EMBALSES Y PRESAS
MSC. ING. ROBERTO JACO
HIDRÁULICA
OBJETIVOS
Aplicación del método de análisis de estabilidad de presas, mediante
ejemplos en clase.
Estudio de método para determinar el volumen de un embalse y
altura de presa.
1
Diseño estructural
Fuerzas que existen en una presa de mampostería
h= Altura efectiva de la presa (m)
Ht= Altura total de la presa (m)
B = Ancho de la base (m)
e = Ancho de la corona (m)
H l= Bordo libre (m)
Hd = Carga sobre la cresta del vertedor (m)
F= Empuje hidrostático (kg)
W1= Peso de la sección rectangular de la cortina (kg)
W2 = Peso de la sección triangular de la cortina (kg)
K = Coeficiente de subpresión (adim.)
ϒ = Peso específico de la mampostería (kg/m3)
ω = Peso específico del agua con sedimentos (kg/m3)
S = subpresión (kg)
[Fuente: SAGARPA-2018 ]
2
Diseño estructural
Se considera la sección transversal de un cauce que se muestra en la Figura 1, con un ancho de 13.40 m, una
profundidad máxima de 5.63 m y una altura de huella máxima de 0.50 m.
Figura 1
[Fuente: SAGARPA-2018 ]
3
Diseño estructural
Descripción Valor Unidad
Además se cuenta con la Ancho del cauce 13.4 m
siguiente información: Profundidad máxima 5.63 m
Altura de huella máxima 0.5 m
Datos de la altura de la huella
máxima
Área hidráulica de la sección A 1.533 m2
Perímetro mojado P 4.755 m
Pendiente de la sección s 0.01 m/m 1%
Coef. de rugosidad de Manning 0.03 cantos rodados
Coef. del vertedor Cv 1.45
Peso específico de la mampostería ϒ 2400 kg/m3
Peso específico del agua con
sedimentos ω 1200 kg/m3
Peso específico de azolve ϒaz 1350 kg/m3
Peso específico del agua ϒa 1000 kg/m3
Borde libre del vertedor Hl 0.2 m
Coef. De subpresión K 0.5
Altura efectiva de la presa h 4.5 m
Longitud del vertedor L 3.5 m
4
DISEÑO DE LA PRESA DE MAMPOSTERÍA
Cada variable se calcula de la manera
Velocidad del flujo siguiente:
a. Radio hidráulico. Es la relación que
Velocidad del flujo. Para calcular la
existe entre el área hidráulica de la
velocidad del flujo o de la corriente, se
sección y el perímetro de mojado
utiliza la fórmula de Manning (ecuación 2)
(ecuación 3).
r=1.53/4.75=0.32 m
v=1.56 m2/s
Donde:
r= es radio hidráulico (m)
Donde: A= área de la sección transversal (m2)
v= velocidad del flujo (m/s) P= perímetro mojado (m)
r= radio hidráulico de la sección
s= pendiente de la sección (m/m) El perímetro de mojado se determina de
n= coeficiente de rugosidad (adim.) la Figura 1 y considera la línea de mojado
(a-b) a través de las paredes del cauce. 5
DISEÑO DE LA PRESA DE MAMPOSTERÍA
1. GASTO MÁXIMO DEL CAUCE
Se realiza usando el método de las Elementos de la sección transversal
huellas máximas empleando la ecuación
1.
Q=2.40 m3/s
Donde:
Q= es el escurrimiento máximo (m3/s) Área hidráulica. Se determina
A= área hidráulica de la sección (m2) dibujando el perfil de la sección con los
v= velocidad del flujo (m/s) datos obtenidos en campo del
levantamiento de la sección y el valor de
la huella máxima de mojado de ambos
márgenes del cauce
6
DISEÑO DE LA PRESA DE MAMPOSTERÍA
Velocidad del flujo 2. CARGA SOBRE LA CRESTA DEL VERTEDOR
b. Pendiente de la sección. Se La descarga de los vertedores de las presas
determina la pendiente media de la parte de control se calcula mediante la ecuación 4:
del cauce o de la cárcava en donde se
pretende ubicar la estructura y se expresa
en metro/metro.
c. Coeficiente de rugosidad. Este valor
Donde:
está en función de las características de la
Q= gasto de descarga (m3/s)
sección del cuace del río, tales como rocas
Cv= coeficiente del vertedor (adim)
y vegetación.
