Teg TPD
Teg TPD
Capítulo IV
Fundamentos teóricos de las técnicas de caracterización
52
Trabajo Especial de Grado
TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN
La teoría BET responde a sus autores, Brunauer, Emmett y Teller quienes desarrollaron las
ideas de Langmuir para describir la adsorción multimolecular o en multicapas.
Este método es el más común para las mediciones de áreas superficiales y permite
determinar la superficie de un sólido basándose en la adsorción física de un gas inerte,
generalmente N2, a baja temperatura. Generalmente se determina la cantidad de nitrógeno
gaseoso adsorbido en equilibrio al punto de ebullición normal (-196 oC ) en un intervalo de
presiones inferior a 1 atm. Bajo estas condiciones, se pueden adsorber consecutivamente
varias capas de moléculas sobre la superficie. Para poder determinar el área es necesario
identificar la cantidad adsorbida que corresponde a una capa monomolecular.
Los autores propusieron un método de análisis e interpretación de resultados que se basa en
ciertas premisas que condujeron mediante consideraciones cinéticas a la ecuación BET:
P 1 C 1 P
*
Vads ( P Po ) Vm c Vm c Po
Donde: P es presión parcial del gas que se adsorbe, Po es presión de vapor del gas a la
temperatura que se realiza la adsorción, Vm es volumen de gas adsorbido cuando se ha
formado una monocapa, C es constante dependiente del calor de condensación y adsorción
del adsorbato y Vads es volumen de gas adsorbido a la presión P.
Una vez conocido el volumen de la monocapa, la superficie específica viene dada por
ecuación:
Vm * N * A
Sg
M *g
53
Trabajo Especial de Grado
Por lo tanto, con radiación en el rango IR, que corresponde a la zona comprendida entre las
longitudes de onda de 0,75 y de 1000 m, o 13333 y 10 cm-1, se pueden determinar grupos
54
Trabajo Especial de Grado
La quimisorción tiene lugar entre la primera capa de gas y la superficie del sustrato, las
otras capas están fisisorbidas y por tanto están débilmente enlazadas. Esto implica que antes
de hacer un experimento se deben eliminar todas las capas fisisorbidas, para lo cual se
utiliza un sistema de bombas de vacío.
55
Trabajo Especial de Grado
Mediante un monitor se observa una gráfica con las diferentes cantidades de adsorbato en
función de la temperatura. El TPD permite determinar el tipo de centros activos que posee
un determinado sólido así como la cantidad relativa de ellos, dependiendo de las
características del sólido a analizar pueden caracterizarse diferentes tipos de centros
mediante la utilización de varias moléculas sonda. Así, para determinar centros activos
metálicos se utilizan habitualmente como moléculas sonda H2 o CO mientras que para
determinar centros básicos se utiliza CO2 y para determinar centros ácidos se utiliza NH3 o
piridina [38]. El equipo a utilizar es MICROMERITICS TPD/TPR 2900.
Esta técnica presenta alta sensibilidad, no depende de las propiedades físicas del material
sino de las especies que experimentan cambios en su estado de oxidación, es decir, de la
reducibilidad de las especies a medida que aumenta linealmente la temperatura.
La técnica de TPR, permite esclarecer ciertos fenómenos importantes, tales como:
56
Trabajo Especial de Grado
Esta técnica puede utilizarse con dos dispositivos diferentes, en función del tipo de muestra,
difracción de polvo cristalino y difracción de monocristal. Dada la naturaleza de las
muestras se ha utilizado la difracción de polvo cristalino y el difractometro está
configurado según la geometría de Bragg-Brentano. La información que puede obtenerse
principalmente de un difractograma de polvo es: i) espaciado interplanar, ii) índices de
Miller de las reflexiones, iii) dimensiones de la celda y del tipo de red, iv) intensidad
relativa de las difracciones, v) identificación cualitativa de los compuestos cristalinos, vi)
57
Trabajo Especial de Grado
Generalmente para identificar las diferentes fases cristalinas obtenidas se utilizan los
patrones de difracción contenidos en la base de datos PDF (Powder Diffraction File). En
estas fichas figuran los ángulos de difracción, intensidades, espaciados reticulares, índices
de Miller de los planos, etc. así como otras características del material, y las condiciones en
que se hizo el experimento [38]. El equipo a utilizar para medir los patrones de difracción
de rayos X es el difractrómetro de polvo con goniómetro, Phillips PW-1250.
58
Trabajo Especial de Grado
Posteriormente, el diámetro del haz de electrones puede ser modificado al pasar por las
lentes objetivas que controlan la cantidad de electrones dentro de este. Cuando los
electrones primarios golpean la muestra, son emitidos electrones secundarios por el propio
especimen. Estos electrones secundarios son atraídos por un colector donde se aceleran y se
dirigen al escintilador, donde la energía cinética es convertida en puntos de mayor o de
menor luminosidad, es decir, en luz visible. Esta luz es dirigida a un amplificador donde se
convierte en señal eléctrica, la cual pasa a una pantalla de observación donde la imagen es
formada línea por línea y punto por punto. Los circuitos que dirigen las bobinas de barrido
(que obligan al haz a barrer la muestra), son las mismas que dirigen la parte de colección de
electrones y que producirán la imagen [40]. El equipo a utilizar para los análisis es el
Microscopio HITACHI S-2500. Sonda de Microanálisis EDX KEVEX tipo Delta III.
