[go: up one dir, main page]

92% encontró este documento útil (13 votos)
9K vistas147 páginas

Satir, V. - Terapia Familiar Paso A Paso (Scan)

Cargado por

Criss Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
92% encontró este documento útil (13 votos)
9K vistas147 páginas

Satir, V. - Terapia Familiar Paso A Paso (Scan)

Cargado por

Criss Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 147

: TERAPIA ·

j, •¡

FAMILIAR
•Virginia /
.SATiR PASO A PASO · ;
TERAPIA
Fi\MILI/\R
PASO A PASO

i ''
J
TERAPIA
FAMILIAR
PASO A PASO

Michele Baldwin

o
EDITORIAL
PAX MÉXICO

' ,
.l
CONTENIDO
Prefacio de Virginia Satir IX
Prefacio de Michele Baldwin Xlll

Primera parte. Práctica


Introducción 3
Una entrevista familiar 7
Titulo de la obra en inglés:
Satir Step by Step. Conclusión 143
A Guide to Creating Change in Families
Segunda parte. Teoría
© Copyright 1983 by Sciencie and Behavior Books, !ne. Capítulo 1
Publicado por Sciencie and Behavior Books, !ne. Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia
Palo alto, California.
la terapia y el cambio 147
Capítulo 2
Objetivos de la terapia 175
Capítulo 3
Áreas de valoración e intervención 181
Capítulo 4
El Modelo del Proceso de Validación Humana 199
Capítulo 5
El terapeuta familiar como persona y
© 1995 Editorial Pax México,
Librería Carlos Césarman, S.A.
profesional 217
Av. Cuauhtémoc 1430 Capítulo 6
Col. Sta. Cruz Atoyac Medios y técnicas 231
México, D.F. 03310
Tel.: 5688 4828 · 5688 3842 Conclusión 261
Fax: 5605 7600
edítorialpax@mexis.com
Bibliografía 263
Tercera reimpresión
ISBN 968-860-461-5 Índice 269
Reservados todos los derechos
Impreso en Colombia/Printed in Colombia

¡ ' ,
l
Prefacio de Virginia Satir

M i primer libro, Terapia familiar conjunta, se pu-


blicó en 1964, y fue la respuesta a una petición
urgente del Instituto Nacional de Salud Men-
tal que dio fondos durante los últimos cinco años del pro-
grama de entrenamiento en terapia familiar que yo de-
sarrollara e impartiera en el Mental Research Institute de
Palo Alto, California. El motivo aparente de la petición
era que estaba haciendo algo importante y necesitaba es-
cribirlo.
Lo único que hacía en ese momento era algo nuevo y,
tal vez, un poco raro. Cuando publicaron mi libro, hacía
trece años que atendía familias en la práctica privada.
Los primeros siete años del periodo transcurrieron en
Chicago. A petición del doctor Kalman Gyarfas, superin-
tendente del Chicago State Hospital, pasé tres años investi-
gando el entrenamiento en terapia familiar para el pro-
grama de residencia psiquiátrica del estado de Illinois. El
doctor Gyarfas se encargó de presentar el contexto fami-
liar para ahondar la conciencia de los residentes sobre la
familia en relación con los pacientes. El doctor Harold
Visotsky participó conmigo de esta labor.
Han sucedido muchas cosas en los más de treinta años
desde que empecé a tratar familias. Mucho de lo que hice
entonces, que parecía tan descabellado, hoy es cotidiano.
Otras personas se han unido a las filas de los pioneros, entre
ellos Nathan Ackerman, Murray Bowen y Donjackson.
Sin embargo, en esos primeros tiempos el único enfo-
que del paciente psiquiátrico era a través del modelo mé-
dico, el cual sólo se ocupaba del paciente como indivi-

''
duo. Me pareció que el enfoque no daba buenos resulta- Para mí, un libro es la íntima expresión de su autor.
dos, y tuve el presentimiento de que existían otras for- Esta obra es una íntima expresión mía a través de los
mas de hacerlo. Así que decidí encontrarlas. ojos de otra persona. Y estos ojos pertenecen a una mu-
Me había empapado de los conceptos y enfoques de la jer a quien respeto, que posee los antecedentes, el cono-
psicología, la psiquiatría y el trabajo social, mas sus mo- cimiento y la agudeza académica que dan su calidad a la
delos eran de poca utilidad en mi búsqueda de pistas pa- presente obra.
ra favorecer el cambio de las personas. Como no existían
otros modelos o contextos para cualquier otro enfoque, Virginia M. Satir
tuve que depender de la guía de mi intuición: la sensa-
ción de lo que era mejor me orilló a experimentar y sólo
después de analizar los hechos, podría comprender lo
que hacía. Esto todavía es válido para mí en la actuali-
dad: mi intuición siempre antecede a la razón.
Empero, mi curiosidad y la necesidad de encontrar
sentido a lo que hacía, me impulsaron a desarrollar y or-
ganizar mis razonamientos. Encontré ayuda en la biolo-
gía, la lingüística, la teología, la física, la teoría del apren-
dizaje, el drama, la historia, el arte y el juego.
Mientras me adentraba en un territorio desconocido, a
menudo contra la corriente, muchas personas se sintie-
Ton atraídas por lo que hacía y se hicieron mis alumnos.
Todos ellos han sido de inmensa ayuda para mí: fueron
los observadores que a menudo veían las cosas que el in-
dividuo observado no percibía.
Michele Baldwin fue una de ellos; nuestra relación ha-
ce mucho que dejó de ser la de maestra y alumna; hoy
somos compañeras. Me emocionó y conmovió la idea de
escribir juntas este libro. Ella tenía la esperanza de hacer
más evidente la supuesta "magia" de Satir. A través de sus
preguntas y percepci?nes de mi trabajo, he aprendido mu-
cho. Ella me ayudó a conocer más de lo que yo hacía.
Le debo mucho. Michele se encargó de todo el trabajo;
yo sólo aporté el material en bruto.

X Satir paso a paso Prefacio


r
:
'
r
Prefacio de Michele
Baldwin

L a idea de colaborar con Virginia Satir en un libro


maduró con lentitud al pasar los años a conse-
cuencia de mi participación en muchos otros ta-
lleres y trabajos emprendidos por ella, así como de nues-
tro contacto informal. La primera parte de este libro fue
bastante fácil de desarrollar. La redacción de la segunda
resultó todo lo contrario, y a menudo me pregunté por
qué me había resignado a ese sufrimiento autoinfligido.
Descubrí que había otras responsabilidades, prioridades
e intereses que interrumpían mi creatividad y capacidad
para organizar las ideas. Me pareció que sólo podría es-
cribir si me sumergía por completo en el material, y sólo
después de varias horas de una producción creativa bas-
tante reducida.
Al principio, tuve la fantasía de que, con disciplina y
un trabajo más prolongado, podría continuar la integra-
ción de mi trabajo de redacción al horario habitual; pero
no fue así, y padecí muchos meses de culpa y baja autoes-
tima. Estos sentimientos acentuaron mis dificultades pa-
ra escribir, y muy pronto dejé de saber si mi poca creati-
vidad era la causa o la consecuencia de estas emociones.
Por fortuna, Bob y Becky Spitzer me invitaron a pasar
una semana en su hogar de Palo Alto, durante la cual mi
única responsabilidad fue escribir. No había más excu-
sas. Los primeros días fueron muy difkiles y avancé muy
poco; luego estalló el bloqueo y'pude conservar este esta-
1 do cuando volví a casa. Me despedí de parientes y amigos
durante dos meses, y pasé cada minuto libre encerrada
en mi estudio. Entonces sucedió algo extraño: el proceso

' '
se volvió jubiloso, las ideas comenzaron a fluir y mi re- Estoy en deuda con Spencer Johnson por su estímulo
dacción no conoció obstáculos. A veces me sentía como y su capacidad para redefinir mi actitud de "tengo que
en un trance, absorta por completo en el trabajo, sintien- escribir" a "tengo la oportunidad de escribir". A Beverly
do gran placer y satisfacción. Pude comprender por qué Rowley, por sus múltiples sugerencias prácticas, que tal
algunos escritores se sienten impulsados por el deseo de vez ni siquiera recuerde; a Grant Miller y Linda Peter-
escribir. Empecé a encontrarme agradable una vez más. son, por quererme en mis malos momentos; a Mary Cia-
También aprendí varias cosas. Prímero, pude evitar la re Sweeney, por su buena disposición para escribir y
crítica interior y entrar en contacto con una fuente incons- reescribir a máquina muchos borradores, a veces con
ciente de asociaciones creativas. Si las plasmaba en papel sin muy poco margen para hacerlo.
preocuparme por el resultado y las dejaba allí durante algu- Por último, hay algunas personas sin quienes esta obra
nas horas o días, después las repasaba para hacer cualquier jamás habría cobrado vida:
mejora necesaria en la estructura o el estilo. También Bob y Becky Spitzer, quienes me brindaron dirección,
aprendí que soy capaz de realizar tareas difkiles cuando las me abrieron su casa cuando estaba en mis peores mo-
convierto en mi primera prioridad. No soy muy buena para mentos, y nunca dudaron de mi capacidad para lograrlo.
desempeñar actividades creativas cuando tengo otras preo- Rain Blockley, cuyos comentarios editoriales me instaron
cupaciones mundanas. Por último, descubrí que el trabajo a pensar de manera más precisa y cuya respuesta y apoyo
arduo y solitario puede ser gozoso, y que cuando surgen es- positivos hicieron que me sintiera bien conmigo misma.
tas emociones, siento --durante un tiempo- que tengo en Bud Baldwin, quien siempre estimula mis pensamien-
las manos mi destino. tos y sueños, mi amigo má,s constante y amoroso, aun
El presente libro fue posible mediante las interaccio- cuando se muestra crítico. El tuvo que soportar mis mo-
•nes que tuve con muchas y maravillosas personas, empe- mentos de depresión y, de alguna forma, logró guardar-
zando por mis padres, maestros, partiendo de la secun- se su desaliento, la mayor parte del tiempo. También le
daria, amigos y colegas. Es imposible dar a todos un debo mucho a él y a nuestras hijas, Lisa y Mireille, por
reconocimiento especial, pero doy gracias por vivir en darme la experiencia directa de las complejidades y re-
un mundo donde puedo razonar con los demás. compensas de la vida familiar. ·
Durante los últimos dos años recibí gran apoyo y estí- Por último, a Virginia, mi maestra, amiga, colega. A
mulo de diversos miembros de Avanta Network, y quisiera través de los años, mi aprecio y amor por ella se han pro-
dar las gracias a los siguientes "avantanos" por sus suge- fundizado y crecido contra viento y marea. Colaborar
rencias: J ohn Banmen, Fred y Bunny Duhl, Maria Gomori, con ella en la creación de este libro ha sido una experien-
Jane Levenberg-Gerber, Bill y Karen Kelly, Johanna cia muy valiosa y, juntas, hemos culminado una tarea
Schwab, Jackie Schwartz y Brenda Wade-Hazelwood. que ninguna de las dos habría desempeñado sola.
Ken Block, además de su apoyo, accedió a realizar algu-
nos comentarios sobre el manuscrito, mismos que con- Michele Baldwin
dujeron a varias revisiones.

xiv Satir paso a p~ Prefacio xv,


r

Primera parte
Práctica

' '
¡¡__,
Introducción

e ualquier estudioso serio de la obra de Virginia Sa-


tir sabe que, detrás de su maestría terapéutica, se
encuentra un sólido conocimiento de los procesos
familiares, sustentados sobre varios años de experiencia
con miles de familias. La estructura de la magia, de Richard
Bandler y John Grinder, contribuyeron de manera im-
. portante a la desmitificación de su trabajo, explicando con
claridad el modo como su habilidad con el lenguaje ayuda
al cambio de las personas. Hoy, varios de los estudiantes y
colegas de Virginia han integrado sus enfoques al trabajo
profesional; además, la propia Virginia ha presentado sus
ideas y conceptos en varios libros -Terapia familiar con-
junta, Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar, Tus di-
versos rostros, Autoestima y Ayudar a las familias a cambiar-,
así como en antologías y artículos. En consecuencia, mu-
chos profesionales y el público en general tienen conoci-
miento de sus conceptos.
Este libro pretende que el lector profundice en su
comprensión de las motivaciones de Virginia para reali-
zar ciertas intervenciones, y para entender su lógica al
determinar una intervención o la elección de una frase
en particular. La primera parte presenta un análisis de-
tallado, paso a paso, de la sesión terapéutica que sostuvo
con una familia. La segunda parte demuestra que las
ideas terapéuticas de Virginia son producto de su con-
cepción general del mundo. Aunque la presente obra
pretende tener un valor propio, toca ciertos conceptos
básicos descritos con detenimiento en los dos primeros !i-
r bros antes mencionados; los lectores que no estén fami-
liarizados con estos principios encontrarán grandes be-
neficios en la lectura de dichos volúmenes.

' '
La entrevista transcrita en la primera parte, Práctica, miento específico, a menudo pueden comprender las
se desarrolló en un taller de terapia familiar de dos días, emociones implícitas en el acontecimiento y sentir empa-
dirigido a capellanes, psiquiatras, psicólogos y trabajado- tía hacia las inquietudes y sufrimientos que experimen-
res sociales de una de las ramas del servicio armado nor- tan los miembros de la familia. Del mismo modo, cual-
teamericano. Una familia que se encontraba en terapia a quier tendencia al exhibicionismo en alguno de los
largo plazo con un capellán, aceptó participar; los cinco elementos del grupo suele desaparecer casi de inmediato
hijos asistieron al segundo día del taller, durante el cual ante la calidad real que surge de sus interacciones con
se desarrolló la demostración. Virginia.
La familia acudió a la terapia debido a las dificultades Aunque ella ya no realiza una práctica regular de tera-
de los padres para dirigir a sus hijos y resolver el am- pia familiar, la mayor parte de los enfoques de Virginia
biente de tensión que imperaba en su vida familiar. Aun- partieron de sus experiencias en el ejercicio terapéutico.
que el conflicto no está limitado a las familias que se en- Las sesiones familiares que realiza en la actualidad están
cuentran en el ejército, es frecuente observarlo en la limitadas en tiempo y quizá produzcan la equivocada im-
familia donde la carrera de uno de los progenitores exige presión de que no reúnen suficiente información para
la separación frecuente de la familia y el reingreso en la una comprensión profunda de la familia. Sin embargo,
misma. ella tiene la firme creencia de que es necesario obtener
Se expresó cierta inquietud ante la idea de exponer a toda la información posible sobre la familia, y en ocasio-
la familia al juicio de un público, con la posibilidad de ex- nes se remonta varias generaciones para conocer el ori-
plotación, violación de la intimidad, humillación y exhi- gen del grupo, aun para una intervención tan limitada
bicionismo. Virginia es muy sensible ante estas situacio- como la que realiza en este libro. Además, dada su am-
nes y no trabaja en público con una familia reacia; plia experiencia en este terreno, frecuentemente extrae
debido a que su objetivo principal es incrementar la au- abundante información de la dinámica familiar a partir
toestima de los miembros del grupo familiar, evita toda de datos muy escasos.
respuesta que pueda contribuir a la humillación o ulte- Los conceptos subyacentes al enfoque de Virginia ha-
rior baja de autoestima de cualquier miembro de la fami- cia la terapia y el cambio, descritos al inicio de la segunda
lia. Al mismo tiempo, evita traspasar los límites de la in- parte, Teoría, proporcionan el marco teórico del cual se
timidad establecidos por la familia. En ese sentido, la origina su modelo terapéutico; sirven para explicar los
única diferencia entre trabajar en público y en un am- objetivos descritos en el capítulo 2, y son la base para ex-
biente privado es que en el primero, Virginia puede ha- plicar la forma y el lugar donde concentra su valoración
cer que algunas de sus intervenciones sean más explíci- e intervención, incluidas en el capítulo 3. Estos tres capí-
tas para la familia. tulos permiten explicar cómo desarrolló su modelo del
Virginia tiene la rara habilidad de universalizar la ex- proceso de validación humana, detallado en el capítulo
periencia humana de tal modo que los miembros del pú- 4. El capítulo 5 está dirigido al terapeuta familiar como
blico, aun cuando no se identifiquen con el acontecí- persona y profesional, aclarando que el proceso de Vir-
4 Satir paso a paso Introducción 5·,
ginia para la terapia sólo puede ser útil para quienes
comparten sus valores básicos hacia la gente y el cambio. Una entrevista familiar
El último capítulo, sobre medios y técnicas, presenta al-
gunas actividades específicas que Virginia usa con regu-
Miembros de la famüia
laridad, y explica que su aplicación eficaz depende de la
comprensión del contexto mayor de su trabajo.
El lector puede leer primero la segunda parte, si así lo María
César
desea. En ella se establece el marco teórico para la entre-
vista familiar, y aparece en segundo término sólo porque
Adulto varón/ Adulto mujer/
nos pareció que el lector podría familiarizarse más con la
sesión antes de leer la teoría.
marido/padre esposa/madre
Virginia Satir escribió la última sección, titulada Con-
clusiones, para fundir varias de las lecciones aprendidas
35 34
de la entrevista familiar de la primera parte y de los con-
ceptos subyacentes a su enfoque hacia la terapia y el
cambio. 15 Susi
13 Beti
12 Carlos (varón)
10 Lisa
gemelas { 1O Luci

En esta entrevista se utilizó el siguiente formato: la pá~-


na izquierda presenta la ~ranscri_r_ción textual de la ~1-
deograbación de la entrevista famil~ar; la derecha consis-
te en observaciones y comentarios sobre el proceso
terapéutico en desarrollo. Es posible que al l~ctor le re-
sulte más sencillo leer primero toda la entrevista, con el
fin de entender mejor la secuencia.

-6
Satir paso a paso Una entrevista familiar 7'
r!
l. VIRGINIA (viendo hacia el público): Aquí tenemos a 1. Desde el principio, Virginia crea un ambiente informal y re!a-
César, María, Luci, Lisa, Carios y Beti ... ilos recor- jado al dar a los miembros de la familia la sensación ~e q':'e ~e-
nen el control de la distribución de los lugares. También md1ca
dé! Susi ... ah, olvidé a una. Acérquense -elijan que una vez que las personas se han sentado, pueden cambiar
cualquier silla- y vamos a darle vuelta. No hay na- de opinión si así lo desean.
da ftjo. (Después que se han sentado:) Por cierto, ¿có-
mo se sientan a la mesa cuando van a comer? ¿Qué
lugares ocupan?

MARÍA: Él se sienta en un extremo y yo en el otro.

2. VIRGINIA: Papá se sienta allá y mamá acá. Muy 2. Virginia empieza con una pregunta muy humana y sutil qu_e
tiene que ver con una actividad de la familia. De manera deh-
bien, hay varios hijos. ¿Quién ocupa el lugar junto berada, se mantiene alejada del problema que ocasionó la se-
a papá? sión de terapia familiar, porque su principal interés es desarro-
llar un ambiente de protección y confianza. Al observar la
CARLOS: Yo y mi hermana Beti. respuesta de los miembros de la familia a la pregunta inicial,_ el
terapeuta obtiene información sobre varias áreas del func10-
VIRGINIA: Muy bien, así que están más o menos namiento familiar:
sentados como lo harían a la mesa ... y luego ... a. Surgen los patrones de comunicación: quién habla prime-
ro, quién se abstiene de hablar; cómo reaccionan los miembros
MARÍA: Una de las gemelas se pone aquí. de la familia hacia las respuestas cuando están de acuerdo o en
desacuerdo; cuánto respeto manifiestan entre sí, etcétera. Ade-
más, las posturas de comunicación se vuelven más explícitas.
VIRGINIA: ¿cuál de las dos? b. Aparecen las reglas que rigen la comunicación entre la
pareja, padres e hijos, y los niños.
MARÍA: Luci o Lisa. c. Empieza a manifestarse la autoestima de los miembros in-
dividuales.
VIRGINIA: Esperen un momento, ¿cuál. .. ? d. También puede observarse el ambiente familiar: la tran-
quilidad con que los miembros de la familia pueden expresar-
MARÍA: Luci y Lisa. se· si los niños se sienten en libertad de hablar con los padres;
1

c6 mo debe ser la vida en una familia así, etcétera.


VIRGINIA: Luci y Lisa ... ¿una a cada lado tuyo?

MARÍA: Sí, y luego Susi.

Satir paso a paso Una entrevista familiar


r VIRGINIA: Caramba, eso significa que cada uno de
ustedes tiene a alguien. Ustedes dos (mira a Susi con
expresi6n divertida), ¿y qué pasa contigo? ¿En dónde
te sientas?

SUSI: Bueno, me meto en cualquier parte.

3. VIRGINIA: iTe metes en cualquier parte! iÉse es el 3. Virginia establece contacto utilizando el sentido del humor.
problema! (Mira ahora a Luci y a Lisa:) Saben, quiero También hace una anotación mental de que Susi, la mayor,
decirles algo, Luci y Lisa. Tengo dos hermanos que tiene un débil lazo con la familia. La habilidad y maestría de un
son dieciocho meses menores que yo. Cuando yo te- buen terapeuta depende de su capacidad para tomar nota de
nía dieciocho meses, ellos aparecieron, y mi madre y las pistas que sólo utilizará si son validadas por observaciones
ulteriores.
mi padre a menudo no podían distinguirlos. Y por
eso quiero que me ayuden a distinguir quién es
quién. ¿AJguna vez has tenido ese problema? No tie- 4. Al utilizar un ejemplo personal, Virginia se coloca en el mismo
nes ese problema. ¿Tú has tenido ese problema? plano humano de los miembros de la familia. Además respon-
de a la calidad exclusiva de las gemelas, indicando que se da
CÉSAR: No puedo diferenciarlas. cuenta de que la exclusividad de estos hermanos, en ocasiones,
puede verse amenazada por quienes no pueden diferenciarlos.
4. VIRGINIA: No puedes diferenciarlas. Así que uste-
des pueden hacer muchas bromas. Mis hermanos
solían hacer bromas. ¿Ustedes lo ha hecho alguna
vez?

LUCI: Una vez lo hicimos en el jardín de niños.

VIRGINIA: Una vez, en el jardín de niños.

LUCI: Cambiamos clases en el jardín de niños y yo


no supe qué dijo, así que nos descubrieron.

10 ·Satir paso a paso U na entrevista familiar 11 ' ,


,..,
5. ~GINIA: Bien, hicieron eso en el jardín de niños. 5. Vuelve a recurrir al sentido del humor: el humor es una forma
Mis hermanos solían bromear así todo el tiempo. In- de trascender a los problemas que tienen el potencial de vol-
cluso lo hicieron al salir con amigas, cuando crecie- verse graves. La risa es un eslabón fuerte para unir a las perso-
ron. (Risas). nas.
Está bien, son problemas muy humanos.

CÉSAR: Gracias por darles ideas.

VIRGINIA: Bueno, creo que eso no será necesario.

CÉSAR: No opino Jo mismo. 6. Con esta afirmación, Virginia dice a las gemelas que: (a) para
ella es importante diferenciarlas, y (b) que necesita ayuda para
6. VIRGINIA: De cualquier modo, hoy quiero hacer no cometer errores. Valida a las gemelas al pedirles una apor-
algo ~ue, en o~asiones, echo de menos y es decir Jo tación. También, para el resto de la familia (en particular el
q~e pienso; decir t~ cuando piense en ti y sin tener que padre), modela la importancia de individualizar a las gemelas.
mirarte. Veamos, <:cómo vamos a lograr esto?

LISA: Sólo tienes que leer nuestros nombres en el


distintivo.

VIRGINIA: Leeré los nombres. Eso será muy útil.


Muy bien. ¿Estás de acuerdo, Luci?

LUCI: No me importa.

VIRGINIA: Muy bien. Pues eso es lo que tendré


que hacer, porque sería muy fácil confundirlas.
¿Tiene ese problema, Susi?
SUSI: No.

VIRGINIA: ¿Nunca te preguntas si Luci es Lisa y si


Lisa es Luci?

SUSI: Ah, no; yo puedo diferenciarlas.

12
Satir paso a paso Una entrevista familiar 13
''
r VIRGINIA: Entonces no tienes problema en eso.

SUSI: No, no tengo problema en eso.

VIRGINIA: Muy bien, pero no pasa lo mismo con


papá.

SUSI: Él las llama Nena.

VIRGINIA: Nena, bueno ...

SUSI: Las llama para que bajen y...


7. Virginia trata de reunir información sobre la capacidad de ob-
7. VIRGINIA: ¿Tú tienes esta clase de dificultades, servación de los distintos miembros de la familia.
Beti?

BETI: No, sólo cuando me enojo con ellas me es di-


ficil diferenciarlas.
8. Virginia propicia un ambiente de protección al afirmar que
8. VIRGINIA: Cuando te enojas con ellas no puedes una de las consecuencias de la ira es que la gente no puede ver.
diferenciarlas. Bien, te tengo noticias; cuando nos "Cuando nos enojamos" significa que la ira es un sentimiento
enojamos tenemos problemas para ver con claridad, universal y que no tiene una connotación negativa. Al mismo
así que puedo comprenderte. ¿y qué dices tú, Car- tiempo, la afirmación de que la ira nos priva de la capacidad de
los? ver con claridad, tiene un valor educativo para toda la fam1ha.

CARLOS: Pues, no sé. Yo la conozco.

VIRGINIA: ¿conoces a Lisa?

CARLOS: Sí, la conozco muy bien.

VIRGINIA: Y como conoces muy bien a Lisa, crees


que también conoces a Luci, así que es fácil diferen-
ciarlas. ¿Eso es?

. 14 U na entrevista familiar 15,,


Satir paso a paso
CARLOS: Bueno, ella sonríe de una forma graciosa
y ella no.

VIRGINIA: Lisa...

CARLOS: Ella sonríe con la boca abierta y ella lo


hace con la boca cerrada.

VIRGINIA: Esas son pistas importantes. Pueden ser


de utilidad para ti, César. LISA

9. CARLOS: Ella arruga los ojós y ella no. 9. Carlos revela una aguda capacidad de observación al exponer
varias formas de diferenciar a las gemelas. En esta interacción
VIRGINIA: A~í que hay sonrisas y arrugas, y una con Carlos, Virginia demuestra la técnica de establecer con
sonrisa débil o diferente. ¿Eso es? una persona un diálogo sobre otro individuo. En esta situa-
ción, las gemelas escuchan y sienten cómo son percibidas por
CARLOS: Sí. los miembros de la familia, sin verse obligadas a responder o
hacer algo al respecto.
VIRGINIA: Vaya, es muy interesante. Una obser-
vación muy detallada. Así es como tú ...

CARLOS: Sí. Además del accidente que provoqué ...


hace mucho tiempo. Ella tiene una cicatriz en el la-
bio y ella no.

10. VIRGINIA: A~í que Lisa tiene una cicatriz en el la- 10. Virginia hace otra afirmación, diciendo que tiene problemas
bio ... eso te sirve. Yo también tengo una. Cuando te- humanos similares a los de los miembros de la familia.
nía siete años, caminaba entre dos caballos y dos ti-
pos que los montaban arrojaron un trasto de comida
y me dieron en la boca. La cicatriz casi se ha borra-
do. Y así fue como la obtuve. No tengo una gemela.

CARLOS: Yo lancé una teja.

VIRGINIA: ¿Lanzaste una teja? ¿Fue un accidente?

- 16 Satir paso a paso U na entrevista familiar 17',


CARLOS: Más o menos.

VIRGINIA: Más o menos un accidente.

CARLOS: Estaba enojado.

11. VIRGINIA: Estabas enojado. Bueno, a veces pasan co-


sas así. De cualquier manera, (mira a Susi) estoy intri-
gada. Carlos sabe cómo diferenciar a Lisa de Luci. CARLOS
¿Qué dices tú, Susi? ¿cómo puedes distinguirlas? 11. Virginia: Esta información es un mensaje que tiene informa-
ción implícita para el resto de la familia. Expresa: "Muy bien,
SUSI: Por sus caras y temperamentos. podemos resolver las cosas que suceden cuando sentimos ira."
Ya he realizado dos inten,enciones sobre la ira. La primera
VIRGINIA: Sus caras y temperamentos. ocurrió cuando dije: "Cuando nos enojamos no podemos ver",
y la segunda fue: "Bueno, ¿fue un accidente?"/"Más o m~-
SUSI: Sí. nos"/"Bien, esas cosas suelen suceder." De este modo, la fami-
lia sabe cómo voy a considerar estos acontecimientos. El recur-
VIRGINIA: Muy bien, ¿qué observas en sus caras? so del humor también permite que pongamos esto en su
correcta perspectiva.
SUSI: Bueno, a mí no me parecen iguales. La de Li-
Comentario: Carlos indica que se siente protegido al discutir un
sa es más redonda que la de Luci. incidente provocado por su ira. La respuesta apacible de Virgi-
nia contribuye al desarrollo de la confianza, no sólo en el indi-
VIRGINIA: La cara de Lisa es grande y la de Luci viduo afectado, sino, de manera implícita, en toda la familia.
es ...

SUSI: La de Lisa es más redonda.

12. VIRGINIA: No te oí, cariño.


12. Algunos nos mostramos bastante sorprendidos cuando Virgi-
nia utilizó el término "cariño", y la interrogamos al respecto.
SUSI: La de Lisa es más redonda.
AJ parecer, la palabra "cariño" es un apelativo ba~tante inofen-
sivo y aceptable en esa región ele los Estados U mdos.
VIRGINIA: Más redonda; ah, más llena.

SUSI: La de Luci es ... la suya está bien.

VIRGINIA: Bueno, puedo ver algo por aquí.

- 18
Satir paso a paso Una entrevista familiar 19 ' ,
SUSI: Y Luci es un poco más rolliza que Lisa.

VIRGINIA: Luci es más robusta que Lisa.

SUSI: Lisa es más alta que Luci.

VIRGINIA: Lisa es más alta que Luci; ya veo. ¿sa-


bías que todas estas cosas estaban a la vista y que la
gente tenía que imaginar muchas formas para de-
terminar quién era quién? ¿Te habías dado cuenta?
¿Lo sabías tú, Luci? MARÍA
LUCI: ¿Qué?

13. VIRGINIA: ¿sabías que la gente trataba de averi- 13. Virginia proporciona mayor validación de Luci y Lisa al pro-
guar cuáles eran las diferencias entre Lisa y tú? Esta fundizar este proceso de individualización.
información es nueva para ti. (Mira a María:) ¿cómo
las distingues tú, María?

MARÍA: Los ojos de Lisa están más juntos que los


de Luci. Lisa tiene los ojos más grandes, y un lunar
en el párpado derecho.

LISA: Mi mamá también tiene un lunar allí.


VIRGINIA SATIR
14. VIRGINIA: Un lunar. (Lo mira con detenimiento:) Dé- 14. Virginia: Bien, a estas alturas no sé si el lunar sea una señal
jame ver el lunar. Ah, sí, allí está. Ya veo. Eso debe buena o mala para esta familia; sin embargo, adoptaré la pre-
darte muchas pistas, César. misa de que es algo que puede reconocerse dentro del contex-
to de "déjenme ver ese rasgo que es tan especial para ustedes"
CÉSAR: No resulta. y "qué maravilla es que me muestren lo que está sucediendo".

VIRGINIA: No resulta. Me gustaría saber qué te Comentario: Ésta es otra manera de validar al individuo recono-
ciendo su presencia. Esta respuesta moldea una actitud no crí-
impide reconocerlas así.
tica en la familia hacia las cosas y las situaciones.

20 Satir paso a paso Una entrevista familiar 21,


15. CÉSAR: No lo sé; es que no puedo diferenciarlas. 15. Virginia: Uno de los problemas con César es ayudarlo a indivi-
Nunca he podido, aun cuando eran de este tamaño. dualizar. Esto también es información para las niñas. Lo hago
Las llamo gemelas. A veces tengo que adivinar. de tal modo que no tenga que recibir un mensaje de autoesti-
ma negativo. Lo que ven es cómo generaliza su padre y cómo
SUSI: Como esta mañana. expresa su incapacidad para diferenciar. Este problema es pro-
pio del padre; en consecuencia, las niñas empiezan a reducir
sus temores de lo que él pueda sentir por ellas, individualmente.
CÉSAR: Como esta mañana. Casi siempre las llamo
para que bajen.

CARLOS:_ Le_~ dit~ que bajaran y las dos bajaron y


entonces el d1Jo: <:Cuál de las dos es Luci?" Enton-
ces hizo que la otra subiera. (Risas)

~RGI~IA (Seria): Bueno, a veces es posible diver-


tirse a~1, pero en otras ocasiones podría haber conse-
cuencias.

CÉSAR: Sí, antes he castigado a la niña equivocada,


y luego las dos se sienten muy indignadas.
CÉSAR
VIRGINIA: Pues no las culpo, ¿y tú?

CÉSAR: No, no puedo culparlas.


16. VIRGINIA: Así que ésta puede ser un área para 16. Virginia: Éste es otro ejemplo de cómo doy reconocimiento a lo
que sucede y, al mismo tiempo, resalto que tal vez esto no sea
cualquiera ... puede haber manera ... y tal vez pueda lo más adecuado. La afirmación: "Puede haber manera'" pre-
serte de utilidad. senta la situación dentro de un contexto esperanzador.

