de tipo instrumental, que corresponden a conductas necesarias para conseguir valores terminales como por ejemplo:
honradez, responsabilidad, honestidad, afectividad etc.

➢ Valores terminales, que corresponden a metas que le gustaría alcanzar a una persona durante su vida. Son valores de
carácter abstracto y universal como la amistad, la paz mundial, el amor, la felicidad, entre otros. Asimismo, estos valores
se clasifican en personales e interpersonales.

Por ejemplo, una persona que desea cultivar y mantener una amistad estrecha y sincera con alguien (valor terminal), tendrá
que demostrar la presencia de valores instrumentales en su diario vivir como la lealtad, la sinceridad, la confianza, el respeto
entre otras.

Es importante recalcar que los valores son parte constitutiva de la realidad social. De tal forma, las actividades de las
personas, dentro del grupo humano, adquieren una significación social que puede favorecer o desfavorecer el desarrollo de la
sociedad. En consecuencia, y entendiendo que la sociedad se encuentra en permanente cambio, debido a su condición dinámica,
los valores también pueden cambiar dependiendo de las condiciones históricas, sociales y económicas de esta.
Por otra parte, los valores son el reflejo de la sociedad en la conciencia de cada individuo, lo que dependerá del grado de
correspondencia entre los intereses personales de cada uno con los intereses de la sociedad, y la influencia educativa y cultural.

También se puede indicar que los valores forman parte de un sistema socialmente instituido y reconocido por sus miembros, el
cual es resultado de la generalización de escalas de valores subjetivas existentes o una combinación de ellas.

A continuación se revisarán valores socialmente instituidos, objetivos de la realidad social y de la conciencia humana.

Justicia.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos indica que la justicia consiste en “dar a cada uno las condiciones para
vivir en libertad y en igualdad”. La justicia es un valor que articula el respeto a la libertad y su potenciación, el fomento de la
igualdad, la realización de la solidaridad, el respeto a las diversas formas de vida, la toma de decisiones comunes a través del
diálogo de manera responsable.

Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones,
autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en las distintas interacciones humanas.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas un fundamento formal:
• El fundamento cultural : se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros
aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas. Se estima que en toda sociedad humana, la
mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa
concepción.

El fundamento formal : es el codificado a través de varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas
especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los
conflictos que aparezcan en sus relaciones. Un ejemplo de ello son las leyes, los decretos, las normativas, etc.
Verdad.

La verdad puede definirse como la correspondencia existente entre lo que se dice y una situación real y específica, o el
concepto real que se tiene de un tema.

El hombre busca la verdad mediante el ejercicio de las facultades racionales, en un grado más o menos acertado. Por lo
tanto, este valor se evidencia mediante un sistema de falsación que demuestra como las proposiciones que se han tomado en
cuenta, son esenciales y necesarias para conocer si la firme convicción sobre un tema es verdadero o no. Mientras las
proposiciones no sean falsas, quedan dentro del ámbito de la lógica y la razón.
Libertad.

En amplio sentido, la libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada
acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida
por la justicia. Como valor y derecho humano, las personas tienen la libertad de:
▪ Opinión.
▪ Expresión.
▪ Asociación.

▪ Pensamiento

▪ Conciencia.
Responsabilidad.

La Real Academia Española, define responsabilidad como compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible
equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. También se puede indicar que es la virtud de ser la causa de los
propios actos, libre de asumir las consecuencias de ellos.

Este valor es de suma importancia en las interacciones humanas, especialmente en ámbitos laborales y académicos, pues la
responsabilidad que un sujeto ejerza sobre las tareas o labores asignadas será de beneficio para la institución en la que se desempeña, para las
personas con las que comparte y para si mismo.

También podría gustarte