[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
834 vistas62 páginas

Estudios Biblios ELA El Ministerio Eficaz (2da Corintios)

Este documento resume un libro de estudio bíblico sobre la segunda carta de Pablo a los corintios. El libro analiza el ministerio de Pablo a través de sus cartas a la iglesia de Corinto, resaltando principios aplicables a todo tipo de ministerio cristiano. El libro contiene doce capítulos que examinan diferentes aspectos del ministerio de Pablo descritos en 2 Corintios.

Cargado por

caasil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
834 vistas62 páginas

Estudios Biblios ELA El Ministerio Eficaz (2da Corintios)

Este documento resume un libro de estudio bíblico sobre la segunda carta de Pablo a los corintios. El libro analiza el ministerio de Pablo a través de sus cartas a la iglesia de Corinto, resaltando principios aplicables a todo tipo de ministerio cristiano. El libro contiene doce capítulos que examinan diferentes aspectos del ministerio de Pablo descritos en 2 Corintios.

Cargado por

caasil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.

online/

ESTUDIOS BÍBLICOS ELA:


EL MINISTERIO EFICAZ
(2DA CORINTIOS)
A menos que se indique lo contrario, todas las citas bíblicas
están tomadas de la Versión Reina Valera Revisión 1960
© 2005 por
EDICIONES LAS AMÉRICAS, A.C.
PROL. REFORMA 5514
COL. LA LIBERT AD
72130 PUEBLA, PUE., MÉXICO
TELS. 248-3923, 248-2323, FAX. 249-5984
ela@edicioneslasamericas.com
www.edicioneslasamericas.com
Todos los derechos reservados
Prohibida la reproducción parcial o total
ISBN: 968-6529-15-2
CONTENIDO
1. Sufriendo en el Servicio
2 Corintios 1:1–11
2. Un Desenlace Feliz
2 Corintios 1:12–2:13; 7:4–16
3. El Ministerio del Nuevo Pacto
2 Corintios 2:14–3:11
4. Ministros del Nuevo Pacto
2 Corintios 3:12–4:6
5. Vasos de Barro y Tabernáculos
2 Corintios 4:7–5:10
6. Embajadores de la Reconciliación
2 Corintios 5:11-21
7. Exhortaciones Ministeriales
2 Corintios 6:1–7:3
8. La Ofrenda Abundante
2 Corintios 8:1–24
9. El Dador Alegre
2 Corintios 9:1–15
10. La Defensa Personal del Ministerio Fiel
2 Corintios 10:1–11:15
11. Soy Apóstol
2 Corintios 11:16–12:13
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

12. Nos Veremos Pronto


2 Corintios 12:14–13:14
EL MINISTERIO 2 CORINTIOS
EFICAZ
MINISTERIO MINISTERIO PRESENTE MINISTERIO FUTURO
PASADO (OFRENDA PARA LOS (TERCERA VISITA A
(DESCRIPCION Y SANTOS) 8–9 CORINTO) 10–13
DEFENSA) 1–7
Salutación 1:1–2 Ejemplo de los Defiende su ministerio
Aflicciones en la macedonios 8:1–5 personal 10:1–11:15
obern 1:3–11 Instrucción a los Contra acusaciones:
Principios generales 3–7 corintios 8:6–15 Pablo es cobarde 10:1–2a, 9–11
problema particular 8:11 Exhortación 6–9 Pablo es obrero carual 10:2b–8
Aclaración de su Consejo 10–15 Pablo es demasiado
cambio de Administración de la humilde 10:12–18
itinerario 1:12–2:13 ofrenda 8:16–24 Pablo es celoso 11:1–6
La actitud de Ejemplo de los Pablo no los ama 11:7–12
Pablo 1:12–14 corintios 9:1–5 Pablo no es apóstol 11:13–15
El cambío 1:15–2:4 Principio de la siembra Defiende su apostolado 11:16–
• Defendido 1:15–22 gencrosa 9:6–11 12:13
• Explicado 1:23–2:4 Resultados de No era como ellos 11:16–21a
El trato del pecador ofrendar 9:12–14 Tenía sus credenciales 11:21b–
arrepentido 2:5–11 Suple necesidades 12a 12:13
Inicia sun víaje 2:12–13 Produce acciones de • Linaje 11:21b–22
Paréntesis acerca del gracias 12b • Sufrimientos 11:23–33
ministerio 2:14–7:3 Glorifica a Dios 13 • Visiones 12:1–10
En el triunfo de Oración 14a • Milagros 12:11–13
Cristo 2:14–16a Amor 14b Anuncia su tercera
Capacitado ¡Gracias a Dios por su don visita 12:14–13:10
divinamente 2:16b–3:6 inclable! 9:15 Refuta una acusación 12:14–18
Ministerio del Nuevo
Exhorta a lo preparación 12:19–
Pacto 3:7–4:6
13:10
• Su esencia 3:7–11 • Su propósito era su
• Sus mensejeros 3:12– edificación 12:16; 13:10
4:2 • Arrepiémtamse 12:20–21
• Su mensaje 4:3–6 • Llegaría con vara 13:1–6
Con limitaciones
• Estaba orando 13:7–9
humanas 4:7–5:10
Con énfasis en la Exhortaciones finales 13:11–
reconciliación 5:11–21
13
De exhortación a los Bendición apostólica 13:14
hermanos 6:1–7:3
El viaje
concluido 7:4–16
Reunión con Tito 4–7
Arrepentimiento de los
corintios 8–13a
Gozo con Tito 13b–15
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

Confianza de los
corintios 16

1
Sufriendo en el Servicio
2 Corintios 1:1–11
Vivimos en una época en que la gente se preocupa mucho por aleanzar el éxito. Esta
preocupación se ha infiltrado en la iglcsia. Dos preguntas muy populares en los círculos
ministeriales son: ¿Cómo puedo tener éxito en mi ministerio? ¿Cuál es la clave para realizar
un servicio eficaz? Es posible que entre los misioneros extranjeros haya más inquietud
acerca de esto que entre los obreros que se encuentran en su país natal, porque siempre es
más difícil tener un ministerio próspero cuando uno desempeña su labor en una cultura
extraña.
En años recientes, algunos misioneros que han obtenido buenos resultados han escrito
libros exponiendo los secretos de su triunfo en medio de situaciones desconocidas o
primitivas. En su autobiografía “Por esta Cruz te Mataré”, Bruce Olson relata la manera en
que el Señor lo usó para introducir el evangelio y establecer una iglesia entre los indígenes
motilones de Venezuela. Su secreto consistió en identificarse plenamente con la cultura de
ellos en todos sus aspectos.
El libro “Hijo de Paz”, del que después se hizo una película, narra cómo Don
Richardson logró penetrar en la tribu sawi de Nueva Guinea cuando descubrió la clave
cultural que le abrió las puertas. Esa clave era el “hijo de paz” que las tribus enemistadas
acostumbraban intercambiar al hacer las paces. El misionero les explicó que Jesucristo era
el verdadero “hijo de paz” entre Dios y los sawis.
Uno de los misioneros más destacados del siglo pasado fue Hudson Taylor, fundador de
la Misión al Interior de la China. Una de sus biografías lleva por título “El Secreto
Espiritual de Hudson Taylor”. Su secreto era la inconmovible fe que tanía en el Dios
todopoderoso. Uno de sus lemas era: “Cuando la obra de Dios es realizada usando los
métodos divinos, siempre cuenta con todos los medios necesarios”. El misionero que
deposita toda su confianza en el Señor omnipotente tendrá éxito en su obra.
Humanamente hablando, ¿quién ha sido el misionero más grande de todos los tiempos?
Todos reconocen que el apóstol San Pablo. ¿Habrá dejado un libro en el que exponga la
clave de su éxito? Sí. Su autobiografía ministerial se encuentra en su segunda carta a los
corintios. Se considera que esta epístola es la más personal de todas las que escribió, porque
de principio a fin expone en ella el tema de su ministerio. Ahí encontramos sus actitudes
hacia el servicio cristiano y las acciones que surgieron de ellas. ¿Quiere usted tener un
ministerio tan eficaz como el de Pablo, el misionero más exitoso de todos los tiempos?
Estudie 2 Corintios y siga el ejemplo que allí descubra.

¡PENSEMOS!
Es probable que usted no sea misionero en el sentido
técnico. ¿Quiere decir eso que 2 Corintios no tiene un
mensaje para usted? Recuerde que todos somos ministros
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

(servidores) del Señor. Los principios que enseña esta carta


son aplicables a todos los ministerios y no sólo a la obra
misionera. ¿En qué forma sirve usted a Cristo? Defina anora
mismo su ministerio, y durante el resto de nuestro estudio
aplique los principios que vaya aprendiendo.

PABLO Y LOS CORINTIOS


La cronología de las visitas de Pablo a Corinto y de las cartas que escribió a esa iglesia
siempre ha sido motivo de discusión entre los eruditos bíblicos. Parte de la evidencia
relacionada con esta dificultad sólo se encuentra en 2 Corintios. El meollo del problema
estriba en que por lo menos realizó un viaje que no se registró en Hechos, y que escribió
algunas cartas que no tenemos en nuestro Nuevo Testamento. ¿Cuántas visitas hizo?
¿Cuántas cartas escribió? ¿Cuál es la cronología más probable?
La primera visita de Pablo a Corinto se describe en Hechos 18:1–18. En su segundo
viaje misionero pasó dieciocho meses en esa ciudad y tuvo bastante éxito por lo que la
iglesia quedó establecida. Posteriormente viajó a Jerusalén y a Antioquía para informar a
las iglesias del resultado de su viaje y después inició su tercera jornada misionera. Los
primeros tres años de ésta última los pasó en Efeso. Durante ese período, mantuvo contacto
con la iglesia de Corinto y se dio cuenta de que existían problemas morales entre los
hermanos, por lo que les escribió una carta dándoles consejos. Es probable que en ella les
haya informado los planes de viaje a que hace referencia en 2 Corintios 1:15–16. Esa
epístola se menciona en 1 Corintios 5:9–10 pero se perdió por no considerarse inspirada por
Dios. Esa sería la primera carta de Pablo a los corintios.
Algunos hermanos de las casas de Cloé (1 Corintios 1:11) y de Estéfanas (1 Corinties
16:15, 17), llegaron a Efeso para informarle de dificultades constantes en la iglesia, y la
misma congregación dirigió una misiva al apóstol planteando algunos temas que les
inquietaban (7:1). Reaccionando a esta información, Pablo les envió su segunda carta que
es la que conocemos como 1 Corintios. En ésta, entre otras cosas, aclaró su enseñanza
acerca de la inmoralidad (1 Corintios 5:9–10), dio mandamientos acerca de la expulsión del
hermano que sostenía una relación incestuosa (5:1–13), y les informó de un cambio en sus
planes de viaje (16:5).
Timoteo llegó a Corinto después de que habían recibido esta epístola (Hechos 19:21–
22, 1 Corintios 4:17; 16:10) y pudo apreciar la reacción de los corintios a ella. Al regresar a
Efeso dio al apóstol un informe bastante desalentador.
La iglesia se había rehusado a disciplinar al hermano y por otro lado, se habían
infiltrado en ella maestros falsos que habían logrado sembrar dudas acerca de la
autenticidad del apostolado de Pablo. La situación era tan crítica, que decldió hacer un viaje
relámpago a Corinto para poner las cosas en orden. Este viaje se menciona en 2 Corintios
2:1 pero no se registra en el relato de los Hechos. Esa fue la segunda visita y parece que el
apóstol fracasó en su intento de arreglar la situación, lo cual le causó gran tristeza.
Regresó a Efeso embargado por el desánimo. Poco después les escribió su tercera
carta, que tampoco se encuentra en el Nuevo Testamento. Pablo la menciona en 2 Corintios
2:3, 4, 9; 7:8, 12. La redactó con muchas lágrimas (2:4) y lamentó el haber tenido que
escribirla (7:8). Al parecer contenía una reprensión muy fuerte a la iglesia de Corinto por su
desobediencia al no disciplinar al hermano infractor. También apeló a sus corazones
exponiendo la profundidad de las heridas emocionales que había sufrido al ser rechazado
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

por ellos. Esa misiva fue llevada por Tito. El y Pablo decidieron reunirse en Troas para que
Tito rindiera su informe.
En el intervalo, el apóstol comenzó a sufrir persecuciones en Efeso (Hechos 19:23–41).
Su retirada se llevó a cabo después de pasar por una tribulación sumamente difícil (2
Corintios 1:8). Viajó a Troas para esperar a Tito, pero cuando éste no llegó, prosiguió a
Macedonia donde por fin se encontraron (2 Corintios 2:12–13; 7:5–6). En general, el
reporte que dio Tito fue positivo: La iglesia había vuelto a ser leal a Pablo porque lo
reconocían como su padre espiritual; se habían arrepentido del pecado de no disciplinar al
incestuoso, y el pecador había sido expulsado (2 Corintios 7:7–16). La parte negativa del
informe tenía que ver con la existencia de un grupo que era antagónico a Pablo y que seguía
ejerciendo bastante influencia.
La reacción del apóstol al informe de Tito se registra en 2 Corintios. Esta es la cuarta
carta que el apóstol dirigió a esa iglesia. Al final de ella, hace alusión a que los visitaría por
tercera vez (12:14; 13:1), visita que se menciona en Hechos 20:1–3 y que duró tres meses.
Resumiendo, hemos visto que Pablo visitó a los corintios tres veces y les escribió cuatro
cartas, dos inspiradas y dos personales. La única mención de la segunda visita y la tercera
carta se encuentra en 2 Corintios.
EN TOTAL, PABLO HIZO
3 VISITAS Y ESCRIBIO 4 CARTAS
A LOS CORINTIOS
UBIQUEMONOS
¿Cuándo se escribió 2 Corintios?
Hay una referencia cronológica en 2 Corintios 8:10 que nos ayuda a fechar el libro.
Pablo dice ahí que “desde el año pasado” los corintios habían comenzado a reunir su
ofrenda en cumplimiento de 1 Corintios 16:1–4. Esto indica que había transcurrido un
período máximo de doce meses entre las dos cartas, aunque pudiera ser menor. La mayoría
de los eruditos evangélicos fechan 1 Corintios en 55 d.C. y concluyen que 2 Corintios se
redactó en 56 d.C.
¿Por qué se escribió 2 Corintios?
Tenemos que tomar en cuenta que Pablo preparó esta carta después de escuchar el
informe de Tito acerca de su visita a Corinto (7:5–7). Toda la carta constituye la reacción
paulina a las noticias que traía su colaborador. Tito iba a regresar de Macedonia a Corinto
para continuar con la recolección de la ofrenda para los santos necesitados de Palestina
(8:16–24) y Pablo aprovechó la oportunidad para enviar una misiva en la que hace
observaciones respecto a la situación en Corinto.
Inicia la carta reflexionando sodre la buena resolución que tomaron en cuanto al caso
del incestuoso de 1 Corintios 5. Por fin la iglesia había aplicado la disciplina y el hermano
se había arrepentido. Esta problemática se discute en los capítulos 1–7. En medio de estos
capítulos, Pablo intercala una larga disertación acerca del ministerio. ¿Qué es y cómo se
desempeña? Este paréntesis abarca desde 2:14 hasta 7:3. En los capítulos 8 y 9 trata el tema
de la ofrenda que se estaba levantando para los necesitados y exhorta a los corintios a
completar su donativo antes de que él llegara. Además, da instrucciones acerca de cómo
debemos ofrendar. Los últimos capítulos (10–13) se refieren a la futura visita que Pablo se
proponía hacer. Todos, especialmente los falsos apóstoles, deberían prepararse porque
llegaría a Corinto listo para usar de severidad (13:2, 10) contra sus enemigos.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

¿Cuál es el tema central de 2 Corintios?


¿Cuál es el hilo que sirve para unir todas las secciones de la carta? ¿Cuál es el factor
unificador? Todo la epístola gira alrededor del tema del ministerio. En ella Pablo toca casi
todos los aspectos del servicio cristiano, aunque su enfoque principal está en las actitudes
del ministro o siervo. Este opúsculo paulino debe ser leído y releído por todo aquel que se
dedica a la obra del Señor. Las lecciones prácticas acerca del servicio cristiano son
innumerables y las señalaremos en el transcurso de nuestro estudio.
¿Cuál es su estructura?
Como hemos indicado en párrafos anteriores, esta epístola se divide en tres partes. Cada
sección tiene que ver con un aspecto cronológico del ministerio de Pablo.
I. MINISTERIO PASADO
Descripción y defensa 1–7
II. MINISTERIO PRESENTE
Ofrenda para los santos, 8–9
III. MINISTERIO FUTURO
Preparativos para la tercera visita, 10–13
SALUTACION 1:1–2
En su saludo, Pablo comienza a atacar uno de los problemas que estaba afectando a la
iglesia de Corinto. Se habían infiltrado en la iglesia falsos apóstoles (11:13), quienes ponían
en tela de duda el apostolado de Pablo. El problema no era nuevo, poraue vemos en 1
Corintios 9:1–3 que ya existía desde tiempo antes. Inicia esta carta declarando
explícitamente que él es “apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios”. Comunica este
mensaje no sólo a la iglesia de Corinto, sino también a todos los hermanos en la región de
Acaya, a quienes desea gracia y paz.
SUFRIENDO EN EL SERVICIO 1:3–11
¿Cómo se sabe si alguien es un siervo genuine del Señor o sólo un lobo disfrazado de
oveja? Pablo contesta que el verdadero ministro se conoce por sus sufrimientos. Esta
enseñanza va en contra del pensamiento actual que dice que el que sirve fielmente a Dios
nunca va a tener problemas porque la recompense del servicio fiel es estar exento de
dificultades. Sin embargo, esta porción bíblica enseña que el que quiere tener un ministerio
eficaz tendrá que pasar por tribulaciones y aflicciones.
Principios generales 1:3–7
Estos versículos hablan de dos conceptos generales: los sufrimientos y la consolación,
los cuales son las dos caras de una misma monedo. Siempre van juntos. El hijo de Dios
siempre puede esperar el consuelo en medio de la aflicción. Consideremos cuatro verdades
acerca de ellos.
¿De dónde vienen? vv. 3–4. En cuanto a las tribulaciones, Pablo no contesta la pregunta
en esta porción. Satanás es el origen de las aflicciones que vienen con el fin de estorbar el
ministerio (12:7). Respecto a la consolación no hay duda: viene de Dios. El es el “Padre de
misericordias y Dios de toda consolación” (v. 3). Nosotros “somos consolados por Dios”
(v. 4). Cuando pasamos por aflicciones, el Señor viene a nuestro lado para consolarnos.
¿Se pueden evitar? vv. 3–4. Parece que no. Quisiéramos que esto fuera de otra manera,
pero no es así. No hay ningún “tal vez” en el texto, sino que da por sentado que sufriremos
para después recibir el consuelo. Note bien el tiempo presente en que se encuentra el
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

versículo 7: “así como sois compañeros en las aflicciones, también lo sois en la


consolación”. Nuestro Padre “nos consuela en todas nuestras tribulaciones” (v. 4). No hay
escapatoria. Todos, incluso los obreros cristianos, pasarán por pruebas y serán objeto de la
consolación divina.
¿Por qué sufren los siervos fieles? v. 5. La adversidad viene al que sirve a Dios,
precisamente porque cumple fielmente con su deber. “Las aflicciones de Cristo” no son las
que padeció el Señor durante su ministerio y pasión. Más bien, son las que sufrimos en el
transcurso de nuestro ministerio. Y no son pocos los problemas. Según el texto, “abundan”
las pruebas, pero también el consuelo.
¿Cuál es su propósito? vv. 4, 6–7. Podemos encontrar tres fines en el proceso aflicción-
consolación:
1. Todo consolado se convierte en consolador, v. 4.
2. El siervo atribulado también ayuda a salvar a los afligidos y a sacarlos avantes de la
prueba, v. 6.
3. Se logra la identificación entre el que sirve y los servidos; Se eliminan las diferencias
v. 7b.
LA TRIBULACION Y LA CONSOLACION
SON LAS DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA.
¡PENSEMOS!
Reflexione un poco sobre la semana pasada. ¿Ha sido
afligido en alguna manera? ¿Cómo experimentó el consuelo
divino? ¿Ha visto sufrir a algún hermano? ¿Qué ha hecho
para ayudar a aliviar su dolor?

Aplicación específica 1:8–11


De lo general, Pablo pasa a un caso muy particular. Se refiere a una experiencia
personal que había tenido poco antes de escribir esta carta, y abunda un poco más en el
tema de su tribulación (vv. 8-9b) y consolación (vv. 9c–11).
La tribulación vv. 8–9b. Podemos observar tres cosas:
1. Le ocurrió en Asia (8a). Por este detalle sabemos que tuvo lugar entre la fecha en que
escribió 1 Corintios y su salida de Troas para Macedonia (2:12–13).
2. Fue una experiencia extremadamente difícil (8b–9a). Pablo no revela la naturaleza
precisa de la prueba, y cualquier identificación concreta es fruto de la especulación. Lo que
sí informa es que fue tan severa que humanamente pensaba que lo llevaría a la muerte
física.
3. Tenía un propósito específico (9b). Este padecimiento vino para eliminar toda
autosuficiencia y confianza en la carne. En su aspecto positivo, su fruto fue crear una fe
inquebrantable en Dios. Este tema es uno de los que Pablo repite varias veces a través de la
epístola. El siervo que tiene un ministerio eficaz es el que abandona toda confianza en sus
propias habilidades y espera completamente en el Señor.
EL SUFRIMIENTO ES PARA QUE NO CONFIEMOS
EN NOSOTROS MISMOS, SINO EN DIOS
La consolación vv. 9–11. Esta obra fue hecha en el apóstol por dos medios:
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

1. Provino del Dios de toda consolación, (vv. 9c–10). El es quien “resucita a los
muertos”, el que aplica todo su poder para animar a los que se sienten abrumados por las
pruebas. Sabía que el que lo libró lo seguiría librando hasta terminar su ministerio.
2. Por medio de los mismos corintios (v. 11). En su aflicción, los corintios cooperaron
con él con sus oraciones. Sabían que estaba pasando por dificultades y lo apoyaban con sus
plegarias.

¡PENSEMOS!
En medio de las tribulaciones, los corintios ayudaron a
Pablo con sus oraciones. Nosotros podemos hacer lo mismo
cuando vemos a personas pasando por duras pruebas. Pero,
¿es lo único que podemos hacer? Elabore una lista de las
cosas concretas quc usted puede hacer para consolar a los
afligidos.
Recuerde que el ministerio eficaz se caracteriza por las tribulaciones. El siervo fiel
padecerá pruebas de toda índole, pero en medio de ellas manifestará una fe inquebrantable
en el Dios de toda consolación. Cuando sus siervos salen victoriosos de la aflicción, el
Señor es glorificado por las muchas acciones de gracias de los hermanos.

2
Un Desenlace Feliz
2 Corintios 1:1–12–2:13; 7:4–16
¿Alguna vez se ha preguntado qué pasó con el caso de fornicación que se menciona en
1 Corintios 5:1–13? ¿Siguió la iglesia de Corinto envanecida y siendo jactanciosa?
¿Persistió el ofensor en su pecado? Las porciones que estudiamos en este capítulo contestan
estas preguntas. En ellas encontramos el desenlace de la historia que comenzó en 1
Corintios 5.
Tal vez se pregunte, ¿Por qué brincamos del capítulo 2:13 al 7:4? Es porque la sección
que comprende del 2:14 hasta el 7:3 forma un paréntesis dentro del relato histórico. Al final
del 2:13, Pablo partió para Macedonia y en 7:4–5 regresó y retomó el relato de la sucedido.
Para seguir el hilo histórico y llegar al desenlace, es preciso que saltemos el paréntesis.
ACUSACIONES REFUTADAS 1:12–2:4
Los falsos maestros que se habían adjudicado el liderazgo de la iglesia de Corinto
durante la ausencia de Pablo, buscaban cualquier ocasión para calumniar al apóstol y así
socavar su autoridad delante de la asamblea. En estos versículos se registra la refutación
paulina a dos de estas acusacioncs. Ambas tienen que ver con lo carnal. En esencia,
criticaban a Pablo por ser un obrero carnal y por desempeñar su ministerio según la carne.
La acusación general 1:12–14
En el versículo 12 Pablo da a entender que sus opositores insinuaban que todo su
ministerio se basaba en la sabiduría humana. Una traducción literal sería “la sabiduría
carnal” Según ellos, la mente del apóstol estaba controlada por su carne, su viejo hombre.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

La refutación apostólica comienza en el mismo texto. Declara que toda su vida y


ministerio, dentro de la iglesia y también en el mundo, se caracterizaba por la sencillez (o
santidad) y la sinceridad. Ambas cualidades procedían de Dios. Su conducta siempre se
fundamentaba en la gracia divina. Su ministerio no se desarrollaba según la sabiduría
carnal, sino según la del Señor.
Sigue su refutación declarando que les había escrito eso de manera muy clara. No
escribía para confundirlos con declaraciones capciosas, sino con conceptos bien
comprensibles (v. 13). Termina su defensa mirando hacia el futuro, al día del Señor Jesús,
cuando Pablo y los corintios serían identificados con él siendo la gloria de ellos y viceversa
(v. 14).