Ahora _bie~, ¿quieres acercarte un poco más? Estás Comentario: Hasta este momento de la entrevista, Virginia ha
muy leJOS. <:Qué me dices tú, podrías acercar tu silla? establecido contacto con algunos miembros de la familia, indi-
vidualizándolos, creando un ambiente relajado (de humor) y
Bueno, ¿te gustaría tener algo, ahora que estás aquí con el objetivo de hacer que cada uno de los integrantes se
sienta protegido y confiado. Escucha con atención lo que todos
Carlos? ¿Algo q_ue quieras sólo para ti -algo qu~ dicen, lo que permite el desarrollo de una autoestima positiva.
podamos hacer Juntos- alguna razón por la que te Enfoca la atención en los niños porque, aunque tuvo contacto
con los progenitores el día anterior, no ha tenido la oportuni-
dad de establecerlo con los niños.

Satir paso a paso Una entrevista familiar 23''


En este momento, Virginia obtiene valiosa información de
gustaría cambiar las cosas en tu casa, o algo pare-
la familia. Se da cuenta de que son bastante abiertos, basando
cido?
su impresión en libertad que demuestran los niños para hacer
comentarios sobre los acontecimientos, sus respuestas al hu-
CARLOS: Pues, sí. mor, la calidad de su atención y el orgullo que los padres pare-
cen manifestar hacia los niños. También es evidente que Car-
los es un observador muy astuto y sabe todo lo que sucede
dentro de la familia, y que la totalidad del grupo familiar -<:on
la excepción de César, el padre- está consciente de la exclusi-
vidad de cada uno de sus elementos.
Se ha desarrollado un elevado grado de confianza, lo que
permite que Virginia continúe con la siguiente secuencia de la
sesión. La información obtenida hasta ahora da a Virginia la
idea de los riesgos que puede correr con la familia, y la celeri-
dad con que puede proceder con la entrevista.
Debido a que Virginia considera que los miembros de esta
familia comparten un alto sentido de seguridad y confianza, se
siente en libertad de proseguir y enfocar la atención en el mo-
tivo de la entrevista.

17. VIRGINIA: ¿Qué opinas, cariño? 1 7. Virginia: Resulta evidente que veo a Carlos como el líder en el
estado de observación. Es él quien conoce mejor todo lo que
sucede en la familia. También es él quien puede abrir las situa-
CARLOS: Que algo podría cambiar en nuestra casa.
ciones, así que lo utilizo con frecuencia para encontrar una di-
rección. Y me doy cuenta de que esto no representa un proble-
VIRGINIA: ¿sobre la manera como viven o algo ma para los padres.
parecido?
Comentario: Observe el énfasis positivo que utiliza Yirginia
CARLOS: Bueno, ya sabe ... peleamos mucho y aquí, como en cualquier otra entrevista: ''¿Qué es lo que quie-
nuestra familia no se lleva muy bien, pero una vez res?", y: "¿Qué esperas?", o: "¿Qué te gustaría ver que sucede
que hablamos entre todos en la sala ... mi papá orga- como consecuencia de esta entrevista?''; en vez de: "¿Qué pro-
niza una discusión familiar y todo eso. Pero enton- blemas encuentras?", o: "¿Cuál es el problema?"
ces, cuando hacemos algo malo, mi papá empieza a
enojarse y luego se calma después de un tiempo y
nos grita y tal vez nos da una paliza y nos envía al
cuarto o algo así. No me parece correcto. Debería
controlar su temperamento -pensar en lo que hace
antes de gritar y todo eso.

24 Satir paso a paso U na entrevista familiar 25,,


18. VIRGINIA: Veamos si te comprendí. Dices que si tu 18. Virginia: Aquí me di cuenta del amor de este chico por su pa-
padre -si entendí bien- encontrara la manera de dre; y esto me reveló tjue si el padre puede inspirar esta clase
externar sus pensamientos ... Opinas que se enfada de afecto, también debía poseer una gran ternura y que lo que
manifestaba era una defensa contra el sentimiento de que no
en exceso, o algo así, ¿verdad?
contaba en la familia. Pude percibir todo esto en este breve in-
tercambio.
CARLOS: A~í es. Al escuchar a Carlos también me percaté de que él no corre-
ría el riesgo de hablar como lo hacía si no existiera cierta liber-
VIRGINIA: Alguna manera -y dices que podría ttcl en las reglas de comunicación y expresión. Esto también
encontrar alguna manera de tratar el problema de me dijo que el padre no siempre se mostraba enfadado, y que
forma distinta- ¿es eso lo que esperas? había una calidad de capricho en su ira; lo cual reforzó en mí
la impresión de que el progenitor luchaba para retener el po-
CARLOS: Pues, sí, pero ya sabe ... él pierde la pa- der y que, a menudo, no se percataba de lo que hacía. Quería
ser la cabeza de la familia, pero no lo conseguía y esto le debi-
ciencia muy pronto.
litaba.
VIRGINIA: Entiendo.
Comen,tario: La observación de Virginia está fundamentada no
sólo en las palabras, sino en la comunicación no verbal existen-
CARLOS: Si pudiera controlarse y tratar de hablar te entre padre e hijo.
con nosotros en vez de gritar y todo eso.
19. Durante esta interacción con Carlos, Virginia ofrece un buen
19. VIRGINIA: Comprendo. Así que piensas que a ve- ejemplo de cómo cambiar una afirmación que inculpa al padre
ces tu padre cree que haces algo, y entonces no lo en otra que vuelve aceptable el proceso. Observe que la pala-
haces y luego no sabes cómo decírselo, o él no te es- bra "temperamento" o "ira" es sustituida por: "una manera de
cucha o algo parecido. ¿Eso es lo que tratas de decir? externar sus pensamientos". Este refraseo o replanteamiento
es una técnica que descarga las emociones negativas. No se
emiten juicios sobre el contenido, sólo acerca del proceso.

CARLOS: Sí.

20. VIRGINIA: Muy bien. Dime algo, Carlos. ¿sabes 20. Al interrogar a Carlos sobre su ira, Virginia comienza a inda-
qué se siente estar enfadado? gar cómo los otros miembros de la familia responden a la ira.
Esto acaba con el papel expiatorio del padre, quien hasta aho-
CARLOS: No lo sé. ra aparece como el villano, señalando que Carlos también de-
be resolver sus sentimientos de ira. Virginia utiliza este enfo-
que con frecuencia para averiguar lo que los otros miembros de
la familia saben acerca de una emoción o ptoblema específico.

26 Satir paso a paso Un,1 entrevista familiar 27,


21. VIRGINIA: Bueno, sólo tenía la duda. Eres el único 21. Virginia utiliza un tono de complicidad con Carlos, el cual co-
chico entre todas estas niñas. Tienes una, dos, tres, munica al niño que es muy natural que tenga sentimientos de
cuatro hermanas. ira en ocasiones, debido a su condición especial dentro de la fa.
milia.
MARÍA: ¿Qué pasa cuando pierdes la calma,
Carlos?

CARLOS: Las golpeo.

BETI: Golpea a las gemelas.

22. VIRGINIA: Muy bien, lo que trato de decirte es que 22. Virginia es muy explícita con Carl~s acer~a de lo que P:e~ende
hablas de lo que consideras que debería éambiar tu lograr, enfatizando siempre la umversahdad del senum1ento
papá para controlar su enfado, y me parece que to- de ira.
dos tenemos que enfrentar este problema. Me pre-
guntaba si sabías algo de lo que es sentirse enfadado.
Creo que, algunas veces, te sucede algo así con tus
hermanas _¿me equivoco? ¿cuál de ellas de ve-
ras te saca de quicio (levantando un puño) de vez en
cuando? 1
CARLOS: Mi hermana mayor.
'
VIRGINIA: ¿Te refieres a Susi?

CARLOS: A Susi y a Lisa.

VIRGINIA: Así que, fa veces saben cómo sacarte de


tus casillas? ¿sabes qué significa eso? Muy bien.
Ahora, ¿te gustaría cambiar algo al respecto? Te
gustaría que tu papá actuara de manera un poco di-
ferente en situaciones así -¿qué me dices de ti?

Satir paso a paso Una entrevista familiar 29,,


23. CARLOS: De mí _¿qué si me gustaría cambiar? 23. La exploración de la ira que Virginia inició en las interaccio-
nes anteriores, debe realizarse en algún momento durante el
VIRGINIA: Sí. ¿Hay algo que quisieras cambiar o trabajo con cualquier familia. Esto no suele ocurrir en una fase
que te gustaría cambiar el hecho de que, en ocasio- tan temprana, pero es esencial que el terapeuta conozca cómo
nes, golpeas a estas jovencitas? los miembros de la familia enfrentan sus frustraciones y senti-
mientos negativos hacia los demás. Las emociones de ira son
comunes a todos los seres humanos, aunque la expresión, la
CARLOS: Quisiera ser mayor. forma como la gente resuelve dichas emociones, a menudo es-
tablece la diferencia entre una familia disfuncional y otra fun-
cional.

24. VIRGINIA: Te gustaría ser mayor. Vaya, ipues no 24. Aunque la interacción con Carlos parece intem1mpida en un ni-
puedo hacer mucho al respecto! (Ríe y se vuelve hacia vel de contenido, Virginia há terminado la transacción en el nivel
Beti:) Beti, al venir hoy aquí, ¿qué pensaste que su- de proceso. Hasta el momento, ha descubierto suficientes pis-
cedería? · tas verbales y no verbales de Carlos para saber que puede pro-
seguir con otro miembro de la familia. La razón para que ini-
BETI: No lo sé. Pensé que íbamos a hablar. cie un intercatnbio con Beti no es evidente, aunque la
intención es hacer que todos los miembros de la familia parti-
cipen, creandq una vinculación significativa. En la cinta de vi-
VIRGINIA: ¿Tú vas a hablar? ¿Hay algo especial deo podemos ver que Virginia concentra toda su atención en
que te gustaría comentar? Beti.

BETI: Sí. Sabe, cuando hablaba de Luci y Lisa


_¿cómo puedo diferenciarlas? La única diferencia
que encuentro entre ellas es que Lisa grita y Luci
habla.

VIRGINIA: Lisa grita y Luci habla. ¿Hay algo -no


lo sé- que quieras cambiar sobre la forma como
grita Lisa? ¿Eso tratas de decir?

BETI: Grita como si estuviéramos a 30 000 kilóme- BETI VIRGINIA SATIR


tros de distancia.

· 30
Satir paso a paso 1 Una entrevista familiar 31,
1

L
25. VIRGINIA: Entiendo, asf que Lisa podría formar 25. Éste es otro ejemplo de replanteamiento: Lisa no tiene moti-
parte de la división de "gritones" de la familia. Hasta vos para sentirse incómoda por la declaración de Beti sobre su
ahora tengo tres candidatos. Bueno, Beti, ¿hay algo forma de gritar. El contenido de la respuesta de Virginia, así
más, en este momento, que te gustaría cambiar? como la imparcialidad de su tono, convierten la inculpación en
observación.
BETI: Si.

VIRGINIA: Muy bien, ¿de qué se trata?

BETI: Bueno, como ayer por la noche: tuve que


volver a lavarme el pelo después de hacerlo ayer por
la tarde. Me había cepillado el cabello para desenre-
darlo y entonces mi hermana me jaló el pelo, por-
que yo le agarré el cuello, y volvió a dejarme llena
de nudos.

26. VIRG~NIA: ¿Qué sucedió para que Susi te jalara el 26. Virginia: Lo que trato de hacer es eliminar las culpas y ocupar-
pelo? éPor qué crees que ocurrió? me sólo de la observación. Decir: "Sus manos se metieron en
tu pelo. ¿cómo imaginas que sucedió eso?", se limita a ser una
BETI: Porque tiene que meter las manos en todo. observación. Y cuañto más pueda hacerlo, más podré desper-
tar lo que denomino el yo observador de la otra persona, redu-
ciendo la culpa e incrementando la confianza.
SUSI (sonriente, pero con tono irritado): ¿Para qué
crees que son?
Comentario: El uso frecuente que hace la terapeuta del replan-
teamiento no sólo aumenta la autoestima de la persona a
VIRGINIA: Vamos, esperen un momento. Trato de quien está dirigido, sino que los restantes miembros de la fami-
compr_ender la situación. ¿cuál supones que fue lia aprenden a transformar su capacidad para inculpar en ha-
el motivo de que las manos de Susi enredaran tu bilidades para la observación.
cabello?

BETI: Fue porque accidentalmente tropecé con


ella, y ella me tomó del brazo y me lanzó al otro lado
de la habitación.

27. VIRGINIA: Ya veo. Así que ibas caminando tran- 27. Vhginia: Lo que hago aquí es convertir una afirmación conde-
quilamente cuando tropezaste con Susi y Susi rrrp natoria en una afirmación de acción, lo que conduce a la reso-
lución de conflictos.

Satir paso a paso Una entrevista familiar 33


' '
_I_
1 (Virginia levanta las manos hacia Beti) -con las manos
en tu pelo- ¿eso fue? Muy bien, ¿te gustaría que las
cosas fueran distintas?

BETI: Sí.

VIRGINIA: ¿cómo te gustaría que cambiaran?

BETI: Si quiere sujetarme, puede cogerme del bra-


zo, pero no el cabello.

VIRGINIA: ¿Quieres decirle eso? Porque tal vez no


sabe qué parte de tu cuerpo puede sujetar. ¿Que-
rrías decírselo? Es importante, sabes.

BETI (mirando a Susi): La próxima vez, Susi, puedes


tomarme del brazo --del brazo, no del pelo.

SUSI (con actitud arrogante): Es más fácil cogerte el


SUSI
pelo.

VIRGINIA (confirmeza): Esperen un momento.


¿Aceptarías lo que te dice Beti? ¿Que si vas a sujetar-
la de alguna manera, la tomes del brazo en vez de
cogerle el pelo?

SUSI: Pues prefiero que ella me tome del brazo en


vez del cuello.

VIRGINIA: Muy bien; analicemos esto por partes.


Tú. Beti te pide que la tomes del brazo en vez de to-
marla del cabello. ¿Qué dices?

SUSI: De acuerdo.

35
- 34 Satir paso a paso Una entrevista familiar ' '
VIRGINIA: Ahora parece que tienes un trato que
quieres hacer con Beti.
r
\
SUSI: De acuerdo.

VIRGINIA: ¿Quieres decirle cuál es tu parte del


trato?

SUSI: Sí.

VIRGINIA: ¿se lo pedirás?

SUSI: Te lo advierto. Deja de agarrarme del cuello.

VIRGINIA: ¿Qué prefieres que sujete en vez del


cuello?

SUSI (riendo): Nada. Nada.


. . . ·a demuestra a Beti, a Susi y al
28. VIRGINIA: Muy bien, así es que Susi te dará algo 28. En esta interacción, V1rg1m d' lo que desean y cómo
resto de la familia cómo deben pe u
para que la sujetes -su brazo. Está cerrado el trato. hacer tratos.
Ya empiezo a darme cuenta de que en esta familia
29. hay muchos basiliscos. ¿saben qué es un basilisco? ti · reforzando el
Bien (mira a César), tú sabes más que yo de basiliscos, así 29. Ésta es la forma de ha~er que el '~~~::'n~ª:o:1raeira, y que no es
conocilniento de que uene un P .
que ¿por qué no le explicas a Beti lo que es un basi-
el único en su familia.
lisco?

CÉSAR: Eso significa que es una persona que se


enoja de cualquier cosa.

BETI: ¿Quién, yo? Yo no me enojo de cualquier


cosa.

(Los miembros de la familia rien al oír a Beti.)

37,,
36 Satir paso a paso Una entrevista familiar
r VIRGINIA: Bueno, me refería a toda la familia. Pa-
rece que hay muchos basiliscos.

(Charla del grupo familiar.)

VIRGINIA: De cualquier modo, quiero averiguar 30. Vir inia responde a la expresión del rostro de Susi par~ refor-
zar Ya seriedad de las interacciones que deban de o~urnr entre
más sobre los tratos, porque sólo hemos hecho la ella y Beti, y para demostrar a la familia que ~eces1tan prestar
mitad. atención a las pistas no verbales de su c01numcac1ón.

BETI: Susi, tu trato ya está hecho. Será mejor que


no me tires del cabello. No voy a tocarte, así que no
me toques.

SUSI: De acuerdo, siempre que tú tampoco me to-


ques.

30. VIRGINIA: Quiero estar segura. Tu expresión no


es muy clara -no sé qué sientes en este momento,
Susi- y me gustaría saber si tu parte del trato es en
VIRGINIA SATIR
seno.

SUSI: Sí, es en serio, pero no me gusta cómo ella lo


dice -como si yo fuera siempre la culpable y ella ja-
más hace algo para merecer lo que le pasa.

VIRGINIA: Muy bien. Entonces, te parece injusto


_¿eso es lo que quieres decir?

SUSI: Sí. Sabes, a veces peleo con ella y mi hermano


por golpear a las gemelas, y ella se enoja y se desa-
hoga con él. O también mi hermano y ella pelean, y
como mi hermana no puede ganarle, entonces ten-
go que ayudarla.

VIRGINIA: Veamos esto. Una de las cosas que dices


39
38 Satir paso a paso Una entrevista familiar ' '
es que te parece que Beti, a veces, se aprovecha de
Lisa y Luci, ¿es eso?

SUSI: Así es. Porque son más jóvenes que ella.

VIRGINIA: Y también me dices que te parece que


esto es algo que tiene que ver con Carlos, porque
Beti no puede ganarle a golpes. ¿También querías
decirme eso, Susi?

SUSI: Bueno, mi hermano es mucho más fuerte que


ella, y sabe más sobre peleas. También es más malo,
así que puede ganarle a Beti, pero ella no logra ven-
cerlo.

31. VIRGINIA: ¿Tratas de decirme -posiblemente, y 31. Éste es un buen ejemplo del proceso por el cual el_ terapeuta fa_
ésta es una observación muy importante- que te miliar trata de obtener la versión de todos los m1e~bros ~e la
parece que Beti no puede aclarar sus cosas con Car- familia acerca de la forma como perciben_ determm~da situa-
los? Así que ella, por su parte, se desahoga con Luci ción. Esta información, además de tener 1mportanc1_a_ para el
y Lisa -espera, espera (a Beti, quien trata de intemmi- terapeuta, también_ enseña ~ los miembros de la fam1ha a res-
pir), sólo quiero entender la situación. Todos tienen petar la opinión de los <lemas.
una versión propia, ya lo verás.

(Vuelve la atención a Susi:) ¿Así que ésa es tu opinión?


Y si Beti pudiera aclarar sus problemas con Carlos,
esto no sucedería. ¿piensas así?

SUSI: Sí, Carlos hace lo mismo con Luci y Lisa. Se


enoja conmigo y luego las ataca porque no hay otra
persona en la familia que sea lo bastante joven para
él, excepto ellas.

VIRGINIA: Entiendo. Así que si crees que Carlos


maltrata a Lisa y Luci -y a Beti-, eso hace que
tengas deseos de hacerle algo a tu vez, óio es cierto?
40
Satir paso a paso Una entrevista familiar
SUSI: Correcto.

VIRGINIA: Entiendo.

32. CARLOS: Todos los demás, como Beti y yo, tene- 32. Virginia: Carlos revela el orden jerárquico y el hecho de que el
mos nuestra forma de maltratar a las niñas. Papá padre es quien tiene la última palabra, porque puede golpear
o maltratar a todos los demás. Dejo que esta información sea
también tiene su manera de maltratar a mamá y-a
asimilada por todos y finjo no escucharla, pero volveré a tocar-
las gemelas. Y lo mismo Beti --Susi golpea a las ge- la más tarde.
mela~,ª su modo, y no podemos intervenir porque
tamb1en nos pega.

33. VIRGINIA: Entiendo, pero esto hace que me plan- 33. Virginia continúa con el análisis del orden jerárquico. Ahora
tee otra pregunta. Lisa, ¿tienes alguna manera de tiene la oportunidad de hacer que las gemelas participen.
golpear, cuando necesitas hacerlo en tu familia? .
34. En la terapia familiar, es importante permitir que.cada indivi-
BETI: Sí -responde con golpes. duo hable por sí mismo, cuando sea posible.

34. VIRGINIA (con firmeza a Beti, mirando a Lisa): Bue-


no, espera un momento. Deja que ella me lo di"ª·
¿Eso haces? ¿Estás conforme con la forma como"te
defiendes?

LISA: Sí. A veces, cuando él me pega, lo abofeteo


muy fuerte y corro afuera (sonriente) y él me persi-
35. gue y me tira al suelo y se pone a pegarme de nuevo.
35. Virginia: A estas alturas, comenzó a ser manifiesto que estas
VIRGINIA: Entiendo, entiendo. Así que puedes personas no pueden tener un contacto físico entre sí. Cuando
darle el primer golpe, pero bien puedes terminar en las personas no tienen contactos íntimos de una manera ade-
el suelo. ¿y eso te gusta? cuada, lo hacen peleando. Del mismo modo, esto me permite
conocer una limitación de los progenitores, que es su capaci-
dad para una intimidad abierta.
~ISA: Sí, pero no me gusta que me pegue todo el
tiempo.
Comentarfo: La agresión fisica suele sustituir a la expresión de
la intimidad física, que a menudo se considera una debilidad.
Observe que en esta familia la agresión adquiere una cualidad
casi de juego. Los padres tienen un importante papel en el

42 Satir paso a paso Una entrevista familiar 43 , ,


VIRGINIA: Bien, ¿y qué dices tú, Luci? moldeado de la capacidad de sus hijos para expresar abierta-
mente el afecto en la vida cotidiana.
LUCI: Bueno, no me gusta pelear. Es nada diverti-
do. Es casi como si luchara con un oso.

VIRGINIA: Como si lucharas con un oso, ¿eh?

LUCI: Eso pienso. No sé pelear muy bien. Mamá y


papá nunca me enseñaron.

VIRGINIA: ¿A pelear?

~UCI (mira a su padre y ríe): Bueno, mi papá lo hizo.


El juega a luchar conmigo de vez en cuando. Lo ha-
ce con los cinco. (Varios miembros de la familia ríen.)

36. VIRGINIA: Muy bien. Veamos ahora la imagen 36. Virginia: Estoy en la primera etapa de desarrollo de esta sesión,
que tengo en este momento. Sólo quiero explicarla, dedicada a esclarecer la imagen de lo que sucede. El primer pa-
y ustedes me ayudarán a confirmarla. Y me parece so es poner en evidencia lo que ocurre, en vez de actuar según
que empieza con Carlos -esto es lo que tengo en el 'contenido. Evito cualquier juicio al actuar como documenta-
dora y limitarme a expresar: "Bueno, ¿esto es así, eso es así?"
mente a partir de lo que he escuchado, y tal vez esté También introduzco pequeñas variaciones en la conciencia
e~1 un e:ror. (Se dirige a Carlos:) ¿Quieres ponerte de de los miembros de la familia al establecer conexiones, al de-
pie, canfio? Muy bien. Veamos. Esto es lo que sé, y cir, por ejemplo: "Hay tres candidatos para el grupo de grito-
tú debes co_rregirme. (Sostiene la mano de Carlos y em- nes", y cuando hablo del hecho de que todos tienen una ima-
pieza a realizar una escultura:) Sefiala con un dedo a gen o concepción propia de las cosas. La transformación se
esos dos personajes (indica a las gemelas). Muévelo un inicia con· este proceso, en el sentido de que algo que los miem-
bros de la familia manifiestan como negativo, se interpreta an-
poco, s_ólo un poco. Cuando esto sucede, quieres in- te todos sin emitir juicio alguno, lo que modela en ellos la po-
tervenir y hacer algo. Muy bien, ¿podrías ponerte de sibilidad de escuchar a los demás de una manera distinta.
pie, Susi? Me parece que, en este momento, te gus-
. taría despachurrarlo, óne equivoco? Comentario: Es interesante observar en la cinta de video que la
madre y el padre miran la interacción entre Virginia y los ni-
ños sin rastro de vergüenza o indignación. De hecho, parecen
muy divertidos con la escena. Esto es característico de la labor
de Virginia y explica la razón de que pueda trabajar en presen-
cia de un gran auditorio haciendo que todos se sientan cómo-

44 S<1tir paso a paso Una entrevista famifiar 45


' '
r dos. Logra eliminar los elementos negativos de la mayor parte
de las situaciones y las transforma en un proceso humano po-
sitivo con el cual todos podemos identificarnos.

37. Virginia: Ahora tengo la información sobre el orden jerárquico


en los golpes y peleas, lo que me da suficiente material para
realizar la escultura.

Comentario: Virginia utiliza los vocablos "imagen" y "escultura"


de manera indistinta.

SUSI: Sí, a veces.

VIRGINIA: Bueno, vamos a suponer que ésta es 38. Aunque Virginia es una artista que esculpe su interpretación
38. una de esas veces. (Pone la mano de Susi en la cabeza
de lo que ha escuchado, siempre confirma con los participantes
de Carlos:) ¿Quieres ronerle la mano en la cabeza y para asegurarse de que todos la comprendan. Esta parte de la
apretar un poco y tu (insta a Carlos a continuar mo- sesión es dificil de seguir apoyados nada más en la transcrip-
viendo el dedo de una gemela a la otra) sigue haciendo ción, debido a que suceden muchas cosas a nivel no verbal.
esto.

Satir paso a paso Una entrevista familiar 47


' '
r (Mira a Beti:) Ahora dime, falguna vez has visto algo
parecido? Ven aquí. Muy bien, Beti, fruándo ves al-
39. Después de comprobar que su escultur~ ?riginal e~ u~a. per-
cepción exacta de lo que sienten los part1c1~~ntes, Vtrg¡ma so-
licita más ayuda de los miembros de la fam1ha.
39. go así? (Se dirige a Susi:) Míralo con expresión de
enojo. Ahora tienes que utilizar una expresión de eno-
jo. (A Beti:) ¿Qué deseas hacer? ¿Qué sucede?

BETI: Cuando me enojo, golpeo a Carlos, pero no


puedo tocar a Susi.

VIRGINIA: Vamos a ver. ¿Eres ... zurda? Muy bien.


Cierra el puño. Perfecto. (A Carlos:) Ahora estás aquí
con estas dos y (a Susi:) tú tratas de empujarlo hacia
abajo y (a Beti:) tú quieres pegarle con el puño, pero
no deseas tocar a Susi. Muy bien.

(A Lisa:) Ahora, cuando esto sucede, tú te levantas y


señalas con el dedo hacia aquí. Sólo traza un dibujo
CÉSAR CARLOS VIRGINIA SATIR
-así. Bien, no te detengas. Todos vamos a fingir
que estamos haciendo dibujos. De acuerdo. Lisa,
fadónde va ella (señala a Luci)?

LISA (señalando a Luci): ¿Adónde va ella?

VIRGINIA: No lo sé.

LISA: Ah, sí. Se supone que debo pegarle a ella.

VIRGINIA: Así que pégale a él, y también a ella. (A Lu-


ci:) Cuando ocurre esto, ¿qué sucede contigo, Lucí?

LUCI: Me pegan.

48 U na entrevista familiar 49 , ,
Satir paso a paso
40. VIRGINIA: ¿Te pegan? De acuerdo. Ahora, ven 40. Todos los niños forman parte de la escultura. Aunque para
ellos la situación es divertida, también adquieren una nueva
aquí. Vamos a retirar un poco esta silla. ¿Quieres
conciencia de la forma como interactúan entre sí. El orden
sentarte en el suelo? Siéntate y trata de indinar la jerárquico de golpes, implícito para todos, ahora se hace ex-
cabeza así. Muy bien. (A Lisa, quien ha puesto un pie en plícito.
el hombro de Luci:) No se toquen, no quiero que se to-
quen; sólo deseo que hagan los movimientos. Muy
bien. No te muevas, quédate rígida como una esta-
tua. De acuerdo, aguarda un momento, tratas de de-
tenerlo y tratas de desquitarte con él y (a Luci:) tú
sientes que te golpean. Veamos. (A Maria:) ¿Alguna
vez has visto algo parecido, María?

MARÍA: Por supuesto que sí.

41. VIRGINIA: ¿Alguna vez has visto esta escena, Cé- 41. Después de confirmar que la escultura represen~ exac~~e~-
sar? (César asiente con la cabeza.) Muy bien, ahora va- te las percepciones y emociones de los protagonistas, Virgmia
se vuelve hacia la madre y pregunta acerca de la forma como
mos a detenernos un momento; no se muevan. Sean interviene cuando una situación semejante se presenta en ca-
estatuas. Un poco más abajo. Bueno, María, ahora sa. Es interesante observar que, a estas alturas, no hay dist~n-
quiero que te acerques y hagas lo que haces en casa ción alguna entre "el aquí y ahora" de la situa~ión tera~éuuca
cuando sucede esto. ¿Qué tratas de hacer? y la vida hogareña: las dos han quedado fundidas ~r~oas a la
exactitud de las emociones que evoca la escultura v1v1ente.
MARÍA: Me pongo en medio de todos. Los separo y
luego los hago sentarse para hablar con ellos.

CARLOS: Papá hace mucho más que eso.

VIRGINIA: Muy bien.

MARÍA: Y les digo, ya sabes ...

BETI: El deja que el cinturón hable por nosotros.

VIRGINIA: De acuerdo. Hablaremos de tu padre


en un momento. Ahora, quiero que todos los chicos
adopten las mismas posturas. ¿ne acuerdo? Carlos,

- 50 Una entrevista familiar 51, ,


Satir paso a paso
regresa y toma la posición que tenías antes; no te
muevas. Ten cuidado, tratas de empujarlo. Sé que
hay muchos sonidos que surgen de todo esto ... (A
Beti:) Por cierto, ¿cómo dices a cualquier miembro
de esta familia: "No me gusta lo que estás hacien-
do"? ¿cuál es el "mensaje de puño"? Ah ... (Virginia
levanta el puño), ¿qué dices cuando haces esto?

BETI: "Carlos, déjame tranquila", o ...

42. VIRGINIA: Muy bien. "Déjame tranquila" _\¿es lo


mismo a: "No lo hagas"? Sin importar lo que sea... y
tú entras...

MARÍA: Entro y digo: "¿Por qué no se tranquilizan?


Hablemos de lo que está ocurriendo. Todos pierden'
los estribos. Deténganse a pensar un momento.

CARLOS: Después que nos pegamos, dices: "Yo lo


habría resuelto de otra forma. Hubiera sido mejor 42. De una manera muy sutil, Virginia hace que los mie?'bros de
la familia tomen conciencia de que existen alternativas para
que acudieran a mi".
la manera como comunican el rriensaje: "No me gusta lo que
haces".
VIRGINIA (a Maria): Dices: "Vengan aquí y tran-
quilícense", y luego tratas de cambiarlos. Veamos,
¿esto es lo que sucede cuando estás a solas con los ni-
ños? De acuerdo. Si te sientas un momento ...

(A César:) ¿Quieres venir a demostrarme cómo ac-


túas cuando ves que sucede esto?

CÉSAR (sujeta a Carlos de un hombro): Sujeto a éste.

VIRGINIA: Si, ya lo veo. ¿y luego qué?

CÉSAR (divertido): El es el instigador (Todos rfen).

53,,
· 52 Satir paso a paso Una entrevista familiar
CARLOS: Me está culpando. 43. Virginia: Lo que tengo en mente es que Carlos se convierte en
el chivo expiatorio de su padre, del mismo modo que el padre
~RGI~IA: Entiendo, está culpándote. (A César:) ¿y se considera el chivo expiatorio de la familia. Tal vez hubiera
tu lo SUJetas y? ... enfrentado la situación de otra manera, pero lo único que de-
seo es presentar la idea, al padre, de que debería analizar la si-
tuación desde una perspectiva más amplia
~ÉSAR: Lo llevo al baño lo hago inclinarse sobre el
modoro Y le pego con el cinturón.
Comentario: F.sta interacción no habría ocurrido sin la confian-
43. ':IR~INIA: Muy bien. Ahora veamos, ¿qué sucede- za que ya se ha establecido entre Virginia y el padre. Él puede
decir lo que hace sin inhibirse porque sabe que lo que diga no
na s1 nada de esto pasara sin la participación de to- será utilizado en su contra. Como no tiene la necesidad de po-
dos? nerse a la defensiva (esto contribuye a la falta de compren-
sión), puede entender que todos tienen cierta responsabilidad
CÉ,SAR: Bueno, en eso tienes razón. en la situación y que tal vez deba cuestionar lo que hace con
Carlos.

44. VIRGINIA: Muy bien, así que tal vez eso es algo de
lo que está ocu~Tiendo (toma la cabeza de Carlos entre
las man~s Y_ lo mira con detenimiento), porque tengo el
44. Virginia: Sentí que era necesario establecer una conexión di-
recta con Carlos, así que tomé su cara entre mis manos y cam-
prese~tm_11ento de que, a veces, las cosas se ponen bié el tono de mi voz. Necesitaba comunicarle que podía en-
muy d1fíc1les para ti.
tender, a pesar de la risa que se escuchaba, lo dificil que era su
- Bueno, quiero averiguar algo más. (Indica a los ni- situación, muchas veces.
n~s que se aproximen.) ¿Les molestaría volver aquí?
~1en, cuando esto sucede y ustedes dos, César y Ma- Comentario: Virginia ha armonizado con el modelo del macho
na, están presentes, ¿qué hacen? Cuando los dos es- que César ha dado a Carlos. Para César, es importante que su
tán con los niños. hijo reciba el mensaje de que los hombres son responsables de
lo que sucede en la familia.
54
Satir paso a paso U na entrevista familiar 55,,
MARÍA: Él se hace cargo. Si es el primero en abrir
l
la boca, él resuelve el conflicto.

