[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
450 vistas9 páginas

Tema 1 - Los Incas - Arquitectura y Legado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
450 vistas9 páginas

Tema 1 - Los Incas - Arquitectura y Legado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9
3.8 La arquitectura inca Los restos del templo de Viracocha en Ragchi (Cusco) permiten observar a combinacién de piedra yadobe. La arquitectura inca heredé la tecnologia que emplearon en sus construcciones culturas pretncas como Tiahuanaco y Huari. Sin embargo, tuvo aspectos propios, Caracteristicas de las construcciones Uno de los aspectos mds importantes del arte inca fue su arquitectura, cuyos restos podemos encontrar a lo largo de casi todo el territorio que abarcé el imperio. Los incas heredaron muchos elementos del arte arquitecténico de otros pueblos andinos, como los tiahuanaco y los huari. Sin embargo, incluyeron caracteristicas propias, como la sencillez, la monumentalidad y la repeticién de formas tipicas (ventanas y puertas trapezoidales). Sus arquitectos adaptaron sus construcciones a las caracteristicas de! relieve: aprovechaban los cerros, los lugares elevados y los espacios poco fértiles con el fin de destinar los valles exclusivamente para la pro- duccién agricola. Los materiales utlizacios fueron la piedra y el adobe. En la costa construfan los edificios con adobe y los recubrian con una capa de tierra arcillosa; en la sierra levantaban las paredes sobre una base de piedras grandes, e iban colocando otras més pequefias conforme se elevaban. En cuanto a su técnica, los altos muros fueron levantados gracias al uso de rampas © terraplenes a través de los cuales se arrastraban las piedras sobre rodillos de madera que giraban bajo los pesados bloques. Las rampas iban creciendo a la par que las paredes, pero desaparecian al finalizar la construccién, Las piedras eran er cajadas unas con otras, de manera que sus caras se acoplaran perfectamente luego de tallarias, evitando asf el uso de argamasa Las viviendas eran de una sola planta y no tenian divisiones. En la costa eran de ado- be y quincha, con techos de esteras y juncos. En la sierra predominaban los techos a dos aguas con estructuras de madera. Sobre ellos se colocaba paja e ichu. Son muchos los ejemplos que encontramos de restos arqueolégicos incas. Ade- mas de Machu Picchu Doe. 15, ciudadela ubicada en e! Cusco, y el acllahuasi de Pachacémac, en la costa central, también se puede mencionar el impresionante complejo arquitecténico de Choquequiras. Construido probablemente en el siglo XY, el sitio consta de areas dedicadas al culto, zonas residenciales, terrazas agricolas y sistemas de riego. Los arquedlogos presumen que es una de las ciuda- delas construidas por los incas de Vilcabamba. ~ Estilos de acabados del trabajo en piedra: Irregular con argamasa (1) tallado poligonal, sin angamasa (2), ¥ piedra de tallado poligonal (3). Construcciones incas L=a@ En cuanto al estlo arquitecténico de los centros administrativos incaicos,se uta js el concepto “rquitectura intrusiva” para hacer referencia a que estos centros eran _‘|neahuasi “introducidos® en las regiones a las que se pretencia dominar y tenfan una tradi Ineahuasi en el valle cién arquitect®pica diferente. Estaban ubicados junto al Qhapacrian, La cantidad de Sesto as depésitos quegnclufan denota la preocupacién por el almacenamiento de productos. importante de la costa Se cree que lig poblacidn no permanecia de manera permanente en estos lugares, peruana, Incahuasi fue ya que no sein ubicado cementerios cercanos. Estos centros fueron abandonados _construido en la década poco despudide la conquista espafola. El mas estudiado es el de Huanucopampa, 961360 por el inca pac como finalidad albergar al inca y a sus tropas y ser la base de operaciones en la eae querra contra los huarcos. espacios réftangulares Hay que destacar la (que encertaban grandes capacidad y poder que edificios como templos, palacios o viviendas. Estaban rodeados por un muro dé piedras, tenian los incas para movilizar y onganizar, desde distintas partes del imperio, la mano de obra necesaria para la construccién de sitios importantes y claves para el Imperio incaico, como Las kallancas eran largos recintos es el caso de Incabuasi rectangulares con techo a dos ("EI Gobierno Regional de aguas. Uno de sus lados miraba a Lima celebraré el Primer la plaza y tenfa dos o tres puertas Aniversario de la Puesta en Las paredes y umbrales estaban Valor del sitio arqueolégico adomados con Incahuasi’, s.f, pars. 2y 6 