[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas5 páginas

La Actividad Probatoria

El documento describe la prueba en el proceso penal guatemalteco. La prueba es cualquier cosa que puede ayudar a descubrir la verdad sobre los hechos investigados. Existen dos sistemas para recibir pruebas: el sistema de audiencia donde el juez recibe pruebas en una sesión, y el sistema escalonado donde la prueba se recibe en varias etapas. El Código Procesal Penal establece las características de la prueba como objetividad, legalidad, utilidad y pertinencia.

Cargado por

anita alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas5 páginas

La Actividad Probatoria

El documento describe la prueba en el proceso penal guatemalteco. La prueba es cualquier cosa que puede ayudar a descubrir la verdad sobre los hechos investigados. Existen dos sistemas para recibir pruebas: el sistema de audiencia donde el juez recibe pruebas en una sesión, y el sistema escalonado donde la prueba se recibe en varias etapas. El Código Procesal Penal establece las características de la prueba como objetividad, legalidad, utilidad y pertinencia.

Cargado por

anita alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA ACTIVIDAD PROBATORIA

La Prueba
La prueba es todo aquello que puede ser de utilidad para poder descubrir la
veracidad relacionada a los hechos que dentro del proceso penal guatemalteco se
investigan y en relación de los que se pretende una actuación de nuestra ley
sustantiva. Es el único medio eficaz para el descubrimiento de la verdad, y
también la mejor garantía en contra de todas aquellas arbitrariedades existentes
de las decisiones judiciales existentes en el país.
Para nuestra legislación procesal penal vigente, la prueba es todo aquello actuado
dentro del juicio oral, mientras que aquel material que se haya reunido en el
transcurso de la investigación es tomado en cuenta únicamente como elemento de
convicción. Pero, la normativa de la legalidad y de la valoración de la prueba es
imperante para aquellos elementos de convicción.
Al respecto, nuestro Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la
República de Guatemala en su Artículo 181 nos indica que: “Salvo que la ley penal
disponga lo contrario, el Ministerio Público y los tribunales tienen el deber de
procurar, por sí, la averiguación de la verdad mediante los medios de prueba
permitidos y de cumplir estrictamente con los preceptos de este Código. Durante
el juicio, los tribunales sólo podrán proceder de oficio a la incorporación de prueba
no ofrecida por las partes, en las oportunidades y bajo las condiciones que fija la
ley”.
Características de la Prueba
La prueba en nuestro ordenamiento jurídico vigente, cuenta con características
que son de bastante importancia, siendo las mismas las que a continuación se dan
a conocer:
Objetividad: La prueba en el proceso penal guatemalteco no debe de ser el
resultado del conocimiento de orden privado del fiscal ni del juez, sino que la
misma debe ser 4 proveniente del proceso visto desde el mundo exterior, siendo
de dicha forma controlada la prueba por las partes en el proceso.
Legalidad: La prueba debe de obtenerse mediante los diversos medios permitidos
y regulados en nuestro ordenamiento jurídico vigente, y posteriormente debe ser
incorporada acorde a lo que establece la ley.
Utilidad: La prueba de utilidad es únicamente aquella que cuenta con carácter de
idoneidad para poder proporcionar un conocimiento certero y exacto relacionado a
aquello que pretende probarse.
Pertinencia: La pertinencia es una característica de la prueba de bastante
importancia, debido a que los datos de orden probatorio deben de guardar una
relación ya sea directa o indirecta, con el objeto que se encuentra en averiguación.
Además, la prueba puede tratarse de la participación del imputado, de la
existencia del hecho, del daño que se ha ocasionado o de la concurrencia de
atenuantes o de agravantes.
En lo relativo a las diversas características de la prueba en el proceso penal
guatemalteco, nuestro Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la
República de Guatemala, en su Artículo 182 que: “Se podrán probar todos los
hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso por cualquier
medio de prueba permitido. Regirán, en especial, las limitaciones de la ley
relativas al estado civil de las personas” También, la citada norma en su Artículo
183 nos indica en relación a la prueba lo siguiente: “Un medio de prueba, para ser
admitido, debe referirse directa o indirectamente, al objeto de la averiguación y ser
útil para el descubrimiento de la verdad. Los tribunales podrán limitar los medios
de prueba ofrecidos para demostrar un hecho o una circunstancia, cuando
resulten manifiestamente abundantes. Son inadmisibles, en especial, los
elementos de prueba obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la
indebida intromisión en la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia,
las comunicaciones, los papeles y los archivos privados”.

Medios De Prueba
La Ley procesal obliga al titular de la acción penal o sea al Ministerio Público a
probar su imputación o acusación y en consecuencia a generar la certeza en el
ánimo de los juzgadores acerca de la culpabilidad del o los acusados; como lo
establece nuestro Código Procesal Penal, Decreto 51- 92 en su Artículo 46
“Ministerio Público”. El Ministerio Público, por medio de los agentes que designe,
tendrá la facultad de practicar la averiguación por los delitos que este Código le
asigna, con intervención de los jueces de primera instancia como contralores
jurisdiccionales. Asimismo, ejercerá la acción penal conforme los términos de este
código. En tanto, que a la defensa le basta con provocar una duda razonable en
los mismos jueces para que estos absuelvan a sus patrocinados.