¡PENSEMOS!
Tome un tiempo ahora mismo para analizar su propia
vida y ministerio a la luz de 2 Corintios 1:12. ¿Se caracteriza
por la santidad, sencillez y sinceridad? Si no, se está
exponiendo al vituperio de las contrarios y aun de los
hermanos.
Pida ahora mismo que la gracia de Dios opere estas
cualidades en usted para que no le acusen de desempeñar su
ministerio según la sabiduría humana.

La acusación específica 1:15–2:4


Concretamente, los opositores de Pablo lo acusaban de tomar decisiones a la ligera,
según la carne. De que era un hombre vacilante, que se dejaba llevar por la conveniencia
carnal (1:17).
Basaban esta recriminación en el hecho de que Pablo había cambiado sus planes de
viaje. Su itinerario original se encuentra en los versículos 15–16. Viajaría de Efeso a
Corinto, de allí a Macedonia, de regreso a Corinto y de allí a Judea. Lo atractivo de ese plan
consistía en que pasaría por Corinto dos veces y que los hermanos tendrían doble
bendición.
Pero el nuevo plan se desglosa en 1 Corintios 16:5, Viajaría de Efeso a Macedonia y
después a Corinto, así que estaría con los corintios una sola vez. Los enemigos de Pablo
decían que no quería ir dos veces porque ya no amaba a los corintios y que en forma
caprichosa había cambiado sus planes.
La contestación paulina a esta acusación abarca del 1:18 al 2:4 y esgrime dos
argumentos a su favor:
Mis decisiones son espirituales 1:18–22. Se defiende enérgicamente declarando que sus
determinaciones no eran carnales sino eminentemente espirituales. Eran tan confiables
como las promesas del Dios trino; tan fieles como Dios Padre (vv. 18, 21), Dios Hijo (vv.
19–20) y Dios Espíritu Santo (vv. 21–22). Su cambio de planes provino de la Trinidad, no
de su carne.
Mis decisiones son prácticas 1:23–2:4. Pablo amaba profundamente a los corintios a
pesar de los problemas que le causaban (2:4). Este gran afecto lo motivó a ser indulgente
con ellos (1:23). Sabía que si fuera a visitarlos inmediatamente, tendría que ir con vara y no
con amor y espíritu de mansedumbre (1 Corintios 4:21). No quería visitarlos de nuevo hasta
que fueran resueltos los problemas que existían entre él y ellos. Quería ir con bondad, no
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

con severidad (2 Corintios 13:10). Por lo tanto, su primera consideración práctica para no ir
a visitarlos conforme a su plan original había sido causada por él amor.
Además, les recuerda una visita que les había hecho y que había sido causa de gran
tristeza para él y para los corintios (2:1–2). Ese viaje sólo se menciona en estos versículos.
Parece que de Efeso viajó a Corinto pensando que con su presencia podría rectificar la
situación de pecado en la iglesia porque no habían obedecido sus instrucciones registradas
en 1 Corintios 5. La congregación y el fornicario seguían en rebelión contra la autoridad
apostólica de Pablo.
Sin embargo, su plan no resultó sino que fue rechazado totalmente y regresó a Efeso
apesadumbrado por el repudio que había sufrido. De inmediato les escribió una misiva que
también se caracterizaba por la tristeza y las muchas lágrimas (2:3-4). Pablo no quería pasar
por la misma experiencia otra vez y por eso decidió no ir a Corinto hasta que la situación
cambiara a su favor.
LA VISITA FRACASADA Y SU
CARTA ANGUSTIOSA
EVITARON QUE FUERA A VISITARLOS
LA SOLUCION DEL CONFLICTO 2:5–11, 7:7–16
Pablo tomó la iniciativa para lograr una reconciliación con los corintios. Despachó a
Tito a Corinto como su representante personal. De las porciones que estudiamos sabemos
que su intervención fue eficaz. La iglesia se arrepintió de su rebeldía y desobediencia
disciplinando al infractor (7:8–16). El incestuoso se sometió a la disciplina y se apartó de su
pecado (2:5–11).
La iglesia arrepentida 7:7–16
Para seguir la secuencia cronológica, tenemos que ver primeramente el capítulo 7.
Antes de lograr el cambio de actitud en el pecador, la iglesia tenía que arrepentirse.
Por fin, la mayoría de los corintios habían cambiado su actitud hacia Pablo. Lo
reconocieron de nuevo como su padre espiritual y volvieron a aceptar su autoridad
apostólica. Se habían arrepentido de su pésima actitud hacia pablo y ya le tenían gran
afecto, habían llorado por su pecado de haberlo rechazado y habían revivido su gran
solicitud por él (7:7).
Hay un segundo aspecto de este arrepentimiento que se basa en su nueva relación con
Pablo. Decidieron abandonar su rebeldía y obedecer al apóstol en lo que se refería a la
aplicación de la disciplina (7:8–13a). La combinación de la carta angustiosa y la visita de
Tito surtió el efecto deseado. Se arrepintieron de su jactancia y vanidad y expulsaron al
pecador del seno de la iglesia entregándolo a Satanás.
Con dos frases pablo declara que el caso está cerrado. Al final del versículo 11 anuncia
que ellos se habían mostrado limpios en el asunto y en el 15 menciona su obediencia. Con
ésta, el problema de la rebeldía de la iglesia se solucionó y abrió el camino para que Pablo
pudiera visitarlos con gozo (12:6–16). Este fue uno de los frutos de la obediencia. Otro
producto del arrepentimiento fue la confianza. Finalizando la porción, Pablo puede dar
testimonio de que en todo tenía confianza en ellos (v. 16).

¡PENSEMOS!
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

¿Es su iglesia de las que pasan por alto el pecado? ¿Está


dispuesta a permitirlo? Ninguna iglesia local puede darse ese
lujo. “Un poco de levadura leuda toda la masa” (1 Corintios
5:6). Si la congregación quiere mantener su pureza tiene que
aplicar la disciplina eclesiástica. El Señor no puede bendecir
a su pueblo cuando hay pecado.

El pecador arrepentido 2:5–11


Cuando la iglesia aplica la disciplina a una persona, ésta tiene que reaccionar a ella.
Puede ponerse en plan de rebeldía y persistir en su pecado, o puede arrepentirse y regresar a
la comunión plena. La decisión es del individuo. El propósito de la disciplina es la
restauración del hermano y todos tienen que trabajar hasta lograr esa meta (Gálatas 6:1).
EL ARREPENTIMIENTO DE LA IGLESIA
RESULTA EN EL ARREPENTIMIENTO
DEL PECADOR DISCIPLINADO.
De lo registrado en esta porción (2:5–11) es obvio que el incestuoso optó por el
arrepentimiento. Confesó su pecado y abandonó la relación con su madrastra. La acción
disciplinaria había cumplido su propósito. Ahora, ¿qué debía hacer la iglesia? ¿Cómo le
correspondía tratar al pecador disciplinado y arrepentido? El apóstol sugiere cuatro
acciones.
No aplastarlo v. 6. La idea es que algunos iban a tratarlo como si todavía estuviera bajo
disciplina. o hasta reclamar venganza. Pablo dice que la disciplina impuesta es más que
suficiente. No había que exigirle más. Eso podría causarle mucho desánimo.
Perdonarlo vv. 7, 10. La palabra en el original tiene como raíz la palabra gracia. El
verbo significa tratar con gracia o ser bondadoso. En el Antiguo Testamento griego se
traduce con la frase dar un regalo. Al pecador arrepentido hemos de darle, de pura gracia,
el regalo del perdón incondicional.
Consolarlo v. 7. Lo que el hermano más necesitaba era que lo animaran. Se requería
alentarlo para que siguiera adelante en su vida cristiana.
Confirmarle su amor v. 8. El término se usaba en el contexto legal. Había sido
expulsado de la iglesia en una sesión de negocios. Ahora la asamblea debía reunirse de
nuevo para aceptarle y asegurarle su afecto. En un acto público debía cancelar la disciplina
y confirmarle su amor.
Pablo cierra esta porción explicando por qué la iglesia tiene que actuar en esta forma. Si
no lo hace, Satanás ganará la ventaja (v. 11). La congregación se protege de las artimañas
del Diablo cuando trata correctamente al pecador arrepentido.
En esta forma se solucionaron los problemas que impedían la visita de Pablo a Corinto.
El conflicto se resolvió. El camino quedó libre de obstáculos y el apóstol pudo llegar con
gozo a pasar un tiempo con sus muy queridos hermanos corintios.
EMPRENDE EL VIAJE 2:12–13; 7:4–7
Cuando Pablo envió a Tito a Corinto, arregló encontrarse con él en Troas para recibir su
informe. Viajó de Efeso a Troas esperando ejercer un ministerio evangelístico ahí mientras
esperaba la llegada de Tito. Sin embargo, éste no llegó y Pablo se llenó de preocupación, a
tal grado que no pudo continuar su ministerio, por lo que partió para Macedonia por donde
Tito tendría que pasar (2:12–13).
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

Sus primeros días en Macedonia no ayudaron mucho al apóstol. Estuvieron llenos de


tribulaciones, conflictos y temores (7:5). Todo eso cambió cuando Pablo y su discípulo se
reunieron. Dios lo consoló con la llegada de Tito y el informe positivo produjo en Pablo un
gozo abundante. La preocupación y congoja que experimentó estando en Troas y en
Macedonia, se convirtieron en consolación y gozo cuando se dio cuento del cambio
realizado en los corintios. Desde este punto en adelante, el apóstol ansiaba llegar a Corinto
para tener comunión con sus hijos espirituales.
DE CONGOJA, PASO A
CONSOLACION Y GOZO
EL MINISTERIO EFICAZ
De lo estudiado, ¿qué podemos aprender en cuanto al ministerio eficaz? Sugiero cuatro
tecciones muy valiosas
1. Es de suma importancia que el que sirve al Señor tenga una vida completamente
limpia ante Dios y los hombres.
2. Si la obra se basa en el poder de la carne, lo único que se puede esperar es el fracaso.
3. El siervo tiene que insistir en lo correcto. Pablo no estuvo conforme sino hasta que
los problemas en Corinto fueron resueltos según las normas bíblicas.
4. Prepárese para los tiempos de preocupación y desánimo. Es seguro que vendrán.
Confíe en que el Señor le va a consolar y llenar de gozo al final de la prueba.

¡PENSEMOS!
Cualquier historia tiene siempre un desenlace. Démosle
gracias a Dios porque nos dio a conocer el final de la
narración que comenzó en 1 Corintios 5. Lo más precioso es
que todo terminó felizmente. No siempre es así.
Medite en algún hermano que todavía anda en rebeldía.
¿Qué puede usted hacer para llevarle al arrepentimiento?
¿Cómo le va a tratar cuando se arrepienta?

3
El Ministerio del Nuevo Pacto
2 Corintios 2:14–3:11
¿Qué hace usted cuando se siente desanimado, tan preocupado que ni siquiera puede
realizar su ministerio evangelístico? ¿Qué recursos usa para salir de tal condición? Los
consejeros cristianos sugieren muchas técnicas para superar la depresión
Esa era la condición en que se encontraba el apóstol Pablo en los versículos 12 y 13.
Estaba tan afligido que no podía trabajar. ¿Qué hizo él al enfrentar esta situación? La
respuesta a esta interrogante se encuentra en el paréntesis que existe desde 2:14 hasta 7:3.
Esta porción es la reflexión más extensa en todos los escritos de Pablo acerca del tema
del ministerio. Recuerde que cuando escribió estas palabras, éL ya sabía el desenlace del
problema; ya había experimentado el gozo del que habla el capítulo 7. Pero cuando redactó
su carta introdujo este paréntesis para hablar del ministerio cristiano que se realiza entre la
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

angustia (1:12–13) y el gozo (7:4–16). Seamos realistas. El servicio del Señor no es


siempre una experiencia agradable.
Cuando pasemos por tiempos difíciles debemos hacer lo que hizo Pablo: meditar en el
glorioso ministerio que se nos ha encomendado. Vale pena sufrir todas las dificultades
porque sabemos que nuestro “trabajo en el Señor no es en vano” ( 1 Corintios 15:58).
Antes de seguir con nuestro estudio, tenemos que contestar la pregunta: ¿Quiénes son
los ministros que sirven al Señor? ¿Son un grupo de especialistas que se dedican a la obra,
o todos somos instrumentos que Dios usa para realizar el ministerio? El texto que citamos
arriba comienza con estas palabras: “Así que, hermanos míos amados, estad firmes y
constantes, creciendo en la obra del Señor siempre”. Por lo tanto, todos los hermanos son
los que han de crecer en la obra.
1 Tesalonicenses 1:9b dice, “y cómo os convertísteis de los ídolos a Dios para servir al
Dios vivo y verdadero”. Es claro que todos los convertidos tienen la responsabilidad de
servir. Todos los salvos son ministros en la obra del Señor. Nadie se escapa. No piense que
las enseñanzas de 2 Corintios sólo se aplican a unos cuantos profesionales. ¡No! Son para
todos los hijos de Dios.
TODOS LOS CREYENTES SOMOS
MINISTROS
La porción que estudiamos en este capítulo expone tres principios que tenemos que
tomar en cuenta si queremos tener un ministerio eficaz.
MINISTRAMOS EN EL TRIUNFO DE CRISTO 2:14–16A
El apóstol comienza asegurándonos que triunfaremos porque Cristo es vencedor. La
imagen que usa Pablo es la de un general triunfante que regresa a su nación para ser
festejado. La procesión triunfal incluía al general, a sus soldados y a los prisioneros de
guerra. En toda la trayectoria del desfile se quemaba incienso en honor a los dioses que
habían dado la victoria.
Participamos en el triunfo de Cristo 2:14a
El Señor ya ganó la victoria sobre el diablo y sus huestes en la cruz (Colosenses 2:15) y
en la resurrección (1 Pedro 3:21–22). Nuestro general, Cristo, triunfó sobre todos los
principados y potestades y nosotros, como sus soldados, participamos en su victoria.
Nuestra posición “en Cristo” (vv. 14, 17) garantiza que triunfaremos en nuestro ministerio.
Proclamamos el conocimiento de Cristo 2:14b–16a
Nuestra vida, a donde quiera que vayamos, despide un aroma agradable que permea
todo lo que nos rodea. El conocimiento del Señor es el mensaje grato que anunciamos por
medio de nuestra vida y palabras. Nuestra proclamación del evangelio sólo puede producir
dos resultados en los oyentes: la muerte para los que lo rechazan y la vida para quienes lo
reciben. La predicación de las buenas nuevas es responsabilidad nuestra, la respuesta a ella,
del individuo.
SOMOS GRATO OLOR DE CRISTO
¡PENSEMOS!
¿Cuál es la mayor dificultad que usted enfrenta en su
labor para el Señor? Escríbala en una hoja. Medite en 2
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

Corintios 2:14–16a y anote cómo la enseñanza de estos


versículos puede ayudarle a salir avante en su situación.

MINISTRAMOS MEDIANTE LA CAPACITACION DIVINA


2:16–3:6B
La magnitud de la responsabilidad impulsa al apóstol a hacer la pregunta: “Y para estas
cosas, ¿quién es suficiente?” (16b). La contestación negativa viene en 2:17–3:3 y la
positiva en 3: 4–6.
El hombre no puede servir a Dios por sí mismo 2:17–3:3
En Corinto había muchos que pensaban que el éxito en el ministerio dependía de ellos
mismos. Estos eran los falsos maestros, enemigos de Pablo, que habían negado su autoridad
en esa iglesia.
No somos vendedores ambulantes 2:17. Muchos de esos falsos maestros confiaban en
su propia capacidad de vender el evangelio. Medraban falsificando la palabra de Dios, es
decir, se comportaban como comerciantes o buhoneros, mismos que eran conocidos por sus
prácticas deshonestas. La misma palabra griega se usa en Isaías 1:22 refiriéndose al vino
mezclado con agua. En nuestros días los lecheros son famosos por diluir su producto con
agua. El propósito es tener más que vender y por ende más ganancia.
Estos enemigos de Pablo se creían muy astutos. Lograron muchos adeptos y su apoyo
económico porque adulteraban el mensaje. Falsificaban la Palabra de Dios. Su motivación
era la ganancia material. En contraste, Pablo dice que su
ministerio se caracterizaba por la sinceridad. Era completamente transparente en todo.
En él no se encontraba nada de engaño.
No dependemos de la recomendación humana 3:1–3. Los maestros falsos también se
sentían suficientes porque portaban cartas de recomendación. Ellos no sólo confiaban en su
propia capacidad (2:17) sino que también se apoyaban en otros hombres. Para ellos, las
credenciales humanas tenían mucha importancia.
Pablo no portaba tales cartas, pero tenía algo mucho mejor: cartas escritas por el Señor
que los hombres jamás podrían escribir. Sus credenciales procedían directamente de Dios y
consistían en los hijos espirituales que tenía en Corinto. Nuestras cartas son los resultados
de nuestro ministerio. Pablo enseña cuatro cosas acerca de ellas en el versículo 3:
1. Su autor es Cristo, “carta de Cristo”.
2. Su escritor es Pablo, “expedida por nosotros”.
3. Su tinta es el Espíritu Santo, “escrita no con tinta, sino con el Espíritu de Dios”.
4. Su papel es el corazón de Pablo, “escritas en nuestros corazones (v. 2), “no en tablas de
piedra, sino en tablas de carne del corazón” (v. 3).
NUESTRAS CREDENCIALES SON DIVINAS
Sólo puede servir el que Dios capacita 3:4–6
Del lado positivo, Pablo contesta su pregunta en el versículo 5: “nuestra competencia
proviene de Dios”. Las palabras suficiente (2:16b), competentes (3:5–6) y competencia
(3:5) vienen de la misma raíz griega. Cinco veces en el Antiguo Testamento griego se usa
esta palabra para traducir el título divino El Shaddai. El es el Dios Todopoderoso, el que es
más que suficiente para suplir todas nuestras necesidades.
Ya que nuestra capacitación proviene directamente de Dios, somos hombres y mujeres:
Confiados 3:4. El conocimiento de que Dios nos hace suficientes para la tarea nos debe
llenar de confianza en el ministerio.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

Competentes 3:5–6. Porque el Señor hace la obra en y a través de nosotros. Cuando nos
llama a algún ministerio específico, nos capacita para realizarlo. La frase “no puedo” no
debe encontrarse en el vocabulario del siervo del Señor, porque cada vez que él nos asigna
un trabajo, también nos da todo lo que necesitamos para llevarlo a cabo.
Comisionados 3:6. Nuestra comisión viene directamente del Señor, no de los hombres.
El “nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto”. Nuestras credenciales son nuestra
comisión. El Rey de Gloria nos ha comisionado a llevar el mensaje a todo el mundo (Mateo
28:19–20; Marcos 16:15).

¡PENSEMOS!
Después de estudiar esta porción, ¿cómo se siente en
relación con el ministerio? ¿Todavía está angustiado o
temeroso? ¿Sigue sintiéndose incompetente? Abandone
todos esos sentimientos y deposite toda su confianza en El
Shaddai, porque él lo ha hecho competente y lo ha
comisionado. ¡Animo y manos a la obra!

SOMOS MINISTROS DEL NUEVO PACTO 3:7–11


¿En qué consiste nuestro mensaje? ¿Predicamos la ley mosaica o la de Cristo? Existen
muchos grupos que siguen propagando el antiguo pacto de la ley, pero el Señor nos ha
hecho ministros del nuevo pacto de la gracia divina. Es de vital importancia que
prediquemos el mensaje correcto. En esta porción, Pablo identifica y compara ambos
pactos.
Identificación de los pactos 3:6, 14
El antiguo pacto v. 14. La palabra antiguo se puede traducir: anticuado, obsoleto o
desgastado. El escritor de Hebreos dice, “Al decir: nuevo pacto, ha dado por viejo al
primero; y lo que se da por viejo y se envejece, está próximo a desaparecer” (Hebreos
8:13). Por las alusiones a Moisés en el contexto (vv. 7, 13, 15), sabemos que se trata de la
ley mosaica, y por las referencias a las tablas de piedra (vv. 3, 7), se deduce que se refiere
específicamente a los Diez Mandamientos. Este pacto vino por mediación de Moisés y su
énfasis principal radicaba en los actos externos.
El nuevo pacto v. 6. El vocablo nuevo encierra las ideas de fresco en calidad, que no ha
sido usado, o que es absolutamente de otro género. Se purde decir que este pacto es la ley
de Cristo (1 Corintios 9:21; Gálatas 6:2). El es el mediador de él (Hebreos 8:6; 9:15; 12:
24) y lo instituyó en la última noche de su vida (Lucas 22:20); 1 Corintios 11:25). Este
pacto se caracteriza por su interés en las actitudes internas (Mateo 5:21–48; Juan 13:34–
35).
PREDICAMOS A CRISTO, NO A MOISES
Comparación de los pactos 3:3, 6–11
“En este trozo de las Escrituras Pablo establece en forma clara el hecho de que estos dos
pactos son distintos el uno del otro. Veamos siete contrastes por medio de un cuadro.
PACTO ANTIGUO PACTO NUEVO
1. Tablas de piedra (vv. 3, 7) 1. Tablas de carne (v. 3)
2. De la letra (v. 6) 2. Del Espíritu (v. 6)
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

3. Mala (v. 6) 3. Vivifica (v. 6)


4. Ministerio de muerte (v. 7) 4. Ministerio del Espíritu (v. 8)
5. Ministerio de condenación (v. 5. Ministerio de Justificación (v. 9)
9) 6. Con mayor gloria (vv. 8, 9, 10, 11)
6. Con gloria (vv. 7, 9, 10, 11) 7. Perece (vv. 7, 11, 13)
7. Permanece (v. 11)
¡Con razón el escritor de Hebreos asevera que el nuevo es “un mejor pacto”! (7:22; 8:6)
El nuevo pacto de la gracia es infinitamente superior al pacto mosaico. Todo lo que éste no
pudo hacer aquél lo hace. La verdad gloriosa es que Dios nos ha constituido ministros del
nuevo pacto. ¡Qué privilegio más grande!

¡PENSEMOS!
Usted es ministro del nuevo pacto aunque no haya sido
ordenado por ninguna agrupación humana. La pregunta
que tiene que hacerse es esta: ¿Soy un siervo bueno o malo?
¿Cumplo con mi deber?
Reflexione acerca de la forma en que proclama el
evangelio. ¿Enfoca usted la ley o la gracia? Cuando enseña a
hermanos, ¿hace hincapié en el legalismo como forma de
vivir la vida cristiana? Recuerde que bajo el nuevo pacto
ambas, la salvación y la santificación, son sólo por gracia.
¿Quiere tener un ministerio eficaz? Medite constantemente en las siguientes tres
verdades preciosas:
1. En Cristo, ya tenemos la victoria.
2. En medio de nuestra incompetencia, Dios nos ha hecho capaces.
3. El Señor mismo nos ha hecho ministros del nuevo pacto y respalda en todo nuestro
ministerio.