Piedras talladas, fadaptacién)) come 5lushnw era una estructura Choquequirao piramidal trunca Choquequirao se encuentra yy escalonada,con 23033 m s.nm, en a region varias piataformas Cusco. Es un impresionante superpuestas. complejo arquitecténico de Formaba parte de los lacultura inca construido centros administrativos probablemente en el siglo stables. XV. El sitio consta de éreas dedicadas al culto, zonas residenciales, terrazas agricolas y sistemas de riego. Choquequirao fue edificada en diversos periodos, pues se aprecian diferencias en el uso de materiales, aparejos y técnicas en diferentes barrios, e incluso remodelaciones de edificios previos. (*Choquequirao: ‘una llacta incaice en Jos Andes amazinicos. Descripcién y aproximacién historica’, 2012, parr 3 [adaptacién)) Los tambos eran construcciones sencillas de uno o més ambientes. Servian ‘como lugares de reposo para los viajeros. Fuente: Enelopeda Temitica del Pert, vo 03 3.9 El legado cultural inca Estatuilas eleboradas Koro (vaso ceremonial, toe ‘Wed Loa itgiera el Tahuantinsuyo, numerosas culturas ocuparon Oy crearon una amplia variedad de técnicas de distinto as tuvi lad de asimilar fos conocimientos de sus antepasados y de difundirlos a lo largo del territorio que conquistaron. La metalurgia Los incas aprovecharon el desarrollo metaltirgico del Altiplano, donde se desarroll la cultura Tiahuanaco: y la costa norte, donde vivieron los lambayeque y los chim espacio andi tipo. Los on la capaci En el Tahuantinsuyo se difundié el uso del bronce (aleacién de cobre y estahio metal con el cual se elaboraron objetos utilitarios y militares, mientras que el of y la plata fueron utilizados para la confeccién de objetos rituales. Los metales fundidos en pequefios hornos de barro conocidos como huairas Doc. 16. Las figuras zoomorfas representaban a los camélidos (llama, vicufla, alpaca). Le investigadores aseguran que estas figuras eran parte de las ofrendas que se entre- gaban a los dioses para asegurar la fertilidad del ganado. La ceramica La cerémica incaica se caracterizé por tener superficie pulida y ser policroma y precocida. Predominaron en su decoracién los colores marrén, naranja, crema, amarillo y rojo, ast como los disefios geométricas y zoomorfos, La mayor parte de la cerémica inca se producia en serie, empleando moldes, Se pueden diferenciar claramente las vasijas fabricadas para uso diario, es decir, uti litarias (vasos, depésitos, platos y otros recipientes), de las que fueron hechas con fines ceremoniales. Estas vitimas tenian una decoracién més elaborada y minuciosa, ya que eran parte de fiestas y rituales sagrados, Entre las formas mas comunes de la cerémica inca estén el urpu o arfbalo y el kero © vaso ceremonial Doc. 17. La textileria La tradicién textil heredada de los pueblos preincas ejercié influencia en los teje- dores incas. Los tejidos, que eran confeccionados a gran escala utllizando lana (de llama, alpaca y vicuita) y algodén, no solo cumplian una funcién utilitaria; también! tenfan un valor econémico, social y religioso, De toda la materia prima, a lana de llama era la mds dspera y resistente;la de alpaca, la més suave y sedosa, en tanto que, la de vicufia se reservé para la élite, El policromado es una de las caracteristicas més saltantes de los textiles. La lana de: llama proporcionaba fibras de colores blanco, café y negro, y la lana de vicufia eral del color del trigo. La lana de alpaca brindaba tonalidades naturales (blanco, negro, rojo oscuro, marrén, amarillo y gris) El algodén se usé en sus dos variedades: blanco y pardo, Elteflido de las lanas de los camélidos y del algodén estaba a cargo de especialis-tas llamados canticamayocs.Ellos elaboraban tintes de origen vegetal (de! achiote obte- nian el naranja) y de origen animal (de la cochinilla, el rojo, y del mdrex, el purpura). Las hermosas prendas fueron quizd uno de los elementos més walorados dentro de la red de relaciones reciprocas entabladas en- tre el inca y-Jos curacas, as{ como entre estos tltimos y los miem- bros gel aillusCuando el inca se desplazaba por el imperio, regalaba textiles, Pris manufactura de sus depdsitos, como parte de la redistribuci6i.