Cuando los electrones atraviesan la muestra los que chocan contra algún obstáculo (metales
pesados), se desvian formando la imagen, que es recogida y enfocada con una lente
59
Trabajo Especial de Grado
El análisis de EDX da información acerca de los átomos que hay en una muestra, pero no
de cómo están enlazados, o de las moléculas en que están incluidos. Se realiza
aprovechando el haz de electrones de un microscopio electrónico.
Este haz arranca electrones de los orbitales más cercanos al núcleo un átomo. Al serle
arrancado un electrón al átomo, un orbital queda vacío, el orbital es ocupado de inmediato
por un electrón de una capa superior. Al “caer” un electrón desde una capa superior, se
emite un fotón en el rango de los Rayos X, la energía de este fotón depende únicamente del
tipo de átomo que lo emite, de forma que es posible identificar los elementos presentes en
una muestra, debido a que deja varios picos en energías concretas, y con unas intensidades
concretas, su firma de rayos X.
Tiene sin embargo un problema esta técnica, y es que las muestras deben ser conductoras
de electricidad. Al incidir con un haz de electrones, las muestras aislantes los acumulan en
la superficie, cargándola negativamente. Ésta carga puede llegar a repeler al propio haz
incidente, y entonces ni las imágenes del microscopio, ni los espectros de EDX salen
correctamente. Por ello, es necesario recubrir las muestras con una capa muy fina de un
material conductor como grafito (carbono) u oro. [38]
60
Trabajo Especial de Grado
a.-Balanza:
En los aparatos comerciales es en realidad una microbalanza electrónica. La disposición de
los platillos donde se colocan las muestras, deben permanecer en una posición constante
dentro de la misma zona del horno.
61
Trabajo Especial de Grado
62
Trabajo Especial de Grado
63
Trabajo Especial de Grado
permite controlar de manera programada las diferentes temperaturas (rampas) para poder
llevar a cabo las pruebas catalíticas.
64
Trabajo Especial de Grado
65
Trabajo Especial de Grado
Capítulo V
Resultados. Caracterización y discusión.
66
Trabajo Especial de Grado
En la figura 29 se muestran los difractogramas para los sólidos con diferentes relaciones
estequiométricas, los cuales fueron comparados con la base de datos PDF, atraves del
programa X`Pert HighScore. Observándose la presencia de dos fases cristalinas una
perteneciente a la espinela(ferrita de cobalto) y la otra con picos de baja intensidad
perteneciente a la hematita (Fe2O3).
67
Trabajo Especial de Grado
2200
2000
1800
1600
Intensidad (u.a)
1400
1200
1000
800
600
400
200
0 10 20 30 40 50 60 70 80
2T
En la figura 31 se muestran los difractograma para los sólidos con diferentes relaciones
estequiométricas, observándose solo una fase cristalina correspondiente a la espinela
(ferrita de cobalto). Comparando los difractograma obtenidos con el patrón de la ferrita de
cobalto de la base de datos X`Pert HighScore, se confirma la presencia de la espinela.
68
Trabajo Especial de Grado
Comparando los difractogramas obtenidos para cada método en donde se obtuvieron las
ferritas sin soporte, se puede observar que la ferrita obtenida por el método de sol-gel
autocombustión presenta una segunda fase cristalina diferente a la ferrita, mientras que por
el método de combustión en solución se obtienen sólidos mas puros ya que esta muestra
sólo presenta una fase cristalina correspondiente a la ferrita de cobalto. Sin embargo por
ambos métodos se confirma que las muestras cristalizan en una estructura cúbica del tipo
espinela.
3398,64
3398,64
1622,02
1622,02
%T
CoFe2O4 562,36
%T 562,36
Co0,7Zn0,3Fe2O4 396,99
396,99
Co0,5Zn0,5Fe2O4
69
Trabajo Especial de Grado
Se observan bandas en posiciones muy similares para todos los sólidos obtenidos por este
método. Una señal a 3398,64cm-1 que corresponde a las vibraciones de tensión O-H
provenientes del agua fisisorbida por los sólidos debido a que las muestras son muy
higroscópicas, además se observa una banda a 1622,02cm-1 que representan las vibraciones
de tensión de los grupos carboxílicos que se forman a partir de los combustibles orgánicos
luego de la combustión ya que según lo reportado este grupo carboxílico no es eliminado
totalmente a temperaturas de 500ºC. Estos grupos carboxílicos se presume que se
encuentran enlazados a los iones metálicos [42].
En la figura 33 se muestran detalladamente los espectros IR obtenidos para cada uno de los
sólidos soportados, mostrando señales similares para cada uno de los sólidos. La banda de
3405,40cm-1 corresponde a los modos de vibración de tensión de los hidrógenos enlazados
a los oxígenos de los hidroxilos asociados a la red polimérica de la sílice, la banda de
1635,52cm-1 esta relacionada a la vibración de flexión fuera del plano del enlace H-O. La
señal a 1068,57cm-1 corresponde al estiramiento simétrico Si-O de la sílice, también se
observa una banda a 798,59cm-1 relacionada al estiramiento asimétrico Si-O, a 457,74cm-1
se observa una señal ancha correspondiente a enlaces de flexión en el plano Si-O y
finalmente el pico correspondiente al enlace M-O se observa a 592,72cm-1[44-45].
70
Trabajo Especial de Grado
1635,52 798,59
798,59
1635,52
3405,40
3405,40
%T
592,72
612,98 457,74
457,74
CoFe2O4/SiO2
Co0,7Zn0,3Fe2O4/SiO2 1068,57
Co0,5Zn0,5Fe2O4/SiO2 1068,57
En la figura 34 se muestran los espectros IR para cada sólido, observándose una banda a
3405,40cm-1 atribuido a la vibración de tensión O-H proveniente de la humedad. La banda
a 1628,77cm-1 corresponde a los grupos carboxílicos provenientes de la combustión lo que
nos indica que los sólidos no están completamente puros. Finalmente se observan las dos
bandas correspondientes a los óxidos metálicos a una frecuencia de 589,37 y 396,99cm-1.
