[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas12 páginas

Estrategias Colaborativas en Textos Narrativos

El documento presenta un proyecto de investigación que busca mejorar la producción de textos narrativos en estudiantes de 4to grado aplicando estrategias de trabajo colaborativo. Identifica las dificultades que presentan los estudiantes en la producción de textos y analiza las características del trabajo colaborativo. El objetivo general es aplicar estrategias colaborativas para mejorar la producción de textos, mientras que los objetivos específicos son identificar las dificultades, analizar las estrategias colaborativas, implementar el trabajo col

Cargado por

kely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas12 páginas

Estrategias Colaborativas en Textos Narrativos

El documento presenta un proyecto de investigación que busca mejorar la producción de textos narrativos en estudiantes de 4to grado aplicando estrategias de trabajo colaborativo. Identifica las dificultades que presentan los estudiantes en la producción de textos y analiza las características del trabajo colaborativo. El objetivo general es aplicar estrategias colaborativas para mejorar la producción de textos, mientras que los objetivos específicos son identificar las dificultades, analizar las estrategias colaborativas, implementar el trabajo col

Cargado por

kely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo

Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación

Programa de Licenciatura en Educación

Modalidad Mixta

EDUCACIÓN PRIMARIA

VI CICLO

FASE II

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VI

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Trabajo colaborativo como estrategia para mejorar la


producción de textos narrativos en estudiantes del 4to grado de
la I.E “10046”

Investigador: Manayay Castro,


Kely Nataly

Asesor:

LAMBAYEQUE – PERÚ

2022
2

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Título

“Trabajo colaborativo como estrategia para mejorar la


producciónde textos en estudiantes del 4to grado la
I.E “11046”
1.2. Autor
Manayay Castro, Kely Nataly

1.3. Asesor
Mg,

1.4. Línea de investigación


Pedagógica

1.5. Lugar
Av. Carlos O’Neill Conroy N° 661-M Monsefú.

1.6. Duración estimada del proyecto

1.6.1. Fecha de inicio: Julio 2021.


1.6.2. Fecha de término: Julio 2022.

1.1. Presentado Por:

AUTORA ASESORA

1.2. Aprobado Por:

PRESIDENTE

SECRETARIO

VOCAL
3

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Síntesis de la situación problemática

A nivel internacional las investigaciones sobre escritura en Latinoamérica, el


TERCE (tercer estudio regional comparativo y explicativo) realizó un estudio masivo en
la Educación Básica (tercer y sexto grado) en 15 países, teniendo como resultado
competencias de escritura por debajo del mínimo esperado, los cuales han encontrado
que los alumnos, al elaborar textos narrativos, no los planean, no suelen respetar la
estructura textual, rompen la secuencia lógica del relato y aplican de forma deficiente
las convencionalidades lingüísticas.

A nivel nacional, en nuestro país, en nuestro Marco Curricular se viene


desarrollando un enfoque por competencias. Dentro de las competencias en el área de
comunicación está la competencia “Escribe en su lengua materna “y en relación con la
producción se textos se trabaja mediante la planificación, textualización y revisión de su
texto producido. es decir, producir diferentes tipos de textos en situaciones reales de
comunicación, que respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones,
sentimientos, pensamientos, sueños y fantasías, entre otros. Asimismo, en el Perú, el
Ministerio de Educación año tras año se encarga de medir el rendimiento estudiantil a
través de evaluaciones en comprensión lectora, Razonamiento matemático y producción
de textos, siendo este último muy poco explorado y con mayor índice de deficiencia en
los estudiantes.

En la región Lambayeque, En la educación básica regular del nivel primario la


producción de textos se trabaja desde el primer grado hasta el sexto grado, con algunas
limitaciones, teniendo una preocupación mayor en la lectura y escritura.

En la institución educativa 11046 los estudiantes del 4º grado de primaria,


muestran dificultades para redactar textos, incoherencias en su redacción, sus textos no
presentan cohesión y coherencia lógica entre los párrafos y las líneas redactadas, no
respetan las normas ortográficas, ni atiende las normas gramaticales, utilizan conectores
de manera inadecuada, tiene dificultades al partir de su propia experiencia, prefieren
escribir lo que el docente les dicte, y no les gusta redactar o inventar textos de manera
que repercute en la producción de textos, esta situación no es pertinente porque los
estudiantes no asumen la iniciativa y creatividad para el desarrollo de esta competencia.