4
Ministros del Nuevo Pacto
2 Corintios 3:12–4:6
El Apóstol Pablo sigue exponiendo el Nuevo Pacto en estos versículos, pero cambia el
enfoque. Habiendo desglosado la naturaleza del pacto (vv. 7–11) pasa a enseñar acerca de
los ministros de él. ¿Cómo son y qué hacen? En el capítulo anterior contestamos la
pregunta ¿quiénes son? diciendo que todos lo somos. Cada uno de nosotros tenemos que
servir de acuerdo con el modelo que Pablo registra aquí. Nuestro estudio se basa en los
verbos simples en primera persona plural que son cinco: usamos (3:12), somos
transformados (3:18), no desmayamos (4:1)., renunciamos (4:2) y predicamos (4:5)
ACTUAMOS CON MUCHA FRANQUEZA 3:12–17
El ministro del nuevo pacto debe siempre trabajar con mucha franqueza. Este vocablo
se usa para expresar la idea de libertad de expresión y hace referencia a la declaración
pública de algún mensaje. La misma palabra se encuentra en Hechos 4:13, 29, 31 donde se
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

traduce “denuedo” la cual tiene que ver con el valor de hablar en público. Hemos de ejercer
nuestro ministerio usando mucho coraje. ¿Cuántas veces se ha caracterizado usted por la
cobardía cuando debía distinguirse por la franqueza? Pablo anota dos razones por las cuales
hemos de ser valientes en nuestro ministerio.
Porque tenemos seguridad 3:12
“Así que, teniendo tal esperanza” es la frase que enfatiza nuestra seguridad. No es la
esperanza de “espero que” sino la de “estoy seguro de”. ¿A qué se refiere la expresión
“tal”? Su antecedente está en el versículo 11. Es la seguridad de que la gloria del pacto
nuevo permanece para siempre y por eso es mejor que la del antiguo que pereció. La
permanencia del nuevo pacto debe llenarnos de confianza. Tenemos un mensaje que no
cambia y que es la pura verdad. Ministramos con franqueza porque tenemos un mensaje
que vale la pena.
Porque tenemos éxito 3:13–17
Lo que el pacto antiguo no pudo hacer, el nuevo lo hace. Nuestro ministerio no es como
el de Moisés. El nuestro se caracteriza por el atrevimiento (valor) mientras que el de Moisés
se realizó con reservas. El trasfondo antiguotestamentario de esta porción se encuentra en
Exodo 34:29–35. Lea estos versículos cuidadosamente antes de seguir con este estudio.
El ministerio de Moisés vv. 13–15. En el versículo 13, Pablo relata la historia de lo
sucedido con Moisés. Cuando bajó del monte Sinaí, después de recibir la ley por segunda
vez, su rostro resplandecía con la gloria del Señor.
La gente podía apreciar esa gloria mientras él hablaba, pero cuando terminó su mensaje
se tapó la cara con un velo (Exodo 34:33) hasta entrar de nuevo en la presencia de Jehová.
Hizo esto “para que los hijos de Israel no fijaran la vista en el fin de aquello que había de
ser abolido” v. 13 (el viejo pacto y su gloria, v. 11). El velo literalmente evitaba que los
israelitas vieran desaparecer la gloria.
El apóstol, en los versículos 14 y 15, hace la aplicación de la verdad del versículo 13.
El velo ya no es literal sino espiritual. El entendimiento de los hijos de Israel fue embotado
por el Señor (Romanos 11:7, 8, 25). Ese velo espiritual permanecería sobre el corazón de
ellos hasta el tiempo en que Pablo escribía “hasta el día de hoy” (vv. 14–15). Aún en la
actualidad los judíos tienen ese velo puesto y no comprenden el mensaje “cuando se lee a
Moisés” (v. 15).
El ministerio nuestro vv. 16–17. Nosotros tenemos la solución al problema. El Cristo
que se predica en el nuevo pacto es quien quita el velo. Nuestra proclamación abierta de
Cristo logra lo que la predicación del antiguo pacto jamás pudo lograr. El velo es quitado
(v. 16), la gente puede comprender el mensaje y cuando depositan su fe en Cristo, se
convierten al Señor. Entran en la libertad (v. 17) que sólo se disfruta viviendo bajo el nuevo
pacto. Nuestro ministerio trae los resultados de la conversión (v. 16) y la liberación (v. 17),
y todo esto se realiza porque el Espírtiu Santo (v. 17) cumple su función de dar un corazón
nuevo (Ezequiel 36:26–27) a los que confían en Cristo.
SOMOS TRANSFORMADOS A LA IMAGEN DE CRISTO
3:18
Este aspecto de nuestro ministerio tiene que ver con la transformación continua de
nuestro carácter. Después de la conversión y la liberación viene la santificación. El ministro
del nuevo pacto se va santificando progresivamente hasta reflejar la imagen de Cristo. Esta
es la meta que el Señor tiene para todos los suyos (Romanos 8:29).
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

“Somos transformados” es traducción del verbo griego del cual derivamos nuestra
palabra metamorfosis. El mismo vocablo se traduce “se transfiguró” en Mateo 17:2 y
Marcos 9:2. También se usa para referirse a la transformación de nuestra mente en
Romanos 12:2. Hay varias cosas que podemos observar acerca de esta transformación.
1. Es para todo hijo de Dios: “nosotros todos”.
2. Es progresiva: “mirando…somos transformados de gloria en gloria”.
3. Tenemos que poner nuestra parte: “mirando”, pero alguien más hace la obra: “somos
transformados”.
4. Son dos sus agentes: La Palabra de Dios, “mirando…en un espejo” (compárese Santiago
1:23–25), y el Espíritu Santo que es quien la aplica.
Si queremos tener un ministerio eficaz, tenemos que participar en esta transformación
constante hasta que seamos semejantes al Señor en su venida (1 Juan 3:1–2).
PARTICIPEMOS EN LA METAMORFOSIS
ESPIRITUAL
¡PENSEMOS!
¿Qué de su franqueza en el ministerio? O ¿es que se
caracteriza por la cobardía? ¿Sirve con denuedo o con
desánimo? Si su servicio se distingue por la cobardía y el
desánimo, es tiempo de que estudie el nuevo pacto a fondo
para afianzar su convicción de que es el único mensaje que
vale la pena. Lea de nuevo ahora mismo 3:7–17 y gloríese en
la grandeza de nuestro mensaje.
El Señor no nos transforma sin nuestra cooperación.
Para ser un ministro eficaz es menester que permanezcamos
constantemente en su Palabra. Nuestra participación
personal está estrechamente relacionada con nuestro uso de
las Escrituras. Evalúe su programa de estudio bíblico
personal. Si es deficienie, haga los cambios necesarios.

NO DESMAYAMOS EN MEDIO DE LAS DIFICULTADES


4:1
En el ministerio, la tentación de desanimarnos es muy garnde. Los hermanos no
responden. La asistencia sigue bajando. Fulano anda desanimado. Zutano regresó al
alcohol. Mengano está peleado con su esposa. Hay un sinfín de cosas que pueden causar
nuestro desmayo. Este no es físico, sino que tiene que ver con nuestro ánimo. Significa
cansarse emocionalmente, desanimarse o desalentarse. Cuando llega a su grado máximo,
quiere decir acobardarse. El ministro valiente no desmaya por dos razones, según el apóstol
Pablo.
Porque tenemos el ministerio del nuevo pacto 4:1a
El Señor nos ha encomendado este ministerio. Tenemos el alto privilegio y
responsabilidad de proclamar las glorias del nuevo pacto expuestas en el capítulo tres.
Cuando nos sintamos tentados a “tirar la toalla”, meditemos en lo maravilloso del nuevo
pacto y sigamos adelante.
Porque de gracia recibimos el ministerio 4:1b
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

No merecíamos recibir este ministerio, pero Dios en su misericordia nos lo encomendó.


También nos capacitó (3:4–6) para desempeñarlo. Pablo expresa la misma idea en 1
Timoteo 1:13 y 1 Corintios 15:9–10. Su gracia nos puso en el ministerio y nos sigue
capacitando para que lo ejecutemos en medio de todos los problemas y dificultades.
¡Anímese hermano y manos a la obra!
RENUNCIAMOS A TODA METODOLOGIA DUDOSA 4:2–4
Pablo pasa a enseñar algo acerca de los métodos que utilizamos en la obra. Los otros
cuatro verbos que estudiamos se encuentran en el tiempo presente. Sólo éste está en tiempo
pasado. El énfasis está en un punto de tiempo en el pasado cuando renunciamos a ciertas
cosas. También tiene la connotación de que en el presente seguimos practicando la
renunciación. Nunca llega el día en que el siervo del Señor puede condescender con las
prácticas reprobables.
Perspectiva negativa 4:2a
En nuestro ministerio debemos rechazar toda metodología que se caracterice por el
engaño o la simulación. No podemos usar métodos ocultos que nos causen vergüenza, sino
sólo aquellos que no afecten a nuestra conciencia. La astucia no se puede utilizar porque es
metodología satánica (2 Corintios 11:3). Se refiere a la persona que está dispuesta a usar
cualquier medio para lograr su propósito, sea legítimo o ilegítimo. Más que todo, hay que
renunciar a toda tentación de adulterar la Palabra de Dios. La enseñanza es semejante a la
de 2:17. Ahí, el énfasis está en la motivación incorrecta (ganancia material), mientras que
aquí el enfoque está en la metodología usada.
HEMOS DE TENER LA MOTIVACION CORRECTA
Y USAR LA METODOLOGIA ADECUADA
Perspectiva positiva 4:2b
El ministro del nuevo pacto siempre tiene que servir sinceramente (1:12: 2:17). La
transparencia es indispensable. Los siervos falsos operan con engaño procurando esconder
la verdad, pero el obrero fiel siempre la manifiesta. No oculta nada del consejo de Dios
(Hechos 20:27). Su conciencia está limpia ante los hombres, “a toda conciencia humana”, y
“delante de Dios”. No hace nada que lo avergüence ni que quiera esconder.
Perspectiva práctica 4:3–4
¿Cómo se puede explicar el hecho de que la gente no responda afirmativamente cuando
ejercemos nuestro ministerio de acuerdo con el versículo 2? Es que hay uno que encubre
todo lo que hemos descubierto y ciega el entendimiento de los que escuchan. Nunca
podemos descartar la obra del “dios de este siglo”, Satanás, quien siempre mete mano para
evitar que sus seguidores “se conviertan de las tinieblas a la luz, y de la potestad de Satanás
a Dios” (Hechos 26:18). Este se vale de lo oculto y vergonzoso, de la astucia y la
adulteración para encubrir el mensaje divino. Su propósito es que “no les resplandezca la
luz del evangelio de la gloria de Cristo”. La batalla espiritual nunca acaba. Por un lado el
siervo fiel esclarece la verdad de Dios y per el otro, el diablo hace todo to posible para
encubrirla.

¡PENSEMOS!
¿Tiende a desanimarse en esta batalla espiritual?
Anímese, porque Dios, que nos hizo ministros aptos del
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

nuevo pacto no nos ha abandonado; está con nosotros en el


campo de batalla. No permita que Satanás gane la victoria.
Reflexione sobre los métodos engañosos. Haga una lista
de los que ha visto en su experiencia. Ore pidiéndole al
Señor que lo porteja del uso de estas metodolo gías en su
evangelismo.

PREDICAMOS FIELMENTE A CRISTO 4:5–6


Pablo termina esta sección enseñando acerca de la predicación del ministro del nuevo
pacto. ¿Cuál es la esencia de su mensaje y cómo hace su obra?
El mensaje y nosotros 4:5
Por un lado, Pablo asevera: “no nos predicamos a nosotros mismos”. El tema del
evangelio no es Pablo ni lo somos nosotros. No enseñamos que nosotros somos salvadores
o señores. Pero el apóstol sí se predica a sí mismo como siervo de los corintios. Cuando
proclamamos a Cristo tenemos que asegurarnos de que nuestros oyentes se den cuenta de
que sólo somos servidores de ellos. El predicador es esencial en el proceso, pero no es el
que hace posible el proceso.
El mensaje y Cristo 4:5
“Predicamos…a Jesucristo como Señor”. ¿Enseña Pablo que tenemos que predicar que
para que alguien sea salvo tiene que recibir a Cristo como su Señor y no sólo como
salvador? Definitivamente, no. Entonces, ¿qué significa la frase Jesucristo es Señor? En
primer término, significa que él es Dios. Señor es título divino (Juan 20:28). Pero, ¿Cómo
sabe uno que Cristo es Señor? Las Escrituras enseñan que se sabe que Jesús es Dios porque
resucitó de entre los muertos (Romanos 1:4). Por medio de la resurrección, Dios le ha
hecho “Señor y Cristo” (Hechos 2:36). El mensaje del evangelio tiene su punto central en el
Cristo crucificado y resucitado (1 Corintios 15:3–4) porque sólo él es el Señor. El único
requisito que el hombre tiene que llenar para apropiarse de la salvación en Cristo es la fe (1
Corintios 15:1, 2, 11, 14, 17).
LA UNICA CONDICION PARA SER SALVOS
ES LA FE
El mensaje y el proceso 4:6
Podemos hacer varias observaciones acerca del proceso por el cual la salvación llega a
uno
1. El proceso es controlado por Dios. El es Soberano en la salvación (Jonás 2:9; Apocalipsis
7:10)
2. El hizo que la luz resplandeciese en las tinieblas (la creación).
3. El es la luz que resplandece en nosotros cuando aceptamos a Cristo (la nueva creación).
4. Nos regenera a fin de poder usarnos para la “iluminación del conocimiento de la gloria de
Dios” en los que todavía andan en tinieblas.
5. Este conocimiento sólo se encuentra “en la faz de Jesucristo”.

¡PENSEMOS!
¿A quién predica usted como Salvador? Si agrega algo a
la obra consumada por Cristo y no lo predica a él solo,
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

adultera el evangelio único. Este tiene que ver con la muerte


y resurrección del Señor Jesucristo (Romanos 4:25). Tenga
cuidado de no pedir más de lo que Dios exige. La única
condición que él pone es la fe (Romanos 4:20–24).
¿Qué tan brillante es su luz? ¿Cumple con su función de
ser luminaria en el mundo (Filipenses 2:15)? ¿Hay algún
aspecto de su vida que opaca la luz del evangelio?
Si quiere tener un ministerio eficaz como anunciador del nuevo pacto, tiene que:
1. Servir con mucha osadía.
2. Ser transformado constantemente,
3. Seguir adelante a pesar de las dificultades,
4. Limitarse a los métodos que el Señor aprueba, y
5. Predicar fielmente a Cristo.

5
Vasos de Barro y Tabernáculos
2 Corintios 4:7–5:10
Pablo comienza esta sección de su carta con una declaración muy solemne: “Pero
tenemos este tesoro en vasos de barro”. De este enunciado surgen dos preguntas claras:
¿Cuál es el tesoro? Y, ¿Cuáles son los vasos de barro? La primera se contesta mirando
hacia atrás y la segunda hacia adelante.
El tesoro que poseemos es el glorioso mensaje del nuevo pacto: “el conocimiento de la
gloria de Dios en la faz de Jesucristo” (4:6). La frase “este tesoro” es un resumen de lo
expuesto en 3:7–4:6. Los vasos de barro son los cuerpos humanos de los ministros. Esta
frase introduce la enseñanza de 4:7–5:10. Es obvio que se trata del cuerpo porque ese
vocablo se encuentra cinco veces (dos en 4:10, y en 5:6, 8, 10) en la porción y porque el
apóstol usa otras frases alusivas: “nuestra carne mortal” (4:11), “lo mortal” (5:4).
Con esta declaración inicial, Pablo pasa de hablar de la gloria de nuestro mensaje a la
bajeza del instrumento que el Señor utiliza para proclamarlo: el cuerpo humano. Segunda
de Corintios 4:7–5:10 es una de las porciones bíblicas más importantes para desarrollar una
teología del cuerpo. Para nuestros propósitos, el tema de esta sección es:
EL CUERPO HUMANO Y EL MINISTERIO DEL
NUEVO PACTO
El apóstol enseña acerca de dos aspectos del cuerpo: el presente y el futuro. El primero
es mortal, mientras que el segundo es inmortal (1 Corintios 15:50–54). Cada faceta se
aprecia bajo dos imágenes: El presente cuerpo mortal se considera como vaso de barro
(4:7), lo que indica fragilidad, y como tabernáculo (5:1), que representa su temporalidad.
Por otro lado, el futuro cuerpo inmortal se compara con un edificio (5:1) para ilustrar su
estabilidad y permanencia, y con un vestido nuevo (5:2–4), lo que implica la comodidad.
Vamos a dividir este estudio en dos secciones principales: El ministerio y el cuerpo
presente (4:7–18), y el cuerpo futuro y las recompensas (5:1–10).
Entonces, el ministro eficaz tiene que aprender a servir tomando en cuenta las
limitaciones de su cuerpo presente y teniendo la seguridad de su cuerpo futuro.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

EL MINISTERIO Y EL CUERPO PRESENTE 4:7–1–8


¿Qué actitud debe asumir el obrero hacia su cuerpo? ¿Es éste bueno o malo?
Perspectiva presente 4:7–12
Pablo comienza su exposición enseñando acerca de nuestro cuerpo mortal y la manera
en que éste afecta a nuestro ministerio ahora mismo, en el presente
El principio básico, v. 7. Tenemos el gran privilegio de ser portadores del tesoro
incomparable del mensaje de la gracia divina que se halla en el nuevo pacto. ¿Dónde se
encuentra este tesoro? En vasos de barro, o sea, nuestro cuerpo humano. ¡Qué cosa más
frágil! Todos estamos, familiarizados con las ollas, tinajas y cazuelas de barro; tienen poco
valor y se rompen con cualquier golpe. Cuando esto sucede, no vale la pena repararlas.
Mejor compramos una nueva porque son muy baratas. El ministerio se realiza partiendo de
la verdad que el cuerpo humano es débil y frágil. Hemos de cuidarlo y aprender a vivir con
las limitaciones que él nos impone.
Pareciera que el Señor falló al poner su tesoro en tales receptáculos, pero no es así. El
tenía un propósito en mente cuando arregló las cosas de ese modo: “para que la excelencia
del poder sea de Dios, y no de nosotros”. Si algo se logra en el ministerio no es porque el
siervo sea fuerte, sino porque el Señor en su gracia obra poderosamente por medio de él.
Así que toda la gloria es para nuestro Padre que actúa en nosotros. Compare esta enseñanza
con la de 2 Corintios 1:9. No podemos jactarnos de nuestros éxitos porque todo es obra del
Señor.
La ilustración vv. 8–9 En estos versículos tenemos una serie de cuatro contrastes. El
primer elemento de cada uno de ellos representa el vaso de barro y el segundo el poder de
Dios. El cuerpo humano está expuesto a muchas tribulaciones que en su debilidad no puede
aguantar, pero entra en acción el poder de Dios y el vaso de barro sale triunfante.
El primero tiene que ver con la presión aplicada por el enemigo. La idea es que somos
oprimidos pero no aplastados. En el segundo contraste, el enemigo nos teine acorralados y
no sabemos cómo salir del apuro, pero esa condición no nos deja paralizados por la
desesperación ya que el poder de Dios señala la salida. El tercer contraste viene de la esfera
de la cacería. somos perseguidos (acosados como animales), pero no nos sentimos
desamparados (capturados por el cazador). La última imagen viene de la lucha libre. El
cuerpo débil es derribado en la lucha, pero el contrincante no logra la victoria.
La aplicación vv. 10–12 Estos tres versículos repiten las mismas verdades tres veces. La
primera mitad de cada uno enseña una sola verdad y la segunda parte, otra. ¿Cuáles son
estas dos verdades que se repiten tres veces en estos textos?
La primera es que nuestro cuerpo físico está muriendo mientras ejercemos nuestro
ministerio. Participamos de las mismas aflicciones que causaron la muerte de Cristo (10a),
padecemos estas tribulaciones por causa de Jesús (11a), y la muerte opera constantemente
en nosotros (12a).
La segunda explica la razón por la cual sufrimos todo esto en el cuerpo: para que otros
vivan espiritualmente. Dos veces se repite la frase “para que también la vida (espiritual) de
Jesús (que él ofrece) se manifieste” en nuestro cuerpo mortal (10b, 11). Dios opera en los
oyentes la vida espiritual (12b). El Señor usa nuestro cuerpo mortal con todas sus
facultades para comunicar su mensaje de vida eterna a todos los que nos rodean. Nuestro
cuerpo débil es el instrumento que el Altísimo ha decidido utilizar para revelar el mensaje
de la vida en su Hijo Jesucristo.
MORIMOS FISICAMENTE PARA QUE OTROS
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

VIVAN ESPIRITUALMENTE
Perspectiva futura 4:13–18
Nuestro cuerpo físico tiene un futuro glorioso que siempre tenemos que considerar si
queremos tener un ministerio eficaz ahora. Sabemos que algo va a pasar a nuestro cuerpo y
por eso tenemos que hablar el mensaje y juzgar todo a la luz de lo eterno.
Hemos de ejercer nuestro ministerio:
Con fe en la resurrección de nuestro cuerpo, vv. 13–15. Sabemos que tal como el Padre
resucitó corporalmente al Hijo, nosotros también seremos resucitados por él igual que todos
los que somos sus hijos. Posteriormente seremos presentados ante él en compañía de todos
nuestros hermanos (v. 14). Puesto que tenemos esta confianza, tenemos que hablar acerca
de ella (v. 13). En el proceso de comunicar el mensaje vamos a sufrir tribulaciones, pero lo
hacemos con gozo porque amamos a quienes llevamos el mensaje. Nuestro deseo es que la
gracia de Dios abunde en la salvación de muchos y que toda la gloria y la acción de gracias
sean para el Señor y no para nosotros (v. 15).
Con la mirada en lo eterno, vv. 16–18. A la luz de la verdad de nuestra resurrección
corporal, Pablo repite la declaración del 4:1; “no desmayamos” (v. 16). Reconocemos que
nuestro cuerpo, el hombre exterior, va perdiendo su vigor, en parte por las persecuciones
sufridas. Al mismo tiempo, el hombre interior se va fortaleciendo más cada día para tener la
fuerza espiritual que se necesita para no desmayar (v. 16).
En seguida, el apóstol contrasta las tribulaciones leves, momentáneas y temporales (2
Corintios 11:23–29) con el peso de gloria que nos espera en el futuro. Este va haciéndose
más y más excelente y es eterno. Compare esta enseñanza con la de Romanos 8:17–18. Las
realidades materiales que se ven no deben ser el objeto de nuestra contemplación. Nuestra
primera prioridad debe ser la búsqueda de las cosas que no se ven, las eternas (v. 18). El
siervo fiel tiene que estar dispuesto a sufrir cualquier cosa en su cuerpo con tal de lograr la
salvación de las almas.
COSAS TEMPORALES
VS. SEGURIDADES ETERNAS
¡PENSEMOS!
¿Dónde está puesta su mirada? Tal vez en los éxitos de
esta vida, en las estadísticas que los hombres pueden alabar.
¿Se niega a servir porque sabe que le va a costar caro en
cuanto a las cosas materiales? Lo que más importa son las
cosas espirituales y eternas. ¡No seamos como los hombres
que se mencionan en Lucas 9:57–62!

EL CUERPO FUTURO Y LAS RECOMPENSAS 5:1–10


El ministro del nuevo pacto tiene que reconocer que algún día su cuerpo mortal, que le
causa tantos problemas en la obra, será transformado para ser como el cuerpo descrito en 1
Corintios 15:35–50. Será semejante al cuerpo resucitado de Cristo. En ese cuerpo nos
presentaremos ante el Señor para ser juzgados.
La seguridad de la transformación 5:1
“Sabemos que…tenemos”. Aquí no existe duda. El cuerpo nuestro se compara con un
tabernáculo, una tienda de campaña que es una morada muy temporal. Si se deshace como
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

resultado de la muerte, no tenemos que preocuparnos porque Dios nos tiene preparado un
edificio, una morada permanente en el cielo. No hay ninguna incógnita. Si nuestro cuerpo
pasa por la muerte, también pasará por la resurrección. Lo temporal será cambiado por lo
eterno.
El método de la transformación 5:2–4
Pablo indica que hay dos posibles métodos que el Señor puede usar para darnos un
cuerpo nuevo, estos son la muerte y resurrección (vv. 2–3) o la transformación directa (v.
4).
El método de la muerte y resurrección, vv. 2–3. En el presente poseemos nuestro
cuerpo mortal. Cuando morimos, el cuerpo y el alma se separan (Santiago 2:26). El alma va
con el Señor (Filipenses 1:23) y el cuerpo va a lo tumba. Según la figura de Pablo, el alma
queda desnuda (v. 3) y ya no está vestida del cuerpo. Cuando Cristo venga, recibiremos
nuestro cuerpo glorificado por medio de la resurrección. Nuestra alma será vestida de
nuevo con el cuerpo resucitado (1 Tesalonicenses 4:13–17).
Con este método la secuencia es:
AHORA EL EN LA MUERTE, EL EN LA RESURRECCION, EL ALMA SERA
ALMA ALMA ES
Está vestida con Desnudada de su cuerpo. Revestida con su cuerpo glorificado.
el cuerpo.
Esta es la esperanza de todos los que mueren en Cristo.
El método de la transformación directa, v. 4. Este método elimina el paso de la muerte.
Va directamente de estar vestido con el cuerpo mortal a ser revestido con el cuerpo
glorificado. Esto sucederá a los hermanos cuando Cristo venga por segunda vez. No
morirán, sino que serán transformados “en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la
final trompeta” (1 Corintios 15:51–52; 1 Tesalonicenses 4:17).
Con este método la secuencia es:
AHORA El ALMA EN LA VENIDA DE CRISTO, EL ALMA SERA
Está vestida con el cuerpo. Revestida con su cuerpo glorificado.

