[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
171 vistas10 páginas

Informe Grupo Alfa Flujo de Una Pieza

Este documento presenta el estudio de medición del desempeño de un proceso de ensamblaje de carritos de legos. Se detalla el marco teórico sobre flujo de producción, distribución de planta, cálculo de tiempos y productividad. Luego, se muestran los datos y cálculos realizados para la primera etapa del proceso actual, identificando oportunidades de mejora. Finalmente, se propone optimizar la distribución para reducir tiempos y mejorar la productividad.

Cargado por

KellyCamacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
171 vistas10 páginas

Informe Grupo Alfa Flujo de Una Pieza

Este documento presenta el estudio de medición del desempeño de un proceso de ensamblaje de carritos de legos. Se detalla el marco teórico sobre flujo de producción, distribución de planta, cálculo de tiempos y productividad. Luego, se muestran los datos y cálculos realizados para la primera etapa del proceso actual, identificando oportunidades de mejora. Finalmente, se propone optimizar la distribución para reducir tiempos y mejorar la productividad.

Cargado por

KellyCamacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

MANUFACTURA ESBELTA Y LABORATORIO IND 635

LABORATORIO Nº1

“MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROCESO”

INTEGRANTES:

- CAMACHO LAYME KELLY


- CASTRO LAURA JUAN MIJAEL
- COSSIO QUISPE CARLOS EYNAR
- QUIROZ CALLISAYA DAVID ELIAS
- ROMERO GUIBARRA CARLOS RENE

DOCENTE: ING. ANACELI ESPADA SILVA


FECHA DE ENTREGA: 03-03-2022
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

TABLA DE CONTENIDOS

1. OBJETIVOS________________________________________________________________4

2. MARCO TEÓRICO__________________________________________________________4

2.1. DEFINICIÓN DE INGENIERÍA DE TRABAJO______________________________________4

2.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MÉTODOS________________________________________4

2.3. DIAGRAMA DE PROCESO__________________________________________________5

2.4. TIEMPO TOTAL DE TRABAJO________________________________________________5

2.5. ELEMENTOS TIPO________________________________________________________6

2.6. TIEMPO ESTÁNDAR_______________________________________________________6

2.7. TIEMPO DE CICLO________________________________________________________6

2.8. PRODUCTIVIDAD_________________________________________________________7

2.9. COMPETITIVIDAD________________________________________________________7

3. DATOS Y OBSERVACIONES___________________________________________________7

3.1. MATERIALES HERRAMIENTAS Y DATOS REQUERIDOS____________________________8

3.2. CÁLCULOS Y RESULTADOS_________________________________________________9

4. PROPUESTA DE MEJORA____________________________________________________12

5. COMPARACION___________________________________________________________14

6. CONCLUSIONES___________________________________________________________14

7. BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________________15

8. ANEXOS_________________________________________________________________15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

TABLA 1 MATERIALES PARA ENSAMBLE DE ENCHUFES.................................................................................................8

TABLA 2 CURSOGRAMA SINÓPTICO DE PROCESO........................................................................................................10

TABLA 3 CURSOGRAMA ANALÍTICO DE ENSAMBLAJE..................................................................................................10

TABLA 4 MEDICIÓN DE TIEMPOS..................................................................................................................................11

TABLA 5 CURSOGRAMA SINÓPTICO ADECUADO A LAS MEJORAS...............................................................................13

TABLA 6 ESTUDIO DE TIEMPOS (CON MEJORA)...........................................................................................................13

TABLA 7 COMPARACIÓN DE ETAPAS............................................................................................................................14


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO 1:

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROCESO

1. OBJETIVOS

1.1.OBJETIVO GENERAL

Simular un proceso de producción, a través del cual se pueda implementar el flujo de una pieza.

1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un análisis completo de las diferentes distribuciones de ubicaion y carga trabajo

en cada etapa.

 Realizar un análisis comparativo de acuerdo a los tiempos de ciclo obtenidos en cada

etapa.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. FLUJO DE UNA PIEZA

Flujo de una sola pieza (Single Piece Flow) Sistema de producción de un bien o servicio que

permite a los operadores mover el material de una estación a otra en una sola pieza sin necesidad de

hacer lotes entre procesos, creando así un flujo continuo. Flujo pieza a pieza (One Piece Flow) consiste

en fabricar las piezas una a una, pasando cada una de ellas al proceso siguiente sin interrupciones. Se

implementa creando células de trabajo para reducir la necesidad de transporte, tiempos de espera y

niveles altos de inventario.