L= longitud efectiva del vertedor (m)
Hd= carga sobre la cresta del vertedor (m)
La longitud efectiva del vertedor se considera de
al menos un tercio del ancho del cauce o
cárcava y el coeficiente del vertedor es de 1.45
ya que se trata de vertedores de cresta ancha y
sección longitudinal rectangular. 7
DISEÑO DE LA PRESA DE MAMPOSTERÍA
Velocidad del flujo
Como se conoce el gasto máximo del
cauce, la carga sobre la cresta del
vertedor se despeja de la ecuación 4
dejándolo en función de la longitud
efectiva del vertedor para su diseño,
obteniéndose la ecuación 5.
Hd=0.60 m
8
METOLOGÍA DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE PRESAS, cálculo de ancho de corona e
3. DISEÑO ESTRUCTURAL
Momentos con respecto a n
¿Cual es el valor de e? mediante ΣM =0
e= 0.41 m
9
Cálculo de la base de la presa B
h= Altura efectiva de la presa (m)
Ht= Altura total de la presa (m)
B = Ancho de la base (m)
e = Ancho de la corona (m)
H l= Bordo libre (m)
Hd = Carga sobre la cresta del vertedor (m)
F= Empuje hidrostático (kg)
W1= Peso de la sección rectangular de la cortina (kg)
W2 = Peso de la sección triangular de la cortina (kg)
K = Coeficiente de subpresión (adim.)
ϒ = Peso específico de la mampostería (kg/m3)
Ω = Peso específico del agua con sedimentos (kg/m3)
S = subpresión (kg)
[Fuente: SAGARPA-2018 ]
10
Cálculo de la base de la presa B
Para tener la seguridad de que no se presenten tensiones, la
resultante de las fuerzas debe pasar por el tercio medio de la
base, siendo el límite cuando dicha resultante pasa por “n”,
con lo cual la suma de momentos con respecto al punto “n”
deberá ser igual a cero, es decir, Σ Mn=0.
Por lo tanto:
a= -7735.54
b= -770.00
c= 162717.96
B= 4.11 preliminar 11
Diseño estructural
Fuerzas y dimensiones de una presa de mampostería
Donde:
F = Fuerza de empuje (kg)
h = Altura efectiva de la presa (m)
B = Base de la presa (m)
e = Ancho de la corona (m)
S = Subpresión (kg)
x = Centroide (m)
W = Peso de la presa (kg)
Rn = Resultante normal
ex = excentricidad (m)
z = Brazo de palanca (m)
12
Diseño estructural
Mediante el cuadro anterior se obtiene las Subpresión del agua (S):
siguientes expresiones:
Centro de gravedad de la presa (X) S = 4632.03
Σ𝑋𝐴
X= Σ𝐴 = 1.38 m ϒa= Peso específico del agua = 1,000 kg/m3.
La resultante normal se calcula a partir de:
Peso de la presa de mampostería (W):
Rn= 19834.32 kg
W= 24,466.34 kg Y el espaciamiento z se calcula con la fórmula:
Fuerza de empuje de los sedimentos (F): γaz = Peso
z= 1.69 m
específico del azolve (kg/m3). Puede variar de 1,100 a 1,400
kg/m3.
Conociendo z se puede calcular la excentricidad
F= 13,668.75 kg
(ex) utilizando la siguiente relación:
ϒaz = Peso específico del azolve (kg/m3). Puede variar de
1,100 a 1,400 kg/m3. ex= 0.36 m
13
Diseño estructural
Para finalmente calcular un factor de seguridad R a través de la relación:
R= 52.89%
Este procedimiento se realiza por tanteos en donde se afina el
valor de la base (B) calculada previamente, hasta obtener una R
que se aproxime a 90%. Si la R es mayor que 90%, es necesario
aumentar el tamaño de la base y desarrollar nuevamente los
cálculos anteriores; si la R es menor de 90%, hay que reducir el
tamaño de la base.