Pablo dice que quiere recibir su cuerpo transformado por medio del segundo método.
Quería ser cambiado directa e inmediatamente, sin tener que pasar por la muerte y la
desnudez resultante.
En ese momento, ya sea el de la resurrección o el de la transformación directa,
recibiremos nuestro cuerpo glorificado, el cual será semejante al cuerpo resucitado de
Cristo (Filipenses 3:20–21; 1 Juan 3:2).
La garantía de la transformación 5:5
Este texto contiene dos garantías que Dios nos ha dado
El propósito divino, v. 5a. El Señor “nos hizo para esto mismo”. Nos creó para que
fuéramos transformados en la venida de Cristo. Su propósito no se va a frustrar.
El anticipo divino, v. 5b. Nuestro Padre “nos ha dado las arras del Espíritu”. Las arras
son el primer pago que garantiza la cancelación de toda la cuenta. El hecho de que nos haya
dado el anticipo garantiza que va a realizar todo lo que ha prometido.
Mientras esperamos, ¿qué? 5:6–9
¿Cuál debe ser nuestra actitud mientras aguardamos nuestra transformación? Pablo
indica dos cosas
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

Vivimos confiados, vv. 6–8. Podemos vivir confiados y con buen ánimo, porque
sabemos que en el momento de nuestra transformación estaremos en la presencia de nuestro
Señor. Al abandonar nuestro cuerpo físico presente, nuestra alma va directamente a la
presencia de Dios.
No existe el llamado “sueño del alma” entre la muerte y la resurrección. Mientras
esperamos aquel día, “por fe andamos”. Fe en la seguridad de estar inmediatamente en la
presencia del Creador.
Trabajamos con ahínco, v. 9. Nuestra meta es agradar al Señor bajo cualquier
circunstancia. Por esto “procuramos”. Esta palabra significa literalmente “amar o buscar el
honor”. El que busca el honor estará anheloso, diligente en trabajar por el Señor.
Seremos juzgados 5:10
Habiendo recibido nuestro cuerpo futuro glorificado, seremos juzgados por todo lo que
hayamos hecho mientras estábamos en nuestro cuerpo físico mortal. Este juicio se llama el
tribunal de Cristo, y en él estarán presentes sólo los creyentes. En este juicio no se
determinará la salvación de ellos, pues ya son salvos, sino las recompensas que recibirán
por las obras que hayan hecho.
El verbo “comparecer” significa algo más que “presentarse ante”. Su significado literal
es “manifestarse” o “revelarse”. En ese juicio el Señor manifestará ante todos lo que uno es
en realidad.
Pablo ya había escrito más ampliamente acerca del tribunal de Cristo a los mismos
corintios. Véase 1 Corintios 3:8, 12–15; 4:1–5.

¡PENSEMOS!
Mientras espera su transformación y el juicio que le
sigue, ¿Qué hace y como vive? ¿Vive por fe y rabaja con
ahínco? ¿Escuchará la voz del Señor diciendo: “bien, buen
siervo y fiel” o “siervo malo y negligente” cuando el Señor
juzgue sus obras? Lea Romanos 14:10–12 y apunte la
manera principal en que la verdad del tribunal de Cristo
afecta su conducta cotidiana.
Como ministros del nuevo pacto, tenemos que servir
tomando en cuenta la fragilidad y temporalidad de nuestro
cuerpo. Tenemos limitaciones y sufriremos penas corporales,
pero no desmayamos porque sabemos que algún día
tendremos nuestro cuerpo glorificado en el eual seremos
juzgados. ¡Preparémonos desde ahora para aquel día!

6
Embajadores de la Reconciliación
2 Corintios 5:11–21
El texto clave de esta porción es el versículo 20. En él encontramos enseñanzas acerca
de nuestro oficio y mensaje. ¿Qué somos? Embajadores de Cristo al mundo. ¿Qué
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

predicamos? La reconciliación por medio de Cristo. Este texto es la credencial que nos
acredita como embajadores. ¿Cuántos ocupamos esta elevada posición? Todos los que
somos nuevas criaturas (v. 17) somos también embajadores (v. 20), nadie se escapa. Todos
tenemos el alto privilegio de representar a nuestro Dios aquí en el mundo.
En 2 Corintios 5:11–21 aprendemos acerca del embajador y:
SU MOTIVACION 5:11–15
SU METODO DE EVALUACION 5:16–17
SU MENSAJE 5:18–21
LA MOTIVACION DEL EMBAJADOR 5:11–15
¿Por qué servimos al Señor? ¿Qué es lo que nos motiva a seguir en el ministerio a pesar
de las dificultades y afliciones que nos acosan? Humanamente hablando deberíamos haber
tirado la toalla hace mucho. Desmayar (4:1, 16) en medio de las pruebas es lo que se
espera, pero no lo hacemos. ¿Qué nos impulsa a ser fieles en nuestro trabajo de
embajadores? Pablo enseña que existen dos motivaciones principales.
El temor del Señor 5:11–13
El apóstol sigue meditando en la realidad del tribunal de Cristo y el hecho de que su
ministerio sería juzgado y premiado. El conocimiento de esta verdad infundía en Pablo el
temor del Señor. Este no se refiere a miedo o terror, sino a un respeto reverencial. Cuando
sentimos esta reverencia, nuestro deseo no es defraudar, sino ensalzar a nuestro Señor por
medio de nuestro servicio. Este temor nos motiva a hacer tres cosas:
Persuadir a los hombres, v. 11. A menudo este texto se ocupa para motivar a los
creyentes a la obra evangelística. Persuadimos a los hombres a aceptar a Cristo como
Salvador personal como Pablo hacía en el libro de los Hechos (18:4; 19:8; 26:28). Esta es
una posible interpretación, pero es probable que no sea lo que el apóstol tuviera en mente
cuando escribió estas palabras. En el contexto inmediato, Pablo escribió para refutar los
alegatos de sus opositores en Corinto. Quiso persuadirles de la integridad de su carácter y
de la validez de su ministerio por Cristo. No tenía que convencer a Dios porque a él todo le
es manifiesto. Tampoco necesitaba persuadir a los corintios que le seguían, porque no
dudaban de su carácter y ministerio, pero sí tenía que defenderse ante sus enemigos en
Corinto.
Vivir una vida ejemplar, v. 12. Por segunda vez rehúsa recomendarse a sí mismo (véase
3:1–3). Su vida y ministerio ejemplares eran en sí su recomendación. Los mismos corintios
fieles a Pablo tenían por qué gloriarse acerca del apóstol, pues toda su vida era motivo de
alabanza. La defensa de Pablo era responsabilidad de los corintios pero le tocaba al apóstol
darles ocasión de gloriarse acerca de él. Ellos debían responder por Pablo frente a las
acusaciones de sus enemigos quienes se gloriaban “en las apariencias y no en el corazón”.
Servir a pesar de las burlas, v. 13. Parece que sus opositores lo acusaban de estar loco.
La palabra “locura” significa “estar fuera de sí” y se usa en Marcos 3:21 en relación con
Jesús. Pablo no rechaza el alegato, sólo dice que si se había comportado locamente alguna
vez había sido para el bien de la obra de Dios. Cuando su servicio se había caracterizado
por la cordura era en beneficio de los corintios. “¡Que vengan las burlas!” dice Pablo, “no
me preocupo, porque en todas las circunstancias, mi ministerio es para Dios y para los
corintios”.
El amor de Cristo 5:14–15
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

Esta es la segunda motivación del embajador de la reconciliación. Los teólogos discuten


si es el amor de Cristo hacia nosotros o nuestro amor hacia Cristo. La mayoría cree que la
primera es la interpretación correcta, pero que ese amor hacia nosotros siempre trae como
resultado nuestro amor para con él. Servimos porque amamos. Ese amor nos constriñe.
Pablo usa la misma palabra en Filipenses 1:23 donde se traduce “estoy puesto en estrecho”.
La idea es de un camino que tiene barda a cada lado. El amor no me empuja a servir, pero sí
delimita la esfera en que puedo trabajar. No puedo salir del camino del ministerio porque
las bardas del amor no me lo permiten. Tengo que seguir en el camino señalado por el amor
de Cristo. El me constriñe a hacer dos cosas:
Discernir el significado de la muerte de Cristo, v. 14. El amor de Cristo tiene su
manifestación máxima en su muerte. El Señor mismo dijo: “Nadie tiene mayor amor que
éste, que uno ponga su vida por su amigos” (Juan 15:13). El murió por todos aún cuando
estábamos muertos en nuestros delitos y pecados (Romanos 5:8; Efesios 2:1). Amó a lo que
era imposible de amar y murió por ello.
Fíjese en la universalidad de la muerte de Cristo: él murió por todos y en él todos
morimos. El hecho de que murió por todos no significa que todos se van a salvar. Sólo
algunos se van a salvar. De entre todos los muertos, Sólo algunos van a vivir, aquellos que
depositan su cofianza en la obra salvadora realizada por Cristo en su muerte.
MURIO POR TODOS, PERO SOLO
ALGUNOS VIVEN
Vivir para Cristo, v. 15. Este versículo es una de las declaraciones más claras del
propósito total de la vida cristiana. Cristo murió y los que confiamos tenemos vida en él. La
meta no es que vivamos para nosotros mismos, sino para nuestro Salvador. El egoísmo no
cabe en el plan divino de la vida cristiana. Toda nuestra vida y servicio son para él. El
ministerio realizado para obtener la gloria de uno mismo será siempre estéril. El que busca
ensalzar a Cristo será exitoso.

¡PENSEMOS!
La motivación es de suma importancia en el ministerio.
¿Qué es lo que lo motiva a usted? Después de meditar un
rato, apunte en una hoja cinco contestaciones a la pregunta:
¿Por qué sirvo al Señor? Sea franco y exigente en su
autoevaluación. ¿Sus respuestas van de acuerdo con el temor
del Señor y el amor de Cristo? Si no, pídale al Señor que le
ayude a cambiar sus motivaciones para que el Altísimo
pueda bendecir su ministerio al máximo.

EL METODO DE EVALUACION DEL EMBAJADOR 5:16–17


Del tema de la motivación, Pablo pasa a exponer brevemente el método de evaluación
del embajador. ¿Cómo percibe las cosas? ¿Qué criterio utiliza? ¿Desde qué perspectiva ve
la vida y sus acontecimientos? El apóstol enseña que existen dos métodos de evaluación y
son:
El método antiguo 5:16
La frase clave de este sistema es “según la carne”. El método carnal es el que utiliza el
mundo. Es la perspectiva que uno tiene antes de ser salvo. Evaluar según la carne es hacerlo
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

como lo haría un incrédulo. En el contexto, equivale a ver las cosas temporales (4:18) y
gloriarse en las apariencias (5:12). Los opositores de Pablo lo acusaban de hacer todo
“según la carne” (1:12, 17; 10:2–3) pero él siempre rechazó la acusación. Antes de su
experiencia de conversión en el camino a Damasco Pablo evaluaba a Cristo según las
normas del mundo y usaba los criterios carnales para juzgar todas las cosas.
El método nuevo 5:17
¿Qué le había pasado a Pablo para que cambiara de perspectiva y adoptara otro método
de evaluación? Había llegado a ser nueva criatura en Cristo Jesús. La transformación
efectuada por el nuevo nacimiento afectó todo el sistema evaluativo del apóstol. La
perspectiva vieja pasó y todo fue hecho nuevo. El que es nueva criatura en el Señor ve las
cosas desde el punto de vista de la eternidad (4:18) y se gloría en las cosas internas (5:12).
Por medio de la regeneración, el creyente recibe un corazón, una mente y una voluntad
nuevos y puede evaluar todo según las normas de la nueva creación.
LA CARNE VS. LA NUEVA CREACION
¡PENSEMOS!
Muchos siervos han sido infectados por el pensamiento
carnal aunque sean nuevas criaturas. Evalúan el éxito en el
ministerio de acuerdo a normas mundanas: ¿Cuántos
asistieron? ¿Cuántos hicieron profesión de fe? ¿Cuántos
templos han sido edificados? ¿Cuántos obreros son
sostenidos? ¿Cuánta literatura ha sido repartida o vendida?
Su fascinación radica en la cantidad y su pregunta favorita
es: “¿Cuánto?” Para ellos, el éxito depende de las
estadísticas.
El nuevo hombre hace hincapié en la calidad sin
despreciar la cantidad.

EL MENSAJE DEL EMBAJADOR 5:18–21


El embajador no está en libertad de dar cualquier mensaje sino que el único autorizado
es el que el Señor le da. Pablo no nos deja con dudas acerca de nuestra proclamación. En
estos versículos hay enseñanzas respecto a su origen, su base y su éxito.
Su origen divino 5:18–21
“Y todo esto proviene de Dios” (v. 18). “Todo esto” se refiere a lo que antecede (v. 17)
y a lo que sigue (vv. 18–21). La iniciativa para la salvación del hombre la tomó el Señor
mismo. El envió a su Hijo para morir (Juan 3:16), él aceptó el sacrificio realizado por él
(Romanos 5:1), él envía al obrero (Mateo 28:19–20), y él da los resultados (Hechos 13:48).
De principio a fin, la obra redentora es divina. Fíjese bien en el hecho de que Dios es el
sujeto de los versículos 18–19, 21; él es quien realiza la labor.
Su base en la obra de Cristo 5:14–15, 18–21
Sólo la fe en la muerte y resurrección de Cristo trae la vida nueva al hombre (vv. 14–
15). Si él no hubiera muerto todavía estaríamos muertos en nuestros delitos y pecados
(Efesios 2:1).
Murió como sustituto nuestro, v. 21a. La palabra clave es la preposición “por”.
Recuerde que Dios es el sujeto de este texto. Dios el Padre hizo pecado al que no conoció
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

pecado (Dios al Hijo), y lo hizo por nosotros (en nuestro lugar). El cordero inmaculado
llevó sobre sí nuestros pecados (1 Pedro 2:24) porque el Padre se los impuso (Isaías 53:5–
6). En los versículos 14 y 15 Pablo dice tres veces que Cristo murió por nosotros.
La preposición que se encuentra en el original puede significar “en beneficio de” o “en
lugar de”. La gran mayoría de los eruditos evangélicos aceptan que en este contexto la
acepción correcta es “en lugar de”. Cristo murió como sustituto nuestro llevando sobre sí
nuestros pecados. Nuestro mensaje se basa en esa muerte vicaria.
Su muerte provee la reconciliación, vv. 18–20. Desde que el pecado entró en el mundo
(Génesis 3), el hombre ha sido enemigo de Dios. Por naturaleza la humanidad no quiere ser
amiga de su Creador. ¿Cómo se puede quitar esa enemistad y restablecer la amistad?
¿Cómo pueden Dios y el hombre estar en paz? Pablo lo contesta en estos textos y también
en Romanos 5:9–10 donde escribe: “Porque si siendo enemigos, fuimos. reconciliados con
Dios por la muerte de su Hijo”.
La reconciliación significa hacer las paces entre dos personas que se han enemistado.
Pablo usa el mismo término en 1 Corintios 7:11 para describir lo que sucede cuando ha
habido un divorcio y después los esposos quieren unir sus vidas otra ver. Hacen las paces y
así pueden vivir juntos en armonía.
La porción que comentamos enseña que existen dos aspectos de la reconciliación. El
primero es la reconciliación objetiva. Se refiere a una obra realizada históricamente en el
tiempo y el espacio. Por medio de la muerte de Cristo, el Padre reconcilió consigo a toda la
humanidad. Desde el punto de vista divino, todos los humanos ya fuimos reconciliados con
él cuando Cristo murió (vv. 18a, 19a). Si la enemistad sigue es porque el hombre así lo ha
querido.
¿El hecho de que todos fuimos reconciliados quiere decir que en efesto hemos sido
reconciliados? ¿Son todos salvos sólo porque Cristo murió por todos? Tenemos que
contestar a ambas preguntas con un NO rotundo. El hombre es reconciliado pero tiene que
reconciliarse (v. 20b). Esta es la reconciliación subjetiva. Se refiere a lo que yo tengo que
hacer para apropiarme de la reconciliación ya realizada en Cristo.
La reconciliación es un aspecto de la salvación y por eso sabemos que se recibe cuando
uno deposita toda su confianza en la obra realizada por Cristo al morir en el Calvario. Es
por gracia, por medio de la fe (Efesios 2:8). El que acepta a Cristo como su Salvador
personal se reconcilia personalmente con Dios.
Su muerte resulta en la justificación, v. 21b. En el momento de ser reconciliados
también llegamos a tener la justicia de Dios porque participamos de la justificación. El
Señor nos declara inocentes y perdona todos nuestros pecados (Hechos 13:38–39). Esto
sucede en el momento en que el individuo recibe a Cristo por la fe (Romanos 4:4–5; 5:1).
En Cristo, nuestro Dios nos ve como si nunca hubiésemos pecado, nos declara justos y nos
absuelve de todos nuestros pecados.
El éxito del embajador depende de su fidelidad vv. 18, 19b, 20a
El mensaje está claro. Cristo murió en lugar de todos y en su muerte todos fuimos
reconciliados con Dios. Los que ejercen la fe en Cristo se reconcilian con el Señor y
reciben la justificación y el perdón de todos los pecados. ¿Quiénes tienen la responsabilidad
de proclamar este glorioso mensaje? Pablo enseña que todos los que somos nuevas criaturas
en Cristo (v. 17) también somos embajadores responsables de anunciar el mensaje (v. 20).
Tenemos el alto privilegio de predicar en lugar de Cristo y de Dios.
TODOS SOMOS EMBAJADORES EN
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

LUGAR DE CRISTO
Dios mismo “nos dio el ministerio de la reconciliación” (v. 18c) “y nos encargó a
nosotros la palabra de la reconciliación” (19b). Si callamos el mensaje, ¿quién lo va a
proclamar? La responsabilidad es nuestra y no podemos eludirla, antes bien, hemos de
asumirla con gozo dándonos cuenta del enorme privilegio que tenemos de ser embajadores
de Jesucristo.

¡PENSEMOS!
Usted es embajador pero puede ser bueno o malo. Puede
cumplir con su cometido o puede decidir callar el mensaje
que se le ha encomendado. Evalúe su vida. En escala de 1 al
10, califique su ministerio. Menos de 7 es calificación de
reprobado. ¿Qué puede hacer para mejorar su resultado?
¿Quiere ser un ministro eficaz? Asegúrese de que su motivación sea bíblica y que su
método de evaluación sea el nuevo. Proclame fielmente el mensaje único de la
reconciliación y justificación por la fe en la muerte sustitutoria de Cristo.

7
Exhortaciones Ministeriales
2 Corintios 6:1–7:3
En la porción que nos toca comentar en este capítulo, se encuentra una serie de
exhortaciones que el apóstol Pablo hace a los hermanos de la iglesia de Corinto. Las
recomendaciones no son específicamente para los ministros, pero cada una nos enseña algo
fundamental acerca de su labor.
El contexto contiene tres imágenes de lo que somos todos los creyentes:
SOMOS:
EMBAJADORES DE DIOS (5:20; EFESIOS 6:20)
COLABORADORES DE DIOS (6:1; 1 CORINTIOS 3:9)
MINISTROS DE DIOS (6:4; 1 CORINTIOS 3:5)
Como embajadores, rogamos a la gente que se reconcilie con Dios. Como
colaboradores, exhortamos a los que se reconcilian a no recibir la salvación en vano. Como
ministros, nos aseguramos de que todo nuestro comportamiento respalda nuestra labor.
¡Qué privilegio más grande tenemos! Todo nuestro ministerio se relaciona con Dios y él es
nuestro socio en todo.
Cuando exhortamos a los hermanos, tenemos que reconocer que la exhortación es
también para nosotros mismos. Sólo surte efecto la amonestación si nosotros vivimos en
obediencia.
Las recomendaciones de estos versículos se pueden resumir en tres:
SEAMOS FRUCTIFEROS (6:1–10)
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

SEAMOS SINCEROS (6:11–13; 7:2–3)


SEAMOS SANTOS (6:14–7:1)
Cuando los “seamos” apoyen en todo a los “somos” tendremos un ministerio eficaz.
SEAMOS FRUCTIFEROS 6:1–10
Pablo exhorta a los corintios a que no reciban la gracia de Dios en vano, dando a
entender que es posible que uno sea salvo en vano. ¿Qué significa esta última frase? En este
contexto es equivalente a “sin resultados”. El apóstol quiere ver resultados en la vida del
creyente. Quiere ver fruto: que seamos fructíferos.
Es probable que el autor tuviera en mente la exhortación de 5:20; el que no cumple con
su oficio de embajador de la reconciliación ha recibido la gracia de Dios en vano; no llevará
fruto. Su pensamiento podría haberse remontado hasta 5:10. Si recibimos la salvación en
vano, no tendremos los premios deseados en el tribunal de Cristo.
Si queremos ser fructíferos en esta vida y recibir premios en el futuro, hay dos cosas
que tenemos que hacer:
Proclamemos la salvación 6:2
Por el lado positivo, tenemos que ser fieles en anunciar el mensaje que se nos ha
encomendado. Vivimos en el tiempo aceptable, el día de salvación. Ambas frases se
refieren a la época de la gracia y no a un día o tiempo específico. Cristo ya realizó la obra
de redención. A nosotros nos toca esparcir su mensaje. Si no somos fieles para hacerlo,
habremos recibido la gracia de Dios en vano.
No permitamos que nuestro ministerio sea vituperado 6:3–10
Si queremos ser fructíferos tenemos que hacer todo lo posible para que nuestra
conducta nos recomiende. Que los de afuera nunca puedan decir: “Lo que haces habla tan
fuerte que no puedo oir lo que dices”. La palabra griega que aquí se traduce “vituperar”, en
8:20 es vertida como “censurar”. Una buena traducción sería “desacreditar”. Si permitimos
que nuestro comportamiento desacredite nuestro ministerio, jamás seremos fructíferos. Para
poder rendir un servicio eficaz hay dos medidas que podemos tomar:
Negativamente: no ser tropiezo, v. 3a. Observe bien el testimonio personal de Pablo:
“No damos a nadie ninguna ocasión de tropiezo”. En esta declaración breve incluye tres
negativas: no, nadie, ninguna. Es enfático el aplstol: el ministerio tiene su aspecto negativo.
Más adelante en 7:2 hace más específica la aseveración general de 6:3a. Toda su vida tenía
que servir como recomendación (v. 4a).
Positivamente: tener un ministerio abnegado, vv. 4–10. Por tercera vez (1:8–11; 4:8–9),
Pablo nos ofrece una lista de lo que había padecido en medio de su servicio fiel. Su
ministerio se caracterizaba por el sacrificio. Comienza su recuento con una cualidad general
que hizo posible que saliera avante en todo su ministerio, “en mucha paciencia”. De allí
pasa a enumerar nueve tipos de aflicciones que padecía (vv. 4b–5).
Los expertos ven tres grupos de tres. Las primeras tres son comunes a todos los
creyentes: tribulaciones, necesidades, angustias. Siguen tres que se le impusieron en contra
de su voluntad: azotes, cárceles, tumultos; pero que aceptó pacientemente. Las últimas tres:
trabajos, desvelos, apuros; son dificultades que él mismo se había impuesto para poder
cumplir su responsabilidad. Hubiera podido evitarlas, pero prefirió sufrirlas para el bien de
la obra.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

Los versículos 6 y 7a contienen una lista de 8 virtudes cristianas que son indispensables
si uno espera salir aprobado en su ministerio. Es probable que la mención del Espíritu Santo
se refiera a todo el fruto que él produce.
Enseguida, anota las dos armas o herramientas que utilizaba para realizar su labor. La
primera es la justicia en su trato para con todos. La lleva como arma ofensiva en su mano
derecha y como escudo para defenderse en la izquierda (v. 7b). Su segunda herramienta es
la humildad. No importaba que lo deshonraran o difamaran; en humildad seguía adelante
con su trabajo (v. 8a, b).
Termina su lista con siete contrastes o paradojas (vv. 8c–10). La primera parte de cada
contraste contempla el ministerio desde el punto de vista humano y la segunda desde la
perspectiva de uno que está en Cristo. El mundo jamás podrá comprender cómo el siervo
del Señor puede sufrir tanto y todavía seguir adelante con el ministerio. Más fácil sería
darse por vencido y dedicarse a otro trabajo.
Los eruditos señalan que en el original los versículos 1–10 del capítulo 6 forman una
sola oración gramatical kilométrica. Su tema es cómo podemos evitar recibir en vano la
gracia de Dios. Valdría la pena repasar con frecuencia la enseñanza de Pablo en ella.