1628,77
1628,77
3405,40
%T 3405,40 589,35
589,37
CoFe2O4 396,99
396,99
Co0,7Zn0,3Fe2O4
Co0,5Zn0,5Fe2O4
71
Trabajo Especial de Grado
Al comparar estos resultados se observa que los espectros IR obtenidos por los métodos de
síntesis para obtener las ferritas puras presentan señales similares, además de que se
obtuvieron sólidos que no están completamente puros ya que hay presencia de grupos
carboxílicos. En ambos métodos se observan pequeñas diferencias de intensidades para
cada sólido lo que no es nada significativo, el parentesco entre los espectros IR nos indican
que la estructura química de los sólidos es muy similar y que no varia dependiendo del
método de síntesis.
Los sólidos soportados muestran señales completamente diferentes a los sólidos puros lo
que nos indica que la estructura química de los sólidos es modificada debido a la existencia
del soporte (SiO2), mas sin embargo se puede observar la presencia de las señales
correspondientes al enlace M-O.
Para obtener las áreas superficiales BET de los catalizadores, se utilizó un sistema de
adsorción de gases ASAP 2010 de micromeritics (Laboratorio de cinética y catálisis, ULA).
Para ello se realizó un pretratamiento a 350ºC a una cantidad de muestra de 0,1500g por
aproximadamente 6 horas. En este método de síntesis se variaron las condiciones de
calcinación para la ferrita de CoFe2O4 con el objetivo de establecer una temperatura óptima
de calcinación basándose en los valores de áreas superficiales, dichos valores se encuentran
en la Tabla 3.
72
Trabajo Especial de Grado
Estos valores de área van aumentando a medida que se le incorpora el catión bivalente de
zinc, debido a que el tamaño del zinc es más pequeño y esto favorece a la formación de
partículas mas pequeñas y por tanto a la obtención de mayores valores de área [47].
En la figura 35 se observa la isoterma de adsorción para CoFe2O4 del tipo II, la cual
muestra una pequeña contribución de microporosidad a presiones parciales menores a 0,3,
se observa un lazo de histéresis a presiones parciales mayores a 0,3 que puede deberse a la
presencia de mesoporosidad, esta isoterma corresponde a sólidos con poca porosidad.
73
Trabajo Especial de Grado
12
10
0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
Presión relativa P/Po
Las muestras fueron pretratadas bajo las mismas condiciones ya mencionadas en el método
de síntesis anterior. Se variaron algunos parámetros para la ferrita de CoFe2O4 como lo son:
pH, concentración de SiO2 y temperatura de calcinación para optimizar las condiciones por
medio de los valores de área superficial, obteniendo los resultados observados en las tablas
5, 6 y 7.
Tabla 5. Áreas superficiales de los diferentes sólidos.
Muestra pH BET–Área superficial
(m2/g)
CoFe2O4 2 623,29
CoFe2O4 4 440,87
CoFe2O4 7 12,01
74
Trabajo Especial de Grado
Los valores de área superficial observados en la tabla 5 muestran que a pH más ácidos estos
aumentan, debido a que el pH juego un papel fundamental en la hidrólisis y en la
condensación del TEOS. El sólido preparado a pH 7 muestra un valor de área similar a los
valores de los sólidos que no están soportados, esto se debe a que el TEOS a pH neutro no
reacciona y por tanto no se hidroliza eliminándose durante el proceso de autocombustión,
obteniendo los óxidos puros. Debido a estos resultados se decidió trabajar a pH 2 [31,48].
75
Trabajo Especial de Grado
240
220
Volumen adsorbido de N2(cm /g)
3
200
180
160
140
120
100
80
0 ,0 0 ,2 0 ,4 0 ,6 0 ,8 1 ,0
P re s ió n re la tiv a P /P o
280
260
Volumen adsorbido de N2(cm /g)
240
3
220
200
180
160
140
120
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
P re sió n re la tiv a l P /P o
En la tabla 8 se muestran las áreas superficiales de los demás sólidos y del soporte:
76
Trabajo Especial de Grado
Al observar estos valores nos damos cuenta que la mayor contribución del área superficial
se debe al SiO2 debido a su área superficial tan alta de 843,59m2/g, también hay un pequeño
aporte en el área por parte de la ferrita ya que esta se encuentra dispersa en el soporte. Al
igual que a los sólidos sin soportar se observa que a medida que se sustituye el Co2+ por el
Zn 2+ hay un aumento en el área superficial.
En la tabla 9 se muestran los valores de áreas superficiales de cada uno de los sólidos,
observándose que al igual que en los métodos anteriores, el valor de área superficial
aumenta a medida que se sustituye el Co2+ por el Zn2+ debido a lo ya explicado
anteriormente.
77
Trabajo Especial de Grado
10
2
6
0
0 ,0 0 ,2 0 ,4 0 ,6 0 ,8 1 ,0
P r e s ió n r e la tiv a P /P o
Al comparar los tipos de isotermas para cada método de síntesis se observa (Figura 39) que
las propiedades texturales cambian dependiendo del método. Para los métodos de síntesis
en la cual se obtienen los óxidos puros se observa, una isoterma del tipo II para el método
del citrato y del tipo IV para el método de combustión en solución además de presentar una
histéresis bastante ancha, lo que nos indica que este último método nos permite obtener
sólidos mas porosos. La isoterma de la ferrita soportada muestra un comportamiento muy
diferente a la ferrita pura, esto se debe a la presencia del soporte SiO2 que le da un carácter
de microporocidad.