14
Volumen de embalses
Curvas área-elevación y elevación volumen
Lo más importante de un embalse es su
capacidad de almacenamiento, que se
representa por medio de las curvas
características que son dos:
1. Curva área-elevación: se construye
a partir de información topográfica
planimetrando el área comprendida
entre cada curva de nivel del vaso
topográfico. Indica la superficie
inundada correspondiente a cada
elevación.
2. Curva capacidad-elevación: se
obtiene mediante la integración de la
curva área-elevación. Indica el volumen
almacenado correspondiente a cada
[Fuente: Guevara-2016 ]
elevación.
15
¿Cómo se construyen las curvas?
Curvas área-elevación y elevación volumen
Se requiere para determinar estas curvas de información topográfica consistente en un plano topográfico de la
cuenca hidrográfica. Escalas usuales son 1:50.000, 1:25.000, 1:20.000, 1:10.000, 1:5.000, y 1:1.000, con curvas de
nivel entre 20 m y 1 m, dependiendo de la magnitud del proyecto y del nivel de precisión requerido
El incremento de volumen entre dos curvas de nivel consecutivas se calcula con la siguiente expresión:
Donde:
ΔⱯ = incremento de volumen entre curvas de nivel consecutivas
Δh = diferencia de nivel entre curvas de nivel consecutivas
Ai = área correspondiente a un nivel inferior
As = área correspondiente a un nivel superior
[Fuente: Guevara-2016 ]
16
Niveles característicos
f. Nivel máximo de proyecto NMP, NAP g. Nivel máximo extraordinario NAME
e. Nivel máximo normal de operación NAMO
d. Nivel mínimo de operación NAMINO
c. Nivel muerto NVM, NAMIN
b. Nivel de la solera del cauce NSC
a. Nivel de desplante ND
[Fuente: Saldoval et.al. 2018 ]
17
Niveles característicos
· Nivel de embalse muerto (NAMIN): es el nivel mínimo de agua en el embalse. Delimita superiormente el volumen
muerto del embalse el cuál debe exceder en capacidad al volumen de sedimentos calculado durante la vida útil con el fin
de que el embalse los pueda contener. Su determinación es muy compleja, sobre todo si el embalse es de propósito
múltiple (caso en que debe tenerse en cuenta la carga de agua sobre las turbinas, condiciones de navegación aguas arriba,
altura de comando sobre las tierras de riego, etc.).
· Nivel mínimo de operación del embalse (NAMINO): delimita superiormente el volumen generado por la altura
mínima del agua necesaria para el correcto funcionamiento de toma de agua la que se sitúa por encima de NAMIN.
· Nivel normal del agua (NNE): delimita superiormente al volumen útil del embalse, que es el que se aprovecha y gasta
en función de diferentes propósitos: energía, irrigación, suministro de agua, etc. Para su ubicación se tienen en cuenta los
siguientes aspectos: aportes de la cuenca, demanda de agua, pérdidas por infiltración y evaporación.
· Nivel forzado de agua (NAME): se presenta temporalmente durante la creciente de los ríos dando lugar al volumen
forzado del embalse, el cual puede ser usado en algunos casos, pero por lo general es evacuado rápidamente por medio
del vertedor de demasías o rebosadero o aliviadero.
18
Niveles característicos
Representación de los niveles de un embalse
Nivel máximo extraordinario NAME
Nivel mínimo de operación NAMINO
Nivel muerto NVM, NAMIN
[Fuente: Guevara-2016 ]
19
Rendimiento y planeación
Rendimiento del embalse
Es la cantidad de agua que puede proporcionar el embalse en un intervalo específico de tiempo. El rendimiento seguro o
firme, es la cantidad máxima de agua que puede garantizarse durante un período crítico de sequía. El rendimiento
secundario es el agua disponible en exceso del rendimiento seguro durante períodos de escurrimiento altos.