Objeto De Los Medios De Prueba


Objeto de los medios de prueba El objeto de los medios de prueba es todo aquello
susceptible de ser probado, sobre lo que debe o puede recaer la prueba. Son
objeto de prueba, la experiencia común (usos y costumbre locales, regionales y
universales) y el derecho extranjero, siempre y cuando todos estos aspectos sean
objeto de la controversia. Pero no son objeto de prueba los hechos notorios y
evidentes ni el derecho vigente y positivo o aquellos hechos sobre los cuales las
leyes prohíben en forma expresa que sean objeto de prueba, por ejemplo la
prueba sobre la veracidad de las injurias. En el proceso penal, la prueba ha de
versar sobe la existencia del hecho delictivo objeto de la acusación, así como las
circunstancias calificantes, agravantes, atenuantes o justificantes que tengan
relevancia en la punibilidad o tiendan a probar la extensión del daño causado.
Respecto a este tema del objeto de la prueba, la Abogada Yolanda Pérez Ruiz,
aporta la siguiente expresión: “… Dentro del proceso penal, el objeto de la prueba
necesariamente tiene que versar sobre la individualización de los autores y
partícipes en la comisión del delito, así como de las circunstancias personales que
aseguren dicha individualización y sirvan para los efectos de fijación de la pena. 3
Para Serra Domínguez, en su aporte al tema referido se observa la presencia de
un criterio enfocado hacia la materia en que recae la actividad misma de probar al
decir: “… la mínima actividad probatoria debe recaer sobre un objeto determinado
del cual se pretende obtener la convicción judicial. Ese objeto lo constituyen, no
los hechos en sí, los cuales son o no son, por lo tanto no requieren ser probados,
pues los hechos son fenómenos ya acontecidos, no presenciados por el juez o las
partes, ni susceptibles de volver a acaecer-

Sistemas sobre la recepción de la prueba


Respecto al procedimiento específico de la recepción de la prueba, existen dos
sistemas utilizados más frecuentemente: a). De recepción en audiencia por el juez
que falla y; b). De recepción escalonada.
 Sistema de audiencia:
En el sistema de audiencia, el juez señala una fecha en la cual concurren
las partes con sus pruebas, y en el mismo acto, sin solución de
continuidad, el juez recibe las pruebas, corre traslado de ellas, conceptúa
sobre su admisibilidad, resuelve sobre las mismas o “desahoga” las que
propongan las partes y las que de oficio decrete, desde las documentales
hasta las testimoniales. Sólo en caso que queden pruebas por practicar, se
señala una nueva fecha para su continuación, en lo posible, para el día o
días siguientes. La audiencia constituye una de las etapas más importantes
del proceso. El Juez debe estar presente. El Juez, por sí mismo, practica
las pruebas y dirige los interrogatorios de los sujetos procesales; así entra
en contacto directo con los elementos concretos de las pruebas, lo que
doctrinariamente se le denomina “inmediación procesal”. Las decisiones
que adopte el juez en la recepción o en el diligenciamiento de la prueba,
son apelables. Cualquier error del juez se hace valer en la apelación en
contra de la sentencia que se dicte, pudiendo el superior revocar toda la
actuación que se encuentre equivocada, o bien practicar en la segunda
instancia, las pruebas indebidamente permitidas.
 Sistema escalonado:
Es el sistema fraccionado en numerosos tractos, mediante el cual el juez
abre la causa a prueba (por un plazo establecido) para que las partes la
aduzcan. Una vez propuesta la prueba prosigue una etapa de
contrapruebas, se surte otra de traslado de las mismas posteriormente, se
decide sobre su admisibilidad, se señala fecha en forma escalonada para
su diligenciamiento y luego se va recibiendo todo el material probatorio en
el término que establezcan los plazos. Las resoluciones que en el Inter
tantum se dicten son recurribles. La garantía del contradictorio, o sea de la
posibilidad de contradecir, desvirtuar o desacreditar la prueba
(contraprueba), estriba en que hay imposibilidad de verificación de una
hipótesis acusatoria, y la prueba a producir, ha de ser como mínimo la
necesaria para convencer al tribunal de la culpabilidad. Basta una sola
contraprueba o refutación para justificar la absolución. Los autores ius-
penalistas y los aportes de los congresos procesales han recomendado
como medida básica el que deban recibirse las pruebas en el sistema de
audiencia, ya que las ventajas son las siguientes:
a. Permite al Juez formarse un criterio más exacto sobre el valor de la
prueba, ya que se produce la percepción directa.
b. Ofrece celeridad al proceso, puesto que la actividad probatoria se
desarrolla en uno o varios actos, de intervalos breves. Mientras que, en el
sistema escalonado, como la expresión lo indica, se desarrolla en varios
actos. En el sistema de audiencia la instrucción se concentra en una o
varias sesiones con breves intervalos. c. Los poderes del juez para aplicar
en la valoración de la prueba, las reglas de la sana crítica razonada, sólo
son en verdad factibles en un sistema de audiencia, ya que es en la
audiencia cuando el juez entra en un verdadero e integral contacto con los
medios probatorios. Como escribe Chiovenda: “La libertad del
convencimiento requiere el aire y la luz de la audiencia. En los laberintos
del proceso escrito la misma se corrompe y muere”.7 Sin embargo, se
considera que para que el sistema de recepción de pruebas en audiencia
sea verdaderamente eficaz, se requiere: a. Que el juez que preside y dirige
la audiencia, sea el que falle. b. Que se aumente el número de jueces y
funcionarios de secretaría. La mayor dedicación personal que la audiencia
pide del juez para cada caso exige un considerable aumento de estos
funcionarios.
c. Condiciones físicas o materiales imprescindibles (salas de audiencias
apropiadas, grabadoras magnetofónicas, etc.)

También podría gustarte