2.2. Formulación del problema de investigación

¿De qué manera la aplicación de la estrategia del trabajo colaborativo mejora la


4

Producción de Textos narrativos en los estudiantes del 4º de educación primaria


de la I.E. 10046?

2.3. Hipótesis

La aplicación de estrategias basadas en el trabajo colaborativo mejora la


producción de textos narrativos en los estudiantes del 4º grado de educación primaria de
la I.E.1004

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1. Objetivo General.

Aplicar estrategias basadas en el trabajo colaborativo para mejorar la producción


de textos de los estudiantes del 4º de educación primaria de la I.E. 10046.

2.4.2. Objetivos Específicos.

- Identificar las dificultades en la producción de textos de los estudiantes del


4ºgrado del nivel primaria de la I.E. 10046.

- Analizar las dimensiones y características de las estrategias colaborativas en


el trabajo pedagógico.

- Implementar la estrategia estrategias del trabajo colaborativo para mejorar la


producción de textos en los estudiantes del 4º de Educación Primaria de la I.E. 10046.

- Evaluar el nivel de impacto del trabajo colaborativo en la mejora de la


producción de textos de los estudiantes del 4º grado de primaria de la I.E. 10046.

3. DISEÑO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

Flores, R (2017), en su tesis “Producción de textos por medio de un taller de


escritura a estudiantes de quinto de primaria del Colegio privado San Luis”
Bolivia, [Tesis de grado para la Licenciatura en Lingüística e Idiomas Mención
Lengua Castellana – Universidad Mayor de San Andrés], Repositorio
Institucional: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14858,

Concluyo: En su tesis después del proceso de intervención se observó un claro


avance en las habilidades cognitivas de los estudiantes mediante el taller de
escritura para la producción de textos trabajando con una muestra de 23
estudiantes, utilizando como instrumento la prueba objetiva.
5

Quispe, H. (2018), en su tesis “Aplicación de estrategias metodológicas a través


del trabajo colaborativo y talleres para mejorar la comprensión lectora y producción
de textos” Lima-Perú, [Tesis de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con
Liderazgo Pedagógico, Escuela de Posgrado – Universidad San Ignacio de Loyola],
Repositorio Institucional: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/6854, Sostiene: En
su tesis la implementación del trabajo académico se realizará a los estudiantes del
primero al sexto grado, para lo cual se ha utilizado un solo instrumento: La ficha de
entrevista. El Plan de acción se realiza con la intervención activa de 76 estudiantes de
1ro a 6to grado, 8 docentes de aula, directivo y personal administrativo y padres. Se
aplicó la ficha de entrevista, planteando el trabajo colaborativo, evidenciándose en los
resultados mejores los nivel.es de comprensión de lectura y producción de textos

Huacho, Erika (2018), “El aprendizaje colaborativo para la expresión escrita


de los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. Nº20318” Huacho, [Tesis de
pregrado para la Licenciatura en educación primaria – Universidad Nacional José
Faustino Carrión], Repositorio Institucional:

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2821, Concluye: En su tesis que


existente una relación entre el aprendizaje colaborativo y la expresión escrita de los
estudiantes, en el que se hizo una muestra no probabilística, por Conveniencia, la misma
que recayó en la sección del tercer grado B, conformado por 20 estudiantes. La
metodología utilizada corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-
correlacional y de diseño no experimental y transversal. De igual forma para el recojo
de la información se hizo uso de la técnica de la Encuesta, y como instrumento, el
Cuestionario.

Cornejo, J (2017), “Estilos de aprendizaje y producción de textos en estudiantes


del tercer grado de la institución educativa 10828”- Chiclayo [Tesis de pregrado para
la Licenciatura en educación primaria, Universidad Cesar Vallejo], Repositorio
Institucional: https://hdl.handle.net/20.500.12692/26628, Sostiene: En la investigación en
las teorías de Blander y Glinder sobre estilos de aprendizaje y Daniel Cassany en la producción
de textos, el método empleado fue probabilístico y el tipo de investigación correlacional
aplicado a una muestra de 139, asimismo se aplicó cuestionarios a docentes y estudiantes para
reconocer la realidad problemática, concluyendo que existe relación en los estilos de
aprendizaje y la producción de textos.
6

Palomino, L (2017), “Relación entre aprendizaje cooperativo y producción de


textos en el área de comunicación en estudiantes del 3º grado de la I.E.P N.º 70623
Santa Rosa – 2017”, Repositorio Institucional:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/50162:En su tesis se ha demostrado la correlación
entre el aprendizaje cooperativo y la producción de textos, desarrollando así un
aprendizaje cooperativo como propuesta didáctica logrando mejoras significativas en
base a la ejecución de tareas en equipos para alcanzar metas comunes, los niños
participan de manera activa al momento de producir textos, son responsables en la
construcción de tanto desu propio aprendizaje como el de los demás miembros de su
equipo, creando y manteniendo una interdependencia positiva que mejor
significativamente la producción de textos.