Procedimiento general para la planeación de un embalse
1. Cálculo del costo del embalse para varias alturas del llenado.
2. Cálculo del costo del beneficio que se puede obtener al garantizar una demanda para varias alturas de llenado.
3. Cálculo del beneficio neto.
4. Selección del proyecto con mayores beneficios, considerando si es necesario y posible, otros factores como el social y el
ecológico.
20
Cálculo de volumen de un embalse (útil y vol. muerto)
Determinación del volumen útil
Para determinar el volumen útil del embalse se consideran los siguientes criterios:
· Se busca tener el embalse lleno la mayor parte del año.
· La operación del embalse se inicia considerándolo lleno al inicio del ciclo.
· El embalse se considera lleno cuando el volumen de almacenamiento es cero y desocupado para un volumen igual al
máximo valor absoluto.
· Rebose solo se presenta cuando el embalse está lleno y cuando el volumen que entra al embalse sea mayor que el
volumen que sale del embalse.
· Al finalizar la operación del embalse se debe chequear que el almacenamiento al final de la operación sea igual al
almacenamiento al inicio de la operación. Este implica que se siga con la operación del embalse hasta que logre el ajuste.
· El volumen útil requerido es el mayor valor absoluto de la operación del embalse.
21
Cálculo de volumen de un embalse (útil y vol. muerto)
Determinación del volumen muerto del
embalse
Para el dimensionamiento de embalses, se requiere
contar con estimativos suficientemente precisos del
tipo, magnitud y variación a través del tiempo del
transporte de sólidos por las corrientes de agua que
llegan al embalse.
Esta información es útil para planear medidas de
control de erosión en la cuenca del embalse y
anticipar los efectos de modificaciones en el cacuce
sobre la producción de sedimentos.
[Fuente: Guevara-2016 ]
22
Cálculo de volumen de un embalse (útil y vol. muerto)
Determinación del volumen muerto
Los factores principales que afectan el transporte de
sedimentos a un embalse son:
· Características hidráulicas del cauce.
· Características de los materiales del cauce.
· Factores hidrometeorológicos que afectan el proceso erosivo.
· Factores topográficos
· Factores geológicos, como las inestabilidades que generan la
formación de depósitos de sedimentos poco consolidados que a
su vez constituyen aporte de sedimentos a los cauces.
· Factores erosivos agravados por reforestación.
· Mal manejo de materiales sobrantes de obras de ingeniería
civil.
[Fuente: Geología de ríos-2012 ]
23
Cálculo de volumen de un embalse (útil y vol. muerto)
Determinación del volumen muerto: existen dos formas a) Teniendo en cuenta información de caudal y de
sedimentos mediante la siguiente formula:
Donde:
C = concentración de sedimentos en un intervalo de
tiempo Δt [kg/m3] Valores de ρ𝑏1 y β
Q = caudal máximo mensual [m3/s]
T = vida útil de la obra [años]
ρ𝑏𝑇 = densidad bulk del sedimento al cabo de la vida útil
del embalse, peso volumétrico del sedimento [kg/m3]
FC =factor de conversión de unidades 1 año = 31,536,000
segundos
ρ𝑏𝑇 = ρ𝑏1 + β log T
ρ𝑏1 = densidad bulk inicial [kg/m3]
β = coeficiente de consolidación 24
Cálculo de volumen de un embalse (útil y vol. muerto)
b) Teniendo en cuenta el volumen útil del embalse:
El volumen muerto se puede tomar preliminarmente entre un 8% y un 12 % del volumen útil.
Ser requiere de la siguiente información:
1. Concentraciones medias de sedimentos en suspensión
2. Caudales máximos
3. Composición del material
4. Vida útil del embalse
5. Fluctuaciones del embalse
6. Cálculos de la densidad de Bulk
25
EMBALSES Y PRESAS
CONCLUSIONES
MSC. ING. ROBERTO JACO
HIDRÁULICA