45. VIRGINIA: Entiendo. 45. Después de averiguar la forma como cada progenitor resuelve
una situación semejante, Virginia procede a analizar la rela-
MARÍA: ... Y yo me callo. ción paterna (y conyugal).

VIRGINIA: Muy bien. ¿y qué opinas de que María


te entregue toda la responsabilidad, César?

CÉSAR: Oh, siempre es así.

46. VIRGINIA: De acuerdo, pero, ¿qué opinas?

CÉSAR: Bueno, eso me convierte en el malo.

VIRGINIA: Sí, eso imagino. Vamos a sentarnos un


momento, porque quiero averiguar algo más. Eso es
lo que sucede, pero, supongo que no es lo que tú 46. Vi1ginia: Ahora entramos en lo que he denominado la etapa
quieres que ocurra. Ahora, me pregunto, María, del caos, donde las emociones surgen entre los distintos miem-
¿qué opinas de que César ... al menos su sensación bros de la familia. Hasta ahora he demostrado lo que sucede,
de que es el malo? haciéndolo más explícito, en tanto que, a partir de este mo-
mento, iniciamos un proceso que nos conducirá a nuevos te-
rrenos. Al entrar en este proceso con la fatnilia, penetramos en
MARÍA: No pienso igual. Aunque se haga cargo, yo un terreno neutral donde las emociones surgen y escapan al
también imparto disciplina a los niños. control que las ha contenido hasta aquí.

VIRGINIA: No, no es eso lo que pregunto en este Comentario: La etapa del caos se inicia cuando el terapeuta toca
momento. Quiero saber lo que tú sientes acerca de áreas o aspectos protegidos. El inicio de la entrevista fue una
que César tenga la sensación de ser el hombre malo. preparación necesaria para crear cierto nivel de comodidad y
confianza que permita tocar algunas de las defensas.

56 Satir paso a paso 57·,


Una entrevista familitff
1
L
MARÍA: Pues, no hay duda de que ése es su papel.

47. VIRGINIA: Y ahora me gustaría saber lo que sien- 47. Una vez más, Virginia debe ser muy directa para obtener la
tes acerca de este sentimiento en él, cariño. respuesta a su pregunta.

MARÍA: Siento tristeza por César.

VIRGINIA: Muy bien. ¿En este momento? ... (María


rompe a llorar) ... antes de proseguir, ¿hay algo que te
gustaría cambiar? ¿AJgo que querrías hacer al res-
pecto?

MARÍA (entre sollozos): Comunicarnos más.

VIRGINIA: Con César j1 ¿Es algo que se ha perdido?


48. Virginia: Ahora tengo algo tangible con qué trabajar, porque
MARÍA: Sí. está dentro del contexto de: lo que ellos qmeren ahora es co-
municación. Necesito prestar atención a la forma como vuel-
ven a sus racionalizaciones y acusaciones. Pero aquí, los dos se
VIRGINIA: Muy bien. (Se vuelve hacia César:) Quie-
encuentran abiertos al dolor y el deseo de tener algo más con
ro saber una cosa. ¿Esto es algo de lo que tienes con- el compañero. Después de esto, no habrá más de los niños y sus
ciencia, César? Que te sientes ... problemas.

48. CÉSAR: Sí. ---.___

VIRGINIA (a César y María): ¿Quieren acercar un


poco más sus sillas? (A los niños, quienes también se
aproximan:) Lo que quiero es que papá y mamá estén
un poco más juntos en este momento. ¿ne acuerdo?

(Se vuelve hacia María:) María, frn este momento po-


drías decirle a César algo de lo que te gustaría, de la
forma como quisieras cambiar las cosas? (Vuelve la
cabeza hacia César, pero conserva la mano puesta en
la rodilla de María.)

58 Una entrevista familiar 59.··,


Satir paso a paso
MARÍA: César, me gustaría que nuestra comunica-
ción fuera mejor. Que nos comprendiéramos, que
trabajáramos juntos.

VIRGINIA: ¿cómo te sientes al decir esto a César,


María?

MARÍA: Muy conmovida, emocionada. Profunda-


mente.

49. VIRGINIA (volviéndose hacia César): Sólo quiero sa-


49. Durante esta interacción, la mirada y la atención de Virginia
se enfocan por completo en César, pero mantiene el con~cto
ber para ti, por ti, qué es lo que, en este momento con María, al mismo tiempo. César no responde, en apanen-
-no importa el pasado- qué es, justo en es- cia, a la demostración emocional de su esposa.
te momento, lo que podría mejorar la vida para ti
en la familia.

CÉSAR: Un poco más de apoyo.

VIRGINIA: ¿Quieres explicarte mejor? Creo saber


a qué te refieres, pero me gustaría que explicaras
mejor tu petición.

CÉSAR: Claro. Cuando me siento a hablar con Ma-


ría o los niños ... Anoche reprendí a los cinco chicos
porque no hicieron lo que papá les dijo que hicieran
mientras estábamos aquí. Cuando vinimos aquí,
ayer, los niños se negaron a hacer lo que les dijimos
que hicieran, después de habernos sentado a hablar
con ellos al respecto. Esto no es algo que ... me guste
hacer, si es posible sentarme a razonar con ellos.
Pero parece que es inútil tratar de razonar con los
mños.

61
60 Satir paso a paso
Una entrevista familiar ' '
'\
50. VIRGINIA: Déjame repetir esto, sólo para ver si 50. Las venta·as de la repetición son múltiples: si~e para que la
comprendí. Parte de este apoyo que mencionas sería na e~cuche lo que ha dicho, le da la sensación de que s~
que los niños hicieran más de lo que les pides que pe~~ras son importantes, y también la posi?ilidad de corregir
hagan. ¿Es así? ~~ a na mala interpretación. También permite que el terap~u-
ta~nfirme su comprensión de la situación. En este C:'50, es mj
CÉSAR: Sí. teresante observar la forma como Virginia ~etroa!1mental;
significado con gran exactitud, aunque, al m1Smo tlempo, -
VIRGINIA: ¿Quieres agregar algo más? gra eliminar el elemento inculpador.

51. CÉSAR: Sí. Quisiera deshacerme del papel de malo.


Ya hemos llegado al extremo de que, en la mayor 51. 17:· . . • esto es en respuesta a lo que dije antes, que hay otras
parte de los casos, cuando los chicos desobedecen, f,o,r~g;,mnasu';l.e enfrentar las cosas. Él trata de decirme que_ está del-
ses erado con su situación en la fa m1·1·ta, y que .no qmere
. go -
me limito a subir a mi cuarto y sentarme a leer. Por- e!r más a los niños. la información que no ha mclmdo es que
que la única posibilidad que me queda es coger el
cinturón o usar una mano para golpearlos, y estoy
Ío hace para complacer a la esposa,d
. . d e supenon
osic16n · "dad · Cuan o sar ice.
~
y esCtoé colod~a '~Hamemu~:rl~~
harto de eso. u;;:al extremo de que subo a mi cuarto", ella se entera de que
g actúa asi porque ya no qmere
él . paru·c1p
· ar• y no porque sea un
VIRGINIA: Quiero compartir algo contigo. acto desesperado.

MARÍA (interrumpe): ¿Cómo los abordas, César? De


qué manera lo haces? ¿cuál es el tono de tu voz
cuando hablas con ellos?

52. VIRGINIA: Espera un momento. Tengo una ima- 52. Otro e ·em lo de firmeza por parte de Virginia. N? resul~ cla-
gen que quisiera compartir con ustedes. (A César:) ro si Jirgi~ia interrumpió a María porque quena :nt'.n~ar
Dijiste que esto empezó como una forma de compla- con el tema que inició con César, o si lo hizo porque . ana a-
cer a María. Es decir, volvías a casa y María te pedía bía vuelto a su conducta inculpadora.
que hicieras algo con los niños porque no se habían
portado bien. Lo que fuera. Esto es lo que dijiste an-
tes. ¿Tengo razón?

CÉSAR: Sí.

Satir paso a paso U na entrevista familiar


53. VIRGINIA: Ahora me intriga una situación. ¿Qué 53. Virginia comunica a César que no acepta la imagen que pre-
senta María, y repetida por él mismo, de que no~ un buen pa-
pasaría si dejaras de complacer a María y resolvieras dre. Introduce un elemento esperanzador al senala~ a César
tus obligaciones paternas con los niños de la forma que tal vez no conoce una mejor manera de desempenar su la-
que tú quieres hacerlo? bor de padre.

CÉSAR: Bueno, quiero decirte que ya lo he intenta-


do. Estuve a solas con Carlos y Beti durante un par
de meses, y en ese tiempo creo que no tuve que pe-
garles más que una vez, y eso porque fue muy nece-
sario. Nos sentamos a hablar bastante, y los chicos
fueron ... pude hablar con Carlos y Beti, y ellos me
escucharon y se mostraron razonables. De hecho,
aprendí muchas cosas sobre Carlos. Descubrí que es
muy inteligente.

54. VIRGINIA: Me parece que estás enviándole un 54. César parece tener dificultades para complementar a _los de-
más de manera directa. Virginia replantea esta afirmación po-
mensaje de admiración.
sitiva como un mensaje directo.
CÉSAR: iSí! Y se lo dije en ese momento, cuando
sucedió.

MARÍA: Pero ya no lo hacen.

VIRGINIA: Muy bien, sólo vamos a confirmar


-verás, han vivido con esto durante tanto tiem-
po, que necesito ordenar la información para esta-
blecer algunas conexiones. ¿Pudiste observar o com-
prender que cuando Carlos y Beti se quedaron con
César, la situación fue distinta entre ellos?

MARÍA: Eso dijeron. Por ejemplo, él se levantaba a


las cinco o seis de la mañana, los visitaba en la cama
y hablaba con ellos, pero ya no lo hace. Ya no tiene
tiempo para los niños. Si no está cansado -ya no
quiere salir con ellos. Sé que está sometido a una
65,
-64 Satir paso a paso Una entrevista familiar '
r gran presión escolar en este momento, pero parece
que no se detiene a pensar en los niños -en lo que
sienten.

55. VIRGINIA: Espera un momento. Déjame expresar 55. Virginia percibe que María podría culpar a César de tod_o~ sus
lo que he entendido hasta ahora. Al analizar la acti- errores como padre; así que replantea la culpa al descnbtr el
proceso que se desarrolla en la mente de María cuando enfoca
tud de César como padre, piensas: "No es suficiente;
su atención en la actitud de César como padre.
no siempre es correcta".

MARÍA: Así es.


56. VIRGINIA: Muy bien. Quiero preguntarte algo. 56. Nuestras conductas como padres están determinadas, en gran m~-
¿cómo fue tu relación con tu padre? dida, por las conductas obsen,adas en los nuestros durante los pn-
meros años de la infancia. Si no hacemos un esfuerro para reem-
plazar esos mensajes paternos, nos veremos afectados pür ellos
debido a que nos impulsan a imitarlos o pürque los rechazamos.
Las mujeres aprenden de la madre la forma como deben compür-
tarse al convertirse en tnadres, y de sus padres lo que deben esperar
de sus maridos acerca de la forma como actúen como padres.

57. MARÍA: Hermosa. Hermosa. 57. La respuesta de María, muy positiva, puede indicar que su_ re-
lación con el padre tal vez la condujo a abrigar expectativas
VIRGINIA: Hermosa. ¿cómo fue la relación con tu poco realistas de la forma como deben ser los hombres en sus
madre? papeles de marido y padre.

MARÍA: Terrible (rie),


VIRGINIA: ®Í que, durante tu desarrollo, tuviste
una experiencia en la que tu padre se conducía ha-
cia ti de manera distinta de como lo hacía tu madre?
, ,
MARIA: As1 es.
VIRGINIA: ¿y tu padre actuaba contigo de manera
diferente de como lo hace César con sus hijos?

MARÍA: Así es.


67
66 Satir paso a paso Una entrevista familiar ' ,
58. VIRGINIA: Muy bien. Dime, María, ¿cuál es la po- 58. V . . trata de que Maria enfoque su atención en César co-
sibilidad de averiguar, averiguar de veras, cómo es m:~sm:n vez de pensar en sus expectativas d~ él, basada en su
posible que César se sienta más cómodo actuando expen:encia infa_ntil con su .padre. La. inculpación es replantea-
como un padre para sus hijos? ... ¿y ver hasta dónde da como una búsqueda de mformac16 n.
estás dispuesta a permitir que esto suceda?

MARÍA: No sé qué pensar. Los niños alteran a


César.

VIRGINIA: Hablaremos un poco más al respecto,


pero lo que necesito saber ahora es si estás dispuesta
a iniciar una búsqueda para averiguar si César tiene
verdaderos deseos de cumplir con su función de pa-
dre. Quizás es algo que desconoces.

MARÍA: Sin duda. Hace algún tiempo que estamos


juntos; es por eso que no me doy por vencida.

VIRGINIA: Entiendo, pero ¿qué sucederá si de ver-


dad lo descubres -si su actitud es distinta de la tu-
ya-, estarías dispuesta a escucharlo?

MARÍA: Respetaré su opinión y su sentir.

VIRGINIA: Muy bien; ahora volvamos a lo que me


has dicho acerca de que tuviste una hermosa expe-
riencia de crianza con tu padre, y una relación infer-
nal con tu madre.

MARÍA: Así fue.

59. VIRGINIA: Quiero ayudarte, María, y lo que eso 59. Virginia hace explicitas a Maria sus especulaciones 1:8~ ::
los comentarios negativos que ha hecho sobre ~u re c1 b~ c
me dice ... y tal vez podamos rellenar los vacíos. Así
la madre. Una vez más, la enseñanza y la terapia se com ma~.
que no tuviste un modelo de la forma como una mu- Esta explicación permite que disminuya la culpa ~ue e:rn-
jer podía ser madre. menta Maria ante su incapacidad para ser una meJOr m re.

· 68 69
Salir paso a paso Una entrevista familiar ' ,
=
MARÍA: Así es. 1
VIRGINIA: Muy bien, y también me dices algo más,
que en tu yo faltan algunos elementos que te harían
sentir bien como mujer.

MARÍA: Sí, muy cierto.

VIRGINIA (se vuelve hacia César): Y tu padre, ¿cómo


fue tu relación con él?

CÉSAR: Fue más que dificil, imposible. (Risas.)

VIRGINIA: Así que tu experiencia durante el creci-


miento fue que no tuviste un modelo muy definido
en ese sentido, ¿verdad?
60. Es interesante observar el parecido de C~r conCsu (adre e~
CÉSAR: Ah, sí. Siempre traté de cumplir con los es- , 1 tenía grandes expectativas de ar os y es
este aspee to , E d · ción
tándares de papá; pero sus estándares eran más ele- muy orgulloso de él, aunque rara vez expr~ su a mtra
vados que los de los demás. de manera d .1reeta · Al mismo tiempo ' es crítico en exceso.

VIRGINIA: ¿En tu opinión, qué hizo tu padre cuan-


do no pudiste cumplir con sus expectativas?

CÉSAR: Insistió en que me hiciera responsable de


mi hermana menor, e insistió en que actuara como
un hombre, a pesar de que me trataba como a un
niño.

60. VIRGINIA: Así que fue como si recibieras dos men-


sajes. Sé un hombre, pero no seas un hombre.

CÉSAR: Sí. Lo que más lo entusiasmó fue cuando


comencé a conducir motocicletas de carreras a los
doce años y Je pareció que eso era una demostración

·70 71
Satir paso a paso Una entrevista familiar
' '
de machismo. Me llevaba consigo por toda la ciudad
para presentarme con sus amigos, en particular si
ganaba alguna carrera. Si sufría una caída o algo así,
me convertía en el chico malo y tenía que hacerme
cargo de mi hermana.

VIRGINIA: Eso es como si Carlos tuviera que ha-


cerse cargo de Lisa y Luci. ¿fue así, más o menos?
Porque sólo eran dos.

CÉSAR: Sí.

VIRGINIA: ¿siempre pudiste encargarte de ella?

CÉSAR: No.

VIRGINIA: ¿Qué sucedió cuando no pudiste ha-


cerlo?

CÉSAR: Pues, tenía dificultades.

VIRGINIA: Sin duda hubo muchas ocasiones en


que, como consecuencia, te pareció que recibías un
trato injusto.

CÉSAR: Oh, fue un par de veces. No me quejo. Sólo


una o dos veces.

VIRGINIA: Lo que trato de explicar, César -y


ayer estuvimos juntos hablando al respecto, así que
debiste captar la idea- es que todos aprendemos de
nuestras experiencias.

73
. 72 Satir paso a paso
Una entrevista familiar ' '
r
61. CÉSAR: Hmmm. Hmmm. 61. Virginia resalta la renuencia de César para expresar una neg~-
tividad excesiva contra su padre. Adopta nuevamente la acti-
VIRGINIA: ¿oe acuerdo? No es que sea malo, sino tud de enseñanza. con la cual hace notar que nuestras expe-
que aprendemos ciertas cosas. Y en este momento riencias pasadas son la fuente de aprendizaje para todo lo que
sabemos y hacemos. Virginia trata de ayudar'.' César a ace_pta_r
tengo la sensación de que se desarrolla una lucha el hecho de que hubo ocasiones en que debió ser muy d1fic1l
entre lo que consideras que debes hacer y lo que complacer asu padre. César parece pensar que su padre tal vez
sientes que puedes hacer -y este diálogo se desa- no pretendió tratarlo de manera injusta, ~ que por eso no tuvo
rrolla en tu mente. razón de abrigar las emociones que experimentó en aquel mo-
mento.
CÉSAR: Sí.

VIRGINIA: Muy bien. Y estos impulsos a veces se


contraponen. ¿cómo fue la relación con tu madre?

CÉSAR: Oh, fue buena.

VIRGINIA: Así que la figura más prominente en tu


enseñanza, en lo que aprendiste, fue tu padre.

CÉSAR: Claro.

VIRGINIA: Y para ti (se vuelve hacia María) la figura


más prominente en tu aprendizaje fue tu madre.

Dime, María, ¿para ti, en este momento, cuál es el


punto vulnerable que puedes reconocer, el que te
gustaría que tu familia respetara, en particular Cé-
sar?

MARÍA: Quisiera un poco más de comprensión,


amor y ayuda. Eso es lo que deseo.

Satir paso a paso Una entrevist.a familiar 75


' '
62.
VIRGINIA: ¿cariño? (Vuelve su atenci6n hacia Lisa,
. . ir una interacción significativa
quien se ha colocado en cuclillas cerca de la madre) ¿Li- A veces es necesar_10 mterrump .d d mergente. En la mayor
ta atención a una necest a e ,
sa? ...
par: P;:;osrcasos es posible reiniciar la interacción y as, ;ad:'

MARÍA: ¿Qué quieres decir? r:~:brá perdido_' La habilidad y manelsotrísqaudee!:r::r;:: a::~:


. . 1 ir los aspectos e
bar consiste en e eg . . . . tió q e era importante pres-
ción. En este caso, V1rg1ma pres1n u .
LISA: Quiero decir: "Ya no llores". tar atenctº6 n a la comunicación no verbal de Lisa.
63.
VIRGINIA (se inclina hasta quedar al nivel de Lisa): 63. Virginia siempre se colo~a al !11~mo
. · el de los niños cuando
~v
Muy bien. Me di cuenta de que te acercaste cuando se establece una interacción s1gmficat1va.
tu mamá lloraba, y me pregunto qué pensaste que
sucedía al verla llorar.

LISA: Todo era muy triste y así. MARÍA

VIRGINIA: Todo era muy triste. ¿Eso sentías? (Po-


ne una mano en la mejilla de Lisa.) ¿Habías sentido eso
antes, en esta familia, que a veces las personas se
sentían tristes? (Lisa asiente con la cabeza.) De
acuerdo.

LISA: Y no deseadas.

VIRGINIA: ¿y no querías que eso sucediera?


LISA: Y no deseadas. VIRGINIASATIR LISA

64. VIRGINIA: ¿y no deseadas? ¿podrías explicar cuál


es ese sentimiento de ser no deseado? 64. . . . , ue sucede cuando Lisa afirma que se siente
Virginia: Aqm, 1~ q e resalta el sufrimiento presente, pero
triste y no desea a, es qu E ta 'amilia como en muchas
ºfi t d los padres. n es •• '
LISA: Es cuando nadie te quiere, o nada. otras, existen reglas que impiden mam•r,estar el dolor personal.
no mam es o, e . .

VIRGINIA: ¿Hablas de papi?

76
Satir paso a paso U na entrevista familiar
77 ''
í
Vir ·nia. Considero que esta parte es un microcosmos de la~~-
65. LISA: Hablo de todos. 65.
lac~n f~miliar en su totalidad. Los miembros de esta familia
tratan éie ocultar sus sentimientos de re~ha_zo y Jo que hacen/
VIRGINIA: Todos. A veces puedes percibir que la causa de estas emociones. César ya ha insinuado su ~ese~ e
gente siente que no es deseada. ¿Eso es? (Pone lama- ser deseado por la familia en una declaración antenor: No
no en el antebrazo de Lisa.) ¿Que papi a veces puede quiero ser el malo de la familia".
sentir que "nadie me quiere", y que mamá podría sen-
Comentario: Virginia, al verse confrontada _por las e_mociones
tir lo mismo, y que también sucede lo mismo con Su- d individuo, a menudo comprueba la mfor_mac1ón con el
si y Beti, y Lisa y Luci y Carlos? r:s:'de los integrantes de la familia para ver SI está':' en~er;-
dos de la existencia de esta situación. Al t~mar conc1encia ~
LISA: Sí. ue com arten emociones parecidas, los m1embros_de la fam_1-
tla que s:elen ocultar sus sentimientos de dol~r e •~potencia
VIRGINIA: Cuando crees que ocurre esto, ¿qué te empiezan a desarrollar lazos que favorecen la 1nnm1dad.
sucede, cariño?

LISA: Subo a mi cuarto y me acuesto, y a veces


duermo -mucho tiempo. O a veces salgo corriendo
por la puerta.

VIRGINIA: Me gustaría hacer una sugerencia, por-


que esto podría ser de utilidad. Voy a averiguar si
todos los que forman esta familia saben lo que es
sentirse no deseado, pero me pregunto qué ocurri-
rla si se sintieran asi y contestaran: "Sabes, en este
momento siento que nadie me quiere". ¿Qué crees
que pasaría si dijeras esto?

LISA: Entonces mi mamá tal vez me dirla que me


qmere.

VIRGINIA: Entonces, üal vez tu mamá se acercaría


a decirte que te quiere? ¿Eso serviría para hacer que
te sintieras mejor?

79
Una entrevista familiar
78 Satir paso a paso
r 66. LISA (asiente con la cabeza): Volvería a sentirme con- 66. Hay un mensaje implícito para toda la familia: verbali~,ir las
emociones negativas puede ayudarles a resolve~la~.? sen;:
tenta. que Lisa tiene la respuesta en su interior y que V1rg1ma sólo
ayuda a externarla.
VIRGINIA: Volverías a ser feliz. Muy bien. En este
momento estás sentada aquí, pero me pregunto si
querrías decir, sólo para practicar, para que todos lo
oigan y tú también: "En este momento siento que
nadie me quiere". ¿puedes repetir estas palabras?

67. LISA: En este momento siento que nadie me quiere. 67. Cuando Lisa afirma: "En este momento sient~ que na~ie
uiere", se refuerza el aprendizaje~ esto perm1t~ quel:1sa
:ei:~
qa una declaración que, sin este estnnulo.' ~a hana_s~enurse . .
68. VIRGINIA: Muy bien. Ahora, vamos a comprobar
~ómoda. Es importante reforzar una hab1hdad rec1en adqum-
algo. Como hay una ... (Mira a Luci e indica con un de- da poniéndola en práctica dura~te las sesiones.
do que falta la etiqueta con su nombre.) ¿Luci también
te escuchó? Dime, falguna vez sientes que nadie te
68. Aun en la interacción más intensa, Virginia nunca va~il: en in-
quiere? ¿A veces sientes esto, en tu familia? cluir un elemento de jovialidad. De manera no v:rba ' romea
con Luci por el hecho de haberse quitado la euqueta con su
LUCI: No lo sé. nombre.

VIRGINIA: ¿Alguna vez te has sentido así? (Tras un


largo süencio, Luci sonrie con embarazo y asiente con la
cabeza.) No lo sé, sólo me lo pregunto. ¿ye sientes
así? ¿Qué me dices de ti, Carlos? ¿conoces esa sen-
sación, la has tenido alguna vez? ¿Que "nadie te
quiere"? No digo que sea siempre, ¿sólo alguna vez?

CARLOS: Sí, la he sentido.

VIRGINIA: ¿y tú, Beti? ¿La has sentido tú también,


Susi? ¿y qué dices tú, César?

81
Satir paso a paso Una entrevista familiar
r l
CÉSAR: Claro.

VIRGINIA: ¿y ahora tú, María? (La mujer asiente y


Virginia pregunta a lafamüia:) ¿Qué pasaría si, cuan-
do sienten eso, lo expresaran con palabras como lo
hizo Lisa? ¿Qué crees que sucedería contigo, César,
si expresaras esta emoción con palabras? "En este
momento, siento que nadie me quiere."

CÉSAR: Lo he hecho. Lo he expresado antes con


palabras.

VIRGINIA: ¿con esas palabras?

CÉSAR: Bueno, dije que importo un carajo.


Éste es un buen ejemplo de la diferencia que _existe _en_tre una
69. VIRGINIA: Ah, eso es muy distinto. (Se levanta y se- 69. .ó "yo" , que comunica a los demás mis senum1entos y
a ti1rmac1 n . . ,, "
1iala a César con un dedo.) Porque tú sabes lo que eso hace muy claro que "yo tengo el senum1ento y que soy res-
significa -"Debería importarles un carajo", y ponsable de él", y una afirmación inculpado~a, d~nde la res-
eso no significa: "Siento, en este momento pre- onsabilidad de mis emociones recae en otro 1nd1v1duo. En es-
ciso, que no me quieren". (Vuelve a sentarse, y fe momento, la terapia y la enseña_nza se_ funden porqt~e
resulta evidente que César ignora la diferencia entre estas do-
conserva el contacto visual con César.) ses de afirmación y sinceramente cree que expresa una em -
Quiero decir algo y, Carlos, es importante que lo es- ción al decir: "Importo un carajo"•
cuches (baja la mirada y luego se vuelve hacia César);
estoy corriendo un gran riesgo en este momento. (Se
concentra en süencio.) Siento, y esto es algo que he ex-
perimentado desde hace como diez minutos, el deseo

83
82 Satir paso a paso Una entrevisr.a familiar ' '
70. de abrazarte. y no porque seas un bebé .
cr , smo porque 70. La naturaleza del riesgo al que se refiere Virginia es dual. Pri-
l
d eo que, por def,ltro, has vivido este intenso deseo mero, en un nivel personal, habla de una emoción que no tie-
e tener algo. (Mzra a Maria) Y... ne arraigo en la realidad adulta y que a menudo es irracional,
aunque evoca en el individuo las mismas emociones que tuvo
en la infancia, cuando la privación afectiva era sinónimo de
muerte y su extrema dependencia de los demás, para sobrevi-
vir, significaba que era completamente vulnerable; este senti-
miento puede surgir aun en la persona más madura. Sin em-
bargo, el individuo maduro puede sobreponerse a dicha
emoción pues sabe que no encaja en su realidad presente, en
tanto que la persona menos madura se dejará arrastrar por la
sensación. U na de las labores del terapeuta, en la etapa del
caos, es ayudar a las personas a correr esta clase de riesgos. De
manera específica, en esta interacción con César, Virginia se
MARÍA vuelve vulnerable al abrirse a la posibilidad del rechazo. Se-
VIRGINIA gundo, en un nivel terapéutico, es posible que Virginia haya
CÉSAR sobreestimado el nivel de confianza que se ha establecido. Tal
SATIR
vez César no esté preparado para una demostración emocio-
nal semejante, y esto lo baria retraerse.
Es importante enfatizar que Virginia no se aventuró sin an-
Quiero que tú estés al otro lado. y quisiera p . tes conocer el terreno que recorría. Sin embargo, aún existía la
-penetrar · . , ara t1
en tu mtenor para recom ensarte posibilidad de que César todavía no estuviera capacitado para
todo lo qhue has_ l~chado, y aliviar el se~timientoPJ; recibir una demostración de tal calidez, en particular en pre-
que no as rec1b1do lo que deseabas , Y d ecirte
. sencia de su familia y en público.
71. s· t que
Je~ o esto prof~ndamente. (Mira a César:) ¿Qué ex-
perimentas al oirme decir esto, César? 71. Después de correr un riesgo, Virginia comprueba el efecto de
su declaración. Ésta es una medida de seguimiento importan-
CÉSAR: Me agrada escuchar que alguien te, porque si percibe alguna negatividad sería muy importante
algo así. dice que la resolviera de inmediato para evitar que esto saboteara
la confianza antes establecida.
Virginia vuelve a correr el riesgo de un posible rechazo. Só-
lo un terapeuta seguro de sí y congruente se colocará, a sabien-
das, en una posición vulnerable. Virginia también modela, pa-
ra los miembros de la familia, la importancia de confirmar el
efecto de sus declaraciones, aunque esto los coloque en una si-
tuación vulnerable. Correr el riesgo de resultar lastimados y
experimentar dolor, es una de las condiciones de la verdadera
intimidad.

l
84
Satir paso a paso Una entrevista familiar 85
''
72. VIRGINIA (se dirige a toda la Jamüia): Y tengo la im- 72. Al emitir una declaración general del signi~c~do ~u': tient el
presión de que cuando la gente no sabe cómo decir acto de elear para todas las personas, Virg1n1a elt~tna e es-
lo que desea, y no sabe cómo obtenerlo, decide que tigma y fa culpa implícitos en las peleas de esta fum1ha en par-
pelear es la forma más sencilla. Saben, me parece ticular.
que no sabemos cómo hacer lo que queremos hacer
y sí sabemos pelear, así que esto nos ayuda un poco;
sin embargo, puede saber mucho sufrimiento. (Mira
73. a Lisa.) Quiero que me digas algo, Lisa. ¿Te parece- 73. V' . . ha restablecido la conexión con Lisa. Al trabajar con
ría bien que si tu mamá se sintiera triste y tuviera u::g~::ilia Virginia siempre trata de conectar a todos los
deseos de llorar, lo hiciera? ¿y que tú pudieras decir miembros p~sibles con el tema que está siendo_ tr~~do en un
lo que sientes cuando sucede esto? ¿Lo harías? (Lisa nto determinado. Lisa abrió el tema, y Virgi~1a pret<;n-
asiente) Muy bien. Me pregunto si te importaría sen- :º:;rarlo con ella, reconociendo así su imp~r~nc•~_en :; :~
tarte un poco más allá, para que no estés entre tu teracciones precedentes. También enseña a a a~ Ia q ue
.
es necesano ex perimentar inquietud
. ante
. las emociones yq
toman la
papá y tu mamá, porque tenemos que revisar algu- deben permitir que surjan, al mismo tiempo que se
nas cosas.
libertad de comentar al respecto. ..
(Mirando a maría): Me pregunto qué sentiste cuan- (Mira a Ma,ia:) Me pregunto qué sentiste cuando le dije a
do le dije a César:"Quiero abrazarte". César: "Quiero abrazarte" -

74. MARíA: Muy emocionada. 74. E . ortante que Virginia confirmara con María lo que sin-
ra 1mp
tió al escuchar la íntima declaración que_
d'•~•~10
· · ' a César Es po-
,, ~ César
VIRGINIA: ¿y qué sentiste cuando te dije lo sible que María hubiese pensado que V1rgima s~ un•~ r la
mismo? , en su contra; también pudo haber expenmenta o ce os pouna
ca acidad de Virginia para expresar ternura_ a ~ésa~ de .
m;nera ue María desconocía. U na vez más, s1 Virgm1a h?b1e-
MARÍA: Emocionada, conmovida y en paz. se' perci~ido alguna negatividad en la respuesta de Mana, la
habría resuelto en ese momento.
VIRGINIA: ¿Has visto? Todos estos elementos es-
tán presentes, si saben cómo utilizarlos entre uste-
des. Empezaste diciendo que lo que deseabas de Cé-
sar era una mejor comunicación, y él dijo que lo que
quería era abandonar el papel del "malo".

MARÍA: Y eso ha hecho. Yo me hago cargo de la


autoridad, y él se limita a observar.

-86
Satir paso a paso Una entrevista familiar
75. VIRGINIA: No es lo mismo, no es lo mismo. "El 75. En este caso, Virginia insiste en que todos se pongan de pie pa-
malo" siente que la gente siempre lo señala con un ra que el mensaje inculpador tenga más fuerza debido al cam-
bio en el nivel visual.
dedo. Voy a darles un ejemplo de lo que podría ex-
perimentar César, ¿de acuerdo? ¿Quieren ponerse
todos de pie y señalar a su padre con un dedo? No,
levántense y háganlo. Todos se ponen de pie y seña-
lan a su padre con un dedo. (Todos obedecen.) Si. él
sintiera eso por dentro, sentiría que todos piensah
que "él es el malo". ¿Eso es lo que experimentas?