Huamanchumo, L (2020), “Producción de textos escritos en estudiantes del sexto grado


de una institución educativa primaria en la ciudad de Chiclayo, [Tesis de pregrado para la
Licenciatura en educación primaria – Universidad Nacional José Faustino Carrión],
Repositorio Institucional:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50959, Concluye: En su tesis
que es necesario aplicar estrategias vinculadas a la producción de textos, donde se
aplicó un muestreo no probabilístico censal considerando a 120 estudiantes y utilizo
como instrumento una lista de cotejo. Los estudiantes que producen textos narrativos
escritos son de 61.7% y el 67.5% no produce, notándose una debilidad en la
producción de texto.

3.2 Bases teóricas

TRABAJO COLABORATIVO

3.2.1 El constructivismo o constructivismo social de Vygotsky (1896-1934)


La teoría de aprendizaje colaborativo surge en el modelo del constructivismo social
y su autor es Lev Semionovich Vygotsky, proponía la idea de que, aunque haya cosas que
seamos capaces de aprender de manera individual, con ayuda externa podemos llegar a
conseguirlo. El aprendizaje colaborativo busca que el estudiante interactúe con los pares y a
partir de esa interacción aumente su aprendizaje, es fundamental mencionar que para que esto se
logre, los profesores juegan un rol imprescindible ya que se debe llevar a los estudiantes a ser
responsables de su propio aprendizaje. Aún más importante es el hecho de que el individuo
construye su conocimiento no porque sea una función natural de su cerebro sino porque
literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros
seres humanos. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa
7

Comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Desde la
etapa de desarrollo infantil, el ser humano está confrontando sus construcciones
mentales con su medio ambiente. (Méndez, 2002)

3.2.2 K. Lewin (1947)

Elabora la concepción de Dinámicas de grupo, Ante ello podemos decir que al


vivir en grupo aprendemos sobre procesos de socialización, adquirimos habilidades
sociales, compartimos valores y normas sociales y culturales propiasde ese grupo, e
incluso nuestro aprendizaje cognoscitivo se ve favorecido por la interacción grupal. El
aprendizaje no solo es conocimiento y hay que prestar atención a los diversos
mecanismos e interacciones que se producen en un grupo formativo, atendiendo a las
individualidades, pero sin olvidar la dinámica grupal.

3.2.3 Para Bruffee (1993)

El aprendizaje colaborativo se define como “Un proceso de intercambio cultural


donde el docente debe ser consciente de la diversidad de su aula, en la que puede
encontrar estudiantes con diversos problemas de aprendizajes o con diferentes estilos de
aprendizaje. En base a esta diversidad se forman los equipos de trabajo para que cada
individuo aporte en el logro de los objetivos de los demás. Y cuando se habla del
aprendizaje, se hace referencia también al desarrollo de las habilidades afectivas y
sociales.

PRODUCCION DE TEXTOS

La producción de textos es un proceso cognitivo complejo que consiste en


traducir el lenguaje representado (ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones de
tipo episódico que posee el sujeto) en discurso escrito coherente, en función de
contextos comunicativos y sociales determinados.
3.2.4 MCEBR (2016)

Establece el uso del lenguaje escrito, para construir sentidos en el texto y


comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y
organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así
como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo. Es necesario
resaltar que, en este proceso, existen etapas, como: La planificación, la textualización y
la revisión.

Según Ojeda (2005), los textos escritos narrativos cuentan, relatan por escrito
8

sucesos reales o ficticios (p. 12). En la producción de textos escritos la narración puede
ser formal o informal, pero lo importante es que se dé con una organización de ideas
coherentes y tenga lógica párrafo tras párrafo con la ayuda de conectores. En otras
palabras, un texto bien escrito tiene que comunicar y ser entendido por el lector. Tiene
la ejecución de una introducción, hecho y desenlace final. Estos tres elementos son
inseparables de lo contrario no se podría hablar de un texto escrito narrativo.