CoFe2O4 sol-gel.
Autocombustión
CoFe2O4/ SiO2
CoFe2O4. Combustión en
solución
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
78
Trabajo Especial de Grado
Los valores obtenidos de área superficial para cada método muestran que los sólidos
soportados presentan mayor área superficial debido a la contribución del soporte. Entre los
métodos para obtener los óxidos puros se obtiene mayor área superficial por el método de
solución en combustión.
(a) (b)
Figura 40: Micrografía CoFe2O4 sol-gel. Autocombustión.
79
Trabajo Especial de Grado
(a) (b)
Figura 41: Micrografía Co0,7Zn0,3Fe2O4 sol-gel. Autocombustión.
80
Trabajo Especial de Grado
81
Trabajo Especial de Grado
(a) (b)
Figura 43: Micrografía CoFe2O4/ SiO2
82
Trabajo Especial de Grado
(a) (b)
Figura 44: Micrografía Co0,7Zn0,3Fe2O4 /SiO2.
(a) (b)
Figura 45: Micrografía Co0,5Zn0,5Fe2O4 /SiO2.
En la tabla 13 se observa las relaciones nominales y obtenidas entre cada uno de los metales
y entre el Si, las relaciones obtenidas de Co/Zn y Co/Fe dieron muy cercanas a la relaciones
nominales para cada uno de los sólidos, lo que quiere decir que se logró la estequiometría
propuesta. Sin embargo las relaciones Metal/Si dan muy alejadas de los valores nominales
83
Trabajo Especial de Grado
por lo que deduce que la cantidad de Si esperado no se obtuvo y por tanto el porcentaje de
SiO2 que se esperaba obtener del 85% en 15% de ferrita no se obtuvo realmente estas
proporciones.
(a) (b)
Figura 46: Micrografía CoFe2O4. Combustión en solución.
84
Trabajo Especial de Grado
(a) (b)
Figura 47: Micrografía Co0,7Zn0,3Fe2O4. Combustión en solución.
(a) (b)
Figura 48: Micrografía Co0,5Zn0,5Fe2O4. Combustión en solución.
85
Trabajo Especial de Grado
aproximaciones entre los valores nominales y los obtenidos, así como para las relaciones
Co/Zn.
Comparando estos resultados de EDX para los diferentes métodos de síntesis se observan
que se obtienen valores experimentales muy cercanos a los valores nominales para cada
86
Trabajo Especial de Grado
método, sin embargo se observa además que las cantidades de oxígeno no cuadran con la
estequiometría propuesta ya que dan valores mas altos de lo esperado lo que se presume
que haya contribución de H2O o CO2 presentes en el momento de las medidas.
Por medio de este método se realizó la caracterización de las propiedades ácidas de los
catalizadores. Se utilizó un equipo marca MICROMERITICS TPD/TPR 2900 (Laboratorio
de cinética y catálisis, ULA).
Los perfiles de desorción de amoniaco se muestran en la figura 49, en los cuales se puede
observar que dichos perfiles comienzan a temperaturas a partir de los 500ºC hasta 1000ºC,
generalmente se espera que a estas temperaturas tan altas el amoniaco se haya desorbido
completamente, por esta razón se plantea la posibilidad de que estos picos en realidad no
sean atribuidos a la acidez de los sólidos si no a la pérdida o cambios en la estructura de los
sólidos debido a las altas temperaturas a las que fueron sometidas y por tanto pudieron ser
detectados por el equipo y dar como resultado las señales que se muestran a continuación.
CoFe2 O 4
0,020
Co 0,7 Zn 0,3 Fe 2 O 4
Co 0,5 Zn 0,5 Fe 2 O 4
0,015
Potencial(mV)
0,010
0,005
0,000
Temperatura ºC
87
Trabajo Especial de Grado
Para soportar esta posibilidad se realizó una corrida de la ferrita de cobalto en el equipo del
TPD hasta 1000ºC pero sin pasarle NH3 a la muestra, observándose en la Figura 50 un pico
a temperaturas entre 500 y 1000ºC lo que nos ayuda a verificar que efectivamente esa señal
no se debe a NH3 desorbido sino a cambios en la estructura o alguna pérdida que se
produce en el sólido. En la figura 51 se muestra el difractograma para la ferrita de cobalto
llevada a 1000ºC en el equipo de TPD, observándose que no existe cambio en la estructura
además de mostrar un aumento en la cristalinidad del sólido en comparación con la ferrita
que se encuentra calcinada a 500ºC.
0,015
0,010
Potencial (mV)
0,005
0,000
Temperatura ºC
88
Trabajo Especial de Grado
20000
15000
Intensidad (u.a)
10000
5000
0 10 20 30 40 50 60 70 80
2
89
Trabajo Especial de Grado
Observándose una pequeña pérdida de 1,80% la cual es detectada por el equipo dando
como resultado la señal mostrada en la figura 49. Posiblemente esta pérdida se deba a los
grupos carboxilicos que se forman en el proceso de combustión y que se espera estén
enlazados a los metales, tal como lo indica la banda en 1622 cm-1 de los espectros IR para
los diferentes sólidos. En la figura 53 se muestra el espectro IR de la ferrita de cobalto
obtenida por este método llevado a 1000ºC. El cual nos muestra que la banda en 1622cm-1
atribuida a los grupos carboxílicos que se forman en el proceso de combustión para los
sólidos calcinados a 500ºC, no se obtiene ya que este grupo se elimina a temperaturas por
encima de los 700ºC. Lo que se presume que la pérdida que detecta el equipo se deba a este
grupo carboxílico.