CÉSAR: Sí.

76. VIRGINIA: Ahora, miren todos estos dedos un mo- 76. Virginia: Hasta ahora lo que he hecho es remodelar el signifi-
cado de la ira. He difundido la condición de chivo expiatorio.
mento. Señalen con los dedos a su papá. Con más Empiezo a incluir las posibilidades de que existan la intimidad
determinación, Carlos. Miren sus dedos. ¿podrías y la ira. Cuando los miembros de la familia adquieren concien-
decirle a cualquiera de ellos lo que opinas de que es- cia de que hay nuevas posibilidades, pueden adentrarse en
tén señalándote, César? áreas que antes parecieron amenazadoras. En este caso, cuan-
do todos los dedos estuvieron dirigidos hacia César, él no se
CÉSAR: Sí, que no me gusta. puso a la defensiva.

. 77. VIRGINIA: Eso es lo que te disgusta. ¿podrías decir 77. Como hiciera antes, durante la interacción con Beti y Susi (co-
mentarios 27 y 28), Virginia enseña a César y a otros miem-
qué haces? bros de la familia a pedir lo que desean.

CÉSAR: Preferiría -siento que sería mejor que, en


vez de que todos me señalaran así, sería mejor que
se acercaran, me tomaran del brazo y dijera: "Muy
bien, papá, vamos a hablar". (A Carlos:) Como lo ha-
ces tú, a veces.

BETI: El no te toma del brazo. Tira del vello de tu


pecho.

CÉSAR: Bueno, así es como me siento. Creo que


muchas veces pierden la calma cuando las cosas no
lo ameritan. Todos lo hacen; yo también.

88 Satir paso a paso U na entrevista familiar 89,,


VIRGINIA: Eso es algo más que me pareció que es-
taba oculto y es entonces cuando señalan con los de-
dos. Esto dices tú, César: "Cuando me señalan así
con los dedos, experimento muchas cosas desagra-
dables por dentro". ¿No es verdad? 78. Virginia: Para mí, la ira es sólo una respuesta al sufrimiento y
si las personas no entran en contacto con su dolor, no podrán
CÉSAR: Hace que me enfade. establecer lazos. En esta familia, las actitudes defensivas se tra-
ducen en ira, con el resultado de que nadie habla de sus verda-
78. VIRGINIA: ¿Te das cuenta de que cuando surgen deras emociones. En mi opinión, el dolor siempre precede a la
los sentimientos negativos, luego aparece la ira? ira y la ira es el tnedio que la gente utiliza con mayor frecuen-
cia para conservar su autoestirria. Es más difícil decir: "Me has
CÉSAR: Ya me había percatado de ello. Mi mecanis- lastimado", que: "Estoy enfadado".
mo de defensa ...

VIRGINIA: Muy bien.

CÉSAR: ... para los sentimientos negativos es la ira.

VIRGINIA: Bien. (A Lisa, quien abraza a su madre:)


Ahora, quiero pedirte que dejes que tu madre se
acerque más a papá. Por cierto, María, ¿cómo te
sentiste cuando Lisa se acercó a ti al verte llorar? MARÍA
79. Virginia: Consideré importante que María fuera muy explícita
MARÍA: Muy bien. acerca de lo que sentía, tanto para incrementar la autoe~Lima
de Lisa, como para dar un modelo a la familia de la forma co-
79. VIRGINIA: ¿podrías decírselo? mo pueden hablar de sus sentimientos. A estas alturas, para
María es más sencillo hacer esta declaración a su hija que al
MARÍA (mira a Lisa): Me sentí bien, protegida. marido.

80. VIRGINIA: Ahora bien, a estas alturas te encuen- 80. Vhginia: Como pueden ver, después de acabar con el tabú en
tras separada así de César (Virginia separa las manos. contra de los comentarios acerca de sentirme mal, ahora pue-
Está sentada entre Maria y César). Y César, tú estás a do proceder a desarrollar la intimidad. La intimidad no puede
crearse con la ira como fundamento, es necesario crear un lazo
esta distancia de María. ¿Qué sienten acerca del sitio
entre las personas afectadas permitiendo que aflore el dolor.
en que se encuentran situados ahora en relación La ira rechaza y el dolor crea lazos. Y todos los miembros de
con el otro? esta familia tienen un gran sufrimiento.

Una entrevista familiar 91· ,


90 Satir paso a paso ..
MARÍA: Me siento incómoda.

VIRGINIA: Muy bien.

MARÍA (señala con un dedo a César y ríe): Quiero es-


tar allá.

VIRGINIA: De,acuerdo. Ahora asimila eso, que no te


gusta el sitio donde te encuentras en este momento; que
preferirías encontrarte en otra parte. Muy bien. Si te co-
locaras donde quieres estar, frn dónde te encontrarías?

MARÍA (sin moverse): Junto a él.

VIRGINIA: ¿En dónde, junto a él?

MARÍA (aún sin moverse): A su izquierda.

81. VIRGINIA: Te gustaría sentarte a su lado. De acuer- 81. Virginia: Estaba segura de que obtendría una respuesta positi-
do. Lo que puedo entender es que te gustaría tener va de María, porque tenía ya muchas pistas. Para mí, la inte-
un contacto más estrecho con César. ¿cierto? (Ma- rrogante no era que deseara acercarse más a César, sino qué
impedía que lo hiciera. De hecho, María verbalizó que quería
ría asiente.) Si lograras tu objetivo, por lo menos
estar más cerca de César, mas no se movió. Aunque me pareció
aquí, te acercarías hasta tocar su rodilla o su mano. que era importante que ella se aproximara más a César, no
quería proceder con excesiva rapidez porque entonces perde-
MARÍA: De acuerdo. ría el control de todos los pasos que debíamos seguir.

92 Satir paso a paso Una entrevista familiar 93


' '
82. VIRGINIA: Muy bien. En este momento, ¿qué te 82. Virginia: Lo importante para mí en la respuesta "testarudez"
impide cumplir tu deseo? fue reconocer que María se bloqueaba para hacer lo que desea-
ba y que esto no era culpa de César.
MARÍA: La testarudez.
Comentario: Aunque Virginia no evita resolver las situaciones
VIRGINIA: ¿La testarudez de quién? emergentes cuando se encuentra envuelta en una interacción
significaúva (refiérase al comentario 49), en este caso ha decidido
permanecer en el tema principal y no desviarse. Lo importante pa-
83. MARÍA: Mía ... (hace una pausa) y el rechazo. (César
ra ella no era tanto el contenido de la respuesta, sino el proceso por
sacude la cabeza, ríe con cierta incomodidad. Parece pen- el cual Maria aceptaba la responsabilidad de su conducta.
sar: ''Aquí vamos de nuevo".)
83. Es posible especular que la vacilación de María antes de decir
"y el rechazo" es un indicio de que, detrás de la elocuente y es-
tudiada respuesta de "testarudez", corre el riesgo de adentrar-
se en un área mejor defendida.

84. VIRGINIA: Muy bien. Espera un momento. (César


mueve la cabeza y rie con expresión de incredulidad.) Voy
a hacer esto, ahora mismo (Virginia mueve su silla
frente a Maria, impidiéndole ver a César. Al mismo tiem-
po, Virginia mueve la mano derecha de manera que toca 84. Virginia: En este momento, quiero colocarme entre ellos y ha-
la rodilla de César), porque quiero que estemos co- . cerque María enfoque su atención en mí, no en César, porque
nectados. Tienes un deseo y éste es ... hago esto a pretendo adentrarme en su testarudez y el miedo al rechazo.

94 Satir paso a paso Una entrevista familiar 95.',


r propósito, lo sabes (se refiere al hecho de que ocul,ta a
César de su vista). Eh, tu deseo es que te gustaría es-
En esta pareja en particular, si no me hubiese colocado justa-
mente frente a César, María lo habría utilizado para activar las
tar en contacto fisico con él. cosas que le impedirían retraerse a un lugar interior donde se
encontraría a salvo, donde podría empezar a trabajar en su tes-
tarudez y el sentimiento de rechazo. Al mismo tiempo, mi ma-
MARÍA: Sí, y no me lo permito porque soy testaru-
no derecha comunica a César que, aunque tengo vuelta la es-
da, porque él me rechaza. palda hacia él, no lo he olvidado. Es como si mi mano dijera a
César: "Me alejo para estar con ella, pero no te abandono."
VIRGINIA (ríe; Maria también rie): De acuerdo. An-
tes de quedarte con todo el crédito, demos crédito a Cornentar·io: Ésta es una hermosa demostración de la maestría
las cosas correctas. Muy bien. Tienes un deseo. de Virginia para trabajar con las parejas. U na de las dificulta-
des que surgen para los terapeutas es asegurarse siempre de
MARÍA: Así es. que al enfocar su atención en un miembro de la pareja, el otro
no se sienta eliminado, o perciba que el terapeuta establece
VIRGINIA: Bien, y entonces te detienes. alianzas con el compañero.

MARÍA: Así es. !



VIRGINIA: De acuerdo. Luego dices para ti: "Me
detuve para que no me lastimara". 1

1
MARÍA: Correcto.
1

VIRGINIA: Bueno. ¿Estás dispuesta a obedecer tu 1

deseo en este momento, y correr el riesgo de que


uno de ustedes resulte lastimado?
MARÍA: Eso es. (Rie.)

VIRGINIA: Aho:ª• quiero saber si estás preparada


para correr ese nesgo en este momento.
MARÍA: Sí.

85. VIRGll'.'l~= Eso significa que también estás dispues-


ta a rec1b1r un rechazo. Si eso sucede...

96
Satir paso a paso Una entrevista familiar 97,,
MARÍA: Hmmm. 85. Virginia: Esta parte es muy importante. Sería muy fácil crear
una situación en la que se reforzara la idea de que cada vez que
VIRGINIA: ... no te derrumbarás porque alguien te alguien desea algo, lo obtiene; no se trata de eso. Es importan-
rechazó. Quizá antes lo hacías, pero ahora ya no. te desarrollar la capacidad para decir algo y esperar una res-
puesta. Así que no podía instarla a pedirle algo a César a lo que
¿ne acuerdo?
él respondiera de manera afirmativa, porque no era lo indica-
do. Empero, María podía hacer una petición y aguardar a ver
MARÍA: Sí. qué sucedía; parte de esto era el riesgo de escuchar una res-
puesta negativa. Cuando, en la infancia, alguien dice no, el in-
86. VIRGINIA: Así que, si cumplieras tu deseo -actúa dividuo puede tomar esto como un sinónimo del mensaje: "No
y ve qué sucede. (María se inclina y toca la rodüla de te quiero". Al madurar, la persona tiene la capacidad para di-
ferenciar.
Aquí está implícito el mensaje de que María ha realizado al-
gunos cambios. Trato de fundamentar todas tnis validaciones
en algo que acaba de ocurrir. En este caso, María acababa de
aceptar que estaba dispuesta a correr el riesgo de resultar las-
timada. Sé que ahor~ ella se da cuenta de que no se va a morir
por una respuesta negativa.

Comentario: La capacidad para considerar un "no" como algo


más que un rechazo, es en extremo importante si pretendemos
establecer una relación significativa. Siempre que equipare-
mos a "no" con un rechazo, no podremos pedir las cosas que
queremos.

César.) Eso que haces ahora -podría resultar mu- 86. Virginia: Cuando insté a María a moverse, tenía confianza en
cho más sencillo si te colocaras aquí. que seguiría mis indicaciones, no porque tuviera que obede-
cerme, sino porque entré en contacto con su diálogo interior.
Lo que hacía era ofrecer apoyo y estímulo a la parte que desea-
MARÍA: De acuerdo. En vez de alargar la mano. ba surgir. Quiero enfatizar que no se trata de una técnica, sino

Satir paso a paso U na entrevista familiar 99,


(María se encuentra sentada frente a César, muy cerca de de un proceso similar al parto, donde se siguen las contraccio-
él; toca su rodilla y sonrfe.) nes y se estimula a la madre a pujar. Esto es como el nacimien-
to de nuevas posibilidades. Cuando pido a la gente que haga al-
VIRGINIA: He observado algo. Analiza lo que suce- go, no se trata de una nueva técnica diseñada para esas
dió cuando hiciste esto. ¿Qué ocurrió? personas, sino que estoy a la cabeza de los acontecimientos y
tengo clara conciencia de lo que sucede. Así que cuando les pi-
do algo, el acto tiene concordancia con algo en ellos. Por esta
MARÍA: Tal vez él no supo qué debía sentir. razón, la gente rara vez se niega a hacer lo que les pido.

VIRGINIA: Noté unos movimientos y nada más. Comentario: Lo que Virginia demuestra aquí es de enorme im-
Pregúntale a César qué cree que hizo. Primero lo vi portancia. Debido a la confianza establecida, podríamos pen-
inclinarse hacia adelante y luego un poco hacia sar que María ha obedecido a la petición de Virginia, y que po-
atrás. (Mirando a César:) ¿Eso fue lo que hiciste? dría estar deseosa de hacer cualquier cosa que Virginia le
pidiera. Si t.al fuera el caso, y si la petición de Virginia no co-
CÉSAR: Sí. rrespondiera a los deseos más íntimos de María, ésta última
habría sido manipulada. En un proceso semejante, María hu-
VIRGINIA: Muy bien. ¿Qué sentiste cuando María biera perdido algo de su autoestima debido a que habría entre-
gado el control de sus actos a la terapeuta.
habló del riesgo de actuar según sus deseos hacia ti?

CÉSAR: Algo extraño.

VIRGINIA: Muy bien; eso es algo nuevo.

CÉSAR: Sí.

87. VIRGINIA: Ahora que ha pasado la sensación de


extrañeza, ¿qué se siente tenerla allí? 87. Virginia: Aunque César respondió utilizando la palabra "extra-
ño", pude percibir que estaba relajado, que no necesitaba
CÉSAR: Como antes. ahondar en su respuesta y que podíamos proseguir.

VIRGINIA: ¿y qué significa eso? Comentario: Durante las últimas interacciones, Virginia ha vigi-
lado con detenimiento la forma como María se conduce con
CÉSAR: Bueno, que ella es agradable. César, confirmando en cada etapa del proceso que su impre-
sión del deseo de María de aproximarse a César era correcta.
(Virginia siempre confirma sus corazonadas, y siempre está
VIRGINIA: Quisiera que le dijeras eso.
dispuesta a renunciar a ellas si no son correctas.) Ahora tam-
bién es muy importante que compruebe con César lo que él
CÉSAR: Fue agradable. Como algo cálido, velludo ... siente.

Satir paso a paso U na entrevista familiar 101, ,

1
88. VIRGINIA: ¿Qué sientes tú al respecto? 88. Durante las últimas interacciones, la voz de César se ha vuelto
suave, relajada, amorosa. La expresión de María, al escuchar a
MARÍA: Estoy en desacuerdo. César, fue relajada y abierta al principio; luego enmarcó las ce-
jas. Observe que Virginia avanza con lentitud, ·confirmando
VIRGINIA: ¿En qué estás en desacuerdo? cada una de las etapas del proceso.

MARÍA: Cada vez que me acerco a él.


89. VIRGINIA: Espera; nos encontramos aquí, en este
momento. 89. Virginia no le dice a María que ha retomado el hilo ~e _una his-
toria pasada, y tampoco trata de interpretarla. Se hmtta a de-
volverla a lo que sucede en la situación presente.
MARÍA: Sí, es cierto.

VIRGINIA: Quiero que me mires a los ojos y escu-


ches con mucha atención. La historia es muy abun-
dante -sé que hay una larga historia y la desconoz-
co; y tengo la impresión de que muchas veces no ves
lo que tienes delante porque eso está opacado por
todo lo que esperas. Eso es lo que acabas de hacer.
¿Me escuchaste?

MARÍA: Sí.

90. VIRGINIA: Muy bien. Ahora quiero que mires a 90. Un elemento importante del enfoque educativo y terapéutico
César y toques su piel con las manos en este mo- de Virginia es el desarrollo de la capacidad para utilizar los
mento, y me digas lo que sientes. (César le ofrece una sentidos. En los talleres o en la terapia, a menudo utiliza ejer-
enorme sonrisa.) cicios de comunicación durante los cuales la gente tiene la
oportunidad de practicar su capacidad para ver, escuchar y to-
MARÍA: Tibio. car. La mayoría de las personas tienen una deficiencia educati-
va en este aspecto.
VIRGINIA: Muy bien. Dile eso, porque él está pre- Con el fin de ayudar a María a permanecer en el presente,
sente. Yo ya lo sé. Virginia sugiere que mire y toque con las manos. La expresión
de César sugiere que lo que ocurre en el momento presente
evoca recuerdos felices.
MARÍA (mira a César a los ojos): Eres tibio y suave. Es
una sensación agradable.

102
Satir paso a paso Una entrevista familiar 103,
91. VIRGINIA: Y ahora, ¿qué sientes al decirle eso a 91. Primero, Virginia comprueba lo sensorial. Luego confirma el
César? sentimiento de la experiencia sensorial, que es más profundo.
La mayoría de las personas pueden expresar el primer nivel
(experimento). El segundo nivel (lo que sie~to hacia lo que ex-
MARÍA: Bien; completa. perimento) a menudo se pasa por alto, y sin _em~ar~~• es u~
elemento esencial de la autoestima de cualquier 1nd1v1duo. S1
VIRGINIA: ¿y qué sientes tú al escucharla? mi sensación de segundo nivel es aceptación, habré validado
mi experiencia. Si la sensación es de rechazo, habré negado la
CÉSAR: Es muy agradable. validez de lo que experimento. Virginia le pide a María que
vaya más allá de la comprobación i?terior al ~edirle que com-
VIRGINIA: Sabes, noté algo y me pregunto si ... parta sus sensaciones de segundo nivel con Cesar.
Mientras María hablaba tu mirada estaba por otra
parte. ¿Te diste cuenta de qué fue lo que te distrajo?

CÉSAR: Sí, sé qué me distrajo. Pero también la esta-


ba escuchando. Mis hijos me distrajeron.

92. CARLOS (rfe): A eso me refería. Él la estaba escu-


chando, pero miraba a ella (se1iala a Beti).
(César parece divertido con el comentario de Carlos.
Padre e hijo se miran, sonrientes.)

VIRGINIA: Muy bien. Ahora, tal vez podamos lle-


var esto a otro lugar. Ahora mismo; porque una de
92. Virginia: ¿Recuerda cuando Carlos dijo antes que su padre po-
las cosas que he descubierto es un enorme senti- día estar escuchando a su madre y dirigiendo la atención hacia
miento de interés y afecto del padre hacia todos sus otra parte? Eso ocurrió mucho an_tes y, ~n aquel mo?1e_n,~o, _me
hijos, y de la madre hacia todos los niños. limité a escuchar. Ahora Carlos 1nterv1ene y me dice. Mira,
éste es un ejemplo de lo que vi antes". Ésta es _una m~~avillosa
93. Sin embargo, no creo que se hagan evidentes tanto demostración del hecho de que en una terapia fam1har nada
como deberían. Carlos, Lisa, Beti, Lucí y Susi, ¿esta- sucede al azar o por accidente, sólo es así en apariencia. Todo
tiene relación, y cuando surgen las conexiones, es como si una
rían dispuestos a dejar que su padre los mire si ne-
trama comenzara a tomar forma. Y así sabemos que estamos
cesita hacerlo? en el camino de la integración.

BETI: No importa. No me molesta. 93. En esta familia, como en muchas otras, el afecto de los proge-
nitores a menudo se expresa con inculpación, regaños y otros
mensajes negativos.

104 Satir paso a paso Una entrevista familiar 105 , ,


r
' --

94. . . . N o le d,;;e·
Virgnua· :.i •
"Lo tomaste de otra manera", sólo

quise
b ·
com robar sus motivaciones. Después tal vez pueda, s1 tra ªJº
con ~llos el tiempo suficiente, hacerlos que establezcan contac-
to con otros canales, mas no es eso lo que pretendo en este mo-
VIRGINIA: De acuerdo. Y eso podría ser muy bueno, mento. También he replanteado l_o que en el pasado fu~ una
entrada a los problemas en cualqmer comentario o inqmetud.
porque sería algo nuevo para todos que no tuvieran
que preocuparse por los demás. Y tú pudiste haber re-
Comentario: Cuando los miembros de un~ familia f~v~rece el
cibido el mensaje, cuando César miraba hacia allá, de uso de distintos canales, a menudo o~as1onan cm~ us10n:sd:
94. que no estaba escuchándote. Eso pudo ocurrir. (A Cé- malos entendidos. En este caso, es posible que Mana <lepe
sar:) Pero no fue así como te ocurría por dentro. m~s de las pistas o claves visuales y César de los canales cm;s-
·En
tésicos , .a, María a menudo puede sentirse, a-
consecuenc
CÉSAR: No. sada e~ la información de su canal visual, _que César no p~~sta
atención a lo que ella dice porque no la mira mientras esta la-
VIRGINIA: Ahora me pregunto si podrías hacer al- blando.
go con esas manos, para responder a María.

CÉSAR (se inclina hacia adelante): Claro.

VIRGINIA: Ahora que esto sucede, que César alar-


ga las manos hacia ti, ¿qué sientes?
MARÍA: Un hormigueo.

VIRGINIA: Hormigueo. Dile eso. "Me provocas


hormigueos."
106
Satir paso a paso U na entrevista familiar 107
' '
CÉSAR: Claro. Me gusta que tú y los niños quier~~ ir
al parque, 0 cuando quieres ir al parque con los nmos.
Mira, üe das cuenta, cariño? Se abren tus párpados_, tu
mirada -levantas la cabeza y te pones a la defensiva.
Puedo reconocer esas señales en un instante.
VIRGINIA: Vamos a analizar esto ahora. Verás, 99. Virginia no enfoca la atención en el contexto de la interpreta-
99. ción que da César a las expresiones faciales de María. Como
es posible que sea cierto, pero también_ puede ser
hiciera antes con César (comentario 81), confirma con María
una falsa impresión. Comparte con Cesar lo que
para averiguar qué es lo que ella siente cuando César relató el
sentiste en el momento en que empiezo a hablarte incidente específico.
de un incidente específico.
1 OO. Surgen tres posibles explicaciones para la respuesta de María.
100. MARÍA: Me sentí herida. Una es que César quizá siempre ha interpretado mal esa ex-
presión facial específica, de tal manera que cada vez que ella
VIRGINIA: Herida. Muy bien. ¿A _gué atribuy~ sentía dolor, él la atribuía a una postura defensiva. La segunda
el dolor? explicación es que María utiliza la expresión facial para comu-
nicar diver~os sentimientos negativos. Por último, y lo más
MARÍA: A la familia. probable, eS que María a consecuencia de su participación en
esta sesión, ha permitido que bajen sus defensas y se encuentra
en un contacto mayor con el sentimiento de dolor que suele
ocultar con su postura defensiva.

Satir paso a paso Una entrevista familiar 111


llO ' '
,.--
411
r
VIRGINIA: No, me refiero a este momento. A lo 1 Ol. Virginia: Éste es un ejemplo típico. Trato de encontrar el pro-
que tienes dentro. ceso que se desarrolla, en tanto que ella se concentra en el con-
tenido, evocando antiguas imágenes de cuando César no cum-
MARÍA: Dolor. Sufro, emocionalmente. plió con algo que ella deseaba. Ahora, podríamos hablar al
respecto, pero lo importante para María es entrar en contacto
VIRGINIA: ¿_y qué ocasionó tu sufrimiento? con el hecho de que su dolor en este momento tiene que ver
con el hecho de que César la ha criticado. Estoy ahondando en
MARÍA: El hecho de que no tenemos un padre. su capacidad para ser vulnerable.
101. VIRGINIA: Espera un momento (pr(Jll,uncia las pala-
Comentario: Observe las ocasiones en que Virginia tiene que
bras con lentitud). Espera un momento. Perdóname, aislar a María de los problemas del pasado para hacerla volver
pero has regresado a tu museo. Quiero que pienses a la situación presente. Virginia intenta ayudar a la familia, y
en otra cosa. Hace un momento le pregunté a César a los integrantes de la misma, con sus procesos de adaptación, en
que te pidiera algo. ¿oe acuerdo? Y él mencionó al- vez de resolver problemas individuales. Cuando Virginia enfoca
go muy vago y le pedí que fuera específico. Ahora la atención en un problema específico, no lo hace porque consi-
bien, frl hecho de que César encontrara algo critica- dere que dicha dificultad amerita resolución más que cualquier
otro, sino porque, como se dijo antes, el proceso de resolución
ble en ti, fue lo que te lastimó? para este problema puede transferirse a la resolución de otros.
MARÍA: Sí. U na de las dificultades de María para la resolución es su de-
pendencia de los recuerdos, más que de la realidad presente de
su situación. Esto tiene especial validez en sus interacciones
VIRGINIA: Éste es un punto muy importante.
con César. Mientras María desconfie de lo que sucede en la si-
¿Eres criticable?
tuación presente y recurra sólo a los recuerdos, no podrá cam-
biar su relación con el marido.

· 112 Satir paso a paso Una entrevista familiar 113 . ,


r
MARÍA: Sí, lo soy.
VIRGINIA: De acuerdo.
MARÍA: Sí.
CÉSAR: No lo eres.

102. VIRGINIA: Aguarda, no puedes decirle algo que 102. Ésta es una diferenciación muy importante. César hizo una
no es. Sólo puedes manifestar lo que piensas que afirmación sobre María fundamentado en su interpretación
no es. Esto es muy importante. de lo que ha visto, escuchado o experimentado. Al presentar
su interpretación como un hecho, impone su opinión sobre
(A María:) ¿Eres criticable? Medita un momento en las múltiples realidades posibles que Maria experimenta.
esto. No significa que seas culpable. ¿Eres criticable?
103. Una critica es un comentario negativo sobre un acto cometi-
103. MARÍA: ¿ne qué forma? do por otra persona. Sólo juzga el acto, en tanto que la culpa
deja la responsabilidad de la culpa o el error en la otra perso-
VIRGINIA: ¿puedes escuchar críticas de César? na. La crítica es un acto de sincera retroalimentación que va-
(María asiente.) Pero, ¿Jo harías en este momento? lida al otro individuo, en tanto que la culpa le ataca.
Sin embargo, es necesario resaltar que la crítica y la incul-
MARÍA: No. pación suelen confundirse por parte de quien emite el co-
mentario y el que lo recibe. Quien critica puede creer que su
VIRGINIA: ¿Qué te impide escuchar la crítica de afirmación es una forma de inculpación; a menudo las pala-
César? En este momento preciso. En este instante. bras que utiliza no critican, mas el mensaje no verbal es de in-
culpación. Por otra parte, un receptor inmaduro puede sentirse
104. MARÍA: La comunicación. culpable al recibir una critica.

VIRGINIA: No, eso no ... 104. Observe la insistencia con que Virginia mantiene a Maria en
el presente. ·
MARÍA: Lo intento, deveras; intento comprender
y ceder ante César, pero no veo que él trate de en-
tender mis sentimientos.
VIRGINIA: Tal vez puedan hacer algo al respecto.
Lo único que necesito saber, ahora mismo, es si es-
tás dispuesta a correr el riesgo de ser criticable. Eso
no significa que seas culpable de algo.
MARÍA: Sí.

114 Satir paso a paso Una entrvista familiar 115 , ,


VIRGINIA: ¿Estás segura?
MARÍA:SL
VIRGINIA: Y podremos escuchar cosas y ver
adónde nos llevan.
MARÍA: De acuerdo.

VIRGINIA (se vuelve hacia César): En este preciso


momento, ¿crees en María cuando dice que puede
recibir críticas en este instante?
CÉSAR (niega con la cabeza de manera enfática): No.

105. VIRGINIA: ¿No lo crees? Ahora se plantea una J--705. En vez de analizar eltontenido de la iurredulidad,/Virgi~
nueva pregunta: ¿qué sientes de que no te crean, y enfrenta el proceso de incredulidad./ _.. ·- ~
qué sientes tú de no creer en ella? ¿Qué pueden
hacer al respecto?
-·-------- .

MARÍA (después de una larga pausa): Hablar más. Y


hacerle entender que lo apoyo, y que creo en él.
VIRGINIA: Quiero intentar algo. (A los dos:) Tie-
nen cruzadas las piernas. ¿pueden descruzarlas?
¿y quieren acercarse un poco más para tocarse con
las rodillas y darse las manos?

106. CÉSAR (ríe): ¿Qué te parece esto? 106. Al tocarse, César y María experimentaron una descarga por
electricidad estática. Las dos interacciones siguientes tienen
VIRGINIA: Es una de esas cosas graciosas, ¿verdad? que ver con un incidente que ocurrió el día anterior, durante
el taller de trabajo.
CÉSAR: Claro que lo es.
VIRGINIA: Ayer una de esas cosas estalló y al-
guien se quemó el trasero.

116 Satir paso a paso Una entrvista familiar 117,,


r
1
!
Bueno, en este momento sólo quiero que estén
en contacto porque planteamos la situación de la
fe. Quiero saber si crees en lo que dices al afirmar
que eres criticable en este momento. (Hay una larga
pausa durante la cual César y Maria conservan el con-
tacto visual.)

107. VIRGINIA: César no tiene la respuesta, sólo tú. 107. Hay una actitud expectante en María, que comunica a Virgi-
nia que la esposa trata de definirse sobre la base de la res-
MARÍA: Sí, creo que sí. puesta de César. Para tener una buena perspectiva de su au-
toestima, es esencial que María (como lo sería para cualquier
VIRGINIA: ¿puedes creer eso en este momento? otra persona) se defina con base en las respuestas que en-
cuentre en su interior.
CÉSAR: No.

108. VIRGINIA: Muy bien. ¿Qué es lo que viste y escu-


chaste en este momento que no te permitió creer? 108. Virginia: Trato de reducir la respuesta de César a lo que per-
cibe visualmente.
CÉSAR: La expresión de su mirada; la sonrisa en
su cara. El lenguaje corporal. Me ocasiona ambiva-
lencia cuando dice que es criticable y, sin embargo,
el mensaje que recibió de su rostro fue ...

109. VIRGINIA: Muy bien, ¿podrías correr el riesgo de 109. Virginia: No puedo saber si la interpretación que da César al len-
creer en este momento y aceptar lo que dice como guaje corporal de María se adapta a la realidad interna de ella. Al
cierto? pedirle a César que corra el riesgo de aceptar la afirmación de Ma-
ria: "Soy CIÍticable", le ayudo a abandonar sus antiguos esquemas.
CÉSAR: Claro.
CmnenJarifl: En vez de analizar el contenido de la incredulidad de Cé-
VIRGINIA: Muy bien. ¿Quieres decirle eso, que lo sar, Virginia se adhiere al proceso. Es interesante observar la forma
aceptas? como este apego al proceso conduce a un ritmo muy lento (por
ejemplo, las interacciones de los comentarios 86, 89 y 91 ), en tan-
CÉSAR: Muy bien. Estoy dispuesto a aceptarlo en to que en otras ocasiones acelera el ritmo. A estas alturas,
este momento. Virginia ha decidido que es más importante proseguir con el
proceso en general, que analizar los motivos de incredulidad
de César .

. 118 Satir paso a paso Una entrvist.a familiar 119


' '
VIRGINIA: Ahora, ¿quieres repetir el episodio de
que hablabas, los detalles específicos?
CÉSAR: De acuerdo. Cuando me pedías que lleva-
ra a los niños al parque o a la playa, siempre que
salías con eso, invariablemente era el momento en
que tenía que estudiar. No era sólo uno o dos li-
bros, o uno o dos exámenes; me encontraba en el
periodo de exámenes semestrales o finales, y siem-
pre tenía que decir que no. O, en cierta ocasión
que me pediste que lo hiciera, y sucedió lo mismo
fue justamente después de una semana muy dificil
en la escuela y estaba muy cansado. Igual a lo que
sucedió, hace tres días, después de mis exámenes
semestrales y muchos días de estudio. Dormí dos
días sin parar y luego recibí una dura crítica por
dormir cuando estaba cansado. Y no es que me
oponga a salir con la familia.
MARÍA (con tono de sufrimiento): ¿cuándo puedes salir?

CÉSAR: No tengo tiempo.

110. VIRGINIA: Quiero dirigir esto un poco más. ¿Qué 11 O. Virginia: Me doy cuenta de lo sencillo que es para ellos reac-
escuchaste que decía César? tivar sus antiguos esquemas de inculpación y regresar a su
museo personal. Quería evitar esto, porque deseaba que ex,
MARÍA: Que está deprimido. Cansado; agotado; perimentaran que pueden actuar de otra forma cuando po-
nen su atención en ver y escuchar lo que sucede justo en ese
exhausto. Puedes decir lo que quieras, y así estará momento. Éste es el motivo por el que intervine diciendo que
César. quería dirigir la interacción.
VIRGINIA: Muy bien. (A César:) Ahora, quiero saber
Comentario: Virginia evita caer en la tentación de hacer una
si eso es lo que creíste haberle dicho a María. afirmación como: "¿Han visto? Vuelven a repetir los viejos
esquemas", a lo que la respuesta sería: "Lamento haber repe-
CÉSAR: No. Las ocasiones que eligió no fueron las tido esa mala conducta". En vez de permitirles caer una vez
adecuadas; hubo otras veces en que esto pudo pre- más en el bache, Virginia los ayuda a rodearla.