¡PENSEMOS!
Deténgase un rato para comparar su ministerio con el
de Pablo. ¿Lo pasa bien o, como el apóstol, sufre penalidades
como buen soldado de Jesucristo? (2 Timoteo 2:3). ¿Las
ocho virtudes enumeradas Io describen a usted? ¿Cuáles son
sus herramientas? ¿Desde que perspectiva contempla su
ministerio?
¿Hay alguna cosa en su vida que sea de tropiezo, o
puede decir como Pablo “nos recomendamos en todo como
ministros de Dios”? ¿Qué prioridad tiene el evangelismo en
su ministerio?

SEAMOS SINCEROS 6:11–13; 7:2–3


Sin usar la palabra “sinceridad” Pablo enseña en estos textos que esa era la
característica principal de su ministerio entre los corintios. Ya ha señalado la importancia
de esta cualidad en el ministerio (1:12; 2:17). Para que haya fruto en el ministerio es
necesario que el ministro y sus discípulos sean completamente transparentes.
La actitud de Pablo 6:11–l2a; 7:3b
El apóstol consideraba que su vida era un libro abierto que todos podían leer y analizar.
En el texto usa dos imágenes para ilustrar esta apertura: la boca y el corazón. Los corintios
necesitaban saber que su boca estaba abierta y su corazón ensanchado. Ambos adjetivos
conllevan la idea de apertura completa y extensión amplia. La verdad tras ambas imágenes
es que no existían secretos entre Pablo y los corintios. Ellos estaban bien conscientes de
todos sus movimientos y actitudes y él quería que así fuera. No había ninguna limitación en
él; no los trataba como si fuera su amo (1:24; 4:5) sino como si fuera su padre (6:13). No
hay nadie que conozea mejor al padre que sus hijos; a ellos nada se les puede ocultar.
Una de las expresiones más preciosas de esta apertura se encuentra en 7:3b: “estáis en
nuestro corazón, para morir y para vivir juntamente”. Pablo estaba completamente
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

entregado a los corintios; su preocupación principal eran ellos y no él mismo. Todos estos
textos son un comentario sobre la cualidad ministerial que Pablo menciona en 6:6; “en
amor sincero”, y respaldan su testimonio de 2:4 “cuán grande es el amor que os tengo”.
MINISTREMOS MOTIVADOS POR EL
AMOR SINCERO
La actitud de los crorintios 6:12b–13; 7:2–3a
En contraste con su “pader”, los corintios tenían una actitud completamente cerrada
hacia Pablo. Ya seguían a otros maestros y habían cerrado sus corazones al que les predicó
el evangelio. Pablo acusa a los corintios de su insinceridad en el versículo 12b, “sí sois
estrechos en vuestro propio corazón” y frente a esa condición les recomienda dos cosas:
“Ensanchaos también vosotros” v. 13. Deberían adoptar la misma actitud de Pablo.
Habían de corresponder con el mismo amor sincero. La apertura de ellos debía ser tan
amplia como la de su padre. Toda estrechez tenía que eliminarse.
“Admitidnos” 7:2. Al usar este verbo, Pablo sigue la analogía del corazón abierto y
cerrado. La Biblia de las Américas dice, “Aceptadnos en vuestro corazón”, y la Nueva
Versión Internacional, “Haced sitio para nosotros en vuestros corazones”. No había razón
para que lo mantuvieran fuera, pues sabían muy bien que nunca trató a nadie injustamente,
que no había corrompido a nadie moral o teológicamente, y que no había explotado a nadie
para su propio beneficio. Parece que sus opositores en Corinto te habían acusado de estos
tres delitos y que los hermanos les habían creído y como consecuencia habían cerrado sus
corazones para él.
El ministro eficaz conserva la sinceridad aun cuando sufra el rechazo de sus discípulos.

¡PENSEMOS!
¿Qué de su sinceridad? ¿Es ella una característica de su
vida y ministerio? ¿Cuántos secretos guarda para con los
hermanos a quienes sirve? ¿Qué aspecto de su vida prefiere
mantener en la oscuridad? ¿Está dispuesto a morir por los
que le siguen? ¿Cómo reacciona cuando la gente lo rechaza?

SEAMOS SANTOS (APARTADOS) 6:14–7:1


Esta porción es una de las más importantes en toda la Biblia en relación con el tema de
la separación del mundo. El que desea tener éxito en el ministerio tiene que ser ejemplo a
sus seguidores de lo que les inculca en cuanto a separarse de lo mundano. Pablo da dos
exhortaciones a los corintios:
“No os unáis en yugo desigual” 6:14–18
¿Cuántas veces ha citado este texto exhortando a los jóvenes a no casarse con
incrédulos? Esta aplicación es válida porque ya para entonces se usaba el concepto de
ponerse bajo un yugo al contraer matrimonio. Los que se casan se someten al mismo yugo.
Aunque sea ésta una aplicación muy válida, parece que no es la interpretación correcta en
este contexto.
La misma imagen se utilizaba para ilustrar la relacón entre maestros y discípulos. El
alumno se colocaba bajo el yugo de su mentor. Cristo la usó de esta forma en Mateo 11:29–
30. Ponerse bajo el yugo del maestro significaba que aceptaba su doctrina. En el contexto
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

de 2 Corintios 6, Pablo tiene en mente la enseñanza y prácticas de los incrédulos. Toda la


porción tiene que ver con la separación doctrinal y eclesiástica. Los corintios se habían
cerrado para con el apóstol porque se habían sometido al yugo de los maestros falsos,
quienes predicaban otro Jesús, otro espíritu y otro evangelio (11:4). El obrero que quiere ser
eficaz tiene que separarse de toda enseñanza y práctica pagana. Pablo da dos razones por
las cuales los corintios deberían de separarse de los maestros falsos.
Porque es incongruente mantener tal relación, vv. 14–16a. Pablo insiste en esta verdad
usando una serie de cinco preguntas retóricas. La respuesta a cada una es tan obvia que no
se da. Los contrastes son tan tajantes que ninguna persona cuerda los uniría. Es
completamente inconcebible que un cristiano genuino entable una relación íntima con
alguien que no es de Cristo porque los que no son de el llevao otrn yugo, siguen otra
doctrina. Los corintios habían cambiado el yugo de Pablo por el yugo de los falsos
apóstoles y por eso no podían andar en sinceridad.
Porque tenemos que vivir de acuerdo con lo que somos, vv. 16b–18. En estos versículos
Pablo usa tres imágenes para describir lo que somos en Cristo. Nuestro comportamiento
tiene que estar de acuerdo con las implicaciones de estas imágenes y por eso, no podemos
ponernos bajo el yugo de personas que tienen una naturaleza diferente. En Cristo somos:
TEMPLOS DE DIOS V. 16
PUEBLO DE DIOS V. 16
HIJOS DE DIOS V. 18
El siervo que desea tener éxito tiene que salirse, apartarse, y no tocar nada que
pertenezca al culto y doctrina paganos.
La segunda exhortación que Pablo da se encuentra en 7:1.
“Limpiémonos” 7:1
Puesto que tenemos las promesas de 6:16–18 y debido a que somos templos, pueblo, e
hijos de Dios, hemos de limpiarnos de todo to que nos podría contaminar. Tenemos que
purificarnos en lo externo (la carne) e interno (el espíritu).
Hasta este punto Pablo ha enfocado la separación de, pero ahora pasa a la separación
para. Toda separación es de y para. Si seguimos la Instrucción del apóstol, ya nos
habremos apartado de todo a doctrina y prácticas paganas, toda inmundicia, y toda
contaminación. Todo esto tiene un enfoque negativo. Positivamente tenemos que
perfeccionar la santidad en el temor de Dios.
El ministro eficaz se caracteriza por la reverencia que guarda para con su Señor. Su
deseo es vivir para honrarlo y servirle siempre, para alcanzar la meta de la perfección
(madurez) en Cristo. Cabe notar que Pablo enseña que este es un proceso que se va
desarrollando durante toda la vida. Es la santificación progresiva (1 Tesalonicenses 4:3, 7).

¡PENSEMOS!
Apunte las áreas de su vida en que debe aplicar la regla
del yugo desigual. Lea 1 Corintios 5:9–11. ¿Cómo se
relaciona esa porción con 2 Corintios 6:14–7:1?
¿Qué enseña 1 Corintios 7:39 y 9:5 acerca del
matrimonio cristiano? ¿Qué instrucción encuentra en 1
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

Timoteo 6:3–5 y 2 Timoteo 3:1–5 con relación a la doctrina


falsa?
Haga una lista de las cosas que puede hacer para
perfeccionar su “santidad en el temor de Dios”.

8
La Ofrenda Abundante
2 Corintios 8:1–24
En el capítulo 8, el énfasis de Pablo cambia del pasado al presente. En vez de
reflexionar sobare los embates de su ministerio previo, comienza a enfocar un aspecto de su
servicio actual: las ofrendas. Los capítulos 8 y 9 de la segunda carta a los corintios nos
proporcionan la enseñanza neotestamentaria más completa acerca de este tema.
Hablar o escribir acerca del dinero y su uso adecuado siempre causa algunas
dificultades. Por esta razón, hay que buscar el tiempo propicio para exponer el tema. A
veces es necesario crear un ambiente adecuado.
Esto es exactamente lo que Pablo ha hecho en los capítulos 1–7. Los corintios le habían
dado muchos problemas, le habían causado mucha angustia y lágrimas. Antes de resolver
las dificultades hubiera sido imposible hablarles de las ofrendas. Pero el estorbo ya había
sido quitado. El apóstol terminó la primera sección de su carta con estas palabras
alentadoras: “Me gozo de que en todo tengo confianza en vosotros” (7:16). Con esta
declaración, se eliminaron todos los obstáculos y el autor pudo proceder a hablar
osadamente (así se traduce el verbo en 10:1–2) en cuanto a la gracia de dar.
Vale la pena notar que la enseñanza de estos capítulos es la continuación de la
instrucción sobre una clase de ofrenda muy específica. No se trata de las ofrendas en
general, sino de una muy especial que Pablo denomina “este servicio para los santos” (8:4).
La primera alusión a esta ofrenda se encuentra en Gálatas 2:10. Pablo, Bernabé y Tito
habían llevado una ofrenda de parte de los hermanos de Antioquía a los santos necesitados
de judea. Cuando terminaron su entrevista con los apóstoles, estos les pidieron que se
acodaran de los pobres (los hermanos menesterosos de Judea). La recolección de este
donativo era preocupación de Pablo en todos sus viajes.
Según 1 Corintios 16:1, el apóstol ya había enseñado a los gálatas esta obligación, y en
16:2–4 instruyó a los corintios, quienes se habían comprometido a colaborar, pero no
habían cumplido con su compromiso. Por eso Pablo les escribió en 2 Corintios 8 y 9
aclarando su responsabilidad. Cuando el apóstol escribió a los romanos desde Corinto, al
final de su tercer viaje misionero, indicó que todos habían cumplido y estaba listo a llevar
la ofrenda a Jerusalén. La última referencia a este donativo se encuentre en Hechos 24:17
donde Pablo testifica que ha cumplido con su deber de acordarse de los pobres (Gálatas
2:10).
Cabe notar que en primer término, toda la instrucción relacionada con esta ofrenda no
tiene que ver con el sostén de la iglesia local, sino con suplir necesidades materiales de
hermanos que no son de nuestra iglesia. Estos donativos no benefician directamente a la
iglesia que los da, sino a creyentes de otros grupos. Lo que debemos hacer es determinar los
principios bíblicos que se aplican a todas las ofrendas.
La historia de esta ofrenda se puede resumir así:
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

OBLIGACION GALATAS 2:10


INSTRUCCION 1 CORINTIOS,16:1–4
ACLARACION 2 CORINTIOS 8, 9
REALIZACION ROMANOS 15:25–28
ENTREGA HECHOS 24:17
EL EJEMPLO DE LOS MACEDONIOS 8:1–5
Para estimular a la iglesia relativamente rica de Corinto, Pablo les pone como ejemplo a
las iglesias de Macedonia. Estas fueron establecidas por el apóstol en su segundo viaje
misionero y estaban en Filipos, Tesalónica y Berea. Ellas eran el objeto de la gracia de
Salvadora de Dios y por eso ejercían la gracia de ofrendar.
Pablo usa la palabra gracia (caris) diez veces en 2 Corintios 8 y 9. En 8:4 se traduce
“privilegio”, en 8:6 “obra de gracia”, y en 8:19 “donativo”. Es claro que usa el término para
referirse a la ayuda monetaria. El que participa de la salvación por gracia debe de ofrendar
en gratitud motivado por ese favor inmerecido. Esta regla incluye al que quiere tener éxito
en el ministerio.
Su situación 8:1–2a
¿Cuál era la situación real que vivían los macedonios? ¿Es semejante a nuestras
circunstancias actuales? El texto usa tres frases para describirla
Eran perseguidos, v. 2a. Desde el principio, cada una de las iglesias había padecido la
persecución, pero a estas alturas Pablo puede escribir de su “grande prueba de tribulación”.
Estaban gozosos, v. 2b. En medio de la aflicción, su gozo en Cristo abundaba o se
desbordaba. No se podía contener.
Eran pobres, v. 2c. No eran solamente pobres, sino profundamente pobres. Las palabras
que se traducen como “profunda pobreza” significan literalmente que ya estaban en el
extremo de morirse de hambre. El área que antes era rica había pasado por tres guerras; los
romanos se habían apoderado de las minas de oro y plata que había en la región y la carga
de impuestos era ya insoportable.
Su ofrenda 8:2d–4
A pesar de esas circunstancias, los macedonios ofrendaban. La pobreza y la persecución
no son excusas válidas para dejar de contribuir a la causa del Señor. La ofrenda tiene
también una triple descripción.
Fue generosa, v. 2d. “Abundaron en riquezas de su generosidad”. Esta última palabra se
vierte “liberalidad” en 9:11 y 13. Quiere decir literalmente “con sencillez o simplicidad”.
Esta palabra tiene que ver primeramente con la actitud con que daban. La única motivación
que poseían era socorrer a los hermanos necesitados. No buscaban alabanza para sí mismos.
Con el paso del tiempo, la palabra adquirió matiz de cantidad. La suma de la contribución
era grande comparada con su profunda pobreza. Esto nos enseña que también los pobres
pueden ser generosos.
Fue voluntaria, v. 3a. Habían dado “con agrado”. Pablo no tuvo que presionarlos o
rogarles para que dieran. Su ofrenda era completamente voluntaria. “Con agrado” en el
versículo 3 y “propia voluntad” del 17 son traducciones de la misma palabra griega. En el
contexto Pablo usa otra palabra cuatro veces para indicar que la ayuda debía ser voluntaria.
En el versículo 11 se traduce “prontos a querer”, en el 12 “voluntad dispuesta” y en 8:19 y
9:2 “buena voluntad”. La enseñanza es clarísima, nuestras ofrendas han de ser voluntarias.
Fue sacrificial, v. 3b–4. Dieron según sus fuerzas, y más allá de ellas (v. 3b).
Ofrendaron lo que pudieron dar humanamente hablando, y después dieron lo que no podían
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

dar. Siguiendo el ejemplo de David, no ofrecían al Señor lo que no les costaba nada (2
Samuel 24:24).
El sacrificio era tal, que Pablo no quería recibir su ofrenda. Tomando en cuenta su
situación, el apóstol consideraba el sacrificio demasiado grande y se rehusaba a aceptar su
donativo; no lo hizo sino hasta después de escuchar sus muchos ruegos. Le insistieron en
que recibiera la ofrenda a pesar del sacrificio que representaba. Consideraban que privarse
de sus pocos bienes era un privilegio. De esta manera demostraban la comunión que existía
entre ellos y los santos necesitados de Judea. Esta es una forma correcta de servir a los
hermanos desconocidos (v. 4).
LA OFRENDA HA DE SER GENEROSA,
VOLUNTARIA Y SACRIFICIAL
Su motivación 8:5
¿Qué fue lo que los motivó a dar a pesar del sacrificio que representaba? Todo surgió de
su entrega total al Señor. “A sí mismos se dieron primeramente al Señor”. El resultado de
esta dedicación fue la ofrenda dada, “y luego a nosotros”. Se dieron cuenta de que la
contribución para las necesidades de los santos era parte íntegra de “la voluntad de Dios”.
Cuando un creyente está totalmente consagrado al Señor no tendrá problemas con la
mezquindad. Más bien, estará presto para colaborar cuando se presente la necesidad.

¡PENSEMOS!
En una hoja escriba un párrafo describiendo su
situación actual. Incluya los problemas que enfrenta.
Enfoque especialmente el aspecto económico. Ahora
compare sus circunstancias con las de los macedonios.
Haga lo mismo pensando en sus ofrendas. ¿Son
voluntarias, generosas y más allá de sus fuerzas?
¿Se ha entregado totalmente al Señor, o es un cristiano
dominguero? Si no hay entrega, no habrá ofrendas como la
de los macedonios.

INSTRUCCION ACERCA DE LA OFRENDA 8:6–15


La instrucción de Pablo no fue por medio de mandatos autoritarios que los hermanos
tenían que obedecer (v. 8). La verdad es que en el griego existe un solo imperativo en los
capítulos 8 y 9 de 2 Corintios. Se encuentra en 8:11, “llevad …a cabo”. Más bien, su
método es la exhortación (8:6, 17; 9:5) y el consejo (8:10–15).
La exhortación de Pablo 8:6–9
A Tito, v. 6. La primera exhortación se dirige a Tito. Durante el tiempo que permaneció
en Corinto, antes de encontrarse con Pablo en Macedonia (2:12–13; 7:5–6), Tito había
dedicado parte de su tiempo a recolectar la ofrenda para los santos. Ahora, el apóstol lo
exhorta a regresar a Corinto para terminar de recogerla. El comisionado aceptó la
sugerencia y por su propia voluntad (v. 17) decidió regresar a concluir el trabajo que había
comenzado.
A los corintios, vv. 7–9. Las exhortaciones a los corintios encierran tres principios que
nos pueden ayudar a decidir sabiamente en relación con nuestras ofrendas:
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

1. Que sean abundantes, v. 1. Pablo elogia a los corintios porque eran poseedores de
una abundancia de dones y de frutos del Espíritu Santo (compare 1 Corintios 1:5–7). Ahora
les tocaba ser abundantes en sus ofrendas (“esta gracia”).
2. Que sean una manifestación de su amor, v. 8. El amor sincero hacia el Señor, hacia
Pablo, y a los hermanos necesitados sólo podía expresarse concretamente por medio de las
ofrendas; no la cantidad, sino la calidad. El que no ofrenda, no ama. El donativo es la
evidencia del amor (v. 24).
3. Que sigan el ejemplo de Cristo, v. 9. No podemos olvidarnos del sacrificio hecho por
Cristo al abandonar la gloria y venir a este mundo. Se hizo tan pobre como los macedonios
y murió por nosotros en sacrificio por nuestros pecados. Este texto, Juan 1:14 y Filipenses
2:6–8, son los textos claves sobre la doctrina de la encarnación de Cristo. Su sacrificio fue
completo. ¿Qué de nuestro sacrifício?
El consejo de Pablo 8:10–15
Son cuatro los consejos que el apóstol da a los corintios:
Terminen lo que comenzaron, vv. 10–11. “Desde el año pasado” los corintios habían
decidido participar en la ofrenda y habían comenzado a apartar sus contribuciones, pero con
el tiempo habían perdido el ánimo. La frase cronológica no es tan definida como
quisiéramos que fuese. Los expertos dicen que puede significar tan poco como “desde hace
un mes”, como podría significar hasta 23 meses antes. Sea cual fuere el lapso, ya era
tiempo de cumplir con la promesa.
Ofrenden voluntariamente, v. 12a. La voluntad tiene que estar dispuesta.
Ofrenden proporcionalmente, v. 12b. La contribución ha de estar de acuerdo con lo que
uno tiene (v. 12b), o conforme a lo que uno tenga (v. 11c). Primera Corintios 16:2 enseña
que la ofrenda debe de estar de acuerdo con la prosperidad que el Señor ha enviado. A
mayor prosperidad, se demanda mayor ofrenda. Del que tiene poco, se espera poco. El
principio general es:
NO OFRENDAS IGUALES SINO
SACRIFICIOS IGUALES
Recuerden la reciprocidad, vv. 13–15. La expresión igualdad en estos textos no se
refiere a que todos tengan la misma cantidad, sino iguales oportunidades. La meta no es
empobrecer a algunos y enriquecer a otros, sino suplir la necesidad de todos.
Cuando Pablo escribió estas palabras, los santos de Judea necesitaban la ayuda de los
corintios. Veinte años después, un terremoto hizo estragos en Corinto y los corintios
necesitaron del socorro de los judíos. A veces somos objeto de la caridad y a veces somos
sus sujetos. A quienes ayudo ahora estarán dispuestos a ayudarme en el futuro porque
somos iguales.

¡PENSEMOS!
¿Cuántos proyectos ha abandonado usted a medio
camino? No seamos como los corintios. Cuando prometemos
ayuda monetaria, sigamos hasta cumplir cabalmente con la
promesa hecha.
Al escribir estas palabras, algunos de nuestros
hermanos en Somalia están sufriendo la sequía y la
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

hambruna resultante. ¿Qué hacemos para suplir su


necesidad? ¿Cuáles santos en su país necesitan de su ayuda
ahora mismo? ¿Qué va a hacer para socorrerles?