180,0
170
160
150
140
130
120
110
100
90
%T
80
70
60
50
40
30
20
10
0,0
3500,0 3200 2800 2400 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 350,0
cm-1
Debido a estos resultados se puede decir que los sólidos no muestran acidez por lo que se
presume que se debe a las condiciones por las cuales fueron realizadas estas medidas ya
que se ha encontrado en la bibliografía que estos sólidos presentan poca acidez pero se
utilizan condiciones de mediciones diferentes a las realizadas en este trabajo.
90
Trabajo Especial de Grado
En la figura 54 se muestran los perfiles de desorción de NH3 para cada uno de los sólidos,
aquí se observa la presencia de tres picos en posiciones muy similares para todos los
sólidos.
CoFe2O4
Co0,7Zn0,3Fe2O4
0,35
Co0,5Zn0,5Fe2O4
0,30
0,25
Potencial (mV)
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
-0,05
0 200 400 600 800 1000
Temperatura ºC
En la figura 55 se muestra el perfil de desorción de NH3 para el soporte SiO2, el cual nos
muestra que el pico PB1, PB2 y parte de PA3 es atribuido a la fisisorción de NH3 que se
debe a la presencia del soporte.
91
Trabajo Especial de Grado
0,35
0,30
0,25
PB1
Potencial(mV)
0,20
0,15
0,10
0,05
PM2 PA3
0,00
Los perfiles obtenidos en la desorción de amoniaco para los sólidos preparados por
combustión en solución se presentan en la figura 56. Observándose los picos para cada
sólido a una región de temperatura entre 400 y 1000ºC.
C o F e 2O 4
0 ,0 2 0
C o 0 ,7 Z n 0 ,3 F e 2 O 4
C o 0 ,5 Z n 0 ,5 F e 2 O 4
0 ,0 1 8
0 ,0 1 6
0 ,0 1 4
0 ,0 1 2
Potencial(mV)
0 ,0 1 0
0 ,0 0 8
0 ,0 0 6
0 ,0 0 4
0 ,0 0 2
0 ,0 0 0
- 0 ,0 0 2
0 200 400 600 800 1000
T e m p e r a tu r a º C
92
Trabajo Especial de Grado
Debido a las altas temperaturas que se observan estos perfiles se tomo un termograma para
la ferrita de cobalto obtenida por este método de síntesis al igual que ese tomo un IR para
sólido calcinado a 1000ºC. Mostrando el TGA en la figura 57 una pequeña pérdida de
0,4291% el cual es detectada por el equipo y da como resultado las señales mostradas en la
figura 56. Por lo tanto estos sólidos no presentan acidez bajo las condicionas por las cuales
fueron medidas.
Para aclarar este resultado se tomó un espectro IR para la ferrita de cobalto, como lo
muestra la figura 58 en la cual se observa en que la banda correspondiente a los grupos
carboxílicos desapareció completamente y nuevamente se espera que la pérdida que detectó
el equipo del TPD se deba a estos grupos.
93
Trabajo Especial de Grado
120,0
110
100
90
80
70
60
%T
50
40
30
20
10
0,0
3500,0 3200 2800 2400 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 350
cm-1
Por medio de este método se obtuvieron los perfiles de reducción para los sólidos. Se
utilizó un equipo marca MICROMERITICS TPD/TPR 2900 (Laboratorio de cinética y
catálisis, ULA).
En las figuras 59, 60 y 61 se presentan los perfiles de reducción para los sólidos con
diferentes relaciones estequiométricas.
94
Trabajo Especial de Grado
P2 3,0
3,0
P3
2,5 P2 P4
2,5
P1 P3
Consumo de H2(u.a)
P1
Consumo de H2(u.a)
2,0
2,0
1,5
1,5
1,0
1,0
0,5
0,5
0,0 0,0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 0 100 200 300 400 500 600 700 800
TemperaturaºC TemperaturaºC
Figura 59: perfiles de reducción Figura 60: perfiles de reducción
CoFe2O4 Co0,7Zn0,3Fe2O4
3,0
P3
2,5
P2 P4
Consumo de H2(u.a)
2,0
1,5
P1
1,0
0,5
0,0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Temperatura ºC
Figura 61: perfiles de reducción
Co0,5Zn0,5Fe2O4
95
Trabajo Especial de Grado
El pico (P3) a intervalos de temperatura entre 550 y 600 ºC para los sólidos obtenidos por
este método se debe a la reducción de Co+2 a Co0 [51], este pico se va perdiendo
visualmente a medida que se introduce el Zn debido a que comienzan a formarse otros
picos atribuidos a la reducción del Zn.
El pico (P4) que se debe encontrar según la bibliografías a temperaturas entre 400 y 800 C
paro los sólidos Co0,7Zn0,3Fe2O4 y Co0,5Zn0,5Fe2O4 corresponde a la reducción del Zn [51-
52], sin embargo es difícil de atribuir cada uno de los picos a cada estado de oxidación
debido a la gran cantidad de metales presentes en las muestras.
En las figuras 62, 63, 64 se muestran los perfiles de reducción a temperatura programada de
los solidos soportados sobre SiO2 con diferentes relaciones estequiométricas.