Según Cuetos, Ramos y Ruano (2004), un texto escrito narrativo es aquel que
está basado en textos que contienen situaciones reales o ficticios organizados dentro de
un esquema estructurado por una introducción, cuerpo y desenlace y guardan las
características de contenido y coherencia-estilo (p. 15). La imaginación no debe ser el
elemento ausente en la sinapsis de un niño o joven ya que la imaginación lo llevará a
crear historias inimaginables con un estilo claro, preciso, pero con desenlaces fuera de
lo común o normal de la vida cotidiana. La producción de textos escritos narrativos
tiene la ejecución de una introducción, hecho y desenlace final. Estos tres elementos son
inseparables de lo contrario no se podría hablar de un texto escrito narrativo.

3.2.5 Dioses (2003) define la producción escrita, como la expresión propia de


ideas, conocimientos o creencias, es el transformar el pensamiento en signos gráficos
para dar inicio al proceso de producción. Chocano, también menciona que son los
conocimientos previos y la interacción con los interlocutores lo que ayudará a la
elaboración del mensaje en el texto.

3.2.6 Cassany 1996

Menciona que la producción escrita, no es sólo poner letras y signos en un papel


en blanco, sino que es una generalización de forma global, lo que se quiere dar a conocer
de un determinado tema que sea comprensible, y que el código escrito pueda entenderse.

Propone tres dimensiones acerca de los procesos involucrados en la escritura,


puesto que esta habilidad no solo implica aspectos gramaticales, sino que integra, en un
nivel más profundo, lo que pensamos, opinamos y sentimos. Por un lado, están los
conocimientos que expresan la adecuación, es decir, el nivel de formalidad, la estructura
y coherencia de un texto, la cohesión, la presentación del texto, los recursos retóricos y
la gramática y la ortografía; por otro lado, se consideran las habilidades para organizar
la información en esquemas, borradores, etc.; en último término, están las actitudes, la
valoración y la motivación de quien escribe frente a la tarea de escritura.
9
VARIABLES DIMENSIÒN INDICADORES TÈCNICA FUENTE
Interacción Se encuentran en constante interacción recíproca. Observación
Guía de observación
VARIABLE Intercambia ideas es la base de la colaboración. Observación Estudiantes
Guía de observación Docentes de la Institución
INDEPENDIENTE Comunicación Se comunica eficazmente. Educativa

TRABAJO Toma de Toma acuerdos para el logro de la meta y objetivos Observación


COLABORATIVO decisiones Guía de observación

Acuerdos Coordina acciones Observación


Guía de observación
Logro de Busca conseguir los objetivos mediante la realización de acciones tanto Observación
metas conjuntas como individuales. Guía de observación
colectivas

Planificación Genera y selecciona ideas. Observación


Guía de observación
Elabora esquemas previos del texto narrativo a crear. Lista de Cotejo
Completa el plan de escritura respondiendo a las interrogantes: ¿Qué
escribiré?, ¿qué tipo de texto será?, ¿para qué escribiré?, ¿quiénes serán mis
lectores?, ¿qué imagen acompañará mi texto?

VARIABLE Textualización Escribe lo que se ha previsto en el plan teniendo en cuenta la estructura del Observación Estudiantes
texto narrativo. Guía de observación Docentes de la Institución
DEPENDIENTE Redacta el texto narrativo planificado teniendo un estilo autentico. Lista de Cotejo Educativa
Toma decisiones sobre la ortografía, sintaxis y la estructura del discurso.
PRODUCCIÒN DE
TEXTOS
NARRATIVOS
Revisión Lee lo producido para mejorar el resultado de la Textualización. Observación
Cumple tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para Guía de observación
detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten Lista de Cotejo
mejoramiento.
10

DISEÑO METODOLÓGICO

1.1. Diseño de contrastación de hipótesis/procedimiento a seguir en la investigación

GRUPO O. 1 ESTÍMULO T. C. O. 2
G. E PRE TEST X POS-TEST
G.C PRE TEST - POS-TEST

Medición variable Medición variable


dependiente dependiente
Leyenda:
G.E = Grupo experimental
G.C = Grupo control
O.1 = Observación de la variable dependiente en los dos grupos antes de la aplicación del
trabajo colaborativo.
O.2 = Observación de la variable dependiente en los dos grupos después de la aplicación
del trabajo colaborativo
T.C. = Trabajo colaborativo

La investigación que se desarrolló es de tipo correlacional por otro lado, se utilizó el


diseño cuasi experimental, puesto que se trabajó con un grupo control y otro grupo
experimental.