LA ADMINISTRACION DE LA OFRENDA 8:16–24


Pablo termina este capítulo con algunas enseñanzas acerca de la forma en que fue
administrada la ofrenda para los santos. Esta es el área donde más fallamos en nuestras
iglesias. ¡Cuántas de ellas sufren por el mal manejo de sus fondos! Aprendamos del apóstol
Pablo algunos principios que nos ayudarán a no tener problemas de esta índole.
Que varios hermanos se encarguen de ellas vv. 16, 18, 22
Pablo envió a Tito (vv. 16–17) y con él a un segundo hermano (vv. 18–21), y con ellos
a un tercero (v. 22). Así que había tres hermanos responsables de la buena administración
de la ofrenda. ¡Cuidado con tener a un solo creyente manejando las finanzas! Note también
que Pablo, el líder principal, no se incluía en el comité financiero.
Que tengan las cualidades de esos tres
Sean voluntarios, v. 17. Que no se designe a hermanos que no quieran ejercer este
ministerio. Si sirven a la fuerza no van a realizar un been trabajo.
Sean solícitos o diligentes, vv. 16, 17, 22. La misma palabra griega se encuentra en
todos los textos y su idea central es la de ser celoso. Los que manejan los fondos tienen que
ser celosos de realizar bien su trabajo. Este ministerio debe ser una de las preocupaciones
principales de sus vidas.
Sean conocidos y respetados, v. 18. Su “alabanza en el evangelio” debe ser conocida.
Tienen que tener buen testimonio entre las iglesias.
Sean designados por la iglesia, vv. 18, 19, 23, 24. Es interesante notar el énfasis que
Pablo pone en “las iglesias”. Varias congregaciones participaron en el nombramiento de los
encargados de llevar la ofrenda a Judea. En nuestro contexto tenemos que estar seguros de
que los hermanos de la iglesia tienen confianza en los designados, porque si esta confianza
no existe, no ofrendarán como deben de hacerlo.
Que tengan en mente los propósitos de la buena administración 8:19–21
Pablo expone por lo menos cuatro propósitos de la buena administración de las ofrendas
Para gloria del Señor mismo, v. 19. Si las ofrendas son mal administradas, el nombre
del Señor será blasfemado en vez de glorificado.
Para demostrar la buena voluntad de los donantes, v. 19. Se sabe que había algo de
animosidad entre los creyentes gentiles, los donantes, y los hermanos judíos, receptores del
donativo. Este serviría para demostrar a los judíos creyentes que en realidad los gentiles les
amaban en el Señor.
Para evitar la censura, v. 20. Los opositores de Pablo en Corinto le acusaban de
apropiarse de parte de las ofrendas para su uso personal. Por eso no aceptaba la
remuneración de parte de la igleisa (12:14–18). El nombramiento de varios administradores
evitó que siguieran esas acusaciones.
Para hacer todo honradamente, v. 21. El propósito de Pablo era que todos los
involucrados demostraran que eran “intachables” no sólo delante del Señor sino también
delante de los hombres.
Este versículo comienza con la palabra “procurando”. Este verbo significa “pensar con
anticipación”, Hoy día usaríamos la palabra “planear”. Para lograr esta meta, tiene que
haber un programa bien planeado en cuanto al manejo de los fondos de la iglesia.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

¡PENSEMOS!
¿Cuántos hermanos administran las finanzas en su
iglesia? ¿Sabe quiénes son y tiene confianza en ellos? ¿Cómo
fueron nombrados esos hermanos? ¿Rinden informes
periódicamente para evitar sospechas?
¿Conoce alguna iglesia u organización evangélica que ha
traído reproche sobre el nombre del Señor por causa de su
mala administración financiera? ¿Qué puede hacer para
evitar que esto suceda en su iglesia?
¿Qué relación hay entre las ofrendas y el ministerio eficaz? No puede existir éste sin
aquellas. Todo ministerio eficaz tiene que tener suficientes recursos materiales. El siervo
exitoso es el que personalmente sigue el ejemplo de los macedonios, instruye a sus
seguidores en cuanto a los principios bíblicos respecto a las ofrendas, y se asegura de que
todos los fondos sean bien administrados. El ministro eficaz siempre procura “hacer las
cosas honradamente, no sólo delante del Señor sino también delante de los hombres” (v.
21).

9
El Dador Alegre
2 Corintios 9:1–15
El capítulo ocho comenzó con el ejemplo de los macedonios. Pablo se valió de él para
animar a los corintios a cumplir con su promesa de contribuir para socorrer a los santos
pobres de Judea. El capítulo nueve también comienza dando un cjemplo.
EL EJEMPLO DE LOS CORINTIOS 9:1–5
Cronológicamente. Pablo ya había puesto a los corintios como ejemplo cuando animó a
los macedonios a ofrendar (v. 2). Después (8:1–5), utilizó a los macedonios como modelo
para estimular a los corintios a cumplir con el donativo que habían prometido. El valor del
ejemplo es incalculable.
La confianza de Pablo en los corintios 9:1–2b
A pesar de los problemas que existían entre el apóstol y sus hijos espirituales de
Corinto, él nunca perdió la confianza en ellos. Aunque esta palabra no se encuentra sino
hasta el final del versículo cuatro, el concepto se expresa en los primeros dos versículos del
capítulo.
En su aprendizaje, v. 1. Pablo escribe que sería superfluo volver a darles toda la
instrucción acerca de la ofrenda para los santos. Durante su primera visita les había
enseñado respecto a ese asunto. Parece que los hermanos no entendieron bien su
explicación y le pidieron una aclaración (1 Corintios 7:1; 16; 1), por lo que el apóstol les
dio instrucciones detalladas en 1 Corintios 16:1–4. Pero explicárselos otra vez sería por
demás. Sólo les faltaba poner en práctica lo aprendido.
En su disposición, v. 2a, El apóstol sabía que los hermanos actuaban de buena voluntad
y que habían comenzado a reunir la ofrenda con mucho entusiasmo. Los corintios todavía
conservaban esa disposición y en ella confiaba Pablo.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

En su ejemplo, v, 2b. Esa buena voluntad fue la base de la jactancia de Pablo ante los
macedonios. Cuando escribió 2 Corintios todavía se gloriaba en ella (usa el tiempo
presente, “me glorío”). Desde el año anterior, el apóstol había usado el ejemplo de la buena
disposición de los corintios. Y, ¿cuál fue el resultado?
El fruto del ejemplo 9:2b
La jactancia de Pablo dio el resultado deseado. El celo de los corintios había servido
como estímulo a los macedonios, y la mayoría de ellos siguió el ejemplo dado. Este
resultado se describe en 2 Corintios 8:1–5.
La preocupación de Pablo 9:3–4
Aun en medio de su confianza, el apóstol expresa preocupación. Tito le había dado la
noticia de que los corintios habían comenzado bien, pero que ya no estaban tan animados.
Se habían desalentado, y las ofrendas habían bajado notablemente. El apóstol denota
inquietud en dos áreas:
De que no estuviesen preparados, v. 3. Si ésto resultara ser verdad, entonces el ejemplo
puesto por Pablo quedaría sin validez para la región de Macedonia (“en esta parte”). Por esa
razón, él les había dicho repetidamente que estuvieran preparados. La intención no bastaba,
tenían que cumplir y apartar su ofrenda completa.
De que fuesen avergonzados, v. 4. ¡Qué vergüenza sería si llegara Pablo con algunos
macedonios y encontraran que su donativo no estaba preparado! Se había gloriado tanto en
ellos y su buena voluntad de ofrendar, que su confianza defraudada causaría una gran
vergüenza primeramente a Pablo y después a los corintios.
CUIDEMOS DE NO DEFRAUDAR LA
CONFIANZA QUE SE PONE EN NOSOTROS
La sabiduría de Pablo 9:5
Con el fin de evitar esta posibilidad, el apóstol despachó a Tito y sus dos compañeros
(8:16–24). Esta fue una acción muy sabia. El ministerio de los tres estimularía a los
corintios a cumplir con su promesa en forma generosa.
Las palabras “generosidad” en este versículo y “generosamente” en el que sigue, son
traducción de un vocablo griego del cual derivamos nuestra palabra “elogio” que significa
“palabras de alabanza”. En este contexto, la traducción más correcta es “bendición”. Las
ofrendas se constituyen en bendiciones para quienes las reciben. La meta debe ser producir
bendición abundante por medio de donativos generosos.
Su sabiduría evitaría que llegara a Corinto para exigir que ofrendaran. El vocablo
“exigencia” puede traducirse “codicia”. El quería climinar toda posibilidad de que lo
acusaran de ser codicioso o avaro.

¡PENSEMOS!
¿Qué de sus ofrendas? ¿Su pastor lo pondría a usted
como ejemplo para animar a otros, o como demostración de
mezquindad? ¿Cuántas veces ha prometido dar una
cantidad mensualmente y después de seis meses se olvida de
su compromiso? Con esta acción hace que paulatinamente se
pierda la confianza en su palabra. Su fidelidad es puesta en
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

tela de duda. ¿Cuánta “bendición” ha sido usted para


hermanos necesitados durante el mes pasado?

EL PRINCIPIO DE LA SIEMBRA 9:6–11


Tanto en el terreno moral (Gálatas 6:7–8) como en el material, el principio es válido:
cosechamos lo que sembramos y hay relación proporcional entre ambos. El que mucho
siembra, mucho siega y el que poco siembra, poco siega.
Su declaración 9:6
Este texto contiene la enunciación clara y concisa del principio. Es tan obvio su
significado que el apóstol no necesita comentar nada. El que es tacaño en ofrendar
cosechará pocas bendiciones, pero el que siembra muchas bendiciones segará lo
correspondiente. Nosotros mismos determinamos cuánta bendición recibiremos del Señor.
Su explicación 9:7–11
Aunque el principio es sencillo y no requiere explicación en sí, hay algunos puntos que
Pablo tiene que elaborar. Comienza hablando de los dadores (v. 7) y después, del Dios de
ellos (vv. 8–11).
Los dadores, v. 7. Pablo aclara por lo menos tres cosas acerca de los que ofrendan:
1. ¿Quiénes deben ofrendar? La respuesta es sencilla, “cada uno”. No sólo los padres,
sino también los hijos. Los ricos y los pobres. Cada creyente como individuo tiene el deber
de dar.
2. ¿Cuánto se debe ofrendar? “Como propuso en su corazón”. Bajo la gracia, cada quien
tiene la libertad de dar la cantidad que quiera. Bajo la ley, estaban obligados a dar el
diezmo más otras ofrendas, pero ya no es así en nuestra época. Alguien ha dicho muy
acertadamente que dar menos del diezmo estando bajo la gracia sería una desgracia. La
cantidad debe fijarse con anticipación para que no preguntemos a la hora de ofrendar:
“¿cuánto voy a dar?”.
3. ¿Cómo se debe ofrendar? Pablo enseña primeramente que hay que ofrendar
voluntariamente. Esto se ve en las frases “como propuso” y “no por necesidad”. Antes
había dicho: “no como exigencia” (v. 5).
En segundo lugar, hay que dar alegremente. “No con tristeza” (de mala gana), sino con
alegría. La palabra más enfática en la última frase es “alegre”, la cual en el texto original
está al principio y no final como en el nuestro. Hemos de compartir nuestros bienes en esta
forma “porque Dios ama al dador alegre”. ¿Es que no ama al que da con tristeza? No. Pero
el que da alegremente es objeto de una porción especial del amor que el Señor tiene para
los suyos.
OFRENDEMOS VOLUNTARIA Y ALEGREMENTE
El Dios de los dadores, vv. 8–11. Según Pablo, el Señor es poderoso hoy, ayer y para
siempre. Por ello, puede hacer dos cosas para sus hijos que se desprenden de sus bienes:
1. Hace que su gracia abunde en ellos, vv. 8–9. Esta promesa incluye la gracia de dar.
Los macedonios abundaban en ella (8:1, 6–7) y nosotros podemos hacerlo también. Fíjese
bien en la promesa divina: “teniendo siempre en todas las cosas todo lo suficiente”. Al que
reparte liberalmente el Señor promete suplir todas sus necesidades (Filipenses 4:19). ¿Con
qué propósito hace esto? A fin de que… “abundéis para toda buena obra”.
En otras palabras, él nos llena de ricas bendiciones materiales para que podamos ser
generosos en ofrendar, no para quedarnos con los bienes. En el versículo 9 cita el Salmo
112:9 como respaldo bíblico para lo enseñado en el versículo 8. El que ofrenda
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

liberalmente para ayudar a los pobres tiene la seguridad de que Dios siempre se acordará de
su sacrificio. La justicia mencionada en los versículos 9 y 10 es equivalente de la buena
obra del versículo 8. Ambos conceptos tienen que ver con nuestras ofrendas.
2. Provee abundantemente todo lo que necesitan, vv. 10–11. No tendrán que
preocuparse por semilla ni pan. Proporcionará todo cuanto necesiten. Los colmará de todo
tipo de bendición cuando sean fieles en sembrar la justicia. Los frutos de sus ofrendas se
equiparan con la siega generosa del versículo 6. ¿Con qué fin multiplica su sementera?
“Para que estéis enriquecidos en todo para todo liberalidad”. Dios los enriquece para que
puedan tener con qué ofrendar generosamente.
El Señor siempre nos capacita para sembrar generosamente y después nos colma de
múltiples bendiciones con el fin de que podamos sembrar más abundantemente. Cuando
somos fieles en plantar la semilla de ofrendas para los santos necesitados, siempre se
produce acción de gracias a Dios de parte de los beneficiados. Al fin y al cabo el propósito
de todo el proceso es la gloria de Dios y no la de los donadores.

¡PENSEMOS!
¿Cómo se caracteriza su “siembra”? ¿Es escasa o
generosa? ¿Qué puede hacer para sembrar más
abundantemente? Padres, dejen de dar dinero a sus hijos
para la ofrenda. Mejor enséñenles a ofrendar de sus propios
fondos y no de los de sus padres.
¿Está contento con tener “todo lo suficiente” o
ambiciona acumular abundancia de bienes? Recuerde que la
forma de tener mucho es desprendiéndose de lo que ya tiene.

RESULTADOS DE LA OFRENDA 9:12–14


Cuando hay ofrendas liberales y generosas que surgen de la buena voluntad de uno,
siempre habrá resultados muy preciosos. Esta porción enseña que hay frutos que afectan a
los receptores, a Dios, y a los dadores.
Los receptores 9:12a
El resultado más obvio es que por medio de los donativos se suplen las necesidades
materiales de quienes los reciben. Lo que les faltaba a los santos menesterosos de Judea
sería suplido por la “ministración de este servicio”. La palabra “servicio” es traducción del
vocablo griego del cual se deriva nuestra palabra “liturgia”. Es un acto de adoración y
servicio a Dios. El contribuir materialmente para aliviar las penas de nuestros hermanos
necesitados es, desde la perspectiva divina, un acto de adoración a nuestro Señor.
Nuestro Dios 9:12b–13
Hubo dos productos de las ofrendas que se relacionaron directamente a nuestro Dios.
En ambos casos fueron los receptores quienes actuaron.
Dieron gracias al Señor, v. 12b. Es interesante notar que no dan gracias a los donadores
sino a Dios, quien les había dado la gracia de dar. Sus acciones de gracias son abundantes.
Este resultado también se menciona en el versículo 11.
Glorificaron al Señor, v. 13. Las ofrendas servían de prueba (significado literal de
“experiencia”) de la obra de Dios en la vida de los dadores. Glorificaron al Señor por la
evidencia de que él estaba haciendo una labor en sus vidas. Sus contribuciones confirmaban
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

su obediencia al evangelio. Se sometían a la voluntad de Dios y por ello ofrendaban


generosamente. También servían de prueba de su liberalidad en el uso de los bienes que el
Señor les había conferido.
“Contribución” es la traducción de la palabra “koinonía”, y se traduce como “de
participar” en 8:4 y “una ofrenda” en Romanos 15:26. Su donativo demostraba la
“koinonía”, (comunión) que existía entre las iglesias gentiles y la judía de Palestina.
Los dadores 9:14
Los receptores también reaccionaron positivamente hacia los donadores en dos formas:
Oraron por ellos, v. 14a. Los macedonios y corintios se habían sacrificado para ayudar
a los necesitados. Habiendo recibido sus ofrendas, éstos se dedicaron a la oración para que
Dios supliera lo que les faltaba por causa del sacrificio hecho. Es probable que también
pidieran por el bienestar total de las iglesias gentiles.
Les dieron su amor, v. 14b. Literalmente, tuvieron un fuerte deseo para con ellos
provocado por la superabundante gracia de Dios en ellos.
En resumen, hemos visto que hay cinco resultados preciosos:
LAS OFRENDAS:
1. SUPLEN NECESIDADES
2. GENERAN ACCIONES DE GRACIAS A DIOS
3. TRAEN GLORIA A DIOS
4. PROVOCAN LA ORACION
5. ESTIMULAN AL AMOR
¡GRACIAS A DIOS POR SU DON INEFABLE! 9:15
Pablo termina su exposición acerca de las ofrendas con esta exclamación fantástica. Es
probable que el don que tiene en mente es el mismo Señor Jesucristo y su muerte por
nosotros. No hay suficientes palabras en el vocabulario humano para describir este don: es
inefable. En el capítulo 8, versículo 9, el apóstol hizo alusión a este don divino.

¡PENSEMOS!
Todas nuestras ofrendas tienen que evaluarse a la luz
del regalo hecho por Dios a la humanidad, que le costó el
sacrificio de su Hijo unigénito. ¿Cómo son sus ofrendas
cuando se comparan con la que el Señor dio?

10
La Defensa Personal del Ministro
Fiel
2 Corintios 10:1–11:15
Cuando uno sirve fielmente al Señor es casi inevitable que con el paso del tiempo
llegue a ser blanco de las calumnias de los inconformes. Es probable que parte del informe
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

de Tito (7:6–7) tuviera que ver con la actitud de los opositores de Pablo en Corinto y el
éxito que habían tenido en persuadir a algunos de los corintios de que Pablo no era un
apóstol genuino. Esta noticia le causó profunda preocupación y hasta enfado.
El cambio de tono entre los primeros nueve capítulos y los últimos cuatro es tan
notable, que muchos intérpretes enseñan que en realidad estos no formaban parte de la carta
original sino que era una carta aparte que se agregó a ella. La gran mayoría de los eruditos
evangélicos rechazan este pensamiento. Citan que el cambio de tono se puede atribuir al
cambio de tema. En los primeros capítulos encontramos algunos lugares donde Pablo se
defiende de ciertas acusaciones. Tenemos ejemplos de esto en 1:12, 17; 2:17; 3:1; 4:2; y
5:12. La diferencia es que en los capítulos 10 al 13 el apóstol ocupa todo el espacio para su
defensa.
Estos capítulos son intensamente personales. Una muestra de esto es la primera frase de
10:1. En nuestra Biblia dice: “Yo Pablo os ruego”. Una traducción más acertada del
original sería: “Ahora yo mismo, Pablo, yo ruego”. Hace repetidas alusiones personales con
el fin de establecer el hecho de que en estos capítulos va a estar escribiendo desde lo más
profundo de su corazón. Aquí abre su alma como en ninguna otra parte de sus escritos con
el fin de responder a las acusaciones de los falsos maestros quienes habían usurpado su
autoridad en Corinto. La porción que exponemos contiene seis acusaciones con las
refutaciones correspondientes del apóstol Pablo.
ACUSACION NO. 1
PABLO ES COBARDE C HIPÓCRITA
10:1–2A, 9–11
Esta calumnia tenía dos aspectos. El primero se refiere a cuando el apóstol estaba de
visita en Corinto y el otro cuando estaba ausente. Según sus enemigos, estando presente
Pablo se mostraba muy humilde. En este contexto esta palabra significa tímido o
deprimido. Le faltaba energía y empuje (v. 1). Además, lo veían como hombre físicamente
débil que siempre tenía que cuidar de su salud (v. 10). También le acusaban de ser mal
predicador. Decían que sus palabras no merecían ser escuchadas porque carecían de valor.
En 11:6 Pablo confiesa que es “tosco en la palabra”, o sea, que no se consideraba bien
entrenado en la oratoria y que su presentación no estaba bien pulida.
Por el otro lado, cuando estaba ausente se mostraba muy agresivo (v. 1b), especialmente
por medio de sus cartas que ellos describían como muy duras y fuertes (v. 10). Eran tan
ásperas, que infundían miedo en los corintios (v. 9). Estando lejos se mostraba muy osado,
pero en su presencia era demasiado retraído. Era un hombre de dos caras.
La refutación paulina a estas acusaciones comienza en el mismo versículo 1. La
presente carta no se escribe con tono de aspereza para amedrentar a la gente. Más bien era
una rogativa que se enviaba basándose en la mansedumbre y ternura de Cristo. En el
apóstol, esa actitud se manifiesta aquí en la sumisión paciente frente a la ofensa. Es la
cualidad de estar libre de malicia y de todo deseo de venganza. Por lo menos en esta carta
(2 Corintios) Pablo no se manifiesta muy duro.
La segunda parte de la refutación se encuentra en los versículos 2a y 11. En ambos
textos el apóstol enseña que la siguiente vez que los visitara su actitud iba a ser tan enérgica
como sus cartas. En sus viajes anteriores había sido indulgente con ellos, no por cobardía,
sino por amor. Con estos dos versículos prepara su enseñanza del capítulo 13.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

ACUSACION NO. 2
PABLO ES UN OBRERO CARNAL
10:2B–11
Esta calumnia se expresa al final del versículo 2, “algunos que nos tienen como si
anduviésemos según la carne”. Lo acusaban de usar métodos carnales en su ministerio. En
vez de andar en el Espíritu, según ellos, andaba en la carne. Todo su trabajo se regía por los
intereses materiales. Su metodología se basaba en la astucia del mismo apóstol.
Esta no es la primera vez que Pablo trata esta acusación. Insinuaciones de ella se
encuentran en 1:12 y 17. Parece que esta es el área donde más le atacaban sus enemigos.
La respuesta del apóstol comienza con una confesión de que sí andaba en la carne, es
decir, todo su ministerio se realizaba por medio de su cuerpo humano. En seguida niega que
obrara según la carne. Su ministerio no se fundamentaba en los impulsos carnales (v. 3).
Este elemento de su refutación abarca desde el versículo 3 hasta el 6.
La analogía que usa en todos estos textos es la militar. “No militamos” (v. 3), “las
armas de nuestra milicia”, “la destrucción de fortalezas” (v. 4), “derribando argumentos”,
“llevando cautivos” (v. 5), y “castigar” (v. 6) son todas frases que tienen que ver con el
ejército. Implican que la batalla es mental, porque el enemigo intenta controlar los
argumentos y pensamientos. Para ganar la victoria en ella, Pablo no se valía de armas
carnales sino divinas. Su ministerio siempre se desarrollaba en el poder del Espíritu. Su
meta era netamente espiritual: lograr la obediencia de todos a las enseñanzas de la Palabra
de Dios.
La segunda parte de su refutación (vv. 7, 9) consiste en una advertencia a los corintios.
Les acusa de ser muy superficiales y de evaluar las cosas en base a las apariencias. La idea
que quiere comunicar es que ellos tenían la evidencia delante de sus ojos pero no querían
hacerle caso.
Todas las pruebas concretas indicaban que Pablo ministraba en el Espíritu. Si dejaran de
ver lo superficial y se fijaran en lo profundo, entenderían que él era un fiel ministro de
Cristo.
En su defensa, Pablo también cita su actitud hacia la autoridad (v. 8). No había duda. El
tenía toda la autoridad necesaria para realizar su ministerio. La había recibido directamente
del Señor. No necesitaba emplear métodos y actitudes carnales porque poseía todo lo que
requería en Cristo. El que obraba en la carne usaría la autoridad para destruir, pero Pablo,
ministrando en el Espíritu, la utilizaba solamente para edificar.
LA AUTORIDAD ES DADA PARA EDIFICAR,
NO PARA DESTRUIR
¡PENSEMOS!
Ahora es tiempo de meditar un poco en so ministerio.
¿Hay alguna cosa en él que podría provocar acusaciones de
cobardía o hipocresía? ¿Qué puede usted hacer para
eliminar esta ocasión de tropiezo? Es fácil que uno tenga un
ministerio desequilibrado, sea hacia la timidez o la osadía.
¿Hacia cuál de estos extremos tiende a inclinarse? ¿Hay algo
que pueda hacer para tener un ministerio más balanceado?
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

Todos tenemos que reconocer que estamos en la batalla


espiritual en la cual el diablo quiere lograr el control de
nuestras mentes. Dos textos que debe memorizar para
derrotar al enemigo son Romanos 12:2 y Filipenses 4:8.
Tome el tiempo necesario esta semana para atesorarlos en su
corazón.