96
Trabajo Especial de Grado
0,30 0,30
P1
0,25 0,25
P1
P2
P2
0,20
Consumo H2(a.u)
0,20
Consumo H2(a.u)
0,15
0,15
0,10
0,10
0,05
0,05
0,00
0,00
-0,05
0 200 400 600 800 1000 0 200 400 600 800 1000
TemperaturaºC TemperaturaºC
Figura 62: perfiles de reducción Figura 63: perfiles de reducción
CoFe2O4 /SiO2 Co0,7Zn0,3Fe2O4/SiO2
0 ,3 0
0 ,2 5
P2
P1
Consumo H2(u.a)
0 ,2 0
0 ,1 5
0 ,1 0
0 ,0 5
0 ,0 0
-0 ,0 5
0 200 400 600 800 1000
T e m p e ra tu ra ºC
97
Trabajo Especial de Grado
En las figuras 65, 66, 67 se muestran los perfiles de reducción para las diferentes
relaciones estequiométricas obtenidas por el método de síntesis por combustión en
solución.
98
Trabajo Especial de Grado
3,0
3,0 P2 P3 P2
P3
2,5 2,5
P4
Consumo H2(u.a)
2,0
Consumo H2(u.a)
2,0
P1 P1
1,5 1,5
1,0 1,0
0,5 0,5
0,0 0,0
0 200 400 600 800 1000 0 200 400 600 800 1000
Temperatura ºC Temperatura ºC
3,0
P3
2,5 P2 P4
Consumo H2(u.a)
2,0
1,5
P1
1,0
0,5
0,0
0 200 400 600 800 1000
Temperatura ºC
Figura 67: perfiles de reducción
Co0,5Zn0,5Fe2O4
Se observa que los diferentes sólidos son reducidos a intervalos de temperatura entre 300 y
700ºC, dentro de este proceso de reducción se encuentran: un primer pico(P1) entre 400 y
450ºC aproximadamente que es posible que se deba a la reducción de Fe3+ a Fe2+, un
99
Trabajo Especial de Grado
pico(P2) entre 450 y 500ºC que posiblemente se deba a la reducción de Fe2+ a Fe0 y
finalmente los picos (P3 y P4) se deben posiblemente a la reducción del Co2+ a Co0 y Zn2+ a
Zn0segun la bibliografía la reducción del cobalto se espera observar a temperaturas menores
que la reducción del zinc [50,52].
Consistió en pasar una mezcla de reacción con un flujo total de 61 ml/min a través del
lecho catalítico. La mezcla de reacción está formada por los siguientes gases: C3H8:5600
ppm, O2: 5%, NO: 2600 ppm y Helio como balance. La reacción que se lleva a cabo es la
siguiente:
Para seguir el curso de los gases producidos durante la reacción el espectrómetro de masas
fue operado en la modalidad de Detección de concentraciones múltiples MCD, en la que se
miden las secuencias de concentraciones de los gases de reacción tales como: C3H8, CO2,
NO y N2 en función de los ciclos. El porcentaje de conversión de NO y de selectividad a N2
y NO2 son calculados con las siguientes ecuaciones:
Concentración Final N 2
% Selectivadad a N 2 *100
Concentración de NO inicial Concentración de NO final
100
Trabajo Especial de Grado
5.7.3 Conversión de NO
101
Trabajo Especial de Grado
CoFe2O4
Co0,7Zn0,3Fe2O4
/
CoFe2O4 SiO
2
Co0,5Zn0,5Fe2O4
/
Co0,5Zn0,5Fe2O4 SiO
2
20
8
15
% Conversión NO
% Conversión NO
10
4
5
2
0
0
300 400 500 600 700 300 400 500 600 700
Temperatura ºC Temperatura ºC
C oF e2O 4
C o 0 ,7 Z n 0 ,3 F e 2 O 4
3 5 C o 0 ,5 Z n 0 ,5 F e 2 O 4
3 0
2 5
% Conversión NO
2 0
1 5
1 0
3 0 0 4 0 0 5 0 0 6 0 0 7 0 0
T e m p e ra tu r a ºC
Estos resultados eran de esperarse ya que los sólidos obtenidos por el método de síntesis
por combustión en solución presentan mayores valores de área superficial, además que por
medio de sus isotermas de adsorción se determinó que estos sólidos son muchos mas
porosos que los obtenidos por el método sol-gel de autocombustión, lo que es conveniente
para la reacción ya que hay una mayor superficie de contacto entre el catalizador y los
102
Trabajo Especial de Grado
5.7.4 Selectividad a N2
CoFe2O4
75
Co0,7Zn0,3Fe2O4 90
/
CoFe2O4 SiO
2
70 Co0,5Zn0,5Fe2O4 /
Co0,5Zn0,5Fe2O4 SiO
2
80
65
% Selectividad N2
70
% Selectividad N2
60
55 60
50 50
45
40
40
30
35
400 500 600 700 400 500 600 700
Temperatura ºC Temperatura ºC
103
Trabajo Especial de Grado
100 CoFe2O4
Co0,7Zn0,3Fe2O4
95 Co0,5Zn0,5Fe2O4
90
% Selectividad N2
85
80
75
70
65
Temperatura ºC
Figura 73: selectividad a N2 en función de la temperatura (síntesis por
combustión en solución)
Al estudiar cada catalizador por separado independientemente de los métodos por los cuales
se obtuvieron se observa que los sólidos que presentan mayor cantidad de cobalto dan
mayor porcentaje de selectividad a N2 lo que se presume que dicho metal ayuda a la
reducción de NO a N2.
