[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas5 páginas

Recurso Animal

El documento trata sobre los recursos animales. Explica que la mayoría de los sistemas jurídicos cuentan con leyes de protección de animales silvestres y que estas a menudo se introdujeron primero en la legislación de caza. También define los recursos animales y explica que su principal objetivo es brindar oportunidades recreacionales y de aprovechamiento sustentable a través de la observación de animales. Finalmente, clasifica los animales en domésticos y silvestres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas5 páginas

Recurso Animal

El documento trata sobre los recursos animales. Explica que la mayoría de los sistemas jurídicos cuentan con leyes de protección de animales silvestres y que estas a menudo se introdujeron primero en la legislación de caza. También define los recursos animales y explica que su principal objetivo es brindar oportunidades recreacionales y de aprovechamiento sustentable a través de la observación de animales. Finalmente, clasifica los animales en domésticos y silvestres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

RECURSO ANIMAL

INTRODUCCION
La mayor parte de los sistemas jurídicos cuentan con leyes relativas a la protección de los
animales silvestres desde hace mucho tiempo. En muchos casos, el principal centro
de interés era la caza, así como la necesidad de proteger al menos algunas especies o etapas
de la vida animal. Las disposiciones que tenían como finalidad general la protección de los
animales silvestres con frecuencia se introdujeron por vez primera en la legislación sectorial
sobre caza, y a menudo eran el resultado de un compromiso entre intereses contrapuestos.
En ocasiones, también se designaron como áreas protegidas aquellas zonas de particular
importancia para la supervivencia de los animales, mediante la creación de reservas para
tal fin.
DEFINICION
Los Recursos Animales se los puede definir al menos de dos maneras:
La acepción más común del término incluye al conjunto de vertebrados terrestres y
acuáticos que viven libremente y ocupan distintos hábitats. Esto comprende a las especies
de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Esta definición es de tipo operativo ya que
involucra a las especies objeto de los organismos oficiales encargados de la investigación,
manejo y administración de estos recursos.
Otra definición de tipo más biológica incluiría al conjunto de todas las especies animales,
abarcando también por ejemplo, a los invertebrados.
OBJETIVO DE LOS RECURSOS ANIMALES
El principal objetivo de los recursos animales en general es el de brindar a la comunidad las
mejores oportunidades recreacionales y de aprovechamiento a través de la observación de
los animales en su ambiente, fomentando la conciencia de su uso sustentable y
contribuyendo con el desarrollo socio-económico del país.
CLASIFICACION
Doméstica: los animales que están bajo el control de los seres humanos. Entre estos se
cuentan algunos mamíferos (vacunos, caprinos, ovinos, equinos, porcinos, camélidos, cuy,
conejo, perro); aves (gallina, patos, ganso, pavo, palomas, gallineta); peces (carpa, tilapia,
trucha, etc.); insectos (abejas), etc. Los animales domésticos descienden de especies
silvestres.
Silvestre: los animales que viven en forma libre y que no están bajo el control directo de los
humanos.
En ambos casos puede ser acuática o terrestre. Cuando es acuática se la clasifica bajo la den
ominación de recursos hidrobiológicos
Los animales dependen del ambiente, especialmente de la vegetación y de otros animales.
Los herbívoros se alimentan de plantas, y los carnívoros de otros animales.
El recurso animal es un recurso natural renovable, porque las especies se regeneran por la
reproducción (huevos, crías).
FAUNA

Conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de
un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos.
Entre estos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las
especies. Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por
ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los
factores de este.
FAUNA SILVESTRE O SALVAJE

La fauna silvestre o salvaje es aquella que vive en libertad y no ha sido domesticada.


Conjunto de animales, (invertebrados, reptiles, aves, anfibios, y mamíferos) que
viven libremente y fuera del control del hombre en ambientes naturales. 1Los invertebrados
muchas veces suelen ser considerados fuera de la definición de fauna silvestre,
generalmente viven dentro de un ecosistema natural como lo es un bosque, selva, desierto,
manglar etc.
Son todos aquellos animales que viven en libertad sin recibir ninguna ayuda directa del
hombre para obtener sus necesidades (alimento, pareja reproductiva, refugio, agua etc.) se
incluyen todos los organismos, desde los invertebrados más pequeños hasta
los vertebrados más grandes.
La fauna silvestre también se percibe como los animales que su desarrollo evolutivo se
presentó y se sigue dando sin la intervención directa o indirectamente del ser humano, el
ser humano no interviene en aspectos como las adaptaciones de las especies a condiciones
geográficas y climatológicas de sus hábitats. Satisfacen sus necesidades alimenticias por
cuenta propia con la probabilidad de encontrar alimento y agua en un día o en una semana
o más. No saben exactamente cuándo comerán y tienen que decidir si continuarán en busca
de alimento o descansar para ahorrar energía.
VALOR DE LA FAUNA SILVESTRE