Una entrvista familiar 121


120 Satir paso a paso
' '
sentarse. Como hace tres semanas, cuando tuve li-
bre todo un fin de semana, pero no salimos.

VIRGINIA: De acuerdo. (A Maria:) ¿Quieres de-


cirle a César lo que le escuchaste decir en este mo-
mento?

MARÍA: Que cuando estuvo libre, no salimos a pa-


sear ese fin de semana.

111. VIRGINIA: Muy bien. Ahora me pregunto lo que 111. Este intercambio ofrece una buena oportunidad para obser-
var la manera como Virginia comprueba el men~aje envia~o
sientes al escuchar esto. Ahora mismo. y recibido por dos personas que participan en un 1ntercamb10
verbal; primero, comprueba con César que h~ya escuchad?
MARÍA: Pues, dolor. Dolor por mí y por los niños. correctamente; después, pide a María que repita lo que oyo,
Porque no tienen un padre. y, por último, pide a María que explique la emoción evocada
por lo que ha escuchado.
CÉSAR: Ahí vas de nuevo, ¿Jo ves?

MARÍA: Está allí en cuerpo, pero ...

VIRGINIA: Espera un momento. Como ven, ésta


es la clase de situación que los mete en toda clase
de problemas. Les oí decir que querían hacer algo
para mejorar la comunicación, ¿es cierto?

MARÍA: Sí.
112. Virginia: Aquí nos encontramos en un callejón s_in salida, por-
112. VIRGINIA: Y sé que es muy tentador regresar a que resulta evidente que María tiene muchas d1fic~ltades pa-
su museo personal. Los dos tienen una gran capa- ra permanecer en el presente. Esto me hace ca~biar e~ e~fo-
cidad de abstracción; ayer, cuando participaron en que porque María sólo alterará su comportamiento s1 tiene
los juegos, lo hicieron muy bien -"nunca haces" y con~iencia de lo que hace. La conciencia de César ("Allí vas
de nuevo, ¿}o ves?") y la mía de nada le servirán.
"siempre haces", ¿Jos recuerdan? Por cierto, cuan-
do jugaban ayer, ¿cuál fue el que mejor conocían?

123,.,
122 Satir paso a paso
U na entrvista familiar
r--------~==----.--------------
113. ~El inculpad~r, el aplacador, el superrazonable, el 113. Como se mencionó en la introducción, esta sesión familiar
irrelevante? cCon cuál de esos papeles se identifi- ocurrió durante el segundo día del taller de trabajo. Durante
caron más? el primero, los integrantes participaron en los ejercicios de
comunicación que les permitieron tomar conciencia de algu-
MARÍA: ...en el suelo [como aplacador]. nos de los patrones de comunicación que utilizan con mayor
frecuencia.
VIRGINIA: ¿En el suelo?

MARÍA: Sí.

VIRGINIA (a César): ¿cuál fue el que descubris-


te tú?

CÉSAR: Ayer dije a mi familia que me sentía có-


modo y mejor con el del superrazonable. 114. Virginia: Aquí trabajo con las respuestas internas de María y
César, en vez de lo que podría ser "mejor" para ellos. Sólo
puedo desarrollar su trabajo sobre la base de lo que sucede
dentro de ellos. Si César no está de acuerdo con la imagen
114. VIRG~NIA: Ésos son dos de los que ya conocen. que María tiene de sí como aplacadora y la visualiza como in-
culpadora, primero tendría que resolver la imagen que Ma-
Muy bien. Vamos a levantarnos. (A César:) ¿Quie- ría tiene de sí y luego preguntarle si estaría dispuesta a adop-
res acercarte aquí y adoptar la postura superrazo- tar la postura de "inculpadora" que César tiene de ella. Una
nable? Muy rígido. Muy rígido. vez en esta posición, le preguntaría si experimenta alguna
sensación conocida. Este enfoque elimina la posibilidad de
MARÍA (bromea): Debe estar muy cómodo así. discusión porque al interpretar el papel que visualiza César
para ella, María no renuncia a su experiencia personal.
Las posturas de aplacador, inculpador, superra20nable e
irrelevante no son fijas. Es posible que surjan cambios dentro
de un contexto distinto o cuando hay diferentes personas
participando en la interacción. También es importante en-
tender que los individuos a menudo no tienen conciencia de
lo que proyectan, debido a que sólo tienen conciencia de su
experiencia interior, y la experiencia interior del inculpador
y el aplacador no son muy diferentes. En los dos casos, el in-
dividuo experimenta una baja autoestima y la necesidad de

/ defenderse de una agresión percibida. Lo que puede cambiar


es la forma como esto se traduzca en la conducta (inculpadora
o aplacadora).
124
Satir paso a paso Una entrvista familiar 125,
.'
115. VIRGINIA (toca la mejilla de Maria como brinddndole 115. El comentario de Virginia a María es un recordatorio de la
apoyo. Bromea, pero su mensaje es muy serio): Bueno, forma como todos nos sentimos más cómodos al fijarnos en el
no hablemos más de lo que él es. Quiero que per- comportamiento de los demás, en vez de concentrarnos en
nuestras emociones y conductas.
manezcas donde estás. Muy bien; abajo, querida ...
Haremos esto ... Ahora, tenemos que hacerlo co-
rrectamente. Oh, aquí; no, aquí... Sí, pero todavía
116. no has colocado bien los pies. (Virginia se encuentra 116. Virginia a menudo modela, a los miembros de la familia, lo
en el suelo ayudando a María a adoptar la correcta pos- que quiere que hagan. Debido a su espontaneidad y su falta
tura aplacadora). Estás muy firme, aquí. Muy bien, de interés por lo que pueda proyectar, y su "imagen", obtiene
~quí_ y aquí y aquí, y el corazón (indica que la mano siempre una excelente cooperación. Durante todos los años
en que la he observado trabajar, no he visto a una persona
izquier~a de María debe colocarse sobre el coraz6n).
que se niegue a hacer lo que ella le pide.
Muy bien. Pero ahora, como ves, no es así (vuelve a
corregir la postura), sino así, mira hacia arriba. (Cé-
sar se encuentra parado, muy rígido, en una postura su-
perrazonable). Y has tratado de pellizcarlo para hacer
que se dé cuenta
117. de tu presencia, ¿entiendes? 117. Esta parte de la sesión cobre vida en la grabación de video
(refiérase también al comentario 120). Al colocar a María en
MARÍA (ríe): De acuerdo. una postura aplacadora y a César en la del individuo superra-
zonable, Virginia exagera una situación que esta pareja ha
experimentado muchas veces. El valor de la escultura es que
permite que Virginia evoque las emociones vividas por César
y María: César como el superrazonable que está tan absorto
en sus principios y su visión racional del mundo, que pierde
contacto con las personas y permanece indiferente a las emo-
ciones propias y ajenas; y María como la aplacadora que, por
temer a presentar sus necesidades y deseos, trata de atraer la
atención de una manera indirecta y encubierta .

. 126 127,
Satir paso a paso U na entrvista familiar
ll8. VIRGINIA: Muy bien. Esto empieza a tomar for- 118. Esta experiencia terapéutica y de aprendizaje queda dentro
ma. (A César:) Tú no puedes verla tan abajo, ¿ver- del contexto humorístico que permite que César y María to-
dad? No sabes lo que hace. men conciencia de sus conductas sin ponerse a la defensiva.
En muchas situaciones, el humor ofrece un momento de in-
CÉSAR: Apenas la percibo. trospección espontánea que se manifiesta con la risa, la cual
sirve para que la experiencia eche raíces en la memoria de
tal manera que las experiencias futuras similares puedan
VIRGINIA: Bueno, lo que puedes hacer es mover- percibirse dentro de un contexto humorístico, en vez de in-
te un poco hacia adelante (toma la mano de César y la culpador.
pone en la cabeza de Maria) ... toca, con palmadas.
(A Maria, quien ríe:) ¿AJguna vez has sentido eso?
ll9. ¿Lo sientes? Muy bien, así. Muy bien. Eso es una 119. En esta secuencia, Virginia es la directora de escena a cargo
parte, pero luego debes hacer algo más (ayuda a de estructurar la situación. Basa su intervención en el proce-
María a levantarse y a señalar con dedo acusador a Cé- so que, en su opinión, se presenta con las ocasiones de ten-
sar), porque tú también haces esto. Sigue el dedo. sión que surgen entre César y María. Al permitir que María
(Risas.) desarrolle su imagen de aplacadora, ahora la dirige para
adoptar la postura inculpadora que Virginia reconoce en
(A César:) Ahora, cuando ese dedo se dirija hacia ella, con base en sus interacciones anteriores.
ti, creo que tu dedo también debe señalar.
Muy bien, ahora esto se interrumpe. ¿sabes có-
mo interrumpen esto?
MARÍA: No, ¿cómo?

VIRGINIA: ¿cómo puedes cambiar esto; cómo pa-


sas de un punto al siguiente?
MARÍA: Me alejo.

VIRGINIA: Vaya, pensé que eso hacías. Así que la


única manera como puedes interrumpir esta situa-
ción es volver la espalda, y cuando lo haces ...
(Se dirige a César) Te diré cuál es mi fantasía de lo
que sucede: Te sientas en el suelo (con gentüeza, dirige
a César a ado,ptar una postura aplacadora), sólo que te
colocas boca abajo, casi con la nariz en el suelo [y
piensas]: "A ella no le importo".

Satir paso a paso Una entrvista familiar 129' 1


(A María) Y tú no sabes esto. Es decir, ésta es una
idea por completo nueva para ti. Los niños lo sa-
ben, porque pueden percibirlo. Muy bien. Ahora te
sientes sola aquí, ¿no es verdad? (En este momento,
Maria se encuentra de pie, con la espalda vuelta hacia
César, quien sigue en el suelo en postura aplacadora.)
MARÍA: Sí.

VIRGINIA: Así que, ahora, si no les importa, va-


mos a exagerar un poco la situación, mientras tú te
sitúas aquí abajo (María se encuentra ahora en el sue-
lo; Virginia se vuelve hacia César) y tú piensas en tu
soledad. Te acuestas, das la vuelta y caminas a ga-
tas. Y tan pronto como la ves acercarse, te levantas
y eres superrazonable. (César vuelve a su postura ver-
120. tical original.) Ahora, permanece de pie allí durante
un rato, y luego repetimos todo. (A Maria:) Tú te
levantas y empiezas a enojarte. (Maria señala con
ademán acusador, y ríe:) Y piensas en todas las cosas
que han ocurrido. Así se hace. Entonces él dice:
"No vas a hacerme eso, muñequita (César señala con
dedo acusador) ... y basta ya". (Maria le vuelve la espal-
da) "Pero, claro, ¿cómo puedes tratarme así?"

120. Sin una grabación de video, es difkil seguir esta secuencia de


baile. El breve resumen de lo que aquí se describe puede ayu-
dar al lector. La secuencia de ballet (la escultura en movi-
miento) es así:
1. María se encuentra en posición aplacadora en el suelo,
frente a un César superrazonable.

130 Satir paso a paso Una entrvista familiar 131,.,


(A Maria:) Y tú sales sintiéndote culpable y con 2. Virginia comenta con Maria el hecho de que mientras se
deseos de algo. (César vuelve a colocarse en el suelo en encuentra en esta postura, en ocasiones puede tratar
postura aplacadora.) de atraer la atención de César. Virginia hace que éste to-
me conciencia de su incapacidad para ver a Maria cuando
él se encuentra en esta posición.
3. Luego, Virginia da a César una imagen de proceso que se
ha formado en la mente: la persona superrawnable da a
la otra una palmadita paternal e indiferente en la cabeza,
porque sabe que el contacto es importante para los de-
más.
4. Virginia coloca a María en la postura inculpadora y su-
giere a César que, cuando esto sucede, él también acusa.
5. Virginia comprueba con María sobre cuál es su reacción
al ver que César la inculpa a su vez.
6. María declara que cuando esto sucede, Je vuelve la espal-
da y se aleja. Virginia sugiere a César que adopte la pos-
tura aplacadora cuando esto ocurre.
7. Luego, Virginia hace que Maria tome conciencia del he-
cho de que, como Je ha vuelto la espalda, no se percata
del sentimiento de rechazo y soledad de César, quien di-
ce: "A ella [María] no Je impono".
8. Después, al tocar el sentimiento de soledad de María y su
deseo de establecer contacto, Virginia completa el pri-
mer movimiento del ballet al pedir a María que se apro-
xime a César en postura aplacadora. Esto recuerda a Cé-
sar, de inmediato, que los hombres no deben mostrar
debilidad y le hace retomar su posición superrawnable.
9. El segundo movimiento del ballet es una repetición del
primero.

132 Satir paso a paso Una entrvista familiar 133,,

L
121. (A César:) Arrástrate ... y tú no puedes soportar eso, 121. Un ballet es mejor que mil palabras. Si este ball~t fuera
reemplazado por palabras, la inexactitud del lengu~Je _verbal
levántate ya. i
¡' podría provocar malas interpretaciones entre el stgmficado
que dan María y César a sus palabras, y habrían_ tenido que
CÉSAR (ríe): Me agota. invertir mucho tiempo para entender lo que decta la pareJª·
El ballet permite un conocimiento visceral que ofrece 1:1ºª re•
VIRGINIA (ríe): Por supuesto. Muy bien. ¿Me en- troalimentación inmediata al individuo sobre la exacntud de
tiendes ahora? una emoción o conducta.

MARÍA: Sí.

VIRGINIA: De acuerdo. Ya has observado que es


imposible que logres llegar a él desde esa posición en
el suelo. Sin embargo, quiero mostrarte algo -vuel-
ve a ponerte en el suelo y te mostraré una táctica.
(María adopta la postura aplacadora.) Más cerca, más.
Ahora, si te aproximas un poco más, podrás tocar un
pie con el tuyo. Así le causarás dificultades.

MARÍA: Ah, sí.

VIRGINIA: Y luego puedes tirarte encima de él,


así, ¿10 ves? Puedes echarte encima de él. De ese
modo. Puedes hacerlo.

MARÍA (rie): ¿Así puedo hacer que pierda el equi-


librio?

VIRGINIA (con seriedad): Podrías intentarlo aun-


que, si ha conservado esta posición, una de sus res-
puestas será no permitir que lo hagas perder el
equilibrio, porque si tratas de derribarlo, observa
lo que él puede hacer. (César se aleja.)
(Risas.)

. 134 Satir paso a paso Una entrvista familiar


Así es. ¿Han visto? Muy bien, ahora se encuen-
tran en una situación más equilibrada.

MARÍA: Sí.

VIRGINIA: Aquí también puede entrar en juego


otro elemento. ¿cómo harían que el otro perdiera
el equilibrio? Muy bien. ¿Qué opinas tú? (Virginia
hace que la pareja se ponga de pie y que se señalen con
122. ademán acusador.) Es aquí donde aparecen las lágri-
mas, por dentro; sin embargo, las palabras son te-
rribles en el exterior. 122. Virginia: Mi intención aquí es, ante todo, hacer que aflo:en
sus interacciones en este· nivel. Les demuestro que no son im-
MARÍA: Sí. potentes y que tienen opciones. También refuerw mi decla-
ración anterior acerca de que cuando la gente no sabe c?mo
VIRGINIA: ¿oe acuerdo? acercarse a los demás, pelea. También resalto que ~I prec10 es
muy elevado y que las terribles pala~ras ~el e'.'tenor no evi-
MARÍA: Sí. tan el sufrimiento y las lágrimas del mtenor. Esta es una c~-
nexión importante que la gente debe establ_ecer en_ toda fami-
lia: es decir, que a menudo existe una d1ferenc1a entre el
VIRGINIA: Muy bien. Perfecto. mensaje exterior y el sentimiento interno.

MARÍA: Es verdad.

VIRGINIA: Regresemos a sentarnos ahora y vea-


mos qué más podemos averiguar. (César, María y
Virginia toman asiento. Virginia se dirige a Maria:)
Como ves, desde tu lugar en el suelo no puedes ver
dónde se encuentra él. Desde arriba, César tampo-
co puede ver dónde estás, y cuando hacen esto (se-
1iala con un dedo), tampoco se ven. Así que, cuando
123. pregunto si eres criticable, lo que pretendo es saber
si puedes aprender.
123. El ballet ha dejado en evidencia la imposibilidad de que cual-
quier individuo trate de comunicarse de manera eficaz cuan-
do utiliza una postura de comunicación incongruente.

· 136
Satir paso a paso U na entrvista familiar 137.·,

J.,._
r 124. ¿puedes oír lo que sucede, y también escuchar?
(A César:) ¿y tú?
124. Virgi,nia: A estas alturas, he replanteado la situación de incul-
par, a criticar y a aprender.

CÉSAR: Sí. Comentario: Después de un largo rodeo, Virginia vuelve al


punto que trataba de demostrar antes. Conserva el enfoque
VIRGINIA: Muy bien. Ahora retrocedamos un po- aun cuando parece que se ha desviado por otro derrotero.
co más. (Maria y César toman asiento frente a frente.)
Ahora, me gustaría que le dijeras a María que qui-
sieras tener la posibilidad de comunicarle cuándo
estás disponible.
CÉSAR: Me gustaría poder decirte cuándo tengo
tiempo y estoy disponible para salir con la familia. ·
MARÍA: Aceptaré eso.

VIRGINIA: Muy bien. Ahora acaban de llegar a


un acuerdo sobre algo. César te dirá cuándo está
disponible, y tú has aceptado. Eso es una parte.
Muy bien. ¿Quieres pedirle a César que te escuche
cuando necesites que esté disponible?

125. MARÍA: César, ¿querrías prestarme atención 125. Virginia dirige esta interacción entre César y María con pre-
cuando trate de decirte que estamos disponibles cisión. El contenido de la interacción no es importante; lo sig-
para salir a pasear? nificativo es que César y María aprendan a ser más eficaces
en su comunicación mutua. Una vez más, ésf::a es una ocasión
CÉSAR: Sí. en la que la terapia y el a rendizaje se funden de · e
la buena vo unta 1 or sí misma, no permite una buena co-
VIRGINIA (a María): Ya han establecido dos municación si no existe la habjljdad para ograr a.
acuerdos que pueden cambiar de manera significa-
tiva sus vidas si los cumplen, porque César dice que
él te comunicará cuándo está disponible. Eso no
significa que siempre esté disponible, sino que te
dirá cuándo es el momento. Me parece que es un
buen principio. Tú le has dicho que le comunicarás
cuándo estarán disponibles, y que tú la escucharás.

· 138
Satir paso a paso Una entrvista familiar 139 , ,

.l...
126. Eso no significa que, automáticamente, él esté dis- 126. Vuelve a ponerse énfasis en el uso de las palabras sí y no. Sólo
ponible. Sólo que los dos podrán expresar su situa- cuando se utilizan estos vocables dentro de contextos como el
ción para empezar algo. ¿Entienden lo que digo? de la interacción que acabamos de analizar, en vez de relacio-
narlas con sensaciones placenteras y de amor, o desagrada-
MARÍA: Sí. bles y de rechazo, es posible que surja una verdadera comuni-
cación dentro de la relación.
VIR?INIA: Es muy importante que los dos se co-
m umquen entre sí. Pero eso no significa que el otro
tenga una obligación. Sólo que cuentan ya con un
punto de partida.

140
Satir paso a paso Una entrvista familiar ¡4¡, '
CONCLUSIÓN

M i objetivo al ver a esta familia tenía dos motiva-


ciones. La primera era demostrar a un público
profesional la forma como se ve, escucha y sien-
te una entrevista realizada por mí. La intención era profun-
dizar su apreciación del proceso familiar y de la forma co-
mo realizo mis intervenciones. La segunda motivación era
ofrecer a esta familia una experiencia que incrementara su
repertorio de capacidades para relacionarse.
He actuado con base en la teoría de que mi trabajo te-
rapéutico es expandir, redirigir y reconformar la forma
como los indlviduos se relacionan entre sí y consigo mis-
mos, de tal manera que puedan resolver los problemas
de un modo más sano y relevante. Las dificultades no
son el problema; éste se limita a la forma como se resuel-
ven las dificultades. El enfrentamiento o la capacidad de
resolución es producto de la autoestima, las reglas del
sistema familiar y los lazos que existan con el mundo exte-
nor.
Una incapacidad para resolver los conflictos es pro-
ducto de una baja autoestima, se manifiesta en defensas
agresivas, comunicación incongruente y reglas rígidas e
inflexibles que se fundamentan, en su mayor parte, en la
privación y las limitaciones. Al combinar todo lo ante-
rior, obtenemos una falta de armonía que se refleja e
enfermedades físicas, conflictos emocionales, esterilidad
intelectual y fracasos de relación.
Mi propósito es iniciar el proceso de una capacidad de
resolución o enfrentamiento satisfactorios. Creo inter-
venciones que incrementan la autoestima, desarrollan
comunicaciones congruentes y proporcionan lineamien-
tos útiles basados en la abundancia y la infinidad, que son
nuestro derecho como seres humanos.
Los integrantes de esta familia ya no se perciben como
lo hacían antes. Sin embargo, su labor no ha terminado,
y abrigo la esperanza de que tengan una mayor capaci-
dad de enfrentar retos de una manera más saludable.

Virginia M. Satir

Segunda parte
Teoría

144 Satir paso a paso


'·'
7
Capítulo 1
Conceptos subyacentes
del enfoque Satir hacia la
terapia y el cambio

P
¡. ' ara entender la forma como Virginia Satir ha de-
sarrollado su enfoque en la terapia familiar, es
importante comprender sus conceptos y suposi-
ciones subyacentes acerca del mundo y la gente. Este ca-
pítulo establece un marco conceptual para lo que Virginia
enfatiza y utiliza en la terapia, y es el punto de partida lógi-
co para la mayoría de los lectores. Sin embargo, hay quie-
nes se sentirían más cómodos leyendo esto al final.
Este marco conceptual se divide en tres áreas que de-
ben ser exploradas. La primera es su punto de vista filo-
sófico sobre el sitio que ocupa el hombre en el mundo,
con énfasis especial en la comparación del "Modelo semi-
lla", una reconstrucción orgánica del mundo con el "Mo-
delo amenaza y recompensa", sobre el cual ha sido edifi-
cada la mayor parte de la cultura occidental. El segundo
elemento está compuesto por los conceptos que tiene
Virginia acerca de la forma como crecen y se desarrollan
los individuos, así como las influencias que los afectan.
En tercer lugar se encuentran sus teorías sobre el apren-
dizaje y el cambio.

' ,
El sitio del hombre en el mundo exclusiva belleza de un individuo muchas veces se en-
cuentra oculta en sus profundidades. y es necesario excavar
~~ra Virginia, el mundo es un lugar de esplendor, evolu- mucho para hallarla, pero siempre estará allí. Esta firme
c1on y transformación infinitos. Como los seres humanos creencia en fa exclusividad y belleza de todos los seres hu-
forman parte del mundo, también participan de estas manos, afecta la naturaleza de la relación psicoterapéutica:
c~alidad_~s. Son criaturas maravillosas en sus aspectos fi- la jerarquía de "yo (experto)-tú (persona con un problema,
s1cos: teJidos pulmonares que, si se extendieran cubri- y que necesita ayuda)" entre terapeuta y paciente, se con-
rían un área aproximada a cuatro metros; casi ci~co me- vierte en una relación "yo-Tú". Esta conexión humana
tros_ de piel, que contiene millones de poros para ayuda al paciente a entrar en contacto con su fuerza vital.
respirar; hay recursos para la eliminación de basura y Una advertencia, Virginia es una mujer muy realista
desechos, y fábricas que producen toda clase de hormo- que no abriga concepciones absurdas del mundo. Está
na~ ~ compuestos, sólo para mencionar algunos de los consciente de que el tesoro humano a veces se encuentra
mul_uples componentes complejos que conforman el or- muy enterrado y es poco accesible. También sabe que,
gamsmo. Por supuesto, la gente, además, tiene mente y aunque el crecimiento y el cambio son características de
a)ma. Durante muchos años, la "ciencia" de la psicotera- la vida, no siempre se manifiestan en una dirección posi-
pia pasó por alto al alma, la cual consideraba como del tiva. Del mismo modo como crece un cáncer. la persona-
dominio de la religión organizada; este concepto ignora- lidad de un individuo puede desarrollarse de tal forma
ba el hecho de que, cuando los individuos olvidan sus di- que sea perjudicial para sí y los demás.
me1:siones espirituales, se sienten perdidos debido a que Lo importante es determinar las circunstancias bajo
no tienen contacto con la fuerza vital o la mente univer- las cuales ocurre el crecimiento en una dirección positi-
sal. En las palabras de Virginia: va, y proporcionar dichas condiciones a todo cuanto vive.
Las respuestas son muy complejas y, a menudo, contra-
Al evo)ucionar, he tenido experiencias que me dicen dictorias; lo que para algunos parecen buenas condicio-
ue existe al o ue odría llamarse la fuerza vital o la nes de crecimiento, no lo son para otros.
ment~ universal. Sé que esta fuerza posee múltiples 1_ En sus talleres y presentaciones, Virginia da vida a dos
mens1ones, que son poderosas modeladoras del com- enfoques opuestos del mundo: el modelo "Amenaza y re-
portamiento human?. Para mí. esta fuerza se parece compensa" y el modelo "Semilla". Estos modelos con-
un ~o~o a la presencia de )a electricidad; siempre está trastan de manera notable en cuatro áreas: la definición
aqm. sm embargo, espera a que alguien la identifique de una relación, la definición del individuo, la explica-
y luego aprenda a utilizarla con fines benéficos ción de los acontecimientos y las actitudes de la gente ha-
cia el cambio. Virginia afirma que al saber cómo enfren-
Los individuos no siempre están en contacto con su fuer- ta el individuo estos cuatro aspectos, es posible alcanzar
za vital. Muchas personas no prestan atención al tesoro una comprensión básica de la forma como vive su vida.
que contienen, y necesitan ayuda para encontrarlo. La
148 Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 149,
Las relaciones entre los modelos antes mencionados nes del médico a pesar de todo. Toda clase de distinción debe
presuponen una jerarquía en la que algunas personas' eliminarse debido a que podrían sabotear el orden existente.
defin~n las reglas para la buena conducta y otras obede- El resultado es que el individuo se siente impedido a actuar
cen dichas reglas. Esta jerarquía está fundamentada en de cierta manera y el costo para los no conformistas es la cul-
los papeles que tienen los individuos en la vida, así como pa, el temor o el rechazo. El resentimiento y la hostilidad son
en las rígidas expectativas de conformidad con tales pa- consecuencias naturales para quienes se conducen de cierta
peles, lo que reduce la variedad de posibilidades que se forma con el único fin de satisfacer. las expectativas de otros,
pre_sentan al individuo. En otras palabras, los que están y no las propias. Para algunos individuos, también es posible
a~nba -padres, maestros, médicos,jefes, dirigentes reli- que surja una insoportable desesperanza.
giosos }'. secul~res- sa~en qué es mejor para quienes es- En contraste, dentro del modelo Semilla la condición
t~~ aba_Jo -huos, estudiantes, empleados, seguidores re- de persona determina la identidad. Todo ser humano
hgwsos, pacientes. Los de arriba no son, necesariamente, nace con un potencial que puede desarrollar durante su
ma~évolos; su co_nducta está basada en la creencia de que existencia en este planeta; dicho potencial varía de un
actuan por el bien de los que están abajo. Cuando re- ser humano a otro, ero el hecho de que un md1v1duo
prenden y culpan, creen que ayudan a los demás a enga mayor capacidad que otro, no e co oca en una po-
aprender de la manera más correcta. Además, también sición superior. Los roles y el estatus son términos que
de~uestran su amor con recompensas y elogios para defmen relaciones sólo dentro de contextos específicos;
quienes, estando abajo, actúan bien. Las consecuencias en consecuencia, Maria se considera madre sólo cuando
?e este modelo jerárquico de superioridad e inferioridad actúa dentro de su papel de madre; su condición de perso-
incluyen l~s revoluciones políticas, las guerras religiosas na es mucho más amplia y abarca muchas otras dimensio-
· y las rebeliones. Tal vez lo peor sea que crea individuos nes. Alfredo es médico cuando se encuentra absorto en sus
que no sab~n se~tirse a gusto consigo, que experimentan pensamientos, actividades y problemas concernientes a la
so!edad y a1slam1ento en la cumbre, así como debilidad y práctica médica; en otras condiciones es también marido,
mmusvalía en el abismo. padre, ciudadano,jugador de ajedrez, etcétera. Esto no sig-
La definición del individuo en este modelo de Amena- nifica que el elogio y la crítica no tenga cabida en el modelo
za y recompensa está basada en un conjunto de normas Semilla, sino que el contexto en que aparecen no está basa-
de conducta. Los que están arriba establecen estándares do en una condición o papel permanente de dador y recep-
que exigen que todos hagan las cosas del mismo modo. tor. Las relaciones, dentro de este modelo, pueden ser real-
Un niño no debe llorar cuando resulta lastimado; una ni- mente amorosas y no manipuladoras.
ña de?e jugar con muñecas, aun cuando no le gusten. El En este modelo, todo individuo es único. Cada persona
estudiante debe obedecer las indicaciones y mirar al es una fuente cuyo chorro es similar al de otros en su
maestro para demostrar que presta atención, sin impor- esencia acuosa, mas presenta diferencias debido a que
tar que pueda concentrarse mejor al asistir a la clase de contiene ingredientes y minerales diferentes. Además de
otra forma. El paciente tiene que obedecer las indicacio- las semejanzas entre individuos (todos tenemos ombli-
150
Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 151,
gos, pagamos impuestos y morimos), nuestras diferen- muchos problemas; es necesario recurrir a la fuerza y la
cias nos vuelven únicos y nos dan algo de lo que pode- compulsión para contener el río del ~amb!o, _Y la conser-
mos estar orgullosos. Además, al utilizar nuestras dife- vación del statu quo se vuelve esencial, sm importar el
rencias de manera constructiva, enriquecemos al precio.
mundo. La integridad del individuo tiene fundamento En el modelo Semilla el cambio se considera un proce-
en la aceptación de esa manera especial como difiere del so de vida constante que se desarrolla en un nivel celular
resto de la humanidad. y cósmico. El cambio también se percibe como una bue-
El modelo de Amenaza y recompensa explica los acon- na oportunidad para descubrir nuevas áreas. Las perso-
tecimientos de una manera simplista y lineal que no to- nas tienen conciencia de que el cambio les ofrece nuevas
ma en consideración diversas variables que suelen tener opciones y selecciones de las que no dispondrían si per-
un valor en la realidad. Podemos hallar buenos ejemplos manecieran aferrados al statu quo. Por supuesto, esto resul-
de este enfoque simplista en la vulgarización de las inves- ta atemorizante debido a que las nuevas áreas son un terri-
tigaciones que realizan los medios de información en la torio desconocido que puede presentar nuevos riesgos.
actualidad: "No coma mantequilla, pues provoca cáncer; En esencia, los dos modelos tienen concepciones dis-
mejor coma margarina" (hasta que, por supuesto, sucede tintas del mismo ser humano. En el modelo Semilla se
todo lo contrario). Esta forma de pensamiento provoca el considera que el individuo es potencialmente bueno; lo
surgimiento de un modelo en el que todo se percibe en que no significa que las personas nacen inocentes o bue-
términos absolutos. En el campo de la salud mental, esta nas, sino que hay cierta sabiduría en el cuerpo y que, da 0

forma de pensamiento lineal ha ocasionado el surgi- das las condiciones adecuadas de desarrollo, los niños,
miento de explicaciones simplistas con respecto a las cau- como las semillas, pueden florecer en adultos saludables.
. sas del comportamiento y la etiología de la enfermedad. En el modelo Amenaza y recompensa los seres humanos
En el modelo Semilla entran en juego diversidad de son malos por naturaleza: "ángeles caídos" con emocio-
variables para explicar cualquier acontecimiento. Dicha nes peligrosas que sólo permanecerán en el recto y an-
explicación puede verse complicada más todavía por el gosto sendero de la conducta respetable si están_som~ti-
hecho de que estas variables suelen interactuar entre sí. dos a las limitaciones y amenazas adecuadas del exterior.
Esta postura genera humildad por parte de todos los que En otras palabras, el hombre nace malo y necesita que le
tratan de explicar un resultado, y existe la conciencia de controlen desde el nacimiento para desarrollarse como
que la verdad puede cambiar a la vez que sean descu- un ser humano productivo y responsable.
biertas nuevas variables. Casi todas las civilizaciones y religiones están funda-
Las actitudes y posturas de la gente hacia el cambio mentadas en este modelo de Amenaza y recompensa; no
también difieren mucho en los dos modelos. En el mode- sólo esto, sino que los seguidores consideran gue la º?e-
lo Amenaza y recompensa, el temor al cambio hace que diencia de estos principios conduce a un estilo de vida
los individuos se preocupen por conservar las cosas como "apropiado" y favorece una buena sal_ud mental. Sin em-
están, lo que obstruye el flujo natural de la vida y crea bargo, es posible que muchos se cuestionen la cordura de

152 Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia
la salud mental de este modelo al leer la siguiente des- peor locura es vivir en absoluta ausencia de ansiedad,
cripción de personalidad de un individuo que parece totalmente 'cuerdos' .
bien adaptado a este modelo:
El modelo de Amenaza y recompensa se remonta a los
Uno de los aspectos más perturbadores que surgió du- atomistas griegos, quienes trazaban un claro límite entre
rante el juicio de Eichmann fue que lo revisara un psi- el espíritu y la materia, y creían en la dualidad del cuer-
quiatra y lo declarara perfectamente cuerdo. No lo pongo po y el alma. Durante el siglo diecisiete, la filosofia de Re-
en duda, y eso es justamente lo que me resulta más in- né Descartes originó una formulación extrema de la
quietante. Si todos los nazis hubieran sido psicóticos, dualidad espíritu/materia. Descartes fundamentó su con-
como sin duda lo fueron algunos de sus dirigentes, su cepción de la naturaleza sobre una división fundamental
increíble crueldad habría sido, en cierta manera, más en dos reinos distintos e independientes: el de la mente y
fácil de entender. Es mucho peor considerar que este el de la materia. Esta división ha resultado beneficiosa
oficial 'bien equilibrado', sereno e imperturbable rea- para el desarrollo de la ciencia y la tecnología modernas,
lizara conscientemente su tarea, su función adminis- pero también ha tenido muchas consecuencias adversas
trativa, que consistía en la supervisión de asesinatos en en el desarrollo de nuestra civilización. La famosa frase
masa. Fue un hombre considerado, ordenado y poco de Descartes: Cogito ergo sum ("Pienso, luego, soy"), ha
imaginativo; tenía un profundo respeto por el sistema, provocado que el hombre occidental equipare su identi-
la ley y el orden. Era obediente y leal, y fiel repre- dad con su mente, y no con la totalidad de su ser. Debido
sentante de un gran estado. Sirvió muy bien a su go- a esta división, la mayoría de los individuos se sienten
bierno. aislados "dentro" de sus cuerpos; al encontrarse separa-
No le inquietaba la culpa. No estoy enterado de que dos de esta manera, la mente recibe la absurda responsa-
haya desarrollado alguna enfermedad psicosomática. bilidad de controlar al cuerpo, lo que crea un conflicto
Al parecer, dormía bien. Tenía buen apetito, o así pa- entre los dos. Esta fragmentación interior se refleja en el
recía. mundo exterior, que ha presenciado una multitud de
Empiezo a darme cuenta de que 'cordura' ya no es elementos aislados que existen para el beneficio de dis-
un valor o un fin en sí mismo. La 'cordura' del hombre tintos grupos de intereses. La fe depositada en la separa-
moderno le resulta tan útil como la enorme corpulen- ción de todos estos grupos nos ha alejado de la naturale-
cia y la musculatura de un dinosaurio. Si él fuera un za y de los restantes seres humanos.
poco menos cuerdo, un poco más vacilante, un poco En contraste con el enfoque mecanicista occidental, la
más consciente de sus absurdos y contradicciones, qui- concepción oriental del mundo enfatiza la unidad última
zá habría mayores posibilidades de su supervivencia. del universo. Aunque hay muchas variantes entre las dis-
Pero si es cuerdo, demasiado cuerdo ... quizá debiéra-
mos decir que en una sociedad como la nuestra, la • Thomas Merton, Raids tm the Unspeakable. Nueva York: New Direc-
tions, 1964.