é En el aspectosocial,.ds tejidos servian para distinguir a los diferentes grupos. La Gdidad ornamentaci6n de los tejidos que posefa una persona eran indicadores de su rango e importancia, También cum- pifan un valot ritual, que se manifestaba en la constante entrega de ‘ofrendas textiles a las huacas y divinidades andinas, ! ajuar funerario quedaba a cargo de los parientes del difunto, quie- +pes debian acompafiarlo de abundantes textiles para que su rango © importancia quedaran bien definidos. ipos de textiles stian varios tipos de tejidos, Los mas conocidos fueron la abasca y el cumbi. abasca era un producto casero de alta calidad que se elaboraba en telares =encillos; tuvo una amplia difusién y era apreciado por el uso que se le daba en 465 rituales. El cumbi destacé por su suavidad, fino acabado y hermoso colorido. ‘on este tejido se confeccionaban prendas con elegantes bordados y adornos plumas de aves exéticas, oro, plata o mullu. Las prendas més exquisitas fueron os unkus 0 camisetas. a vestimenta en el mundo andino fue durante muchos siglos un elemento que Giferencié a los miembros de las distintas etnias. El hombre vestfa una tunica corta ada unku, mientras que la mujer llevaba una tUnica larga denominada acsu. A esto se sumaba el manto, que en el hombre recibia el nombre de Ilacolla y en la vjer el de Hicla. 0 textiles no solo se empleaban para la vestimenta, ya que también eran coloca- en las paredes como parte de la decoracién. ‘Los incas masificaron la produccién textil hasta alcanzar niveles nunca antes vistos. “Los testimonios de los cronistas ilustran el asombro que les producia ver sacar mi- es de prendas de las colcas sin que estas se vaciaran. Esto se debié principalmente la capacidad que tuvo el Estado para movilizar tejedores (mita) y hacer que pro- Sujeran al maximo. lier de textileria donde artesanos de distintas comunidades de la provincia del Cusco Scen y venden sus trabajos, Vestido de algoaén proveniente del centro arqueolégico de’ Pachacémac, ASABIAS QUE...? El cronista Pedro Pizarro escribi6 que el inca Atahualpa usaba una manta elaborada con piel de murciélago. los | Tema 3.8: La arquitectura inc: INTERPRETO FUENTES DIVERSAS, El descubrimiento de Machu Picchu G/L. Lee la pagina 102 del texto escolar y el texto que se presenta a continuacién. Luego, analiza las imagenes de esta pagina y la siguiente para que desarrolles lo que se indica. “De repente me encontré parado frente a las paredes de una ruina y casas cons- ‘ruidas con la mejor calidad del arte inca. Las paredes fueron dificiles de ver, ya que los érboles y el musgo habian cubierto las piedras por sigios. Pero en la sombra del bambi y trepando los arbustos estaban las paredes visibles hechas de bloques de granito blanco cortados con la més alta precisidn. Encontré brillantes templos, casas reales, una gran plaza y miles de casas. Parecia estar en un suefio”, (Citado en“El des- cubrimiento de Machu Picchu: Hiram Bingham”, 2012, péer 7). Hiram Bingham, arquesiogo estadounidense que dirigid el descubrimiento cientifico de Machu Picchu. * Escribe las caracteristicas de Machu Picchu en el siguiente cuadro: ‘Tamafio de la ciudadela y de las construcciones rd Formas y disefios de las construcciones Acabado de las paredes mae + {Qué técnicas emplearon los incas para construir estos muros? ementos arquitectonicos ee el Doc. |5 de la pagina 107 del texto escolar. Luego, observa las siguientes imagenes y desarrolla lo que se indica. Eltemplo del Sol en Macha Picchu. * Completa el cuadro con las caracterfsticas de la ciudadela de Machu Picchu, tes al dia. (Qué medidas se deberfan tomar para garantizar la conservacién del conjunto monumental? UNIDAD 71 Tema 3.9: El legado cultural in INTERPRETO FUENTES DIVERSAS, La metalurgia © 1. En el texto escolar lee la informacién de la pagina 104 y el Doc. 16 de la pagina 107. Luego, responde. + ;Qué metales eran los més usados en el Tahuantinsuyo? + ;Cualquier persona podia usar el oro y la plata? Por qué? + {Qué eran las huayras? + ;Cual fue la importancia social y politica de las joyas en el Imperio incaico? La ceramica © 2.Lee la informacion del Doc. 17 de la pagina 107 del texto escolar. Luego, completa el cuadro. Tipo de ceramica Kero Arribalo Tipo de fuente Funcion Material Color Decoracién y disefios ————— Kero mutticolor. Este tipo de ‘Kero se ha encontrado en el Cusco y otras lugares del Tahuantinsuyo. Aribalo confeccionado ‘especialmente para transportar liguidos. xtileria cuadro y responde la pregunta. ‘Observa el siguiente textil inca, Luego, responde y corrobora tus respuestas con un(a) compafiero(a).. ‘Los tocapus eran uno de os disefios textiles mas “caracteristicos en el Tehuantinsuyo, + {Qué motivos y formas destacan en este text? Lee la pagina 105 del texto escolar: Luego, completa la informacién del * Por qué se dice que los textiles también tenfan valor social? METACOGNICION Evalia tu desempetio en el desarrollo de la