104
Trabajo Especial de Grado
temperatura de 450ºC donde se obtiene la mayor selectividad a N2, sin embargo el mayor
porcentaje de conversión que se obtuvo fue entre 600 y 650 ºC. Esto se debe a la velocidad
espacial mostrada en la tabla 17, es necesario utilizar flujos pequeños que ayuden al tiempo
de contacto entre catalizador y reactivo, con estas condiciones de flujo no se logró trabajar,
ya que los controladores de flujo no permitieron trabajar con flujos muy pequeños. D. Fino
y colaboradores [55], muestran que el mayor porcentaje de conversión de NO ocurre a
temperaturas bajas usando un caudal de 6 a 10 veces menos rápido que el caudal usado en
este trabajo.
CoFe2O4
Co0,7Zn0,3Fe2O4 40
CoFe2O4 SiO/
2
40
Co0,5Zn0,5Fe2O4
35
/
Co0,5Zn0,5Fe2O4 SiO
2
35
30
% Selectividad NO2
30
Selectividad a NO2
25
25
20
20
15
15
10 10
5 5
350 400 450 500 550 600 650 700 750 400 500 600 700
Temperatura ºC Temperatura ºC
105
Trabajo Especial de Grado
C oFe2O 4
C o 0 ,7 Z n 0 ,3 F e 2 O 4
C o 0 ,5 Z n 0 ,5 F e 2 O 4
2
% Selectividad NO 6
T e m p e r a tu r a ºC
Se observa que los catalizadores obtenidos por el método de síntesis por combustión en
solución presentan menores valores de porcentaje de selectividad a NO2 del 0,15% a
temperaturas entre 450 y 500ºC, los otros catalizadores obtenidos por el método sol-gel de
autocombustión presentan porcentajes de selectividad a NO2 mas elevados, lo que
concuerda con los porcentajes de selectividad a N2.
106
Trabajo Especial de Grado
CONCLUSIONES
x La técnica de DRX, mostró que los sólidos obtenidos por el método de síntesis por
combustión en solución son sólidos más puros con la presencia de una sola fase
correspondiente a la espinela.
107
Trabajo Especial de Grado
determinadas, entre los metales Fe, Zn, Co son muy similares a las relaciones
nominales.
x Los perfiles de reducción de los sólidos muestran que están constituidos por varias
fases metálicas reducibles debido a la presencias de los diferentes metales, se
encuentran a intervalos de temperatura entre 350 -650ºC , para los sólidos obtenidos
por sol-gel de autocombustión sin soportar y los obtenidos por el método de síntesis
por combustión en solución. Mientras que los soportados presentan dos fases una
alrededor de los 400ºC y otra aproximadamente a 800ºC.
108
Trabajo Especial de Grado
RECOMENDACIONES
x Para el estudio de los TPD-NH3 utilizar flujos mas pequeños entre 20 y 10ml/min.
x Realizar las pruebas catalíticas bajo condiciones de flujos más pequeños o utilizar
mayor cantidad del catalizador.
109
Trabajo Especial de Grado
BIBLIOGRAFÍA
[1] Debanjan Guin, Babita Baruwati, Sunkara V. Manorama. “A simple chemical synthesis
of nanocrystalline AFe2O4 (A = Fe, Ni, Zn): An efficient catalyst for selective oxidation of
styrene”. Chemical Res. 242 (2005) 26-31.
[3] P. Tailhades, C. Villette, A. Rousset, G.U. Kulkarni, K.P. Kannan, C.N.R. Rao, M.
Lenglet. J. “Solid State” Chemical Res. 141 (1998) 56.
[7] Vicki H. Grassian Environmental Catalysis CRC Press pag.197 -210. 2005
[9] Cruces Colado, Jacobo. Canalda, José Carlos: Catálisis. Pagina web:
http://www.ciencia-ficcion.com/glosario/c/cataliza.htm. Consultado 10/10/2007.
[10] Fuentes. S, Díaz. G, Catalizadores “¿La Piedra Filosofal del Siglo XX?”, Secretaria de
Educación Pública, Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, 1997.
110
Trabajo Especial de Grado
[16] Malcolm Gerloch, Edwin. Transition metal chemistry the valence shell in d-Block
chemistry. Paginas 159-161 (1994)
[19] B:D. Cullity. “Introduction to magnetic materials”. Editorial Addison Wesley. Paginas
181-200 (1972).
[20] Arthur John Baden-Fuller. “Ferrites at Microwave Frequencies IET”. pag. 8 – 11.
(1987).
[22] Grupo de procesado de nuevos materiales vía sol-gel. Universidad de Cádiz, Facultad
de Ciencias Campus Río San Pedro. Cádiz, España. Pagina web:
www2.uca.es/grup-invest/geles/paginas/intro.html. Consultado 10/10/2007.
[23] Brinker C. J., Scherer G. W., Sol-Gel Science, “The Physics and Chemistry of Sol-Gel
Processing”. cap 2, 3, 5, 6 y 9. Academic Press Inc. London, 1990.
111
Trabajo Especial de Grado
[27] Office of Air Quality Planning and Standards Research Triangle Park. Guía en
Lenguaje Sencillo para la Ley de Aire Limpio. Pagina web:
http://epa.gov/air/espanol/peg/key03.html. Consultado 10/10/2007.
[32] Zhenxing Yue, Wenyu Guo, Ji Zhou, GUI de Zhilun, Longtu Li. “Synthesis of
nanocrystilline ferrites by sol–gel combustión process: the influence of pH value of
solution”. 270 (2004) 216–223.
[36] S. Brunauer, C. Emmett, E.J. Teller; Am. Chem. Soc., 60 (1938) 309. Extraído: Tesis
Doctoral Krstic, Vesna. “Catalizadores de Rh-soportado y su aplicación en la
hidrogenación de crotonaldehído”. Universidad de Cantabria
[37]M.L. Hair; “Infrared Spectroscopy in Surface Chemistry”; Marcel Dekker, Inc. New
York, (1967).