154 Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 155,
tintas escuelas del misticismo oriental, su enseñanza bá- Todos los seres humanos aspiran al holismo, o completa-
sica se fundamenta en el desarrollo de una conciencia de ción de sí mismos, aunque es posible que surjan impedi-
unid~d y mutua interrelación con todas las cosas, lo que mentos. La labor del terapeuta es ayudar a sus pacientes
trasciende a la idea de un yo individual aislado e identifi- a eliminar los estorbos y barreras que entorpecen esta
ca al hombre con la realidad última. La división de la na- consecución.
turaleza en objetos separados no es un principio funda- Virginia cree en el proverbio freudiano de que eL
mental, y se considera que los objetos tienen una amor y el trabajo son cualidades fundamentales de un
cuali~ad fluida. y siempre variable, donde el tiempo y el Individuo mentalmente sano. La capacidad de dar y reci-
cambw se consideran las características esenciales. bir amor es tan importante para el alma, como exhalar
Es interesante notar que la ciencia del siglo veinte, na- aire lo es para el cuerpo. Con respecto al trabajo, éste re-
cida de la división cartesiana y el enfoque mecanicista del presenta una fuente importante de sentimientos de au-
mundo, empieza a sobreponerse a esta fragmentación toestima; además, una persona mentalmente sana se es-
para r~tomar las antiguas filosofías griegas y orientales. fuerza para encontrar el equilibrio entre el desarrollo
Este mismo fenómeno tiene paralelo en los humanistas físico, mental, emocional y espiritual, y una autoimagen
?ccidentales y en muchos de los jóvenes modernos cuyos positiva. Un individuo así tiene el valor de correr riesgos
mtereses en el enfoque orgánico y ecológico del mundo que ofrezcan nuevas posibilidades, aun cuando sean por
dentro de las filosofías occidentales, se originan en un completo desconocidos; no busca conservar el statu quo; y
profundo desencanto del enfoque mecanicista o frag- siempre se encuentra enfrascado en un proceso de selec-
mentado. La concepción universal de Virginia se en- ción y eliminación de todo lo que ya no funciona, para
cuentra a la vanguardia de la nueva ola occidental de in- dar cabida a cosas nuevas. Una persona así tiene deseos
·dividuos interesados en explorar nuevas maneras para de vivir con cierta ambigüedad y trata de ser ella misma;
desarrollar seres humanos saludables, felices y productos una persona así tiene la capacidad de poner en práctica
que sepan apreciar el milagro de vivir. lo que Virginia ha declarado las Cinco Libertades:
Virginia considera que el objetivo de su trabajo es ayu-
dar a la gente y a las familias a obtener un sentido de su • Ver y oír lo que hay, en vez de lo que debería ha-
totalidad, donde totalidad se define como la característica ber, hubo o habrá.
fundamenta_! del u~i~erso. En palabras del general Jan
• Decir lo que se siente y piensa, en vez de lo que de-
Smu~s (expnmer mm1stro de Sudáfrica), responsable de
la remtr<?ducción del holismo en el pensamiento occi- bería decirse.
dental: "Este es un universo que todo lo hace; la caracte-
• Sentir lo que se siente, en vez de lo que debería
rística fundamental del universo es permanecer activo
sentirse.
en la producción de totalidades, de totalidades cada vez
más completas y avanzadas", donde la personalidad hu-
mana es la consumación de este movimiento progresivo.

156 Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 157, 1
• Pedir lo que se desea, en vez de siempre esperar a riencias, instrucciones y conductas de quienes se en~ar-
recibir permiso. gan de proporcionarle cuidad_o, a menud~ l~s progemto-
res. En consecuencia, cualqmer adulto, sm importar las
• Correr riesgos por cuenta propia, en vez de tomar privaciones que haya sufrido en la infan~ia, recibió _algu-
la determinación de permanecer "seguro" y no ha- na clase de cuidado, pues de lo contrano no habna so-
cer olas. brevivido. Además de proporcionar alimentos y el afecto
necesario para la supervivencia fisica y emocio~al, los
progenitores también son responsables de las pnm~ras
Cómo crecen y se desarrollan enseñanzas e imágenes que el niño ve, escucha y entien-
de; es así como desarrolla una concepción del mundo a
los individuos través de los sentidos.
Debido a que la naturaleza de los seres humanos es enten-
Hay tres clases distintas de elementos que influyen en el der el mundo, el niño inventa todo lo que no logra entender.
desarrollo de los seres humanos. Primero, las caracterís- Después, los recuerdos conscientes e inconscientes de la
ticas genéticas invariables que determinan el potencial fi- infancia se convierten en una interesante mezcla de ver-
sico, intelectual, emocional y temperamental del indivi- dad y fantasía, y según el grado de disfunción _en la co-
duo; no analizaremos aquí este aspecto. Segundo, las municación familiar, el niño distorsionará la mforma-
influencias longitudinales, que son consecuencia del ción en su proceso de entendimiento. En edades
aprendizaje adquirido por el individuo. Tercero, las inte- posteriores, esto podría afectar su capacidad para en-
racciones constantes de cuerpo y mente. frentar la realidad.
La primera consideración importante e~ que el fu_nda-
Influencias longitudinales mento de la edad adulta, así como la semilla de las mca-
En cualquier momento, los pensamientos, sentimientos y pacidades para hacer frente, se encuentra en la f~mili~.
comportamientos de un individuo se hallan determina- Virginia opina que la experiencia de la ~ríada pr~man_a
dos por influencias longitudinales: el conjunto de sus ex- (padre, madre e hijo), es la fuente esencial de la identi-
periencias de aprendizaje desde el nacimiento. Aunque dad del "yo". Sobre la base de su experiencia de aprendi-
un individuo puede encontrarse expuesto a muchas cla- zaje dentro de la tríada primaria, el niño determina la
ses diferentes de aprendizajes importantes, la discusión forma como encaja en el mundo y cuánta confianza pue-
subsecuente estará enfocada al aprendizaje que tiene de depositar en sus relaciones con los demás. Por ejem-
que ver con el desarrollo de una autoidentidad y de la plo, un niño que experimentó sentimientos de abandon?
condición de persona. durante los primeros meses de vida, podría prese?ta_r di-
Un niño llega al mundo en condiciones de gran desi- ficultades para establecer relaciones estrechas e mtimas
gualdad con quienes le rodean. Al nacer, es completa- con otras personas, a menos que aprenda cosas nuevas
mente indefenso; su supervivencia depende de las expe- que reemplacen a las experiencias anteriores. Es tam-

158 Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 159 ,


Satir paso a paso
bién dentro de la tríada primaria donde el niño desarro- mo tiempo: padre-madre, madre-hijo o padre-hijo. Si el

i
lla los mecanismos de defensa para enfrentar el estrés; la nifio se siente excluido de las interacciones de la tríada
mayor parte de los patrones de estrés que manifiestan los primaria, percibe dicha exclusión como un rechazo y, en
individuos en la vida adulta, tienen origen en la cuna. Di- consecuencia, desarrolla una baja autoestima, se estará
chos patrones de estrés serán analizados en el capítulo 3. preparando para las frustraciones de la vida. Tal vez ex- ·
La tríada primaria también enseña al niño las discre- perimente que, cada vez que no es el centro de un~ inte- . ¡
pancias en la comunicación -las inconsistencias entre lo racción de la tríada, los dos miembros restantes tienen "
que observa y escucha, o entre lo que siente y escucha-, algo mejor que hacer. Un nifio que considera que casi .
y es donde surge la necesidad de interpretar mensajes
incongruentes por primera vez. El siguiente ejemplo de- maria, puede desarrollar, fácilmente, sentimientos de
muestra el punto: El niño, al ver que su madre frunce el baja autoestima. Un progenitor que posee baja autoesti-
ceño, pregunta: "¿Qué pasa?" La madre, quien tiene una ma, podría llegar a la misma conclusión, pero aquí resal-
regla que dice: "Debo ser siempre feliz", responde: "Na- tamos la situación del nifio debido a que nuestro interés
da, me siento muy bien". Luego vuelve la espalda, tal vez principal es su desarrollo hacia la edad adulta.
en un esfuerzo para ocultar del hijo el intolerable con- Así pues, la tríada primaria es el primer sitio donde los
flicto entre lo que siente que debería ser y lo que es en nifios aprenden acerca de la inclusión y la exclusión, y
realidad. El niño podría derivar muchas interpretaciones cuál es su lugar en el mundo. A menos que este apren-
de las discrepancias observadas, incluyendo la posibili- dizaje sea modificado por enseñanzas subsecuentes di-
dad de que se sienta algo responsable de la infelicidad de ferentes, las lecciones asimiladas modelarán su perso-
la madre. La mayoría de los progenitores no tienen con- nalidad .
. ciencia de sus mensajes incongruentes; algunos conside- Al formar parte de una tríada, el nifio también adquie-
ran que deben proteger a sus hijos de los mensajes nega- re el sentido de su poder personal. Quizás aprenda a ma-
tivos, por temor a lastimarlos. En realidad, los mensajes nipular al convertirse en un elemento de coalición po-
negativos, aun cuando sean mensajes claros de rechazo tencial de un progenitor contra otro. Este proceso puede
del niño, son menos perjudiciales para la salud mental del manifestarse en la infancia temprana, como es el caso de
pequeño que los mensajes mixtos que no pueden desci- la madre que considera que su marido no atiende como
frar. Casi todo lo ue aprenden los niños, y todo lo ue es debido a un hijo. Aunque, al principio, no tenga con-
aprenden durante los primeros meses e v1 a, no es pro- ciencia de ello, esto da al niño el poder para afectar la re-
ducto de las palabras, sino del tono de la voz, el contacto lación entre sus padres, como cuando la madre se aísla
y las miradas. de la pareja o "díada" conyugal para ocuparse de la rela-
Otra característica de la tríada es que una persona ción con el bebé. Después, el nifio aprenderá a utilizar su
puede sentirse excluida en ciertas situaciones. De hecho, poder, de manera eficaz, para formar una coalición con
la mayor parte de la comunicación significativa en la cualquiera de los progenitores, basado en lo que, en su
tríada primaria se desarrolla entre dos personas al mis- opinión, será el resultado más ventajoso.
161
160 Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia ' ,
Virginia suele utilizar el ejemplo del niño que se chu- derecho de decir a quién lo que debe hacer. En ese mo-
pa el dedo para demostrar la complejidad de las interac- mento, los progenitores se vuelven al niño y de~laran: "Nos
ciones concernientes a una conducta sencilla y la forma ocasionas problemas"; esto da al hijo un poder mcreíble pa-
como el niño puede verse afectadopor ellas. ra crear una considerable negatividad entre los dos.
Muchos pequeños disfrutan de chuparse el dedo; va- La tercera posibilidad es que la tríada funcione con un
~os a suponer que el dueño de este dedo es un niño que efecto positivo. El marido podría compartir con la esposa
tiene una madre que no se opone a verlo chuparse el de- su inquietud de que la succión del dedo provoque graves
do, y disfruta d~ verlo complacido, de tal manera que ca- problemas de ortodoncia. La esposa podría :esponder
da vez que el mño se chupa el dedo, siente que recibe la que no tenía conocimiento de esto y que percibe ~I con-
aprobación de la madre. Es evidente que esto sirve para suelo que dicho acto ofrece al niño. Luego, la pareJa ~JU~-
re_forzar I~- conduc~a. Sin e~bargo, el padre piensa: "Ay, caría alternativas para la gratificación o trataría de hm1-
Dios, el nmo tendra unos dientes terribles". De inmedia- tar el acto. Aquí, el objeto es que el niño no sea acusado
to, considera que debe sacar el dedo de la boca del niño; de interferir con la relación de los padres debido a su ac-
de tal manera que cuando el niño se encuentra cerca de to de chupar el dedo. En otras palabras, el niñ~ no recibe
la madre, recibe un reforzamiento, y cuando está con el la culpa. Esta situación también enseña a_l mño qu~ es
padre se da cuenta de que no debe chuparse el dedo. posible que las personas trabajen con un mismo obJeUvo,
!fasta a~ora, no existe un verdadero conflicto para el hi- en vez de utilizar sus diferencias como armas.
Jº· Los mños reconocen, a temprana edad, que las distin- Aquí debemos resaltar otro punto acerca de la tríada.
tas personas tienen expectativas diferentes. El problema Al revisar la literatura, hallamos que la tríada a menudo
surge cuando el niño se chupa el dedo en presencia de se presenta con connotaciones negativ~s. Esto se h~ce
. los dos progenitores; entonces, es posible presenciar va- evidente en el libro de Caplow: Two Against One, que im-
rias escenas que afectarán la imagen del mundo que el plica una confrontación, y en los escritos de Bowen,
niño desarrolle para sí. quien considera a la familia de tres elementos como u~
La primera escena sería la siguiente: Cuando el niño sistema de coaliciones "diádicas" interconexas y conti-
se chupa el dedo en presencia de los dos progenitores, nuas que aislan al tercer individuo en un momen.to dado.
éstos acuerdan no manifestar su desacuerdo debido a De hecho, las fuerzas de la tríada son poderosas y a
que temen lastimar al compañero al estar en desacuerdo. menudo se encuentran en manos de personas que lu-
De este modo, ni siquiera tocan el tema del dedo. chan contra problemas relevantes a la _supervivencia per-
Otra posibilidad es que el padre mire al niño, mire el sonal y la autoestima. En consecuencia, los r~sult~?os a
dedo y diga a la madre que haga algo al respecto. Ahora, menudo son negativos. Por otra parte, una s1tuac10n de
el dedo hace algo más: puede provocar una pelea si la tríada puede ser fuente de gran apoyo cuando tres per-
madre pregunta por qué no lo hace él mismo. Podría pa- sonas acuerdan sumar sus recursos y crear un "canasto"
recer que el padre y la madre discuten sobre el dedo, de posibilidades de las cuales obtener ayuda cuando sea
cuando en realidad, se trata de determinar quién tiene el necesario. En las familias saludables donde hay una ele-

162 Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 163,


Satir paso a paso
vada autoestima, las fuerzas de cooperación son más
fuertes que cualquier coalición temporal.
La mayoría de los individuos y grupos familiares que
acuden a terapia, no funcionan de manera eficaz en las
relaciones de tríada. U no de los objetivos de la terapia es
devolver al individuo su capacidad para funcionar de
manera eficaz en un ambiente de tríadas. Es necesario
que los progenitores comprendan la importancia de una
buena relación de tríadas dentro de la familia; esto no
significa que deba existir un acuerdo total entre los pa-
dres (algo imposible, a menos que uno de ellos renuncie
por completo a su autonomía, lo que redundaría en un
grupo de problemas completamente distinto), sino que
los progenitores necesitan encontrar una manera eficaz
de resolver sus diferencias. En el ejemplo del niño que
chupa el dedo, la incongruencia de los padres, al hallarse La interacción de mente y cuerpo
juntos, es lo que creó el problema, no el hecho de que tu- Virginia considera que el centro de todo individuo, el
vieran opiniones distintas con respecto a la conducta del "yo", es el ser mismo en el centro de una ma~la. Es_te
niño. En otras palabras, el contenido específico de una símbolo gráfico consiste en ocho el~mentos o n!veles d1~-
experiencia no debe tener, necesariamente, un efecto tintos que interactúan entre sí y eJercen una mfluenc1a
. neg~ti~o, aunque es posible que lo tengan los mensajes constante en el bienestar de un individuo.
subhmmales que rodean al acontecimiento.
Hemos hablado de la expresión más simple de la vida En orden, sonfísicos (el c~erpo); intelectuales (el ~ere-
de tríadas dentro de la familia al analizar a una familia bro izquierdo, los pensamientos, los hechos)! em?c~o:ia-
en la que sólo hay un hijo. Al aparecer nuevos integran- les (el cerebro derecho, las emociones, la mtmoon);
tes, la complejidad de las formaciones "triádicas" aumen- sensoriales (oídos-sonido, ojos-vista, nariz-olor, boca-
ta de manera geométrica, y lo mismo sucede con la com- gusto y piel-tacto-sensación-contacto-~ov_ii_niento); in-
plejidad de las interacciones familiares. El dibujo que teractuantes (el Yo-Vosotros, comumcac10n entre el
aparece a continuación ejemplifica la forma como distin- uno y los demás y comunicación entre el yo y el sí mis-
tos triángulos interconexos conforman a una familia de mo); nutricionales (los sólidos y líquidos ingeridos); con-
más de tres miembros (Bowen, 1972 y Caplow, 1968), lo textuales (colores, sonido, luz, aire, temperatura, for-
que conduce a la formación de lo que Virginia ha dado mas, movimiento, espacio y tiempo), y los espirituales
en llamar "la lata de lombrices". (las relaciones del individuo con el significado de la vi-
da, el alma, el espíritu y la fuerza vital).
165
· 164 Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia ' '
Por desgracia, la cultura ~c~idental ha dado u?a c?n-
Esta cita y la siguiente descripción de los ocho niveles, es- dición muy superior a las acuv1dades del cerebro 1zq'.11.~r-
tán basadas en el material que escribió Virginia como do. En los terrenos donde el conocimien~o. y la erud1c1on
una contribución al Festschrift" para Salvador Munchin. son fundamentales -las ciencias, la med1cma, la tecnolo-
"ú,, di!'M111iwnfisica. Nuestros cuerpos son milagros. ¿Quién gía, etcétera-, el cerebro derecho ha s!do degradad~,
pudo imaginar tales maravillas y luego hacerlas funcionar? con Ja consecuencia de que nos hemos v1s~o empobrec~-
En la mayoría, hemos aprendido a ignorar nuestros cuer- dos. Sólo las personas dedicadas al arte reciben reconoci-
pos, excepto cuando se encuentran sucios, enfermos, obe- miento por el trabajo de su cerebro derecho. .
sos o muy adelgazados, o cuando no tienen la forma o talla A Jo largo de la historia, la mayoría de las muJere~ han
adecuados. La idea de amar, apreciar, entender y comuni- sido consideradas como seres incapaces de pensamiento
camos con nuestros cuerpos es sólo el principio. racional y lógico. Por otra parte, los varones han negado
Cuando odiamos, ignoramos o damos por sentada la el valor del cerebro derecho y, a menudo, degradaro? a
existencia de nuestro cuerpo, surgen los desequilibrios y Jas mujeres por sus emocion~s- Esto nos h~ ~onv~;udo
la falta de armonía. Esto se hace evidente en distintas en una cultura de necios (en mglés, en el origmal, half-
manifestaciones que afectan al cuerpo, y también en los wits": juego de palabras que hace referencia ª( uso ~e la
sentimientos, pensamientos y actos. La existencia de es- mitad del cerebro), y podemos encontrar aqm el origen
tos ocho niveles nos convierte en un tapiz de partes, don- de muchas dificultades en las relaciones entre hombres Y
de cada una influye y recibe influencias de las demás. mujeres. Esto parece que empi~za a cambiar. Es posible
que estemos empezando un periodo donde el ser huma-
ú,, dimensión intelectual. Nuestra parte intelectual nace del ce- no tenga, reconozca y utilice las dos partes del cerebro,
rebro izquierdo, es decir, el hemisferio cerebral izquierdo· izquierda y derecha, y respete los dos ~spectos del pe?sa-
alh, se encuentra nuestra parte pensante. De allí sacamos' miento y el sentimiento para convert1rse en una umdad
conclusiones, hacemos reglas, adoptamos creencias y alma- (en inglés, en el original, "whole-wits"_: juego de palabras
cenamos aprendizaje. El cerebro izquierdo es un vehículo - que hace referencia al uso de la totalidad del cer_ebro). _
maravilloso para procesar datos y hechos; cuando reconoce
a( ~erebro derecho como un compañero en igualdad de con- La dimensión emocional. Hallazgos recien~es sugieren _que
d1c1ones, puede crear gran variedad de emociones, descubri- el cerebro derecho Gunto con nuestros s1s~emas nervios?
mientos y motivos de curiosidad para el poseedor. y endocrino), es el vehículo principal med1~nt~ el cual vi-
gilamos y experimentamos nuestr?s sentimientos. L~s
•• n. del t.: volumen de artículos, ensayos, etc. que aportan diversos sentimientos son el vehículo med1an~e el cual e;.-_r:r1;,
autores en honor de un colega, a menudo publicados en ocasión de mentamos los acontecimientos de la vida_; son el Ju,,o
su retiro, un aniversario importante, o acontecimiento señalado.
(Del alemán Fest: fiesta, festival + Schrift: un escrito). (Webster's
que da color, textura y matiz a nuestras vidas. C~m el fin
~nciclopedic Unabridged Dictionary of the English Language.Edi- de ser aceptables, los seres humanos a me?u?o ignoran,
c_1ón 1989, Portland House, Nueva York. Pagina:525, tercera co- niegan, distorsionan o proyectan sus sent1m1entos; esto,
lumna, entrada undecimal.
167,
Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia
166 Satir paso a paso
a su vez, distorsiona sus percepciones e inhibe su creativi- advertidas como deberían ser, como fueron o como se-
dad y competencia. Todo lo anterior contribuye a su estado rán. Esto, por supuesto, origina desequilibrios.
d~ malestar. Una consecuencia ulterior es que la gente se
mega el amor y el respeto que tanto desea de los demás. La dimensi6n interactuante. Todos los seres humanos pro-
En la cultura occidental, la mayoría hemos sido educa- ceden de otros dos individuos y, en consecuencia, nacie-
dos para censurar ciertas emociones como la ira la frus- ron en un grupo. Esto tal vez explique lo que, al parecer,
tración, el amor (excepto hacia las personas "cor~ectas") es la necesidad innata de estar en contacto con otros se-
~,el temor._Así, el r~sultado más lógico es que ignoremo¡ res humanos. Debido a que nacemos siendo muy peque-
(. No me d,'. cuenta ), neguemos ("No sucedió"), distor- ños, entramos en una relación de vida y muerte con
s10nemos ( Es otra cosa") o proyectemos ("Es tu culpa") nuestros progenitores, los Grandes. De niños, no tuvi-
nuest~as emociones. Las emociones son energía, y ]a mos la capacidad para sobrevivir sin ayuda, y debimos
energ1a no desaparece nada más porque las emociones depositar nuestra supervivencia en las manos de otras
no sean reconocidas. En vez de ello, dichas emociones pue- personas; aun en la infancia, tuvimos más necesidades
~en adoptar ~tra forma y resurgir de una manera destruc- que el cuidado fisico. Todos tuvimos y tenemos necesida-
tiva: en un mvel fisico, como enfermedad; en el intelecto des de ser atendidos, amados y respetados por los demás.
como_ perturbaciones o limitaciones del pensamiento; ¿ Esto nos coloca en una osición vulnerable con res ecto
e_moc1onalmente, como trastornos mentales o de nervio- .,a· os otros, y deposita un peso enorm~ en los lazos g~e
sismo.
forjamos con otras personas. Nuestro mcesante trabajo
éñ el mundo requiere de que colaboremos con otras per-
La di~nsi6n sensorial. Disponemos de magníficos canales sonas en capacidades de confianza y competencia.
senso~1ales. Los canales de algunas personas no fundo- Cuando no sucede así, quedamos privados de nuestra
. ?ªn bien p_orqu~ sus_órganos sensoriales tienen alguna necesidad de logro, y disminuye la autoestima. Como
1mperfecc10n fis1ca. Sm embargo, es posible que quienes fue descrito en la sección anterior, las alteraciones, los
no P?dece~ de esta limitación, también presenten un mal desequilibrios y la falta de armonía en las relaciones con
func10!1am1~nto de los canales sensoriales. Todos pode- otras personas, en particular miembros de la familia, tie-
mos d1stors10nar nuestras percepciones para adecuarlas nen un efecto devastador en el individuo. Las alteracio-
a ?uestras expectativas y/o experiencias pasadas. Ade- nes en la relación y los efectos negativos en· la autoestima
mas, nuestros canales sensoriales han sido afectados por también se presentan cuando las emoc10nes se encuen-
a~onestaciones recibidas a temprana edad como: "no tran sistemáticamente perturbadas. Estos desequilibrios
mires''., "no toques", "no escuches" y demás. En conse- refuerzan las condiciones negativas, que pueden mani-
cuencia, nuestros canales de admisión sólo funcionan festarse en un nivel personal o de interacción.
par~e del tiempo, y con una parte de su capacidad. En es- Hasta hace poco, estos diversos niveles han sido abor-
ta situación, las condiciones y las personas del momento dados como entidades distintas, y un especialista se hacía
presente no son per-cibidas como tal; en vez de ello, son cargo de cada uno de ellos. A menudo, dichos especialis-
168
Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 169 , ,
tas tenían escasos o nulos conocimientos o interés en la sitadas de ayuda, quienes subsisten en un nivel elemen-
forma como un aspecto tenía relación con los demás. Los tal de supervivencia en varios aspectos de sus vidas, a
cuerpos quedaban en manos de médicos, los cerebros en quienes se han convertido en seres humanos muy evolu-
la~ de educadores, los sentimientos eran atendidos por cionados que viven al filo del crecimiento, luchando para
ps1coterapeutas, las almas por los religiosos y el resto desarrollar su humanidad hasta la máxima expresión.
quedaba en territorio de nadie. Entre estos extremos hay una gran variedad de indivi-
En cualquier ser humano, en cualquier momento, se duos que permanecen en una situación equilibrada, pero
desarrolla una interacción dinámica entre los ocho nive- consideran que podrían vivir con mayor plenitud.
les. Es como si existiera una fórmula de A (cuerpo) + B En un extremo del espectro tenemos a las personas que
(cerebro) + C (emociones) + D (sentidos) + E (interac- desean cambiar para progresar en su desarrollo, en tanto
ciones) + F (nutrición) + G (contexto) + H (alma) = S que en el otro están los que buscan el cambio debido a que
(yo, o s~lf, en inglés). Todos estos factores se suman para sufren intenso dolor y desesperación. Por supuesto, los en-
producir un yo, aunque el yo es más importante que la foques específicos hacia el cambio en estos extremos serán
suma de sus elementos. La verdad es que cada individuo distintos, y también variará el énfasis, mas la esencia del
es un sistema; aunque podemos estudiar y hablar de ca- proceso de cambio será la misma. Las personas necesitan
da parte de manera individual, todas funcionan de ma- permanecer en contacto con su fuerza vital y estar dispues-
nera conjunta, como lo haría cualquier sistema. Como lo tas a correr los riesgos necesarios para favorecer el cambio.
hace la familia." El proceso de aprendizaje y cambio necesita de la voluntad
y capacidad para adquirir nueva conciencia en un nivel
congnoscitivo y emocional, así como en un nivel visionario
Aprendizaje y cambio e intencional. Cuando se logra la integración de estas con-
ciencias, el individuo ha logrado un cambio al adquirir una
Volvamos ahora a las concepciones de Virginia sobre el nueva experiencia que cuestiona la anterior, sin importar
ap~endizaje y el cambio, y prestemos atención especial, la motivación original para el cambio.
pnm~ro, a la forma como se relacionan entre sí y con la Analicemos algunas características del proceso de
terapia, y segundo, al proceso mediante el cual sucede aprendizaje y cambio en relación con los seres humanos.
esto. Si aceptamos que la información genética de una perso-
El objetivo de vida de Virginia, para sí y sus estudian- na es un hecho invariable, debemos concluir que todo lo
tes, pacientes o cualquier individuo que la consulte, es demás que integra a esa persona (sus emociones, pensa-
que la gente desarrolle las cualidades que le ayuden a mientos y conductas) es producto del aprendizaje. Aun-
volverse más humana, y que realice en sí los cambios ne- que la memoria a veces falla cuando la gente trata de re-
cesarios para lograr este objetivo. Las personas con quie- cordar hechos e información conscientes, esta capacidad
nes entra en contacto se encuentran en distintas etapas es asombrosamente confiable cuando se trata de evocar
que conducen a esta finalidad y varían de las muy nece- aprendizajes emocionales, en particular el aprendizaje

170 Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 171


Satir paso a paso
' '
de supervivencia adquirido durante la infancia en la tríada Por último, Virginia, siempre con respeto y atención a las
primaria. Si la vida en la tríada primaria fue de grandes ten- diferencias individuales, considera que cuando la gente se
siones, los patrones de estrés aprendidos en la infancia afec- ve expuesta a nuevos aprendizajes conductuales, debe asi-
tarán al individuo durante toda la vida, a menos que los milar sólo lo que considere apropiado y rechazar todo co-
reempla~e con n~evos _aprendizajes. Por supuesto, ésta es nocimiento con el cual esté incomoda. Opina que el proce-
una teoria muy d1fund1da en el campo de la psicoterapia, so de aprendizaje es, en esencia, un descubrimiento o,
pero muchos terapeutas están más interesados en el "desa- mejor dicho, un redescubrimiento del conocimiento que el
pren~i:aje" qu~ en el "aprendizaje", y tienden a enfocar la sujeto poseía-un conocimiento que desconocía en su inte-
atenc1~n en la mformación negativa de la persona, en la rior- y que las respuestas a las interrogantes se encuen-
creencia de que el papel del terapeuta es ayudar al indivi- tran dentro del individuo que las formula. De hecho, la res-
duo.ª desaprender para que pueda reaprender. Virginia puesta que una persona o una familia juzga adecuada,
c?ns1dera que no es necesario concentrarse en la elimina- puede no serlo para los demás. El papel del maestro o del
ción_ de antiguas lecci??es, po~que el cambio puede surgir a terapeuta es, por tanto, la aplicación de interrogantes estra-
partir del pr?,ceso aditivo de transformación y atrofia". Al tégicas que ayuden al estudiante o paciente a encontrar sus
poner atenc10n en una nueva forma de hacer las cosas 0 propias respuestas. Este proceso es similar al proceso de
una capacidad de enfrentamiento que es meJor ue la ante- aprendizaje socrático o mayéutico, en el cual el papel del
rior, a persona empezará a utl izar e nuevo sistema y los maestro, parecido al de la partera, es ayudar al estudiante a
antiguos méto os esa areceran con el desuso. dar a luz una idea que se encontraba en su interior. La gen-
. O_tro concepto de Vi:gi?ia es que el proceso de apren- te experimenta una gran emoción cuando entra en contac-
d1zaJe se enfatiza y max1m1za cuando el individuo se siente to con algo que siempre supo, pero de cuyo conocimiento
apoyado_ y, en consecuencia, está dispuesto y capacitado para tenía ignorancia.
correr riesgos. Esto no significa que el aprendizaje siem-
pre será agradab_le y que el sujeto no experimentará mo- Este capítulo ha establecido el contexto conceptual de los
mentos de desaliento y desesperación. En ocasiones, el principios terapéuticos de Virginia. Primero revisamos
terapeuta o maestro tendrá que ser en extremo rígido su visión filosófica del lugar que ocupa el hombre en el
p_ara ay~dar a la persona a sobreponerse a sus resisten- mundo, y las condiciones necesarias para el desarrollo de
cias hacia el aprendizaje y el cambio. todo su potencial. Después, procedimos a estudiar la ma-
Es~e con<;epto es consecuencia lógica del modelo Semi- nera como los individuos crecen y se desarrollan como
lla: S1 un mño no nace malo, no es necesario acabar con resultado de formar parte de una familia, y a consecuen-
s1:1 naturaleza original. En este sentido, Virginia se ad- cia de las interacciones constantes de cuerpo y mente. Y,
hiere a las teorías de una larga lista de filósofos y educa- por último, nos concentramos en las concepciones de
dores que co_nsideran que si no se entorpece la curiosi- Virginia acerca del aprendizaje y el cambio. Ahora pode-
dad de un mfio o un individuo, el deseo de aprender mos dar el siguiente paso: descubrir la manera como es-
permanecerá constante. tos conceptos influyen en Virginia como terapeuta.
172
Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 173, 1
Capítulo 2
Objetivos de la terapia