ficha. Para ello, responde las siguientes preguntas y compértelas con un(a) compafiero(a): + Elge la actividad que més te haya llamado la atencién y explica qué caracteristicas de ella te ayudaron a ‘comprender mejor el tema, + (Qué otros aspectos de las manifestaciones culturales de los incas te hubiera gustado desarrollar? Por qué? UNDAD3 73 Doe. 15 Machu Picchu: una maravilla para el mundo La qiudadda de Machu Picchu se ubica en la cadena de montafes de Vileabamba, en el Cusco, @ unos 2400 metrdgesobré gt nivel del mar. Aunque ya ere conocida por los lugarefios desde mucho antes cde ser deséubierta, I expedicién del explorador norteamericano Hiram Bingham sacé a la luz en 4911 la existericia de este extraordinario lugar. Desde stonces, dste montimento se ha convertido en un referente del Perd arte el mundo. En julio def 2007, Machu Picchu fue elegida como una de las nuevas siete maravillas del mundo en una ‘votacién electrénica mundial. Machu Picchu siguié cl patron de edificacin inca: estructura rectangular ‘con puertas y ventanas trapezoidales. Sus muros estén constituidos, por lo general, por bloques regulares de piedras ensamblados con mucha precisién; en algunos casos, las rocas y las ‘gzutas naturales se adaptaron a la construccién. El disefio de sus edificios se confunde con el relieve e los cerros. ‘Una muralla divide todo el conjunto en dos sectores: sno de ellos est destinado a la agricultura, y es ‘donde se encuentran los andenes o las terrazas; el ro lo ocupa el poblado. En este tiltimo sector existe ‘una variedad de estructuras arquitecténicas, que Sacluyen el Palacio Real, conjuntos habitacionales, plaza principal o Plaza Sagrada, un templo del. Sol, el acllahuasi, el templo de las Tres Ventanas, ‘el templo del Céndor, el Palacio del Inca, el barrio ie los ceramistas y el Intihuatana u observatorio trondmico, entre otros. El area residencial cuenta ‘eon calles, plazuelas, vestibulos y un complejo istema de canales que abastecia de agua a los bitantes, 'n Machu Picchu residié una pequefia y selecta Dblacién, probablemente parte de la realeza icaica. Se cree que en su época de esplendor los ificios estaban cubiertos de oro y contaban con dines, idolos y ofrendas, como los del templo del vricancha en el Cusco. -ursos para ampliar Porras, R. (1999). Indagaciones peruanas. +f Ellegado quechua. Lima, Peri: UNMSM. iccién inca, Doc. 16 Orfebreria inca Los plateros incas supieron cémo producir el cobre dorado y plateado, ademas de objetos de distintos colores segtin las aleaciones y siguiendo los canones estéticos de cada una de las épocas. ‘Surgieron dos centros de trabajo metaliirgico: Jazona del Altiplano peruano-boliviano, donde florecieron las culturas Tiahuanaco y los reinos altiplénicos, y la costa norte en la regién Mochica- Lambayeque, donde aparecieron grandes orfebres, en as culturas Sicén y Chimti, Desde alli se difundieron los conocimientos a otras regiones; incluso fuera del mbito de la cultura andina. Dela lectura de las crénicas se desprende que en toda la costa existieron expertos plateros, Y que durante el apogeo inca los gobernantes establecieron colonias de mitimaes en el Cusco para que se encargasen de la produccién de los objetos suntuarios requeridos por le corte. Doc. 17 Ceramica inca Los keros fueron vasos ceremoniales policromos elaborados en arcilla, metal o madera. Su diseio presentaba, por lo general, formas geométricas 6 distintos sucesos, como campaiias militares, alianzas politicas, rituales 0 escenas de la vide diaria. Tienen un valor pictérico muy apreciado, pues ‘han servido en muchas ocasiones como registro histérico. Elarfbalo era un céntaro de cuello largo y base cOnica usado para servir chicha en las fiestas importantes, La base descansaba en un hoyo hecho en el suelo y se inclinaba para servir. A ambos lados del cuerpo tiene dos asas y el pico se va estrechando poco a poco, Los hay de todos los tamafios: algunos llegan a medir 1,50 metros de alto. Se han encontrado finos arfbalos en los entierros, a manera de ofrendas, acompafiando a los difuntos. Elclsico arfbalo inca decorado con formas geométricas. e EI Comercio. (2009). Atlas geogrfico, econémico [iy y cultural del Peri. Lima, Peri: Autor, libro trata sobre los valores espirituales y los objetos Este libro offece informacién detallada sobre la economia, rados por el pueblo quechua, Muestra la riqueza de la cultura y geografia del pa(s, faciitando al estudiante el desa- rrollo de las capacidades de manejo de informacion y com- prensién espacio-temporal 107

También podría gustarte