112
Trabajo Especial de Grado
[41] Peter J. Haines, “Termal Métodos of Analisis”, Chapman & may. 1995.
[43] J.B. Silva, W. de Brito, N.D.S. Mohallem, Mater. “ Influence of heat treatment on
cobalt ferrite ceramic powders. 112 (2004) 182-187.
[44] Bentley F.S. Smithston L, “Infrared Spectra and Caracteristic Frecuencias, Inter
Science Publishers, New York (1968)
[45] Wilson & Wilson´s, Analitycal Infrared Spectroscopy, Vol VI, G. Svehla Editor,
Elsevier (1976).
[47] Xu, Pang, Yu, Huo, Chen. Editoial John & Sons (Asia) 20007. Chemitry of zeolites
and related porus marerials: synthesis and structure. Pag 250-260.
[49] Hun Xue, Zhaohui Li, Xuxu Wang, Xianzhi Fu. “Facile synthesis of nanocrystalline
zinc ferrite via a self-propagating combustion method”. 61 (2007) 347–350.
[52] O. Perez-Lopez, A. Farias, N. Marcilio. “The catalytic behavior of zinc oxide prepared
from various precursors and by different methods”. 40 (2005) 2089–2099.
113
Trabajo Especial de Grado
[55] D. Fino, N. Russo, G. Saracco, V. Specchia. “CNG engines exhaust gas treatment via
Pd-Spinel-type-oxide catalysts”. 117 (2006) 559–563
114
Trabajo Especial de Grado
ANEXOS
Tabla 18. Datos del % de conversión NO en función de la temperatura para los sólidos con
diferentes relaciones estequiométricas obtenidas por el método sol-gel de autocombustión.
115
Trabajo Especial de Grado
650,26 20,25
700,23 19,53
Tabla 19. Datos del % de conversión NO en función de la temperatura para los sólidos con
diferentes relaciones estequiométricas obtenidas por el método de síntesis por combustión
en solución.
116
Trabajo Especial de Grado
Tabla 20. Datos del % de conversión de NO en función de la temperatura para los sólidos
con diferentes relaciones estequiométricas obtenidas por el método sol-gel de
autocombustión soportados sobre SiO2.
Tabla 21. Datos del % de selectividad a N2 en función de la temperatura para los sólidos
con diferentes relaciones estequiométricas obtenidas por el método sol-gel de
autocombustión.
Catalizador Temperatura ºC % Selectividad a N2
350,21 59,63
400,37 66,73
450,11 71,66
500,10 62,84
CoFe2O4 550,11 55,23
600,52 51,65
649,05 47,63
698,21 45,23
350,43 58,78
400,75 61,73
450,28 67,84
500,20 57,62
117
Trabajo Especial de Grado
550,12 54,00
600,05 50,53
Co0,7Zn0,3Fe2O4
650,36 45,73
700,38 40,26
350,12 49,68
400,23 56,29
450,75 63,87
500,03 57,00
Co0,5Zn0,5Fe2O4 550,00 53,15
600,20 48,57
650,26 40,98
700,23 38,38
Tabla 22. Datos del % de selectividad a N2 en función de la temperatura para los sólidos
con diferentes relaciones estequiométricas obtenidas por el método de síntesis por
combustión en solución.
Catalizador Temperatura ºC % Selectividad a N2
350,34 90,68
400,24 93,27
450,14 97,04
500,07 92,47
CoFe2O4 550,28 88,27
600,25 80,52
650,01 75,27
700,02 71,28
350,15 80,55
400,10 85,11
450,17 92,18
500,28 88,55
Co0,7Zn0,3Fe2O4 550,17 80,03
600,04 76,94
650,32 72,75
700,12 66,65
350,38 77,64
400,34 80,23
450,32 85,26
500,00 86,12
Co0,5Zn0,5Fe2O4 550,27 76,38
600,94 70,97
650,09 71,41
700,08 60,52
118
Trabajo Especial de Grado
Tabla 23. Datos del % de selectividad a N2 en función de la temperatura para los sólidos
con diferentes relaciones estequiométricas obtenidas por el método sol-gel de
autocombustión soportados sobre SiO2.
Catalizador Temperatura ºC % Selectividad a N2
350,19 31,70
400,13 36,09
450,27 35,22
500,13 43,20
CoFe2O4/ SiO2 550,39 68,01
600,26 76,64
650,12 76,60
700,18 72,34
350,37 33,72
400,13 34,78
450,13 34,27
500,07 38,78
Co0,5Zn0,3Fe2O4/ SiO2 550,01 49,72
600,35 56,48
647,52 66,89
698,21 63,47
Tabla 24. Datos del % de selectividad a NO2 en función de la temperatura para los sólidos
con diferentes relaciones estequiométricas obtenidas por el método sol-gel de
autocombustión.
119
Trabajo Especial de Grado
650,36 27,56
700,38 35,62
350,12 25,14
400,23 19,95
450,75 13,55
500,03 15,43
Co0,5Zn0,5Fe2O4 550,00 18,09
600,20 24,33
650,26 27,43
700,23 34,16
Tabla 25. Datos del % de selectividad a NO2 en función de la temperatura para los sólidos
con diferentes relaciones estequiométricas obtenidas por el método de síntesis por
combustión en solución.
120
Trabajo Especial de Grado
Tabla 26. Datos del % de selectividad a NO2 en función de la temperatura para los sólidos
con diferentes relaciones estequiométricas obtenidas por el método sol-gel de
autocombustión soportados sobre SiO2.
121