En general, se dice que la Fauna Silvestre es uno de los “recursos” naturales renovables
básicos, junto al agua, el aire, el suelo y la vegetación; es decir, un beneficio que podemos
utilizar y reponer para utilizarlo continuamente. Todas las especies nativas -animales y
plantas silvestres- en conjunto, componen la riqueza y diversidad de los ecosistemas, y
forman parte del patrimonio natural de cada región y del mundo en general.
Normalmente, la sociedad valora las cosas de acuerdo a su utilidad, es decir, le otorga un
valor real o económico, expresado generalmente en dinero. Puede ser “valor de mercado”,
“valor comercial” ó “valor no comercial”. El valor de mercado es lo mínimo que se pide y lo
máximo que se ofrece por un bien o servicio; varía en el tiempo y el espacio según la oferta
y la demanda. Las poblaciones de animales sometidas a uso comercial poseen valor de
mercado por consumo directo como bienes de uso; por ejemplo, la carne para el consumo
doméstico. Cuando tales bienes son objetos de compra y venta, adquieren valor comercial,
un precio y, por lo tanto, valor económico evidente. Este valor es simple y claro, pero
aplicable sólo al conjunto que forman los animales domésticos, objeto de uso y comercio,
como vacas, cerdos y aves, principalmente. Cuando un bien no está sujeto a la oferta y la
demanda, pero es apreciado por la gente, adquiere “valor no comercial” difícil de
determinar, puesto que está basado en elementos como los sentimientos o beneficios, que
no generan dinero. Este valor depende de la disposición de personas o sociedades para
pagar por conservar lo que consideran importante para uso futuro.
La Fauna Silvestre es uno de los atractivos principales del Turismo de Naturaleza, pues
genera ingresos directos y empleos para las regiones en desarrollo, sumados al valor
recreacional y educativo para la gente de la ciudad, a menudo distanciada de la naturaleza
en su vida cotidiana.
Además de su valor económico, la Fauna Silvestre forma parte del paisaje natural como un
recurso escénico, y se destaca aún más por su valor ecológico.
Todas las especies interactúan entre sí, según su función específica, Por ejemplo,
los polinizadores, dispersores o depredadores de semillas, son de vital importancia para el
funcionamiento de los ecosistemas. Lamentablemente, el valor ecológico de muchos
animales se manifestará después de que la especie haya desaparecido.
Debido a la crisis ambiental, se ha creado un nuevo concepto, el “valor de existencia”, que
establece la disposición a pagar para asegurar la existencia de un recurso, por ejemplo,
una especie amenazada, sin pretender un uso posterior. Estos valores se estiman,
usualmente, por medio de encuestas o consultas a expertos.
La Fauna Silvestre está profundamente arraigada en los patrones mágico-religiosos y
culturales de los indígenas y colonos, que han mantenido un prolongado contacto y
dependencia con la naturaleza.

El valor científico de la fauna, es inmenso, este valor se incrementa con el aporte de ciertos
animales como especies indicadoras de la condición de un ecosistema o animales
experimentales.
A pesar de todos estos valores que se han mencionado, la Fauna Silvestre es el menos
apreciado de los recursos naturales renovables, porque no genera ganancias comparables
con las de recursos pesqueros o forestales, con muy pocas excepciones. Por lo tanto, la
Fauna Silvestre casi nunca es la base del desarrollo regional. Sin embargo, cuando se maneja
debidamente, puede constituir un importante recurso complementario en grandes
extensiones. La justa valoración económica de la Fauna Silvestre es vital, porque las grandes
decisiones políticas se fundamentan, ante todo, en argumentos económicos.
EXPLOTACION
Durante muchos años se consideró a la fauna como un recurso natural inagotable, el cual
era explotado de una forma descabellada , al grado que se extinguieron especies muchas
especies de las que hoy conocemos su historia, y muchas se encuentran amenazadas o en
peligro crítico de extinción, debido a la intensa “demanda” y explotación por parte del
humano que le ha dado fines diversos , como comida, fuente de comercio para pieles
animales de exhibición etc. El criterio de recurso natural inagotable ahora ha cambiado.
Los animales silvestres tienen valor desde muchos puntos de vista como el estético,
económico, comercial y cinegético (cacería) entre otros, pero pocas veces son percibidos
con un valor ecológico.

RELACION ENTRE FLORA Y FAUNA

Entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que rigen
la estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos.

Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las llamadas cadenas


alimentarias, en las cuales los animales herbívoros (los que se alimentan de plantas y otros
organismos vegetales) constituyen el alimento básico de otros grupos de animales que, a su vez,
servirán de alimento a otros

Esto trae como consecuencia que la disminución en número o la desaparición de uno de estos
eslabones de la cadena, por causas naturales o por la influencia del hombre, ponga en peligro todo
el sistema, al romperse el equilibrio que caracteriza las relaciones entre el medio biótico y abiótico
de la naturaleza.

Por esta razón, el hombre debe estudiar las relaciones y las leyes que determinan este equilibrio, y
convertirse en su máximo protector, ya que, en sentido general, todas las afectaciones que sufre el
medio natural repercuten de uno u otro modo sobre él.

A través del tiempo, el hombre, en su lucha por dominar la naturaleza, aprendió a usar las plantas y
los animales para subsistir; de ellos obtenía alimentos, vestidos y fuego para calentarse. Pero, a
medida que las comunidades fueron creciendo, fueron aumentando de igual modo las necesidades
de alimentos, y, por consiguiente, la utilización de la flora y la fauna se incrementó hasta niveles
muy por encima de las capacidades de regeneración de la naturaleza.

Actualmente, el desarrollo de la sociedad atenta de igual forma contra las especies de animales y
vegetales, en aquellos países sometidos a la explotación desmedida de los recursos naturales.
El desarrollo de la agricultura hace que se incrementen las áreas de cultivo, en detrimento
de las áreas naturales, lo cual hace que desaparezca también un gran número de especies
de plantas. La fauna, que encuentra en estas áreas naturales su hábitat, es decir, el lugar
donde vive y se desarrolla una especie animal o vegetal, se ve cada vez más amenazada al
tener que buscar otras áreas donde satisfacer las necesidades vitales.

El desarrollo de la industria, que con sus desechos contamina el medio, afecta de igual
forma el medio natural y, por consiguiente, a los sistemas vivientes que en él habitan.

También podría gustarte