E l presente capítulo analiza los objetivos de Virgi-


nia Satir cuando recibe a una familia en terapia,
o cuando trabaja con cualquier sistema humano
que busca crecer. También estudia el efecto de estos ob-
jetivos en el proceso diagnóstico.
Su meta en la terapia es enfatizar el potencial del indi-
viduo para convertirse en un ser humano más evolucio-
nado. En la terapia familiar, su objetivo-y-arte es inte-
grar las necesidades de crecimiento independiente de
cada miembro del grupo con la integridad del sistema fa-
miliar.
Las familias llegan a terapia debido a un problema que
les causa frustración, desesperación y dolor, y que no
pueden resolver por sí mismas. A menudo son referidas
a un terapeuta por terceras personas (abogados o médi-
cos) que consideran que la familia es incapaz de resolver
el problema sin ayuda.
El objetivo de Virginia, en su papel de terapeuta, es ca-
pacitar a la familia ara encontrar nuevas es eranzas /j)
ayu arla a reactivar antiguos sueños o desarrollar nue- l:.J
vos. Si los miembros independientes de una familia no
perciben, desde el principio, que la vida puede ser distin-
ta, no encontrarán la energía positiva necesaria para el
cambio. Al hacer énfasis en la esperanza, la gente inicia
un proceso de terapia con emociones positivas, en tanto
que una orientación primaria hacia el o los problemas se
percibe de una manera negativa y resulta deprimente para
los individuos que reciben el tratamiento, así como para el
terapeuta.
_,..Su segun~~ objetivo en la te~apia es fortalecer y enfa- lucionar un problema específico como si deben divor-
tizar las hab1hdades de resolución de los miembros de la ciarse o tener un bebé. Trabajo para ayudar a las per-
fam1ha como md1viduos, mediante la enseñanza de nue- sonas a encontrar un proceso de enfrentamiento o re-
vos métodos para enfrentar y resolver las situaciones. solución distinto. No me considero lo bastante
Hace mayor énfasis en el proceso de resolución que en inteligente para saber qué es más conveniente para un
los problemas específicos. Todos enfrentan los proble- individuo. ¿Acaso la esposa debe pedir a la suegra que
mas en un proceso de vida, y pueden considerarlos como se marche? ¿oebe exigir que se marche? ¿Tal vez la
retos para su capacidad de resolución. Como terapeutas, mujer deba abandonar al marido si la suegra no se
no es frecuente que encontremos personas que resuel- marcha? No puedo responder esta clase de interro-
van sus problemas con eficacia; en consecuencia, es fácil gantes; mi labor es ayudar a la persona o encontrar la
pensar que el problema, en vez de la incapacidad para forma de resolver su situación, para que pueda decidir
resolverlo, es la causa de la dificultad. Desde el punto de aquello que mejor se adapta a sus condiciones:
vista de Virginia, el problema es sólo una forma de reco-
nocer una incapacidad para enfrentar una situación; de he- Otro objetivo de su terapia es hacer que la gente tome
cho, una persona que se encuentre en igualdad de condi- conciencia de que tiene la capacidad de tomar decisiones Cl
ciones y las enfrente de manera distinta, puede no pe ueñas decisiones en sus interacciones con los de- '-$>/
percibir la situación como un problema. En pocas pala- m s, decisiones más importantes al realizar determina-
bras, la tarea del terapeuta es ayudar a los miembros in- ciones fundamentales sobre su conducta o su vida. Este
dividuales de la familia a desarrollar su capacidad de en- objetivo va ligado al precedente, debido a que la concien-
frentamiento o resolución, para que así determine hacer cia y apreciación de una persona hacia las determinacio-
las cosas que mejor se adaptan a sus condiciones. nes, contribuye a su capacidad para sentirse competente
Los objetivos del despertar de esperanzas y el desarro- y capaz de resolver un problema.
llo de habilidades de resolución, replantean el proceso de El enfoque en la capacidad de resolución más que en
las personas que acuden a terapia bajo un enfoque posi- la solución del problema afecta la manera como Virginia
' tivo. En palabras de Virginia: estudia los síntomas y establece un diagnóstico. Para ella,
el proceso diagnóstico consiste en explorar la vid~ del !n-
Espero que todas las entrevistas conduzcan a la forma- dividuo o la familia con el fin de comprender la dmám1ca
ción de una nueva ventana a través de la cual cada subyacente que ocasionó el problema. Desde esta pers-
persona pueda ver son el resultado de sentirse mejor pectiva, el síntoma puede considerarse un esfuerzo de
consigo misma y adquiriendo la capacidad para hacer adaptación y supervivencia por parte de las personas que
las cosas de una manera más creativa con los restantes se perciben como habitantes de un sistema extraño, hos-
miem?ros de su familia. Esto es lo que quiero expresar til y tóxico.
al decir que se trata de un proceso de enfrentamiento
más que de resolución de problemas ... No trato de so- • Virginia Satir, Conjoint Family Therapy, tercera edición. Palo Alto,
CA: Science and Behavior Books, 1983.
176
Satir paso a paso Objetivos de la terapia 177',

1 •
Otra manera de interpretar a las personas o familias síntoma ya no es necesario y desaparece por el desuso.
con síntomas, es que están hambrientas de algo. Cuando He observado que las reglas familiares pueden cam-
la gente está hambrienta en cualquier nivel y se conside- biar a lineamientos más humanos que respaldan la sa-
ra carente de recursos, se aferra de cualquier cosa que le lud, el crecimiento, la felicidad y el amor del individuo
proporcione alimento. Esto orilla al individuo a matar, en un nivel humano -lineamientos que son flexibles en
robar o mutilarse, atacar a los demás o engañar con el fin vez de reglas rígidas. Esto significa una interacción ar-
de aliviar su dolor o angustia. Para algunos, la satisfac- moniosa entre el individuo y el yo, y los restantes
ción de su hambre, por estos medios, es inconcebible, así miembros de la familia.
que recurren a otros métodos -drogas, alcohol, o enfer-
medades fisicas o mentales, por ejemplo- que les permi- En conclusión, los objetivos de la terapia de Virginia son
tan borrar el hambre de su nivel de conciencia. En otras desarrollar la salud en vez de eliminar los síntomas, y
situaciones, el individuo puede percibirse como carente transformar la energía atrapada en la patología indivi-
de recursos, lo que significa que debe recurrir al suicidio. dual o familiar en objetivos útiles. Virginia hace referen-
Virginia explica: cia a este enfoque como el Modelo del Proceso de Valida-
ción Humana; estos objetivos están basados en el
Para mí, el síntoma es análogo a la luz de advertencia principio holístico de transformación y atrofia, descrito
que aparece en el tablero de un auto. La luz, al encen- en el primer capítulo, el cual declara que si el proceso
derse, anuncia que el sístema necesario para que fun- que ocasionó el desarrollo del síntoma puede ser altera-
cione el auto tiene alguna forma de agotamiento, falta do, entonces el síntoma se desintegrará. Si las personas
de armonía, lesión o limitación. U na o diversas partes son sanas, los síntomas se vuelven innecesarios. El proce-
pueden estar descompuestas; si una parte se descom- so es aditivo, y no hay necesidad de eliminar elementos.
pone, todo el sistema resulta afectado. Lo mismo ocu- U na analocría
o
es la entrada en una habitación oscura:.
rre con la familia. cuando se conecta la electricidad, desaparece la oscuri-
Percibo a la familia y al individuo de la misma ma- dad. Lo único necesario fue añadir luz, sin eliminar algo.
nera. Pongo énfasis en la comprensión del mensaje de La metáfora de Virginia en el Minuchin Festschrift
la luz, y luego busco los medios como los miembros de la ejemplifica este punto:
familia se agotan, obstruyen o lesionan a sí mismos y los
demás. Mi tratamiento va dirigido a la liberación y reo- Imaginemos una rueda con un eje en el centro y rayos
rientación que obstruyó la energía, lo que significa que que se extienden hacia el borde. Los rayos repre-
trabajo con su autoestima, comunicación y las reglas sentan diversas partes de una persona; el borde repre-
para ser humanos en sus relaciones con los ocho nive- senta las limitaciones de esa persona.
les del yo. En un enfoque orientado a la patología, empezaría-
Ahora, hago énfasis en el desarrollo y la liberación mos a poner énfasis en la patología/síntoma, el eje, vol-
de la salud en todos sus niveles. Cuando logro esto, el viéndolo el centro de nuestra atención. De este modo,

178 Satir paso a paso Objetivos de la terapia 179.,


sólo seleccionamos en el individuo aquello que es des-
tructivo y tiene que ver con el síntoma. En un enfoque ~ Capítulo 3
dirigido a la salud, percibo el eje como la salud poten-
cial del individuo -está presente, pero no ha sido libe-
rada, está cubierta y, en consecuencia, fuera del alcan-
.
Areas de valoración
e 1ntervenc1on
. ~

ce de la persona. Dentro de este contexto, el síntoma


es un intento de expresar la salud a pesar de que la
persona, con sus creencias y reglas, obstruye la mani-
festación de esa salud.

En ocasiones, surgen situaciones, dentro de la terapia fa-


miliar, donde los objetivos terapéuticos entran en con-
A I ver a Virginia en acción, la maestría de su or-
ganización, el calor de las conexiones humanas
y el desenvolvimiento de los presentes son tan
poderosos que resulta dificil recordar que, al mismo
tiempo, la terapeuta trata de reunir importantes datos y
flicto con las metas de uno o más miembros de la familia. observaciones del sistema familiar. Este capítulo describe
Por ejemplo, tal vez se haga manifiesto que las necesida- aspectos que Virginia valora con el fin de cambiar un sis-
des de la familia como grupo quedarían mejor satisfe- tema familiar sintomático a uno sano.
chas si un hijo o progenitor fuese eliminado del entorno Las valoraciones e intervenciones del enfoque de Vir-
familiar, al menos durante un tiempo. Esto no significa ginia hacia la terapia familiar, reflejan el hecho de que la
que la terapia haya fracasado, sino que los objetivos ori- familia es un sistema; esto es, cada parte de la familia tie-
ginales de la integración familiar serán mejor beneficia- ne relación con las demás de tal manera que un cambio
dos con esta medida. Por ejemplo, las necesidades de en una de ellas provoca alteraciones en las restantes. De
atención o límites de un niño con un impedimento fisico hecho, todos y todo lo que integra una familia tiene efec-
pueden ser tan destructivas para el resto de los miem- tos y recibe influencias de todo individuo, acontecimien-
bros de la familia, que la integridad familiar se vea ame- to y objeto. En consecuencia, al valorar a la familia es im-
nazada. Este ejemplo también resalta la necesidad de re- portante comprender los diversos estímulos y efectos que
valoración de objetivos al avanzar la terapia. En última entran en juego dentro de un sistema familiar.
instancia, al integrar la integridad del sistema familiar Dos variedades básicas de sistemas son el abierto y el cerra-
con las necesidades de crecimiento independiente de ca- do. En un sistema familiar cerrado, la información de y hacia
da uno de los miembros, la terapia familiar puede lograr el exterior es muy limitada, y las respuestas a diversas situa-
su objetivo de fortalecer el potencial del individuo para ciones se producen de una manera circular y automática que
alcanzar una mayor evolución. no toma en consideración los cambios de contexto. En un sis-
tema abierto, las respuestas e interacciones reciben influen-
cias de los cambios de contexto o nuevas informaciones.
Los términos abierto y cerrado se utilizan aquí para ex-
presar situaciones extremas, más que realidades absolutas.

180 Satir paso a paso Áreas de valoración e intervención 181,,


Los sistemas humanos no podrían existir sin intercambio La clave para un sistema abierto y saludable es la capa-
al~uno con el ambiente. A la inversa, un sistema familiar cidad para cambiar con un contexto cambiante y para re-
abierto reduce, en ocasiones, sus intercambios con el conocer este hecho. Esto también permite la absoluta ex-
mundo exterior. presión y aceptación de esperanzas, temores, amores,
Los sistemas familiares cerrados operan con base en iras, frustraciones y errores. En otras palabras, la amplia
un grupo de reglas rígidas y frjas que se aplican a un con- diversidad de lo que conocemos, como seres humanos,
t~xto específico, sin importar la manera como encajen puede surgir sin representar una amenaza y expresarse
dichas reglas. Aunque las reglas a menudo son anticua- con sinceridad, sin temor al rechazo o la humillación.
das, su º?ediencia es más importante que las necesidades Por supuesto, existen diversos grados de apertura o cie-
de los miembros individuales de la familia. rre, pero las familias tienden hacia uno u otro extremos.
U~ sistem~ ~errado est~ so1;1etido al poder, la depen- Virginia explica lo anterior en el Minchin Festschrift:
denc~a neurot1ca, la obed1enc1a, las privaciones, la con-
form1?ad y la culpa; no permite cambio alguno, pues los Todos los sistemas familiares sirven para la protección
camb10s perturban su equilibrio. Esto varía en intensi- y dirección de sus miembros. En los sistemas cerrados,
dad dependiendo, por supuesto, de las familias, pero pa- debido a que la dirección es fundamentalmente a tra-
ra mucha gente la segundad de lo conocido a pesar de vés del temor, los recursos son limitados y finitos. Los
que sea incómodo, es menos amenazadora q~e el riesgo individuos que se encuentran en sistemas cerrados vi-
de lo desconocido. ven en un mundo hostil donde el amor se cuenta en
_La consecuencia de l~s sistemas cerrados es que los dinero, condiciones, poder y estatus. En los sistemas
m1e1;1bros permanecen ignorantes, limitados y regidos abiertos, dirigidos con amor y comprensión, los recur-
mediante el temor, el castigo, la culpa y el sometimiento sos son posibilidades interminables; las personas viven
Estos s?res experimentan crecientes dudas acerca de s~ . en plena humanidad con confianza, humor, realidad y
autoestima, a la vez que necesitan un reforzamiento fre- flexibilidad. Los problemas se abordan como retos a
cuen_te del ex~erior para sentirse bien consigo mismos. enfrentar, más que cosas que pueden ocasionar una
Un sistema as1 debe descomponerse con el tiempo, debi- derrota. Parte de este proceso implica solicitar ayuda
do ~ que un elemento del sistema llega al límite de su ca- cuando sea necesario.
pac_1d_ad de adaptación. Cuando esto sucede, uno O más Así que, ¿qué sucede cuando un miembro de un sis-
md1v1d~os, dentro de la familia, presentan síntomas. tema tiene dificultades? No ha nacido un niño que
Un sistema famil!a_r abierto se caracteriza por su liber- pueda llamarse malo; sólo nacen individuos con po-
tad_ para tomar dec1s10nes y su flexibilidad; incluso tiene tenciales. Es necesario que algo en ese ser humano sea
la hbert~d para volverse cerrado durante un tiempo, si es negado, proyectado, ignorado o distorsionado para
n~cesano. La auto~~tima es_ fundamental, y todos los que se convierta en un alo e fermo estú ido o
miembros de la fam1ha experimentan un sentimiento de oco. Para mí resulta dificil explicar cómo sucede esto,
poderío o de control de su destino. pero lo más dificil es cambiar la situación.
182
Satir paso a paso Áreas de valoración e intervención
Una persona es, nada más, el resultado de todas las presión se convierte en baja autoestima cuando el indivi-
trans~cciones -intencionales e inconscientes- que duo experimenta sentimientos de minusvalía y es inca-
ocurrieron entre el niño y él/ella mismo, y los miem- paz o tiene miedo de reconocer dichas emociones. En
bros restantes de la familia, en particular los adultos otras palabras, la baja autovalía tiene que ver con lo que
que han t~nid? ~n sus manos el poder sobre la vida y el individuo comunica a sí mismo acerca de tales senti-
muerte ps1colog1ca del pequeño, desde su concepción mientos, y la necesidad de ocultarlos en vez de darles re-
hast? el momento p~esente. Los niños son el público conocimiento.
cautivo de las creencias de sus padres y la sociedad de La baja autoestima tiende a ser contagiosa dentro de la
la cual forman parte. familia. A menudo, una persona con baja autoestima de-
~os sere_s humanos parecen dispuestos a pagar cual- termina contraer matrimonio con otro individuo de baja
q'.ner pr~c10 para sentirse amados, ubicados, compren- autoestima. Su relación estará basada en una falta de
d1d_os e importantes, aunque el precio pagado ni si- atención a los sentimientos internos, y cualquier situa-
quiera logre ese objetivo. El yo está dispuesto a ción de estrés aumentará sus sentimientos de baja au-
adaptarse a casi cualquier cosa para obtener todo eso toestima. Los nifios que crecen en semejante entorno a
y esta situación es lo que permite que los sistemas ce'. menudo desarrollan baja autoestima.
rrados sobrevivan como lo han hecho. Virginia considera que la autovalía positiva es el fun-
damento para la salud mental del individuo y la familia.
Un individuo con elevada autovalía tiene un gran respe-
Autoestima/autovalía to por todos los aspectos de la vida, lo que le permite uti-
lizar su energía de una manera constructiva para sí y los
C_o1:1 ba_s~ en su experiencia con cientos de familias; Vir- demás. Y lo mismo sucede al contrario: una baja autoes-
g1111a dmge su atención a las siguientes áreas: la autova- tima es uno de los elementos humanos más destructivos
lía de c~da ?1iembro individual de la familia; los patrones de del mundo.
comumcac1ón dentro de la misma, y las reglas familiares. La mayor parte de los problemas que surgen en tera-
La auto;alí_a o autoestima es el valor que cada indivi- pia individual y familiar tienen que ver, a la larga, con la
duo da a s1 mismo, el amor y respeto que tiene hacia sí y baja autoestima. Por este motivo, es fundamental que el
q_ue es independiente de la f~rma como los demás le per- terapeuta valore el problema inicial en términos de auto-
ciben. U_na per~ona c_on b~p autoestima experimenta valía. Además, uno de los factores esenciales de la inter-
gran ans_1edad e m_cert1dumbre sobre sí y se preocupa, de vención es elevar la autoestima de cada uno de los inte-
manera mnecesana, de lo que los demás piensen de él 0 grantes de la familia.
ella. ~sta dependencia de los demás limita su vida. Un problema, por sí mismo, no tiene significado sin
~ªJª autoestima es distinto de depresión o tristeza. Es importar la forma como los individuos afectados se sien-
posible que una persona se sienta desanimada triste 0 tan al respecto. Un padre en una silla de ruedas puede
desesperada sin tener baja autoestima. Sin embargo, la de- requerir de cierta adaptación por parte de otros m1em-.

184 Satir paso a paso Áreas de valoración e intervención 185, ,


bros de la familia y de alguna restricción en las activida- problema inicial es fundamental, porque el trabajo que
des fam1hares, mas sólo representará un problema s1 el se limita al nivel problemático o defensivo no abarca el
padre se siente avergonzado o menos valioso por su con- verdadero conflicto.
dición, o s1 su estado afecta lo gue los otros miembros
sienten hacia él o por sí mismos. La invalidez no será un
problema familiar a menos que la familia así lo haga. Patrones de comunicación
Puede decirse lo mismo de otras situaciones dificiles que
enfrenta una familia. A la inversa, es importante com- El segundo componente básico del funcionamiento fami-
prender que la baja autoestima de uno o más miembros liar es la comunicación. Al valorar los patrones generales
de la familia contribuye, de manera significativa, a mu- de comunicación en la familia, el terapeuta obtiene in-
chos problemas familiares como drogadicción, maltrato formación relevante a la manera como los miembros de
conyugal o delincuencia. En consecuencia, la misma si- la familia experimentan sus relaciones interpersonales,
tuación puede ocasionar problemas de autoestima en un su capacidad para expresar intimidad, la manera como
miembro de la familia y no afectar a otro. El único ele- intercambian información, los significados que dan a su
mento universal es que, cuando por cualquier motivo, la comunicación y, en general, la capacidad de los miem-
autovalía de un individuo se ve afectada, la experiencia bros de la familia para utilizar las palabras de manera
suele ser aterradora y plantea la cuestión de la supervi- adecuada. Debido a que una buena comunicación es un
vencia psicológica y/o fisica. Si el individuo no tiene con- factor fundamental para la vida familiar sana, un punto
ciencia de lo que sucede, se defenderá contra esa sensación. importante de la terapia es modificar el proceso de comuni-
En vez de reconocerla, inculpará, aplacará, responderá cación familiar. La gente a menudo pretende comunicarse
de una manera superrazonable o irrelevante, beberá, bien, pero suele carecer de los elementos para hacerlo.
huirá, enfermará, etcétera. La comunicación es funcional cuando el interlocutor
Para explorar la autoestima de los miembros de la fa- declara o solicita algo de una manera clara y directa,
milia, el terapeuta utiliza las habilidades visuales de ob- cuando interpelante e interpelado pueden aclara_r y cali-
servación con el fin de determinar la forma como se pre- ficar lo que dicen, y cuando la retroalimentación es posi-
sentan los miembros individuales y cómo se comunican ble. En toda buena comunicación, la intención y el resulta-
en el nivel no verbal y, asimismo, recurre a sus habilida- do de la comunicación concuerdan y, en caso contrario,
des auditivas para escuchar el contenido y el proceso de es posible recurrir a la aclaración.
comunicación verbal. La clave para desvelar el significa- L En una familia disfuncional, las comunicaciones son
do del problema inicial, en términos de la autoestima del · / indirectas, poco claras y rara vez aclaradas. Cuando los
individuo, requiere de una gran habilidad porque lama- comunicadores disfuncionales relatan una experiencia,
yoría de las personas tienen fuertes mecanismos de de- suelen hacer comentarios incompletos, distorsionados o
fensa integrados para ocultar sus áreas de baja autoesti- generalizados de manera inadecuada. El terapeuta fami-
ma ante sí y los demás. Empero, la valoración del liar necesita intervenir mediante un cuestionamiento de

186 Satir paso a paso Áreas de valoración e intervención 187,,


las omisiones, inexactitudes y generalizaciones inadecua- el ejemplo de adivinar la mente, antes citado, la persona
das (vea 1~ Primera parte, ~~mentario 98). Al ayudar a que aparta la mirada bien podría pertenecer al grupo de
que los_ m1~mbros de la fam1ha tomen conciencia de sus atención auditiva donde el contacto visual es, en reali-
comumcac1ones ?isf~~cionales y enseñarles a utilizar pa- dad, un impedimento para la concentración, en tanto
tron~s de comumcac1on más exactos, el terapeuta puede que el receptor podría ser una persona visual que no se
modificar represent~ciones internas muy dolorosas. comunica sin establecer contacto visual. El terapeuta, al
En l_:l nominalización o "nominación", otro proceso de hacer que los miembros de la familia tomen conciencia
comu~11ca~1on d1sfunc10nal, los aspectos activos de una de sus diferencias al respecto, ayuda al grupo a compren-
expenenc1a q~edan representados por palabras estáticas. der sus idiosincrasias de una manera positiva.
En vez de decir: "Estoy confuso", por ejemplo, el interlo- Por último, la forma como la familia resuelve su comu-
cutor habla de "experimentar confusión". Esto cambia el nicación es un reflejo de la autoestima de los miembros
pr~c~so de estar (un verbo) confuso a un acontecimiento de la familia y, en consecuencia, proporciona informa-
estauco (nombre o sustantivo). Al ayudar al comunicador ción adicional sobre la falta de armonía y la disfunciona-
a.!:_esnomznalizar o "desustantivar", el terapeuta le permi- lidad del sistema familiar. En una familia donde existe
te redescubr,ir y expernnentar sensaciones de movimien- una baja autoestima generalizada, el temor a exponer las
t~ ~ contm~1dad, _que so~1, fundamentales para que el in- áreas de vulnerabilidad o de experimentar la pérdida del
d1v1duo reciba la 1mpres1on de que es posible cambiar. amor, impide una comunicación clara de las emociones
~n el tercer proceso disfuncional, llamado compleio _ o cuestionamientos íntimos. El objetivo primario de la
equzvalencza, ,un individuo equipara una parte d~ la co;duc- comunicación se convierte, entonces, en la validación
ta de otro con _una comunicación total y luego la caracteriza por parte de los demás; una persona que experimenta
como_ su propia exper!~ncia interior. Por ejemplo, cuando baja autovalía sólo piensa en la supervivencia emocional,
un m1e~bro de la fam1(1a frunce el ceño, otro sólo se perca- así que su principal temor en la comunicación con los de-
ta del ceno arruga?º e ignora otros comportamientos y pa- más es el temor a descubrirse. Cuando utiliza la comuni-
!abras para_ :omumcar alguna información adicional (ver la cación para ocultar y proteger, hay una incongruencia
mterpret~c1on de César a la expresión de María, entre los entre sus sentimientos y la conducta.
co_mentanos 108 y 109). O cuando una persona aparta la En su libro, Nuevas relaciones humanas en el núcleo ami- ,_/"
mn:ada, la otra supone que no le presta atención y se siente liar Virginia escribe cuatro posturas de comunicación
lastimada (comentario 91). ~gruente o disfuncional: la aplacadora, la acusa?ora
Las ?iferencias en los principales sistemas de repre- o inculpadora, la superrazonable y la irrelevante. Estos
sentación ta~bién conducen a la mala comunicación. son distintos estilos de ocultar la realidad de los senti-
Bandler y Grmder escribieron que una experiencia pue- mientos ante uno mismo y los demás. El aplacador es-
d~ _repr~sentarse a través de tres canales sensoriales: au- conde su vulnerabilidad al tratar de complacer a los de-
d1t1~0.' visual y cinestésico. La mayoría tiende a favorecer más, y cuando acepta algo no lo hace porque así lo desee,
Y ut1hzar uno de estos canales más que los restantes. En sino porque su supervivencia emocional depende de ello.
188
Satir paso a paso Áreas de valoración e intervención
Considera que no tiene valor alguno, pero al hacer lo La valoración de estas posturas y del estilo de comun,i~a-
que otros esperan de él, al menos no será rechazado. El ción de la familia proporciona los lineamientos para la in-
acusador oculta su vulnerabilidad al tratar de controlar a tervención del terapeuta. Con el fin de ayudar a que la fa-
los demás y al mostrarse en desacuerdo de manera indis- milia se comunique de manera congruente, el terapeuta
criminada, lo que le brinda la sensación de ser importan- familiar invita a los miembros del grupo a reconocer sus
te a pesar de sus sentimientos internos de soledad y fra- sentimientos y pensamientos, a respetarlos como propios y
cas~. Para el in_dividuo superrazonable, todo aspecto de a elegir la forma de expresarlos. Tanto el aplacador como
la ~ida se c?nv1~rte en una experiencia emocional que el acusador necesitan ayuda para darse cuenta de la forma
omite al yo mtenor y garantiza el adormecimiento de las como se han invalidado al hacer que su autoestima depen-
emociones. To~o se convierte en un "eso". Aunque esta da de lo que otros sienten y opinan de ellos. El individuo su-
post_ur~ con_rnmca una falta de interés y gran control, el perrazonable suele presentar el m~yor desafio, de~ido a que
sennm1ento mtemo es de vulnerabilidad. Por último, el irre- está tan protegido contra sus emociones, que ne':es1~ de una
levante resuelve las tensiones al fingir que no existen. La inyección de sentimientos mediante la experiencia de su
persona enfoca su atención en otra cosa, algo ajeno al fuerza vital. El irrelevante necesita aprender a concentrarse
c?nte~to presente y a las emociones. Por dentro, el indi- en la realidad de sus emociones, las de los demás, y en el
viduo Irrelevante se siente poco querido y aislado. contexto de la situación real.
La mayoría de las personas tienen la capacidad para Virginia no considera que las posturas de comunica-
respo~der con alg~na de dichas posturas, aunque a me- ción sean rígidas e invariables; cada una de ellas puede
nudo ~1enen un estilo predilecto. Quien responde siempre "renovarse" mediante el proceso de transformación y
del mismo modo, puede desarrollar síntomas físicos. El atrofia. Cuando una persona responde, por ejemplo, tra-
. aplacador puede sufrir alteraciones del sistema digestivo; tando de aplacar, una de las lesiones que se inflige es re-
el acusador o inculpador se encuentra afectado en los te- petir, para sí, mensajes de que no tiene importancia al-
jidos y músculos; el superrazonable padece de trastornos guna sin la aprobación de los demás. Una vez que conoce
en los líquidos orgánicos; y la persona irrelevante tiene la manera de hacerlo, pueden transformar su deseo de
alteraciones del sistema nervioso central. complacer a otros en una capacidad para brindar compa-
Las interacciones entre los individuos de estas diversas sión y ternura. Puede adquirir conciencia de_su_ habili-
posturas adqi_ii~re? un aspecto sistémico: ninguna de ellas dad para tomar determinaciones, en vez de l11mtarse a
puede sobrev1v1_r sm el apoyo de otras. Un ejemplo maravi- experimentar la respuesta automática que siempre tiene
lloso de lo anterior es el ballet de estrés entre María y César. para complacer a todos los demás.
También _es i~portante comprender que estas respuestas Del mismo modo, la inculpación transformada puede
~e supe:"1~e?c1a no forman parte de la información gené- convertirse en la capacidad para ser asertivo, para defen-
tica del md1v1duo; son conductas aprendidas que se inicia- derse. Todos necesitamos de esta capacidad, pero es ne-
ron en la cuna con la tríada primaria, cuando el niño de- cesario que lo hagamos de una manera realista y no au-
pendía por completo de sus progenitores para sobrevivir. tomática. La personalidad superrazonable renovada se
190
Satir paso a paso Áreas de valoración e intervención 191
' 1
convierte en el uso creativo de la inteligencia; el uso de trabajo de la casa-, así como las reglas encubiertas y tá-
la inteligencia es algo maravilloso, pero se convierte en citas que todos los miembros de la familia conocen y
motivo de aislamiento y aburrimiento cuando sirve para nunca mencionan -como jamás hablar del problema de
proteger al individuo. La irrelevancia renovada se con- alcoholismo del padre y nunca referirse al primer mari-
vierte en la capacidad para ser espontáneos y divertidos. do de la madre o al hijo mayor, quien se ahogó cuando
La incongruencia se manifiesta en una discrepancia tenía cuatro años. Al valorar a una familia, Virginia ex-
entre el mensaje verbal y el no verbal. El terapeuta tiene plora varias reglas que se aplican al sistema familiar. A
que vigilar con detenimiento las sutiles modalidades ex- continuación se incluyen algunas preguntas y descripcio-
ternas que se manifiestan como cambios del tono de voz, nes de las reglas más importantes.
coloración de la piel, respiración, expresión facial, postu- ¿Las reglas son humanamente posibles? La familia que
ra y ademanes; si alguno de estos elementos parece aje- nunca manifiesta negatividad y en la que todos deben pare-
no al contexto, el terapeuta pedirá una aclaración y, de cer felices en todo momento, trata de obedecer una regla
este modo, avanza en el proceso terapéutico al ayudar al inhumana. Como es imposible estar siempre felices, sin im-
paci~nte a en~rar_en contacto con emociones de las que portar lo que suceda, semejante regla provoca el oculta-
no tiene conc1enc1a. miento de las emociones, el aislamiento y la falta de intimi-
En pocas palabras, la mayor parte de las familias que dad. Además, un individuo que obedece esta regla podría
se comunican con congruencia también pueden resolver sentirse culpable al no ser feliz, debido a que desobedece un
los problemas que surgen. Si necesitan ayuda para so- precepto. La negatividad dirigida hacia las propias emocio-
breponerse_ a un aspecto específico, pueden solicitarla y nes contribuye a reducir, aun más, la autoestima.
obtenerla sm que esto represente un gran sacrificio. Por ¿son reglas actualizadas y relevantes para una situa-
_el contrario, la mayor parte de las familias que se en- ción cambiante? Ésta es un área muy importante en opi-
cuentran en terapia tienen problemas de comunicación nión de Virginia. Por ejemplo, ¿se pretende que un chico
que pueden jugar un papel significativo en la disfunción que de quince años obedezca las mismas reglas que su her-
les orilló a pedir ayuda. mano de nueve?
En una familia saludable, el cambio siempre és bien
aceptado o, por lo menos, considerado como un aspecto
Reglas familiares inevitable de la vida. La familia acepta adaptaciones con-
tinuas a la vez que sus integrantes pasan por distintos ci-
Otra característica importante del sistema familiar es las clos de vida y encuentran diversas vicisitudes existen-
re~(as que rigen la conducta de sus miembros. Las reglas fa- ciales. Existe la fe esencial de que, aun cuando los
m1hares abarcan todas las conductas que los miembros cambios no sean positivos, llegarán tiempos mejores. Por
de la familia consideran que deben o no manifestarse en otra parte, en la familia disfuncional el cambio suele re-
co;1diciones determinadas. Dichas reglas incluyen las presentar una amenaza y la principal preocupación es
abiertas -la hora de acostarse, el toque de queda y el conservar el statu qua o condición actual de las cosas.
· 192
Satir paso a paso Áreas de valoración e intervención 193 , ,
observadores). Aun cuando el individuo tiene conciencia
¿cuáles son las reglas que rigen las diferencias? Algu-
de los secretos familiares, no habla de ellos; los trata co-
nas familias valoran las diferencias; otras las consideran
inaceptables y fuente de problemas, lo que crea proble- mo si no existieran.
¿Qué reglas rigen lo que los miembros de la familia
mas cada vez mayores a la vez que los hijos crecen.
pueden expresar acerca de lo que sienten, observan y es-
Cuando las diferencias no son bien aceptadas, existen
cuchan? ¿Es posible expresar las experiencias a cual-
dos formas de resolverlas; la primera es fingir que no
quier miembro de la familia, o acaso las reglas emociona-
existen. En la pareja conyugal, uno de los elementos
les para los progenitores son distintas de las de los niños?
abandonará, en ocasiones, su punto de vista sobre un te-
Cuando los integrantes de una familia no tienen libertad
ma para adoptar el del compañero, porque esto es más
para expresar lo que piensan, sus percepciones y emo-
cóm~do que disc~ti~. La segunda solución es expresar
ciones pueden quedar enterradas en el interior y ocasio-
con libertad las obJec10nes de uno hacia las diferencias de
otro. El enfrentamiento de las diferencias de cualquiera nar dificultades a largo plazo. Algunas familias permiten
de estas maneras puede ocasionar graves alteraciones en la expresión de emociones si éstas se consideran adecua-
la armonía familiar. das ("Puedes/no puedes sentir eso"), o si la edad y el sexo
¿cuáles son las reglas en torno a la información? En son los indicados ("Los chicos no lloran cuando tienen
algunas familias, sólo los progenitores comparten infor- nueve años, sólo lloran los bebés"). Esto niega la validez
mación importante. Otras más comparten la informa- de la experiencia del individuo. Algunas familias se per-
ción de tal manera que resulta incompleta, distorsionada miten expresar sólo las emociones positivas; las negativas
o mal _interpretada, lo que ocasiona muchos problemas a deben negarse y, en definitiva, no pueden ser expresadas
los miembros del grupo. En estas familias lo más fre- por temor al rechazo, al ridículo o a lastimar a otro indi-
cuente es que no se permita preguntar o cuestionar lo viduo (vea el comentario 51).
que al&"uie!1, no _comp:ende lo que, a su vez, provoca la ~as reglas familiares que rigen las manifestaciones de
comumcac10n d1sfunc10nal antes descrita. afecto e 1ra son de particular interés ara el tera euta.
A menudo, la familia tiene áreas de secretos que sirven Con respecto a as expresiones de afecto existen, en
para proteger a ciertos elementos del grupo -casi siem- esencia, dos clases de familias: las que son abiertamente
pre lo~ hijos- de la realidad del mundo que les rodea. afectuosas y aquéllas en las que sus miembros no expre-
Los miembros de la familia no hacen comentarios abier- san sus sentimientos y parecen fríos o indiferentes entre
tos sobre estos temas y, a menudo, justifican el ·secreto ellos. Existen muchas variantes de estos dos tipos básicos.
con comentarios como: "Eres muy joven para compren- Por ejemplo, en algunas familias la pareja conyugal nun-
d er" , o: "Lo que d esconoces, no te hará daño". Casi siem- ca puede expresar afecto en presencia de los hijos. En
pre, estos secretos pretenden mantener una buena ima- otras, los padres dejan de abrazar a sus hijos varones
gen paterna, por lo que los hijos no sabrán que la madre cuando éstos llegan a cierta edad (se han convertido en
tuvo un aborto antes de casarse, o que el padre sufre de hombres fuertes y el afecto entre varones podría consi-
alcoholismo (esto es más fácil cuando los niños son poco derarse una manifestación de homosexualidad). Hay