1.2. Población, muestra.

La población está constituida por el 100% de los estudiantes del 4to grado de la
de la I.E. 11046, distribuidos de la siguiente manera:
Población 120 estudiantes de 4to grado “A” “B” “C” “D” de la I.E. Nº11046

Muestra 30 estudiantes del 4to “A” de la I.E. Nº 11046

1.3. Técnicas e Instrumentos

- Técnica de fichaje: Para recopilar información de los conceptos básicos


referentes a la investigación.
- Técnica de observación: Se realiza directamente en el lugar de los hechos
será muy útil y significativa puesto que sólo el contacto directo y la relación con la
problemática y propuesta permitirán captar información real, confiable y objetiva, la
cual una vez procesada aportara en todos los aspectos de este proyecto.
- Encuestas: Serán aplicadas a las personas que implícitamente o
explícitamente tienen conocimiento o relación con el tema motivo del presente trabajo;
encuestas que serán aplicadas a la población o universo investigado.
- Lista de Cotejo: Sera aplicada para llevar un control sobre los procesos de
escritura: planificación, textualización y revisión.
11

2. ACTIVIDADES Y RECURSOS

2.1. Cronograma
2021 2022
ACTIVIDADES REALIZADAS.
Jul Ago. Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Revisión de fuentes X X
secundarias.
INTERPRETACIONES
RECOJO DE DATOS,

Aplicación de
ORGANIZACIÓN E

instrumentos de X X X

recolección de datos
Organización e X X X
interpretación de datos.
Búsqueda de información X X
complementaria.
Diseño teórico X X
ELABORACIÓN DEL
INFORME DE TESIS.

Métodos y materiales X X

Resultados y discusión X X

Subir avance del informe


de investigación al X

Selgestiun
Conclusiones y
recomendaciones. X X

Presentación del informe de


X
tesis

2.2 Presupuesto

Detalle Cantidad Valor (S/.) Total (S/.)


Papel bond A4 1 millar 12.00 24.00

Sub total 24.00

1.1. Fuentes de financiamiento

Los gastos serán asumidos en su totalidad por la investigadora y los recursos propios.

1.2. Productos y difusión de resultados:

Revista indexada, cuadernos de trabajo y libros.


12

BIBLIOGRAFIA

“Producción de textos por medio de un taller de escritura a estudiantes de


quinto de primaria del Colegio privado San Luis” Bolivia, Tesis de grado para la
Licenciatura en Lingüística e Idiomas Mención Lengua Castellana – Universidad Mayor
de San Andrés

“Aplicación de estrategias metodológicas a través del trabajo colaborativo y


talleres para mejorar la comprensión lectora y producción de textos” Lima-Perú,
Repositorio Institucional: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/6854

“El aprendizaje colaborativo para la expresión escrita de los estudiantes del


tercer grado de primaria de la I.E. Nº20318” Huacho, Repositorio
Institucional:http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2821

“Estilos de aprendizaje y producción de textos en estudiantes del tercer grado


de la institución educativa 10828”- Chiclayo,
https://hdl.handle.net/20.500.12692/26628
“Relación entre aprendizaje cooperativo y producción de textos en el área de
comunicación en estudiantes del 3º grado de la I.E.P N.º 70623 Santa Rosa – 2017”:
Repositorio Institucional: https://hdl.handle.net/20.500.12692/50162

Huamanchumo, L (2020), “Producción de textos escritos en estudiantes del sexto grado


de una institución educativa primaria en la ciudad de Chiclayo, Repositorio
Institucional:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50959

Álvarez, T., & Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la


enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Revista Didáctica Lengua y Literatura, 18, 29-66.
doi:10.5209/ rev_DIDA. 2006.v18.20047

Bereiter, C., & Scardamalia M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de
composición escrita. Instituto de Estudios en Educación. Revista Infancia y Aprendizaje, 58, 43-
64

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona.

Roselli, N.D. (2011). Teoría del Aprendizaje colaborativo y teoría de la representación


social. Revista Colombiana de ciencias sociales, Vol. 2, pp. 173-191

Collazos, C.A., Mendoza J. (2006). Como aprovechar el aprendizaje colaborativo en el


aula. Educación y educadores. Vol. 6 pp. 61-76

También podría gustarte