ACUSACION NO. 3
PABLO ES DEMASIADO HUMILDE
10:12–18
Esta porción no contiene un ataque directo contra Pablo, más bien, es una acusación de
él contra sus opositores. Deducimos que éstos tenían problemas con la actitud tan
equilibrada del apóstol. Era tan humilde, que no se alababa a sí mismo como lo hacían los
usurpadores y esto les molestaba.
Pablo comienza su defensa afirmando que en su humildad no se atrevía a ponerse en la
misma categoría de ellos porque ellos “se alaban a sí mismos”. El verbo significa
recomendarse y es el mismo que se halla en 3:1; 4:2; 5:12 y 6:4. En los últimos tres textos
Pablo sí se recomienda. Entonces, ¿cuál era el problema con los falsos maestros? El final
del versículo nos da la respuesta. Su recomendación vino debido a que evaluaban
equivocadamente su ministerio. No usaban una norma objetiva al evaluarse. Su vara de
medir se basaba en ellos mismos. El apóstol dice que en esto “no son juiciosos”, o sea, no
comprendían o no se daban cuenta de lo que hacían (v. 12). En contraste con Pablo estos
maestros eran sumamente soberbios.
Su Vanagloria era inválida porque se basaba también en lo que no habían hecho. Se
gloriaban “en trabajos ajenos” (v. 15). Pablo fue el primero en predicarles el evangelio a los
corintios (v. 14). Los oponentes llegaron después y se apropiaron de la obra que el apóstol
había realizado. Ellos se habían extralimitado.
La palabra clave para entender esta porción (vv. 13–16) es la que se traduce “regla” en
los versículos 13 y 15 y “obra” en el 16. Ambas están basadas en la palabra “kanon”. En
este contexto puede significar la esfera de actividad geográfica; la idea es de una parcela
que Dios le da a uno para trabajarla. O bien, una interpretación del atletismo. El “kanon”
era el carril marcado para cada corredor en los juegos olímpicos. También se puede traducir
“línea”. Cualquiera de las dos imágenes se puede usar, porque ambas enseñan la misma
verdad. El Señor había asignado la parcela de Corinto a Pablo para trabajarla. Las líneas
que marcaban el carril en que él debía correr le llevaban a Corinto. Ni la parcela ni el carril
habían sido asignados por Dios a los falsos maestros que habián entrado en esa ciudad.
La norma que seguía Pablo era que siempre entraba a predicar el evangelio en lugares
donde no se había proclamado antes (v. 16). Recalca la misma verdad en Romanos 15: 19–
20. Así no tendría ocasión de gloriarse en trabajos ajenos. Nos conviene a nosotros seguir
su ejemplo.
Los versículos 17 y 18 terminan la defensa de Pablo. Su gloria no se fundamentaba en
sus propios logros sino en lo que el Señor había hecho por medio de él. Su recomendación
no procedía de sí mismo sino de su Dios, quien lo había puesto a prueba y lo había
encontrado “aprobado”. Los opositores eran soberbios y Pablo humilde, y el Altísimo da su
aprobación al humilde.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

ACUSACION NO. 4
PABLO ES DEMASIADO CELOSO
11:1–6
Esta calumnia surge del hecho de que Pablo se mostraba muy preocupado por sus hijos
espirituales en Corinto. Sentía un celo muy grande, parecido al que el pastor tiene para con
sus ovejas. Les trataba como pastor y no como asalariado.
El versículo I contiene la primera alusión a la locura de recomendarse a sí mismo. Pablo
reconoce que es una necedad el tener que alabarse, pero so ve forzado a hacerlo frente a los
ataques de sus enemigos. Solicita la tolerancia de los lectores antes de lanzarse a su defensa
en los versículos 2–6.
Inicia su apología admitiendo que en efecto estaba celoso de los corintios. Le molestaba
que los usurpadores hubieran entrado y sembrado dudas y desconfianza entre sus ovejas. Es
importante notar la fuente de su celo. Dice que es “celo de Dios” (v. 2a); no había surgido
de él mismo sino de su Señor. Si era de él era legítimo y no hay había razón para que lo
calumniaran.
Humanamente hablando tenía buenas razones para sentir celos. Pablo era su padre
espiritual (12:14; 1 Corintios 4:15). El compromiso entre su hija (la iglesia de Corinto) y
Cristo se había realizado, y no quería que hubiera impedimentos que separaran a los novios
(v. 2b). Temía que los falsos maestros hicieran el trabajo de la serpiente engañando a los
corintios y desviándolos de su fidelidad a Cristo. Es fácil comprender la preocupación que
sentía (v. 3).
LA IGLESIA ESTA DESPOSADA CON CRISTO
Hay un elemento más en el razonamiento de Pablo. Tenía celos porque sabía que él
poseía la verdad y que sus opositores enseñaban falsas doctrinas. A pesar del hecho de que
aquellos predicaban otro Cristo, otro espíritu, y otro evangelio, los hermanos corintios los
habían recibido. Los verdaderos apóstoles recibieron la verdad por revelación directa (Juan
14:26; 16:13) pero estos supuestos apóstoles propagaban el error. Con mucha razón Pablo
les llama con harto sarcasmo “archisuperapóstoles” y dice que en nada es inferior a ellos
(vv. 4–5). Aunque la predicación del apóstol era deficiente en lo que se refiere a las leyes
de la retórica; su conocimiento de la sana doctrina no carecía de nada. En contraste, los
falsos maestros predicaban bien pero su contenido dejaba mucho que desear (v. 6).

¡PENSEMOS!
Medite por cinco minutos en su ministerio, sea cual
fuere. ¿Cómo se compara con el de Pablo? El siervo siempre
tiene que ser humilde y celoso. Si hay razón de gloriarse no
puede ser en trabajos realizados por otros. Asegúrese de
estar laborando en su parcela y corriendo en su carril.
Muchos enseñan que necesitamos olvidamos de la sana
doctrina porque ella sólo causa divisiones. Obviamente esta
no era la actitud de Pablo. Esta porción demuestra
claramente que él se preocupaba mucho por la sana
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

doctrina. El que no la enseña ejerce la función de la


serpiente engañando a la gente. ¡Tenga muchísimo cuidado!

ACUSACION NO. 5
PABLO NO LOS AMA
11:7–12
Toda esta sección se relaciona con el tema del sostén económico de Pablo mientras
ministraba en Corinto. Los usurpadores y también los filósofos ambulantes de aquel
entonces se sostenían por medio de remuneraciones que exigían o bien de ofrendas
voluntarias. Mientras más impactante su enseñanza, más remuneración se esperaba. Pablo
tenía la política de no aceptar ofrendas de los hermanos. Les predicaba el evangelio sin
cobrar ni un centavo. Los falsos maestros concluían que su mensaje no tenía valor porque si
les proclamara un mensaje barato, significaba que no podía amarlos cabalmente. Por no
cobrar por sus servicios los enemigos lo acusaban de no tener amor hacia los escuchas.
La primera parte de su refutación es la pregunta que se encuentra en el versículo 7. La
humillación a que se refiere es la de trabajar con las manos como fabricante de tiendas;
trabajo que para sus opositores era denigrante. Pablo argumenta que el trabajo manual no es
pecado y que su política logró su propósito: los corintios se habían enaltecido
espiritualmente aceptando el evangelio anunciado. No había por qué poner en tela de juicio
el amor del mensajero.
Además de esta fuente de ingresos, Pablo también recibió ofrendas de las iglesias de
Macedonia (vv. 8–9). La de Filipos fue la más destacada en este servicio (Filipenses 4:15–
16). Con estas dos fuentes de ingresos no necesitaba de la ayuda de los corintios.
La gloria de Pablo era anunciar el evangelio sin exigir nada a cambio (v. 10; 1 Corintios
9:15). Esta práctica no tenía nada que ver con su amor para con ellos. El mensaje que Pablo
comunica en el versículo 11 es: Dios sabe que sí los amo. Este texto es la refutación directa
a la calumnia de los usurpadores.
En el versículo 12 el apóstol explica por qué iba a persistir en su práctica de no recibir
ofrendas. Empleando esta política Pablo se distinguía de los maestros falsos. Si comenzara
a recibir donativos se pondría al mismo nivel que ellos. Ya no podría gloriarse de esa
diferencia.
NUESTRO AMOR NO DEPENDE DEL DINERO
ACUSACION NO. 6
PABLO NO ES APÓSTOL
11:13–15
Con esta, llegamos al clímax de las calumnias. Los contrarios siempre llegaban a la
conclusión de que Pablo no era apóstol. Si esto era verdad, entonces no había razón para
que los corintios le fueran fieles. Si no pertenecía a ese oficio, entonces carecía de toda
autoridad.
Frente a esta acusación, Pablo llega a expresar su refutación máxima (v. 13). Hasta aquí
había sido muy cortés, pero ahora saca sus garras. A los que antes llamó
“archisuperapóstoles” (v. 5) en este versículo les denomina “seudoapóstoles”. Eran falsos,
fraudulentos, y simuladores. No eran apóstoles de Cristo, sólo se disfrazaban como tales.
Si no era lo que reclamaban ser, entonces, ¿qué eran? Eran apóstoles de Satanás, sus
ministros (vv. 14–15). Tenían la apariencia de ángeles de luz y siervos de justicia cuando
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

en realidad eran emisarios del diablo. Por lo tanto, sufrirían el castigo que merecía un
ministerio tan nefasto.
La apología definitiva para defender su apostolado se encuentra en 11:16–12:13,
porción que veremos en el próximo capítulo.

¡PENSEMOS!
Gran parte del éxito de nuestro ministerio depende de
nuestra actitud hacia el dinero. Uno de los requisitos del
anciano y del diácono es que “no [sea] codicioso de
ganancias deshonestas” (1 Timoteo 3:3, 8). En realidad, esta
donna es válida para todo creyente. Si nuestra actitud es
otra, no podemos esperar recibir la bendición del Señor
sobre nuestras vidas.
No somos apóstoles en el sentido técnico, pero sí hemos
sido enviados por Cristo (Juan 20:21; Hechos 1:8). Ojalá que
siempre trabajemos con la autoridad que él nos confirió
(Mateo 28:18–20).
El ministro fiel no es cobarde ni demasiado osado. No puede servir según las normas
puestas por la carne. Tiene que ser humilde y celoso de la sana doctrina entre los suyos. El
amor siempre lo caracteriza y ministra con la autoridad que Cristo le da. ¡Seamos este tipo
de siervo!

11
Soy Apóstol
2 Corintios 11:16–12:13
En los versículos anteriores el apóstol Pablo terminó su defensa personal con un ataque
directo a sus opositores en Corinto. Sin dejar ningún lugar a dudas, consideraba que ellos
eran los falsos apóstoles, obreros fraudulentos y ministros de Satanás (11:13–15). Sin
decirlo directamente, aseveró que él era un apóstol genuino, obrero honesto y ministro de
Cristo.
La sección que exponemos ahora contiene la apología paulina de su apostolado. En ella
aprendemos muchas cosas acerca de Pablo que no se registran en ninguna otra parte del
Nuevo Testamento. Hay datos biográficos que sólo se encuentran aquí. Por ejemplo, en el
versículo 25 escribe “tres veces he padecido naufragio”. Hechos narra un solo naufragio
(Cap. 27) que sucedió después de escribir 2 Corintios. La visión que menciona en 12:1–5
no se encuentra en otra parte y su aguijón en la carne (12:7) sólo se menciona en este
capítulo. Todo lo que dice cuando abre su corazón contribuye en algo a la defensa de su
apostolado.
Esta sección se puede titular El Discurso del Loco por la frecueneia con que se
menciona el concepto de la locura. Los siguientes textos traducen la misma raíz griega en
diferentes formas: 11:1, 16, 17, 19, 21, 23; 12:6, 11. A través de todo el mensaje recalca
que lo que hace es locura. Se comportaba como si estuviera fuera de sí. ¿En, qué consistía
su demencia? En adoptar la misma táctica de sus enemigos. Se había visto forzado a
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

gloriarse un poquito (11:1, 16) con el fin de contrarrestar la influencia de los maestros
falsos. A ellos, el envanecerse les había surtido efecto porque muchos de los corintios los
seguían. Para atraerlos de nuevo, Pablo les dio lo que querían: credenciales concretas. Pero
siempre consideraba que era una locura hacer alarde de sus logros.
AUNQUE SOY APOSTOL, HABLO COMO LOCO 11:16–21A
Como todo buen predicador, Pablo comienza su mensaje con una introducción para
captar la atención de sus lectores. Al leer estos versículos, cualquier hermano tendría que
seguir leyendo.
Me glorío y este es un acto de dementes 11:16–18
No es sino hasta el final de su discurso que Pablo revela por qué había sentido la
necesidad de envanecerse. En 12:11 dice “Me he hecho un necio al gloriarme; vosotros me
obligasteis a ello, pues yo debía ser alabado por vosotros”. Sus hijos espirituales debían
encargarse de la defensa de su padre pero no lo habían hecho. Creyeron todo lo que los
oponentes de Pablo decían en vez de hablar a favor él. Por esta razón él tenía que
defenderse a sí mismo.
El apóstol afirma claramente que su envanecimiento no era “según el Señor” (v. 17).
Esta frase no quiere decir que Pablo negara la divina inspiración de sus palabras. Más bien
significa que no estaba siguiendo el ejemplo de Cristo porque nunca encontramos al Señor
siguiendo esa práctica. También se puede interpretar diciendo que Cristo no dejó ningún
mandato que respaldara esa conducta.
En forma velada Pablo afirma en el versículo 18 que el gloriarse no era según la carne.
Muchos (los usurpadores) lo hacían, pero el apóstol no lo hizo para exaltarse a sí mismo
sino porque tenía que defender su apostolado y para dar la gloria a Cristo.
LA AUTOALABANZA ES UNA LOCURA
Ustedes son demasiado tolerantes 11:19–20
La última frase del versículo 19 está cargada de ironía. Esta técnica literaria consiste en
que uno dice lo opuesto de lo que quiere decir. Al aseverar que los corintios estaban
cuerdos afirma que en realidad no lo estaban. Esto se debía a que no juzgaban con
discernimiento la enseñanza de sus opositores, sino que aceptaban todo ingenuamente.
Ellos toleraban a los necios (los falsos maestros v. 19a) y por ende, eran insensatos.
Eran tan ingenuos que no resistían a los enemigos del apóstol aunque los trataran en
forma abusiva (v. 20). Algunos interpretan los verbos de este versículo en forma figurada,
pero mejor es tomarlos en forma literal. El propósito de Pablo es describir gráficamente el
comportamiento de ellos con el fin de obligar a los corintios a entrar en juicio y rechazar
los abusos de que habían sido objeto.
Habían tolerado demasiado; hasta cinco acciones de los falsos maestros. Al decir “si
alguno”, la partícula condicional se puede traducir “ya que” y es una declaración de hechos,
no una expresión de posibilidades. Los corintios sufrían en ese momento de estos abusos.
Los oponentes de Pablo:
1. Los esclavizaban. La palabra implica dominio completo sobre ellos. Se consideraban
sus amos. Esto en contraste con Pablo según 1:24 y 4:5.
2. Los devoraban. La imagen aquí es de un parásito que va acabando con la vida poco a
poco. Es probable que se refiera al aspecto económico.
3. Los tomaban. Significa tomar preso como el ave que cae en la trampa o el pez que
muerde el anzuelo. Siempre alude al engaño. El mismo verbo se encuentra en 12:16 donde
se traduce “os prendí”.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

4. Se enaltecían. Se alzaban a sí mismos en forma vanagloriosa. (10:12–18).


5. Les daban de bofetadas. En casi todas las culturas, la bofetada es el insulto máximo.
Habían llegado al punto de golpear literalmente a sus seguidores para forzar la sumisión.
Soy débil 11:21a
Qué cuadro más triste presentaba el comportamiento de los falsos maestros que habían
llegado a Corinto. Una vez más Pablo se vale de la ironía para decir que él no es como
ellos. Dice que se avergüenza y confiesa su debilidad. En realidad lo que quería comunicar
era que estaba orgulloso de que su conducta no era como la de ellos y que su debilidad al
no tratarlos así era realmente una demostración de su fortaleza espiritual.

¡PENSEMOS!
¿Cree usted que hay ocasiones en que es correcto
envanecerse de sus logros, o es siempre malo? ¿Cómo se
puede hacer en forma aceptable?
¿Qué podemos hacer para que los que están bajo
nuestro cuidado no lleguen a ser tolerantes con los falsos
maestros como lo fueron los corintios? Tome unos minutos
para evaluar su trato de los que están bajo su
responsabilidad. Si encuentra alguna semejanza con los
usurpadores, ¿qué va a hacer para remediar la situación?

SIENDO APOSTOL, HABLO CON OSADIA 11:21B


Pablo reconoce que en medio de su “debilidad” puede mostrarse muy fuerte. La
oposición se había comportado con mucha osadía y el apóstol dice que de aquí en adelante
él va a hacer lo mismo. Esta pequeña porción es la primera declaración de lo que llamamos
su Discurso de Locura. Desde este punto hasta el 12:13 va a exponer sus credenciales. En
cada caso comienza dando las que los falsos maestros habían usado y sigue enseñando que
él poseía algunas similares.
HE AQUI MIS CREDENCIALES 11:22–12:13
Soy puro racialmente 11:22
Es obvio que sus enemigos eran judíos. Es probable que pertenecieran a los famosos
judaizantes. En este respecto las credenciales de Pablo eran intachables. El también era
hebreo, judío de abolengo. Hasta podía hablar en hebreo. También era israelita. Guardaba
todas las leyes del pueblo de Israel. Hasta los prosélitos se consideraban israelitas. La
tercera designación está cargada de teología: hijo de Abraham. En nada le aventajaban
porque racialmente hablando, era cien por ciento puro.
Soy ministro abnegado de Cristo 11:23–33
La pregunta con que comienza esta sección parece estar en contradicción con 11:13–15.
Ahí enseña claramente que sus enemigos eran ministros de Satanás. Aquí sugiere que eran
ministros de Cristo. Recuerde que esta última era la designación que ellos mismos se
atribuían. Hasta este punto, Pablo sólo se ha declarado igual a los maestros falsos pero
ahora asevera: “Yo soy mejor que ellos”, porque había trabajado más y sufrido
infinitamente más que ellos. “Me ha costado caro ser ministro de Cristo”.
Mis sufrimientos me acreditan vv. 23–29. En estos versículos tenemos la narración más
extensa de padecimientos sufridos por algún siervo del Señor. Los falsos apóstoles siempre
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

hacían alarde de todos sus logros y los usaban para acreditar su ministerio. En contraste,
Pablo enseña que lo importante no eran las cosas agradables sino las difíciles. El verdadero
apóstol sufre por su Señor.
Comienza su recuento con los padecimientos externos (vv. 23–27). En la lista se
encuentran todos los percances imaginables y no requieren de demasiada explicación. Por
eso el autor lista uno tras otro casi sin dejar tiempo para respirar. El mensaje es claro. Los
falsos maestros llevaban una vida suave y los verdaderos sufrían todo tipo de aflicción.
Los versículos 28–29 tienen que ver con los sufrimientos internos. El primero es la
preocupación constante por el bienestar espiritual de todas las iglesias. Constantemente
sentía esa presión; nunca experimentaba alivio de ella. Esta tiene que ser la actitud de
cualquier ministro fiel. El segundo es la debilidad. Este es el significado de “enfermar”.
Siempre sentía la flaqueza de los hermanos y la compartía con ellos. Por último, se
enfadaba cuando oía de que cualquier hermano sufriera algún tropiezo. “Yo no me indigno”
puede verterse literalmente “yo no me quemo”. Es el mismo verbo que se traduce “estarse
quemando” en 1 Corintios 7:9. Sentía un fuego constante dentro de su ser.
Mi humillación me acredita vv. 30–33. Termina esta sección regresando a un incidente
que sucedió al comienzo de su ministerio y que fue su primera humillación como ministro
de Cristo. Se registra en Hechos 9:23–25. Según los relatos históricos, Aretas fue rey de
Damasco entre 37 y 39 d.C. Partiendo de este dato, los expertos fechan la conversión de
Pablo entre 34 y 36 d.C. Los tres años entre su salvación y este suceso humillante los pasó
en Arabia según Gálatas 1:18. Esta experiencia que Pablo tuvo al comienzo de su
ministerio denota que inició sus labores en circunstancias humildes y así continuaba. Los
falsos maestros se enaltecían (v. 20) mientras el apóstol Pablo siempre se caracterizaba por
la humildad.
EL SIERVO FIEL SIEMPRE PADECE
AFLICCIONES Y HUMILLACION
He recibido visiones y revclaciones 12:1–10
Los usurpadores se apoyaban también en el hecho de que habían recibido revelaciones
y visiones directamente del Señor y por eso se sentían con derecho a reclamar obediencia a
sus enseñanzas. Pablo reconoce que no iba a sacar ningún beneficio personal al gloriarse de
sus visiones, pero tenía que hacerlo porque era lo que sus enemigos en Corinto buscaban.
Sabía que sin ellas, no sería aceptado como un apóstol genuino. De las muchas que había
tenido selecciona una sola para mencionarla. Como ya hemos anotado, no se encuentra
registrada en ninguna otra parte del Nuevo Testamento.
Su descripción vv. 1–7. Hacía catorce años Pablo había experimentado esta visión. Si 2
Corintios fue escrito por el año 57 d.C., quiere decir que tuvo esta exeriencia por el año 44
d.C. Para esta fecha todavía se encontraba en Tarso o había llegado a Antioquía
recientemente. No pudo ser cuando fue apedreado en listra (Hechos 14:19–20) como
algunos aseveran.
El autor sigue la tradición de los rabinos al usar la tercera persona singular “un
hombre”, en vez de hablar directamente de sí. Es hasta el versículo 7 que Pablo se identifica
claramente como el hombre que había pasado por tal experiencia.
Parece que estaba en éxtasis cuando todo sucedió. Por eso dice que no sabe si fue
arrebatado (mismo verbo que se usa en 1 Tesalonicenses 4:17) corporalmente, o sólo en
espíritu hasta el tercer cielo (v. 2) o el paraíso (v. 4). Hay bastante discusión entre los
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

eruditos acerca del significado de estos dos términos. Lo importante a notar es que están de
acuerdo en que representa la misma morada de Dios.
Pablo usa dos palabras para describir las revelaciones que recibió. En el versículo 4
anota que “oyó palabras inefables”. Este término se usaba mucho entre las religiones de
misterio que abundaban en aquel entonces para describir los secretos divinos que no eran
para los humanos, o cosas demasiado sagradas como para divulgarse entre los hombres. En
el 7 habla de “la grandeza de las revelaciones”. Quiere decir que eran de alta calidad o de
carácter extraordinario. Las de sus opositores eran ordinarias. No así las de Pablo. En
cuanto a esta credencial el apóstol los supera.
El aguijón en la carne vv. 7–10. Las revelaciones eran tan grandes que si uno viviera
según la carne sería muy fácil aprovecharse de ellas para exaltarse. Darían una magnífica
ocasión para gloriarse. Así era con los falsos maestros, pero no con Pablo. Habían pasado
catorce años sin que el apóstol mencionara esta experiencia. Es más, el Señor le había dado
su ayuda para evitar que cayera en ese problema. Dios permitió a Satanás afligir a Pablo
con un “aguijón en la carne” (v. 7). Este aguijón actuaba como un pugilista que le golpeaba
constantemente.
La naturaleza del aguijón ha sido objeto de mucha discusión. Algunos expertos
interpretan que era una aflicción espiritual la lucha constante contra su came, pero la gran
mayoría cree que era un problema físico. Citan que “aguijón en la came” es algo que afecta
al cuerpo, y se valen de Gálatas 4:15 para afirmar que tenía que ver con los ojos. Otros
piensan que era epilepsia. La pura verdad es que no hay suficiente evidencia para
identificar a ciencia cierta de qué se trataba.
Lo que sí sabemos es que le era tan molesto que Pablo solicitó al Señor que se lo
quitara. Hasta tres veces pidió la misma cosa (v. 8). Pero Dios permitió que siguiera con el
problema con el fin de que no se vanagloriara. En vez de quitarle el aguijón, le dio la
promesa de que su gracia sería más que suficiente para toda circunstancia. Continuaría su
ministerio sufriendo la incomodidad causada por el aguijón, pero siempre estaría apoyado
por la gracia divina (v. 9a).
Basándose en esta promesa el apóstol pudo seguir adelante, no aguantando la aflicción,
sino gloriándose en ella. Por amor de Cristo pudo gozarse en los múltiples sufrimientos que
padecía porque sabía que cuando él era débil, el Señor se manifestaba a través de él con
todo su poder (v. 9b–10).
CUANDO SOY DEBIL ENTONCES SOY FUERTE
¡PENSEMOS!
Medite por un rato en las experiencias agradables que
ha tenido en su vida cristiana. Piense en sus grandes éxitos.
¿Qué ha hecho con ellos? ¿Han sido motivo para exaltarse y
gloriarse y para que la gente tome nota de usted y sus
logros? Tenga mucho cuidado, porque si es así, el Señor le
puede mandar un aguijón. Si se va a gozar en algo, que sea
en las pruebas y aflicciones que vienen de la mano
misericordiosa del Padre celestial.