Cuando sea imposible crear este tipo de flujo (por ser máquinas que funcionen en lotes) se

separan estos procesos por lotes del flujo continuo y se conectan mediante de un Sistema Pull o línea

FIFO (“first in, first out”).


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

2.2. VENTAJAS DE UN FLUJO DE PIEZA

 Mejora la calidad, ya que los defectos se detectan antes y puede darse el feedback

inmediatamente.

 Disminuye el “lead time”.

 Reduce el inventario.

 Minimiza la utilización de recursos por la eliminación de desperdicios.

 Simplifica la gestión: Flujos orientados a producto.

Con la implementación del flujo pieza a pieza conseguimos eliminar tiempos sin Valor añadido, reducir la

necesidad de espacio y limita el stock en curso. Con el control del stock en curso se reduce la dispersión

al sistema de producción y se controla el Lead Time.

Indicadores Lean

En Lean Manufacturing solo se puede controlar y mejorar aquello que se mide. Para medir los distintos

parámetros del proceso se usan los indicadores.

2.3. DISTRIBUCION DE PLANTA

Con frecuencia, a este tipo de distribución se le llama también Líneas de montaje, siendo un caso

especial de la distribución por producto. Te conviene aplicar la distribución en línea cuando:

- Tengas gran cantidad de piezas o productos a fabricar: mover máquinas e instalaciones suele ser

caro, y no conviene cambiarlo para cada serie corta o media que de fabrique.

- El diseño del producto está más o menos normalizado: las líneas se optimizan para un grupo de

productos con pocas variaciones.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

- La demanda del producto sea estable, y logres la continuidad de la circulación de materiales sin

dificultad: no es rentable tener máquinas paradas porque la línea no tiene producción.

Distribución en línea
VENTAJAS INCONVENIENTES
Los flujos son lineales: si son La rotura, avería o parada de una
ramificados, cada rama puede máquina conduce al paro de toda la
ser otra línea. línea a partir de la máquina fuera de
Reducción de stock, ya que un servicio.
proceso alimenta directamente Un cambio en su diseño puede
al siguiente sin acumulaciones. requerir alteraciones importantes en la
Reduce la manipulación de distribución.
materiales. El cuello de botella está en la máquina
Reduce el tiempo total de o puesto de trabajo más lento.
producción por unidad. Hay máquinas que no trabajan a pleno
Simplifica la planificación de la rendimiento.
producción y el control. Se trata de trabajo rutinario y poco
Simplifica la supervisión de los creativo para los operarios, con índices
operarios. de producción muy altos.
Reduce los problemas
interdepartamentales.
Reduce el espacio ocupado.

2.4. TAKT TIME

“Takt” es una palabra en alemán que significa “ritmo”. Entonces esto quiere decir
que el takt time marca el ritmo de lo que el cliente está demandando, al cual la compañía
requiere producir su producto con el fin de satisfacerlo.
Producir con el takt time significa que los ritmos de producción y de ventas están
sincronizados, que es una de las metas de Lean Manufacturing. (Tapping, et al 2002)

T.T.= (Tiempo disponible de trabajo por turno / Demanda del cliente por turno)

TIEMPO DE PRODUCCION DISPONIBLE


TAKT TIME=
CANTIDAD TOTAL REQUERIDA

2.5. CTU Tiempo de unidades por ciclo CTU= (Tiempo de ciclo/Unidades por ciclo)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Escriba aquí la ecuación .

2.6. MATERIALES HERRAMIENTAS Y DATOS REQUERIDOS

Para el armado de 1 unidad Carrito, se requiere de Legos


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

2.7. CÁLCULOS Y RESULTADOS

2.7.1. PRIMERA ETAPA (ESTADO REAL)


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

2.7.2. ESTUDIO DE TIEMPOS

3. PROPUESTA DE MEJORA

4. COMPARACION

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFÍA

- Gutiérrez, H. (2005). Calidad total y productividad. (2ª. Edición). México, D.F: MacGraw-Hill

- https://www.ingenieriaindustrialonline.com/estudio-de-tiempos/calculo-del-tiempo-estandar-o-tiempo-

tipo/

7. ANEXOS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

También podría gustarte