Recuerden mis milagros 12:11–13


Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

La última credencial que esgrime Pablo son las obras milagrosas que se consideraban
señales de un apóstol genuino. En el aposento alto, Cristo hizo muchas promesas a los
apóstoles. Entre ellas estaba la de hacer mayores obras que las que él había hecho (Juan
14:12). Es importante notar que en el libro de los Hechos, con muy pocas excepciones, los
milagros registrados fueron hechos por los apóstoles (Hechos 2:43).
Pablo deja esta como su prueba final porque es la más importante. No existen
evidencias concretas, pero es probable que los “grandes apóstoles” (los intrusos de
Corinto), no hubieran realizado milagros. En este punto no hay comparación. Pablo es
infinitamente superior a ellos porque hacía los milagros que sólo un apóstol genuino podía
realizar. De hecho, el propósito de estos milagros era la confirmación del apóstol y su
mensaje (Marcos 16:20; Romanos 15:19; Hebreos 2:3–4).
En el versículo 13 Pablo afirma que había realizado milagros en todas las iglesias donde
había tenido ministerio. Su trabajo en Corinto era diferente en un solo aspecto: solamente
ahí no recibió ofrendas para su sostenimiento. Recuerde que los opositores usaban esto para
acusar a Pablo de no amar a los corintios (11:7–12). Para ellos, esta práctica era una ofensa
contra su iglesia. Una vez más Pablo utiliza la ironía cuando declara: “¡Perdonadme este
agravio!” (v. 13). En realidad no había nada que perdonar porque con esta acción les hacía
un favor.
LAS CREDENCIALES APOSTOLICAS DE PABLO
1. Su linaje. 11:22
2. Sus sufrimientos. 11:23–33
3. Sus visiones y revelaciones. 12:1–10
4. Sus milagros. 12:11–13
LAS CARACTERISTICAS DEL APOSTOL
Es de suma importancia que sepamos las cualidades que caracterizan al siervo fiel. Los
apóstoles son modelos para nosotros y debemos seguir su ejemplo. En esta porción bíblica
encontramos que el ministro fiel:
1. Es humilde. No hace alarde de su propia obra para hacer que la gente lo alabe
(11:16–18, 30; 12:1, 5–6, 11). Puede decir sinceramente como el apóstol Pablo: “aunque
nada soy” (12:11).
2. Reconoce su debilidad y no intenta esconderla (11:21, 29, 30; 12:5, 9, 10).
3. Obra pacientemente (12:12). Persevera en medio de las dificultades.
4. Puede ser osado (11:21b). Generalmente es tierno y compasivo, pero cuando las
circunstancias lo ameritan puede ser muy osado.
5. No huye del sufrimiento (11:23–29; 12:10).

¡PENSEMOS!
Evalúe su ministerio ahora mismo pensando en esta lista
de cualidades. Póngase una calificación de 1–5 para cada
una de ellas y saque su promedio. ¿Cómo salió? Especifique
las áreas en que tiene que hacer cambios para que el Señor le
pueda usar más eficazmente como instrumento en sus
manos.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

12
Nos veremos Pronto
2 Corintios 12:14–13:14
Pablo, siendo obrero disciplinado, siempre tenía en mente sus planes para el futuro.
Sabía a dónde iba. A veces anunciaba sus proyectos a otros y este es uno de esos casos. En
12:14a y 13:1a anuncia a los corintios que pronto iría a visitarlos otra vez. En ambos textos
dice claramente que esta iba a ser su tercera vista. En el primer estudio analizamos el
asunto de las visitas y aprendimos que la segunda no se encuentra registrada en el libro de
los Hechos pero sí se menciona en 2 Corintios 2:1. Se le llama la visita triste. El viaje que
anuncia en los capítulos 12 y 13 es el que Lucas narra en Hechos 20:1–3. Además de
avisarles su intención, el apóstol llevó a feliz realización su plan permaneciendo entre ellos
tres meses.
Para evitar problemas y malos entendidos al llegar a Corinto, Pablo escribió las palabras
de esta sección para preparar el terreno. El mensaje central de la porción es: Nos veremos
pronto y por eso deben alistarse.
SEGUIRE CON MI POLITICA ANTERIOR 12:14–18
Lo primero que hace Pablo es advertirles que no iba a cambiar su política en relación
con las ofrendas. Durante sus dos estancias previas no había recibido ninguna remuneración
y en su tercera visita iba a continuar observando la misma regla.
Declaración de su propósito 12:14b
Pablo es muy directo al declarar: “y no os seré gravoso”. Sus declaraciones de los
versículos 13 y 16 confirman nuevamente que en el pasado no les había sido carga porque
no había recibido nada de dinero de ellos. El tiempo futuro del verbo en 14b sirve para
recalcar que mantendría la misma política en su siguiente visita.
Razón de su política 12:14c–l5
El apóstol desglosa en seguida tres razones por las que siempre ha usado esta regla
entre ellos
Porque no quería que comprendieran mal su motivación v. 14c. Declara que su interés
no era participar de sus bienes materiales. Había una sola cosa que le preocupaba: el
bienestar espiritual de los corintios. No albergaba fines egoístas. Si aceptara ofrendas de
ellos dejaría la puerta abierta a que lo acusaran de buscar ganacia deshonesta. Su única
motivación era espiritual. “Porque no busco lo vuestro, sino a vosotros”.
Porque era su padre espiritual v. 14d. Una regla universal es que económicamente el
padre es responsable de sus hijos. Estos no sostienen a sus padres sino al contrario. La prole
espiritual no tiene que respaldar materialmente a su padre espiritual, sino que él tiene la
responsabilidad de cuidar de la vida total de sus vástagos.
Porque les amaba tanto v. 15. Su amor era tal para con los corintios, aun por sus
opositores, que estaba dispuesto a sacrificar todos sus bienes materiales por el bien de ellos.
Con todo gusto gastaría todo lo que tenía. La segunda vez que usa el verbo “gastar” se
encuentra en el original en forma intensiva: “gastar totalmente.” Usa este verbo para
expresar la idea de que no sólo estaba listo a entregar todos sus bienes sino también su
propia vida. Moriría por ellos.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

La última frase de este versículo es una de las más conmovedoras de todo la epístola:
“aunque amándoos más, sea amado menos”. Pablo reconocía que los corintios no
correspondían con amor sino con sospechas y rechazo. Esta actitud no afectaba en lo más
mínimo al amor del apóstol para con ellos. Su amor era incondicional. Seguía inalterable
aún en las situaciones más difíciles.
EL AMOR INCONDICIONAL ES
INDISPENSABLE
Defensa de su política 12:16–18
La calumnia v. 16. Por última vez el apóstol cita una acusación de sus adversarios.
Decían que Pablo era demasiado astuto, igual que la serpiente en el huerto de Edén (11:3).
Según ellos, había engañando a los corintios en relación con la ofrenda para los santos
necesitados de Judea. Afirmaban que no necesitaba de sus ofrendas para sostenerse porque
sustraía de aquellos fondos sin la autorización debida; que era un estafador de primera y
que ellos serían presa fácil de la trampa que les había puesto (v. 16).
La refutación vv. 17–18. La defensa de Pablo consiste en una serie de preguntas. Las
primeras dos, debido a la construcción gramatical griega, requieren de una respuesta
negativa. Ni Pablo, ni Tito, ni el hermano, habían engañado a los corintios. No se habían
aprovechado de ellos con fines egoístas. Las últimas dos, que forman una sola en nuestro
texto, demandan una contestación positiva. Sí, todos nosotros teníamos los mismos fines y
nos comportábamos de la misma manera.

¡PENSEMOS!
Esta porción enfoca dos cualidades que se requieren en
el ministro fiel: el amor incondicional y la completa
integridad en el uso del dinero. Con mucha frecuencia el
cristiano le pone condiciones a su amor. “Yo te amaré si …”
Si este es el tipo de afecto que usted manifiesta, jamás tendrá
un ministerio exitoso.
En tiempos recientes han habido varios casos de
predicadores famosos que han caído en la trampa diabólica
de usar de su astucia para aprovecharse de los hermanos.
Han traído reproche incalculable a la obra del Señor.
Apunte en una hoja dos medidas que puede tomar para
evitar caer en la deshonestidad en el uso de fondos.

¡PREPARENSE! 12:19–13:10
Habiendo tratado el problema financiero, Pablo puede pasar a escribir unas líneas con el
fin de tratar algunas áreas en que los corintios debían prepararse para recibir al apóstol
Su primera carta a Corinto contiene un texto que muy bien hubiera podido repetir aquí.
“¿Qué queréis? ¿Iré a vosotros con vara, o con amor y espíritu de mansedumbre?” (1
Corintios 4:21). El prefiere la vía amistosa, pero a través de la porción que analizamos,
hace muy claro que si es necesario, usará la vara. Si querían evitar el trato duro, les
convenía hacer caso a las sugerencias del apóstol.
Reconozcan mi motivación 12:19; 13:10
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

Es interesante notar que la porción comienza y termina con el mismo concepto: la


edificación de los hermanos. Ellos tenían la idea de que todo lo que había escrito hasta este
punto había sido con el fin de defenderse, o como dice nuestro texto disculparse. En parte,
tenían razón, pero su defensa no era su motivación principal. Sabía que Dios conocía bien
todo la situación y que él lo defendería. Afirma que todo lo que hacía, ya fuera por carta o
estando presente, tenía como propósito la edificación de ellso. Ya había mencionado la
misma verdad en 10:8.
Arrepiéntanse antes que yo llegue 12:20–21
Es obvio que el apóstol estaba muy preocupado por la situación en Corinto. En estos
textos podemos encontrar cuatro cosas que no quería que sucedieran al llegar él a esa
ciudad. No quería:
Ser decepcionado por su conducta vv. 20b, 21c. Tenía miedo de que los corintios
siguieran con los mismos pecados que había condenado en 1 Corintios. El versículo 20
contiene una lista de pecados “respetables” que continuaban dando problemas. Usando
términos de nuestros días son: conflictos, celos, cóleras, facciones, calumnias, chismes,
arrogancia y tumultos. El 21 registra los pecados “groseros”. Con los vocablos que usa
abarca todos los pecados de naturaleza sexual: inmundicia, fornicación y lascivia. ¡Qué
decepción sería para Pablo encontrarles en la misma condición!
Que lo vieran como un tirano v. 20c. Ellos querían verlo igual que en sus primeras dos
visitas: manso, humilde, tolerante. Esto sería lo más fácil, pero no era el plan que Pablo
tenía para su tercera visita. En ésta iba a comportarse muy atrevidamente. Antes había
ejercido su autoridad apostólica con bondad pero en esa estancia lo haría con severidad.
Que Dios lo humillara v. 21a. Todavía tenía recuerdos poco gratos de la forma en que
fue humillado en su segunda visita. La tristeza y lágrimas que experimentó estaban
grabados aún en su memoria.
Tener que llorar v. 21b. La palabra “llorar” significa literalmente “endechar al muerto”.
Esta sería la consecuencia si Pablo tuviera que ejercer la disciplina expulsando a los
infractores del seno de la iglesia. Serían separados (muertos) de la relación con la asamblea
local. Su amor era tal que quería evitar esa penosa situación.
Pablo había expresado sus preferencias pero todo dependía de los corintios. Había un
solo remedio para la condición de la iglesia: el arrepentimiento. Si los hermanos
abandonaran sus pecados antes de llegar el apóstol, todos estos resultados podrían evitarse,
pero si persistieran en ellos, todos tendrían que surfir las consecuencias.
EL REMEDIO ES EL ARREPENTIMIENTO
Si no se arrepienten, llegaré con vara 13:1–6
Lo que ha enseñado indirectamente en los versículos anteriores ahora lo declara
abiertamente
Ejerceré, contoda justicia, mi autoridad apostólica vv. 1b, 2, 10. Pablo confesó que en
sus primeras visitas había sido indulgente (2b; 1:23) pero agregó que en la siguiente
cambiaría su política. Se volvería severo aplicando sin piedad su autoridad de apóstol. En el
versículo 1b cita un dictamen de la ley mosaica que Cristo citó (Mateo 18:16) aplicándolo a
la disciplina en le iglesia local. Antes de ejercer la disciplina, Pablo seguiría el
procedimiento bíblico haciendo la investigación necesaria para asegurar que sólo los que
merecieran el castigo lo recibirían. No acutaría arbitrariamente sino que la justicia reinaría.
En el versículo 2 Pablo recalca el hecho de que los corintios habían recibido varias
advertencias. Nuestra versión no refleja este pensamiento. Mejor es la traducción de la
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

Biblia de las Américas: “Dije previamente, cuando estuve presente la segunda vez, y
aunque ahora estoy ausente, lo digo de antemano a los que pecaron anteriormente…”
Estaban bien avisados de que si la situación no se componía antes de su llegada, todos iban
a sufrir. Se vería forzado a conducirse con severidad. Esta palabra significa “en forma muy
cortante” o “ásperamente”. Se vierte “duramente” en Tito 1:13.
Ustedes buscan una prueba de mi apostolado vv. 3–4. Pablo conocía bien a sus lectores
y sabía que iban a demandar evidencia de sus credenciales de apóstol “de que Cristo habla
en mí”. Siempre buscaban pruebas concretas. Con gran paciencia repitió algunas de sus
credenciales. Primeramente recalcó el hecho de que Cristo había hablado por él en el
primer viaje cuando les predicó el evangelio. Pablo fue el instrumento que el Señor usó
poderosamente para que llegaran a ser salvos. Ese poder era evidencia de su investidura de
apóstol (v. 3).
En el versículo 4 Pablo se compara con Cristo. Este había manifestado debilidad
humana al morir sobre la cruz pero en su resurrección reveló la grandeza del poder divino.
De igual manera, Pablo había manifestado debilidad humana tratándolos con humildad en
sus primeras visitas. Tendrían que esperar para ver el poder divino actuando en él en su
tercera visita. Su apostolado se revelaría por medio de la disciplina severa que iba a aplicar
si fuera necesario. Esa sería la prueba que buscaban.
Ustedes mismos son la prueba vv. 5–6. Casi irónicamente, Pablo dice, “En vez de
examinarme a mí, deben examinarse ustedes mismos. Si salen bien de su examen se darán
cuenta de que ustedes son la prueba que están buscando”. En estos textos y el versículo 7 el
apóstol usa un juego de palabras intercambiando “aprobado y reprobado”. Los corintios
tenían que probarse (dokimazo) para ver si estaban en la fe (salvos). La prueba podría tener
dos resultados: aprobado (dokimos) o reprobado (adokimos). La imagen tras las palabras
griegas es el someter metales o monedas a un examen para determinar si eran falsos o
genuinos. Pablo insta a los corintios a que se aseguren de ser creyentes genuinos en Cristo.
Si él está en ellos, salen aprobados. Si no, son reprobados (v. 5).
En el versículo 6 el apóstol regresa al examen que los corintios le están poniendo para
determinar si es un apóstol genuino. Ei quiere salir airoso de la prueba. Si ellos salen
aprobados como creyentes, entonces tienen que concluir que él es apóstol genuino. Ellos
mismos son la evidencia que buscan.
Esta es la tercera vez que Pablo se vale de los mismos corintios como evidencia de que
él era ministro fiel de Cristo. En 1 Corintios 9:2 dice que ellos son el sello de su apostolado.
En 2 Corintios 3:2–3 enseña que ellos mismos son su carta de recomendación. Aquí afirma
que son la prueba de que es apóstol genuino.

¡PENSEMOS!
Estos textos son los más importantes en el Nuevo
Testamento en relación con la necesidad que el creyente
tiene de asegurarse de que su fe es genuina. Es muy fácil
imitar la conducta cristiana y aparentar ser verdadero hijo
de Dios. Pero si es cristiano de apariencia, saldrá reprobado
de la prueba y su supuesto padre tendrá que rechazarlo
como creyetne falso. Nos conviene aplicar la prueba a
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

nuestras vidas para aseguramos que sornos genuinos hijos


de Dios.

Estoy orando por ustedes 13:7–9


Pablo reconoce que la oración a favor de los corintios era esencial para que la situación
se compusiera. Les asegura que ruega por ellos y que sus peticiones son dos:
“Que ninguna cosa mala hagáis…para que vosotros hagáis lo bueno” v. 7–9a. Esta
petición tiene que ver con la santificación. Rogaba que transformaran su comportamiento.
Andaban mal según ya se vio en 12:20–21. La conducta pecaminosa tenía que volverse
santa y siempre hacer lo bueno.
Fíjese bien en la motivación de la oración (v. 7b). Tengo que confesar que al orar por
mis propios hijos para que tengan un comportamiento ejemplar y glorifiquen al Señor, lo
hago con algo de egoísmo. Sé que si se portan mal eso va a repercutir en mi ministerio. No
quiero que mi trabajo sea tenido en poco por causa de la mala conducta de mis hijos. Sin
embargo, no era así con Pablo. Su oración no tenía ningün fin egoísta. Buscaba un
comportamiento Santo no para que él fuera aprobado, sino solamente porque Dios requiere
la santidad de los suyos. Aunque le vieran a él como reprobado, siempre pedía la santidad y
la aprobación para ellos. “Como reprobados, mas siempre aprobados” se podría agregar a la
lista de paradojas en 6:8b–10.
Sigue el apóstol con el tema de la disciplina que no tendrá que aplicar si los hermanos
responden a su primera petición. Pero si es que continuaban en la rebeldía, tendría que
actuar con severidad. En el versículo 8 les asegura que el castigo se aplicaría apegándose a
la pura verdad. Si combinamos esta enseñanza con la del v. 1, vemos que la disciplina se
impondría de acuerdo a la justicia y la verdad. Pablo no pensaba vengarse ni nada
semejante. Se olvidaría de las afrentas personales y todo se haría de acuerdo a la
objetividad.
En el contexto de la primera petición el apóstol escribió una vez más acerca de la
debilidad y la fortaleza. Si ellos siempre se preparaban haciendo sólo lo bueno, se
manifestarían fuertes en su autodisciplina. Este comportamiento de los corintios provocaría
mucho gozo en Pablo y sus colaboradores. Indica que cuando llegara a Corinto podría
hacerlo en debilidad, es decir, no tendría que usar la vara para aplicar la disciplina severa
(v. 9a).
Oramos por vuestra perfección v. 9b. Esta segunda petición tiene que ver con el
servicio o ministerio de los hermanos corintios. La perfección no se refiere a la ausencia de
pecado, sino a la condición de estar preparados para servir. Su pecado y rebelión los habían
controlado temporalmente y tenían que remediar la situación para que una vez más fueran
útiles en el ministerio.
La palabra griega es muy interesante. En Mateo 4:21 se usa en la frase “remendaban sus
redes”. En Gálatas 6:1 se traduce “restauradle”. Efesios 4:12 la usa en la frase “a fin de
perfeccionar a los santos para la obra del ministerio”. En este texto significa “preparar”. Así
que, vemos que significa remendar, restaurar o preparar. Siempre encierra la idea de que
algo falta en la persona o cosa que necesita perfeccionarse. También se usaba en la
medicina para componer articulaciones o huesos fracturados. La idea principal es “hacer
apto o capacitar”. Pablo oraba pidiendo que tomaran las medidas necesarias para que
volvieran a ser útiles en las manos del Señor.
Si se preparaban adecuadamente, al llegar Pablo estarían viviendo en Santidad, listos
para lanzarse juntamente con él a la obra del ministerio.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

EL MINISTERIO EFICAZ REQUIERE


SANTIDAD Y PREPARACION
El apóstol termina esta sección haciendo hincapié en el hecho de que les escribe esta
carta como advertencia, porque no quiere ejercer su autoridad apostólica con severidad al
estar presente en Corinto por tercera vez. Su deseo profundo era que ellos arreglaran
cuentas para que él pudiera dedicarse a su edificacíon durante su estancia entre ellos. Si
fuere necesario, ejercería su autoridad aplicando la disciplina.

¡PENSEMOS!
¿En su iglesia se practica la disciplina? Muchas no lo
hacen por miedo a perder miembros, ofender a hermanos o
ver menguadas las ofrendas. Cuando una iglesia rehusa
disciplinar, se encuentra en situacíon muy peligrosa.
Si existe alguna fractura, es menester que la
compongamos si queremos estar preparados para servir
eficazmente al Señor. La iglesia que no disciplina es como la
red que no sirve para atrapar peces porque está llena de
agujeros.
¡Tomemos en serio la petición de Pablo y busquemos la
perfección!

EXHORTACIONES FINALES 13:11–13


Las recomendaciones de Pablo son muy adecuadas para cerrar esla sección de su carta.
Veámoslas brevemente.
1. Tened gozo. Pablo reconoce que lo que les ha escrito podría provocar gran tristeza
pero no tiene por qué ser así. Si se prepararan adecuadamente para su visita tendrían mucho
gozo. También es posible que una buena traducción sea “Adiós”. La misma palabra que
aquí se vierte “tened gozo” es la que usaban los griegos para el saludo de bienvenida y de
despedide.
2. Perfeccionaos. La raíz de esta palabra es la misma que se usa en el versículo 9. Ya
que se encuentra en forma reflexiva se puede traducir “Compongan su situación para que
sean útiles”.
3. Consolaos. Esta misma palabra puede traducirse “rogar”. Es probable que aquí Pablo
estuviera suplicándoles por última vez que aceptaran sus consejos. Una traducción
adecuada sería “hagan caso a mis exhortaciones”.
4. Sed de un mismo sentir. Si la iglesia se iba a componer, tenía que haber unanimidad
entre los hermanos. El problema de las divisiones siempre plagaba a la iglesia de Corinto.
5. Vivid en paz. En el contexto de Corinto, este mandato cobra mayor significado. Con
tantos pleitos entre los hermanos sería muy difícil vivir tranquilamente. Los hermanos
tenían que proponerse siempre vivir en paz con todos.
El cumplimiento de estos imperativos trae un fruto muy precioso. El Dios de paz y de
amor estaría con ellos.
6. Saludaos. Los santos de aquel entonces practicaban el beso fraternal entre miembros
del mismo sexo. Es por demás decir que no era un beso erótico. En nuestro contexto
cultural, este mandato podría significar darse la mano en ciertas situaciones, abrazarse en
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/

otras y besarse en algunas. Lo importante es que nos saludemos de acuerdo con las
costumbres de la cultura en que vivimos y ejerzamos nuestro ministerio. En el versículo 13
los santos de Macedonia, de donde escribía su carta, mandaron sus saludos a los corintios.
LA BENDICION APOSTOLICA 13:14
Esta bendición es una de las más significativas en el Nuevo Testamento porque incluye
a los tres miembros de la santísima trinidad. La fuente de todas las bendiciones es el Dios
trino. Aunque a cada persona se le atribuye una virtud, eso no quiere decir que no participa
de las demás. La gracia es también del Padre y del Espíritu Santo y sucede lo mismo con el
amor y la comunión. Cada persona participa de todas las virtudes.
Es interesante que en esta epístola todas estas virtudes se relacionan con las ofrendas
monetarias. Estas se ven como gracia en 8:1, 6, 7; como prueba del amor en 8:8, 24; y
como la comunión entre hermanos en 8:4 y 9:14. Si somos objeto de la bendición
apostólica, lo manifestaremos dando nuestras ofrendas.
Para un servidor, la palabra más importante es “todos”. El apóstol no desea estas
bendiciones sólo a los que están de acuerdo con él. Quiere que el Señor derrame sus
bendiciones también sobre sus enemigos y adversarios. Esta es una expresión de la gracia
de Dios obrando en la vida del apóstol. Todo ministro fiel debe tener esta misma actitud.
¡REPASEMOS!
Ya llegamos al final del estudio de esta epístola fabulosa. Hemos visto el ministerio
pasado de Pablo en los capítulos 1–7 con su exposición del ministerio cristiano en 2:14–
7:3. El aspecto presente de su labor se encuentra en los capítulos 8 y 9, y gira alrededor de
las ofrendas para los santos necesitados de Judea. Los capítulos 10 al 13 contienen la
defensa personal de su ministerio y de su apostolado, con miras a tener un ministerio futuro
en su tercera visita a los corintios. En toda la carta abre su corazón a sus lectores como en
ninguna otra. Esta epístola contiene el cuadro autobiográfico del apóstol misionero por
excelencia.

¡PENSEMOS!
Como último ejercicio de esta serie de estudios, saque
una hoja en que pueda escribir principios para ejercer un
ministerio eficaz. Repase brevemente cada capítulo y en su
hoja apunte el principio que más le llame la atención. ¿Qué
cambios debe hacer en su vida y labor para aplicar fielmente
todos ellos? Pida al Señor que le dé el valor necesario para
realizar su ministerio siguiendo el ejemplo de Pablo.

También podría gustarte