194 Áreas de valoración e intervención 195 ,,.,


Satir paso a paso
prohibiciones similares para las hijas al alcanzar, o poco reglas, y a rechazar aquellas que contribuyen a la disfun-
después de la pubertad. Esto se debe a la confusión que ·· ., Cion fam1har.
la gente suele experimentar entre la expresión del afecto Es necesario realizar una intervención muy hábil con
y los tabúes sexuales. las reglas cuya función principal es proteger la autoesti-
Las reglas que rigen la expresión de la ira también son ma de uno o varios miembros de la familia. Dichas reglas
muy significativas. Ciertas familias rechazan la expresión suelen funcionar sin que los afectados tengan conciencia
de la ira y la consideran peligrosa. Otras opinan que la de ello, y pueden ser abordados sólo cuando los miem-
expresión de la ira es adecuada en ciertas condiciones y bros de la familia se sienten seguros del terapeuta. A me-
no en otras, o adecuada entre algunos miembros de la fa- nudo, a la vez que aumenta la autoestima de un indivi-
milia y no con otros. Por último, algunas familias pare- duo o de la familia, es posible que renuncien a la
cen estar siem re en ebullición orla ira. Los huos de fa- protección que ofrecen las reglas. Esta clase de interven-
m1 1as que expresan poco afecto tlen en a ser agresivos ción suele ser el objeto de la Etapa 2 de la terapia, que se
entre ellos, tanto fisica como verbalmente. De hecho, la describe en el siguiente capítulo.
necesidad de contacto es tan intensa, que si no puede En conclusión, el papel del terapeuta es ayudar a que
manifestarse de una manera positiva, surge distorsiona- la familia tome caocienc;ja y replantee la reglas que in-
da como ira y peleas. La familia descrita en la Primera terfieren en el desarrollo armonioso de su vida familiar.
parte es un buen ejemplo de lo anterior. Cuando esto sucede, se crea un ambiente que permite el
El terapeuta puede intervenir en un área de reglas de mejoramiento de la comunicación, y donde puede au-
varias maneras. Cuando las reglas son poco claras y es- mentar la autoestima de los miembros de la familia.
tán mal interpretadas, el problema es una mala comuni-
cación. Los miembros de la familia necesitan ayuda para
desarrollar sus habilidades de comunicación en distintos
niveles. Además de hacerlos tomar conciencia de sus di-
ficultades y proporcionarles la oportunidad para practi-
car nuevas formas de comunicación, el papel del tera-
peuta familiar también exige educar a la familia en lo
referente a su disfunción. Como se señaló antes, la co-
municación disfuncional surge por varias razones, una
de ellas es el desconocimiento de maneras más eficaces
para comunicarse. El papel del terapeuta como educador
también es importante para ayudar a las familias que tie-
nen reglas anticuadas, injustas, poco claras, inadecuadas,
o que no se adaptan a una situación actual. El terap<>nta
ayuda a la familia a valorar y cuestionar la "Nlidez de sus

196 Satir paso a paso Áreas de valoración e intervención 197 ·,


Capítulo 4
El Modelo del Proceso de
Validación Humana

E l presente capítulo analiza el proceso que si.gue


Virginia cuando trabaja con una familia, y los
modelos que utiliza, para quienes desean estu-
diar y practicar su enfoque. Aunque el proceso aquí des-
crito se concentra en la terapia familiar, el mismo proce-
so básico puede aplicarse a cualquier otro sistema
humano que busque cambiar.
Virginia ha denominado a su enfoque terapéutico el
Modelo del Proceso de Validación Humana:

En este momento, me doy cuenta de que mi labor te-


rapéutica consiste en redefinir y transformar en útil la
energía cautiva de la patología demostrada en un indi-
viduo o grupo familiar. Esto contrasta con mi teoría
anterior de que la labor estaba limitada a eliminar la
patología. Mi actual concepción recibe la denomina-
ción de enfoque dirigido a la salud, aunque es mucho
más que sólo eso. Lo he llamado el Modelo del ·Proceso
de Validación Humana.

Este modelo es el resultado lógico de las teorías de Virgi-


nia sobre el proceso de cambio. Su primera suposición
clave está basada en una arraigada fe en que la gente es-
tá fapacitada para crecer y cambiar, y es capaz de toda }
clase de transformación. En consecuencia, Virginia con-
sidera que un síntoma es la indicación de que la comuni-
cación disfuncional o las reglas de la familia entorpecen

El Modelo del Proceso de Validación Humana


la libertad de crecimiento de uno o más de sus miem- los problemas son multicausales. También debe modelar
b~os. Estas reglas proceden de la forma como los proge- la congruencia en los miembros de la familia, pues es ne-
nitores tratan de conservar su autoestima. También pro- cesaria para todo cambio. Su capacidad para responder a
porcionan el contexto dentro del cual crecen los hijos y los mensajes subyacentes de lo que se comunica, y la ca-
desarrollan su autoestima. Debido a que la autoestima de lidad no crítica de sus respuestas, son fundamentales:
los miembros de la familia tiene un profundo efecto en el proporcionan nuevos modelos para la familia. La humani-
sistema familiar, la ayuda para que los integrantes indivi- dad del terapeuta es más importante gue su expeneona.
duales se sientan mejor consigo mismos es un concepto " Estas cuatro supos1c1ones respaldan un proceso tera-
fundamental en el enfoque Satir hacia la terapia familiar. péutico que no es fácil de seguir. Cuando vemos a Virgi-
Su segunda suposición es que todos los seres humanos nia en acción, nos enfrentamos con una avasalladora
llevan consigo todos los recursos que necesitan para flo- cantidad de información: la manera como se mueve, el
recer. El proceso terapéutico consiste sólo en ayudar a tono de la voz, la forma como toca, hacia quién se vuel-
las personas a tener acceso y aprender a utilizar sus re- ven en determinado momento, las claves sensoriales que
cursos, lo que les brinda nuevas habilidades para enfren- utiliza para orientarse hacia los distintos miembros de la
tar diversas situaciones. En este contexto, el síntoma es familia, etcétera. Resulta muy sencillo perder la genera-
nada más un punto de partida, una explicación de la for- lidad en los detalles, y es dificil ver sus muy sistemáticos
ma como un individuo resuelve conflictos en ese mo- enfoque y organización. El proceso a menudo se desa-
mento; el terapeuta debe comprender el síntoma, debido rrolla con facilidad, sin transiciones evidentes, y disimula
a que contiene las claves para el mal funcionamiento, el hecho de que Virginia obedece a una firme estructura
a~nque el foco de la terapia se encuentra en el proceso en el proceso.
. mismo que provocó el mal funcionamiento. El Proceso de Validación Humana puede dividirse en
La tercera suposición de Virginia es que la familia es tres etapas. No siempre es fácil aislarlas, debido a que se
un sistema donde todo y todos reciben influencias e in- entrecruzan, aunque cuentan con características distin-
fluyen en todo y todas las demás. Así, cualquier situación tas. Cada fase suele manifestarse en toda sesión, aunque
es resultado de diversos estímulos y múltiples efectos, lo la duración de las mismas puede variar. También· carac 0

que a su vez significa que la culpa no es de un individuo. terizan el movimiento general de la terapia.
La labor del terapeuta es lograr que este concepto funda- La primera etapa consiste en establecer contacto y rea-
mental de sistemas cobre vida para toda la familia. lizar un contrato de trabajo informal. La segunda, está
. Cuarto, Virginia supone que la persona y las concep- caracterizada por el caos, durante el cual el terapeuta
c10nes del terapeuta son los elementos más importantes suele intervenir en el sistema familiar para perturbar el
a su disposición. Con eUin de ayudar a que la gente cam- statu quo. La tercera etapa es la de nueva integración.
bie siguiendo este enfoque, el terapeuta debe creer que
l~s seres humanos tienen la capacidad para crecer y cam-
biar, que poseen en sí los recursos que necesitan y que
200
Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Humana 201 , ,
Etapa 1: Hacer contacto do Virginia pide a las gemelas que hagan sugerencias so-
bre la forma como pueden ser diferenciadas. Este senci-
La primera etapa, Hacer contacto, se inicia cuando el te- llo proceso de establecer una conexión humana y escu-
rapeuta se reúne con la familia y termina cuando el tera- char a la otra persona con sincero interés, incrementa el
peuta considera que ha recopilado suficiente informa- nivel de a·µtoestima de los miembros individuales de la
ción y establecido la confianza necesaria para proseguir familia, haciendo que se sientan bien consigo mismo y
con la siguiente fase. que tengan la esperanza de que puede haber cosas mejores.
Las familias suelen llegar a la terapia sobre la base de Otra manera de fomentar la confianza es crear un am-
algo negativo. Tal vez experimentan dolor e impotencia biente de seguridad donde los integrantes de la familia
ante uno o varios problemas, y a menudo tienen senti- no tengan que preocuparse por las consecuencias de lo
mientos de vergüenza. Suelen mostrarse angustiados an- que revelen sobre sí u otros miembros del grupo. En
te lo que podría ocurrir. La primera tarea del terapeuta consecuencia, es importante que el terapeuta no emita
es hacer que se sientan cómodos y crear un sentimiento juicio alguno cuando responda a una descripción de
de confianza y esperanza, lo que permitirá que los miem- acontecimientos que puedan provocar una respuesta ne-
bros de la familia, a la larga, corran los riesgos necesarios gativa en una situación no terapéutica. La respuesta de
para e( cambio. Con ~ste fin, el terapeuta adopta un pa- Virginia en el comentario 11, cuando dice a Carlos que a
pel activo ~n la creación de un entorno y en la dirección veces la gente responde con ira, es un buen ejemplo de
de la t~rapia. Al demostrar su dirección, conocimiento y lo aquí expuesto. Los miembros de la familia también se
comodidad con el papel de terapeuta, comunica también dan cuenta de que el terapeuta considera legítimas todas
au~enc_ia d~ ,temo~ y su capacidad para manejar cual- las emociones cuando responde que otras personas expe-
qmer s1tuac10n peligrosa. · rimentan sentimientos parecidos (comentarios 20 y 22).
Al principio, Virginia establece una conexión humana La confianza también aumenta cuando se crea un am-
con todos, a menudo con un apretón de manos. Al dedicar biente informal donde los integrantes de la familia no se
to?a su atenció~ al individuo con quien se relaciona, le sienten intimidados y comprenden que pueden condu-
brmda 1~ sensación de que, en ese momento, es la única cirse con naturalidad. Virginia suele enfatizar la infor-
persona importante. Es fundamental que todos los miem- malidad al utilizar ejemplos personales que comunican a
bros de la familia se relacionen y sean validados de este mo- la familia que ella también tiene preocupaciones huma-
do porque, a menudo (en particular en una familia disfun- nas y que recurrirá a su experiencia personal cuando sea
cional), por lo menos un miembro de la familia considera necesario. Por ejemplo, en el comentario 4, dice a Luci y
que no tiene gran importancia en el grupo. Todo miembro Lisa que tiene hermanos gemelos. En el comentario 10
?e (a _famil!a _debe exp~rimentar la sensación de que es un crea un puente de comunicación con Carlos al resaltar
md1v1du? u?1~0 a (os ~J_Os del terapeuta. Un ejemplo exce- un incidente de su infancia.
lente de md1v1duahzac10n ocurre en el comentario 6 cuan- Durante esta etapa inicial, cuando, en apariencia, ocu-
' rren pocas cosas, la importante tarea de enseñanza de
202 Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Humana 203 ,.,
nuevas habilidades y la ayuda para utilizar las ya existen- fensas que utiliza cada uno de los integrantes para proteger
tes, se ha iniciado. Aquí, los miembros de la familia reci- su autoestima. Necesita esta información para ayudar a ca-
ben ayuda para prestar más atención a lo que ven (co- da uno de los miembros en su crecimiento y cambio.
mentario 14) y para informar de sus observaciones de En el enfoque de Virginia hacia la terapia,_ la recop!la-
una manera no crítica. Al tener mayor conciencia de lo ción de información sobre el proceso de la vida fam1har,
que sucede en su interior (emoción) o en el exterior (ver, 0 sistema familiar, es fundamental. El cambio de dichos
escuchar, tocar), los integrantes del grupo pueden rela- procesos es el enfoque de la terapia, en tanto que el pr~-
cionarse entre sí dentro del contexto actual, en vez de re- blema, por sí mismo, ocupa un segundo l~gar y _s_e consi-
currir a recuerdos pasados y a su imaginación. dera como una consecuencia de alguna d1sfunc10n en el
· En este momento, un observador superficial se pre- sistema familiar.
guntaría cuándo dará comienzo la sesión. De hecho, Después de establecer contacto e _inicia~ la .r~unión de in-
pueden transcurrir cuarenta y cinco minutos o más arites formación sobre el sistema familiar, Virgm1a vuelve su
que Virginia aclare el motivo de la visita de la familia. Es- atención hacia el motivo de la terapia. Formula preguntas
to ~e debe a que Virginia considera que el terapeuta ne- sobre esperanzas, cambios o expectativas, más que sobre
cesita obtener la aceptación de los miembros de la fami- "problemas" (comentario 17). Tal vez 1~terrogue a los inte-
lia, antes de explicar su punto de vista de la situación de grantes de manera individual. En ocas10n_es, como su~ede
una manera que resulte significativa. con la familia de la Primera parte, puede interrogar solo a
D_urante este proceso de apertura informal, mientras uno o dos miembros de la familia si percibe que los demás
los integrantes de la familia desarrollan su confianza están de acuerdo en lo que se ha dicho. La lentitud que ca-
dentro de la situación terapéutica, Virginia reúne la in- racterizó el inicio de esta etapa suele desaparecer a estas al-
formación esencial para desarrollar la sesión. Aunque tal turas, a la vez que los integrantes de la familia manifiestan
v~z no conozca bien el motivo por el cual la familia soli- su disposición a resolver temas sign(ficativos. .
cita ayuda, ha logrado la comprensión inicial del sistema Virginia empieza sus intervenc101_1es en el sistema f~-
familiar y desarrolla alguna hipótesis acerca de la forma miliar antes de terminar la valoración. Esta superposi-
como el grupo enfrenta distintos aspectos de la vida. Por ción es en beneficio de la familia y el terapeuta, pues la
1~ manera como los integrantes hablan de sí, sabe qué familia desarrolla el sentimiento de la posibilidad del
sienten hacia ellos mismos; por la forma como hablan de cambio y participa activamente en la i~tervención,_ en
los demás, sabe si tienden a brindarse apoyo o a denigrar tanto que el terapeuta recibe la oportunidad de reahzar
la autoestima c(e lo_s_ demás, .Y descubre la clase de proble- una valoración ulterior del grupo.
mas de comumcac10n que tiene la familia. También reú- Las intervenciones de la primera etapa tienen caracte-
ne i?~ormación acerca de las reglas que rigen el sistema rísticas definidas. El principal objetivo terapéutico de
fam1har. Al conc~ntrarse en las comunicaciones y en los Virginia, durante la etapa inicial, es poner de manifiesto,
temas de autoestima que surgen en la conversación, es- para los miembros de la familia, lo que ha observado y
tablece el nivel de las habilidades de supervivencia o de- hacer explícito lo que los integrantes del grupo conocen
204 205 , ,
Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Humana
de manera implícita (esto sucede en el comentario 28 ne pleno conocimiento de su presencia. A menud? prefiere
cuando Virginia comenta sobre la irritabilidad en esta fa~ evitar el tema durante un tiempo, porque considera que
milia). No actúa con base en el contenido de sus observa- prestar atención a la ira, sin h~ber desarrol_lado algún con-
ciones, sino que se limita a declarar que "es así como ve tacto positivo, abrirá un pozo sm fondo. Opma que la g:ent_e
las cosas", sin agregar juicio alguno al comentario. Las utiliza la ira para encubrir sentimientos de dolor, sufn-
in~ervenciones de primera etapa también hacen que los m1ento, desesperación, miedo, aislamiento y demás. Las
miembros de la familia se percaten de que distintas per- eersonas ocultan sus eruacwoes eoo la Jra pa~a ~r?teger su
s?nas _rueden tener diferentes imágenes de una misma autoestima (comentario 78). El enfoque de VJrg1ma es pre-
s1tuac1ón. Esta conciencia es importante para que pue- parar un ambiente en el que pu~da ayudar a la famil(a a e~-
dan entender su sistema y la dinámica familiares. frentar, directamente, sus emoc10nes subyacentes. S1 perCJ-
~ menudo, Virginia da vida a lo que percibe al hacer que be que la ira crea un grave problema familiar, ayudará a los
los integrantes de la familia participen de manera experi- integrantes a encontrar medios más creativos para resolver
mental y actúen o "esculpan" la situación (comentarios 38, sus sentimientos de ira, que es muy distinto de convertir a
40 y 41). Aunque la esc~ltura no es exclusiva de la etapa 1, la ira en el centro de la terapia.
resulta ade~uado menc10narla aquí, porque proporciona Durante esta etapa, el terapeuta también valora los lí-
abundante información diagnóstica sobre la familia. El uso mites de cada miembro de la familia. Desde los puntos de
d_e la escultura hace que varios o todos los miembros parti- vista físico y emocional, ¿cuánto puede acercarse a cada
CJ~en, y es:lar_e~e la situación con mayor rapidez que si los individuo? Para determinar los riesgos que puede correr
miembros ind1v1duales compartieran sus percepciones ver- durante la segunda etapa de la entrevista, el terapeuta
balmen~e. Además,. el proceso de esculpido es dinámico, debe tomar en cuenta los temores y necesidades de cada
proporc1?na ?ueva información y conciencia, y a menudo uno de los integrantes.
re~'.1lta d1vert1do (al menos, en parte). La capacidad de la fa- En esta etapa inicial de la terapia, muchos terapeutas
milia para reír ante lo que sucede es, con frecuencia, un lo- prefieren desarrollar un contrato de trabajo ~~n la fam_i-
gro terapéutico importante. lia. Analizan las expectativas mutuas, la durac1011 y el nu-
Durante la primera etapa, Virginia hace diversas pre- mero de sesiones, así como otros detalles importantes de
guntas acerca de las emociones. Procede con cuidado en la relación terapéutica. Virginia negocia el contrato
u? nivel _cómodo: no tr~ta de pasar defensas, y la g¡nte cuando le parece más adecuado, pero su enfoque se ca-
so_lo mamfiesta las emoc10nes que ya son del dominio pú- racteriza por una flexibilidad tal, que a m~nudo, en est_a
bhco de la familia. fase, no sabe adónde la conducirá su trabajo con la fami-
Con fr_ecuencia, los integrantes del grupo expresan ira lia. Sin embargo, establece un contrato informal con ba-
en la~ pnmeras fases de la entrevista. En apariencia, esto se en la confianza, en el cual comunica a los integrantes
podna ser un elemento clave para la dinámica familiar· de la familia que ellos tienen el control de decidir los
sin emb~rgo, es importante observar que Virginia n~ riesgos que desean correr, y que ella no les obligará a
profundiza o concentra la atención en la ira, aunque tie- cruzar los límites que no estén dispuestos a trascender.
206
Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Hu mana 207•.,
La primera vez que una persona vive 1~ an?ustia de
Etapa 2: Caos caminar en terreno desconocido, la experiencia es ate-
rradora. En ese momento, no es capaz de apoyarse en
La segunda etapa del proceso terapéutico recibe el descrip- sus recursos y da un salto sin saber dónd~ caer~. Dur~nte
tivo nombre de Caos. En tanto que el statu qua se mantuvo la terapia, este temor de vida y muerte p1er~e mtens1da?
durante la primera etapa, la segunda se caracteriza por una de manera gradual, a la vez que las resoluciones sucesi-
confusión y desorden general. Virginia ayuda a uno o más vas permiten que el individuo viva con la ambigü_edad de
miembros de la familia a ir más allá de las áreas protegidas su sensación de incertidumbre. La persona también pue-
y defendidas para llegar a las que teme revela_r a sí o !os?~- de relacionar esta emoción con su consiguiente dominio
más. Es entonces cuando se quita la tapa a la ira y el md1v1- y crecimiento en nuevas áreas. .
duo puede expresar su dolor, vulnerabilidad y fragilidad Cuando alguien corre el riesgo y se revela,_el contem-
subyacentes, de las cuales se avergüenza. Al manifestar su do de la revelación a menudo sólo es atemorizante para
dolor y sufrimiento, crea una gran cantidad de angustia, sí. El logro no estriba en el contenido de lo que dice,_sino
que es condición indispensable para forjar la intimidad y un en el hecho de que estuvo dispuesto Y, pudo com~arur al-
ambiente de apoyo en la familia. go de lo que antes no podía hablar. Este es ~l primer pa-
La etapa del caos se caracteriza por la disposición de so que da el individuo para llegar a su esencia. E~ proce~o
uno o más miembros de correr el riesgo de adentrarse de permitirse analizar áreas vulnerables anuncia la dis-
en un territorio desconocido .. El individuo que experi- posición de realizar cambios fundamentales.
menta el ries o tiene la sensación de fracaso inminente Las intervenciones de esta etapa, aunque no son muy
a ser asaltado or temores irracionales; dichos temores diferentes de las de otras etapas de la terapia, tien~~ ca-
son parecidos a los que expenmentara en a m ancrn, racterísticas especiales que contribuyen a la exclus1v1dad
. cuando la eliminación del amor era sinónimo de muerte de la segunda etapa. El terapeuta debe ser claro, firme y
icuando su extrema de endencia de los demás ara so- decidido al ayudar a la persona a pasar por este trance.
rev1vir, s1gmficaba que era completamente vnloerabk. La firmeza de Virginia (comentarios 47 y 52) ~iei_npre
Este mismo temor surge siempre, en cierto nivel, en surge cuando es necesaria, aunque a veces es _d1fic1l de-
cualquier persona que se enfrenta con lo desconocidó. El tectarla, debido a que su estilo es muy compas1v? y bon-
riesgo a menudo es sólo psicológico, aunque a veces pue- dadoso para ser duro. Manifiesta su firmeza hacia el ele-
den surgir síntomas fisicos, si los había antes. Por ejem- mento obstructivo del individuo, sólo después de haber
plo, es posible que se precipite un ataque asmátic?, así establecido una alianza terapéutica. En otras palabras, se
como una crisis epiléptica (tal fue el caso del paciente ha identificado con el objetivo de crecimiento de la per-
identificado que aparece en la película A Family in Crisis).' sona, y forma equipo con los elementos que desean_ el
crecimiento de ese individuo. Si esta alianza terapéutica
• Virginia Satir, A Family in Crisis. Palo Alto: Science and Behavior no ha surgido, Virginia no presiona porque ento~ces
Books, 1972. violaría el territorio defendido y la confianza del pac1en-

208 Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Humana 209 ·,
te; el crecimiento no se presenta hasta que la persona es- cuando el paciente se siente más cómodo con la realidad,
tá dispuesta a correr el riesgo. Si la confianza y la dispo- puede recuperar la sensación de controlar su destino. En
sición para el cambio no aparecen, la firmeza del tera- esta etapa no deben tomarse determinaciones que no pue-
peuta será análoga a la alimentación forzada, y la dan cumplirse en los siguientes diez o quince segundos.
resistencia ofrecida impedirá el cambio real. El arte de la terapia de Virginia se hace evidente en el
En ocasiones, los observadores se muestran asombra- equilibrio que logra entre la firmeza y la empatía. Tiene
dos ante la facilidad con que Virginia obtiene la coopera- una paciencia infinita cuando trata ~e ~ncontrar otro c~-
ción de los miembros de la familia, y atribuyen dicha nal y otro puente. Esta maestría es d1fíc1l de lograr. Debi-
cooperación a la personalidad de la terapeuta. Aunque do a la agitación y las habilidades requeridas, algunos te-
esto es muy posible, el motivo principal de esta coopera- rapeutas se abstienen de entrar en esta etapa, la cual es
ción es que Virginia armoniza con los riesgos que los indispensable para el cambio.
miembros de la familia están dispuestos a correr en un Después de analizar los riesgos con los miembros de la
momento determinado, y les brinda el apoyo que necesi- familia, debemos señalar que la sensación de inseguridad
tan para superar el trance (comentarios 79 a 84). no es menos intensa para el terapeuta. Durante la etapa
Además de apoyar a la persona con quien trabaja, Vir- del caos, debe tener perfecto dominio de sus habilidades,
ginia respalda, al mismo tiempo, a los miembros restan- pues no sabe a cuál tendrá que recurrir. Debe tomar de-
tes de la familia. Conserva el contacto con lo que sucede cisiones rápidas y aceptar la ambigüedad de no saber
a los otros integrantes y vuelve su atención a cualquier adónde va. Desconoce la gravedad de las respuestas que
elemento que surja, cuando es necesario (comentario puede encontrar. Además, el terapeuta se halla abierto a
62). Si un terapeuta ignora un elemento emergente y la misma vulnerabilidad que cualquier otro ser humano,
. continúa como si no lo hubiese escuchado, la familia po- incluyendo el rechazo del paciente si el terapeu~a ha so-
dría suponer que no pudo resolver la situación. breestimado la fuerza de su relación o la capacidad del
Otro elemento importante en la etapa de caos es que paciente para aceptar su apoyo (comentario 70).
el terapeuta debe conservar al paciente enfocado en el
presente. Las personas, en esta fase, entran en contacto
con una tormenta interior más que con la realidad que Etapa 3: Integración
les rodea, y sus temores son reforzados por los recuerdos
del pasado o la incertidumbre del futuro (comentario La tercera etapa, de Integración, sucede cuando se_ ha
1O1). La labor del terapeuta es devolverle al presente, y cerrado el tema que creó el tumulto de la e~apa ameno~.
ayudarle a utilizar los sentidos y obligarle a prestar aten- En tanto que la segunda etapa se caracteriza p_or sent~-
ción a lo real, más que a lo imaginario. Un buen ejemplo mientos de estancamiento, desesperanza y una mcapac1-
sucede en el comentario 90, cuando Virginia hace que dad para avanzar o retroceder, la ter.cera _e~~á señalada
María vuelva al presente al pedirle que toque la piel de por una sensación de esperanza y la d1spos1c10n para ha-
César. El énfasis es el presente como realidad única; cer las cosas de una manera distinta y nueva. Esta etapa,

El Modelo del Proceso de Validación Humana 211 , ,


210 Satir paso a paso
d_e duración variable, es un momento de descanso emo- etapa tres concluye cuando María y César se sientan,
cional que permite a la familia profundizar con el tera- después del ballet de estrés, y pueden establecer un
peuta en el trabajo con un aspecto determinado. La inte- acuerdo para salir de paseo.
gración puede señalar el final de una sesión, o servir Durante la terapia, Virginia se considera como la di-
co'!1,º upa pausa necesaria antes de reiniciar el ciclo. Si la rectora del proceso, lo que significa que su experiencia
ses1?n ~o concluye después de la tercera etapa, es posible estriba en ayudar a que las personas tomen decisiones
reahzar\una suave transición entre el cierre de un tema sobre sus vidas, y no en tomarlas por ellas. La diferencia
Y la ape,ttura de otro nuevo. Como es evidente, la etapa entre ser director del proceso y director de personas es
d_e Hacer contacto no tendrá que ser tan elaborada en los muy importante: un terapeuta sólo podrá dirigir indivi-
ciclos subsecuentes, como cuando la familia y el terapeu- duos si éstos renuncian al c · ·
ta comenzaban a conocerse. e sus v1 as, en cuyo caso no existe una tera ia.
Las etapas de la terapia no están tan bien delimitadas 1rgm1a es muy cm a osa al comprobar que las per-
en la práctica como en la descripción anterior. A menudo sonas que participan están dispuestas a tener nuevas ex-
se superponen y todos los miembros de la familia rara periencias, y les hace conscientes de los riesgos que pue-
vez s~ encuentran en_ la misma etapa al mismo tiempo. den correr. Esto permite que los participantes tengan el
Por eJemplo, en la Primera parte los progenitores entra- control de sus vidas y garantiza al terapeuta su compren-
ron en la etap~ dos cuando Virginia trabajó con ellos de sión, confianza y buena disposición a correr riesgos (co-
maner~ exclusiva, en tanto que los niños no comparten mentario 109).
la tot~hdad de la ai:igustia de los padres (excepto, quizá, Como director del proceso, el terapeuta también estable-
por Lisa, comentarios 62 a 63). ce el ritmo de la sesión. A veces, la entrevista parece desa-
, Es esencial que el terapeuta sepa cuál etapa de la tera- rrollarse con mucha lentitud, y otras, el tiempo vuela.
pia s~ _encuentra en desarrollo. Es muy importante que La atención de Virginia en el proceso no siempre se
la ses10n_ no con~luya antes que la familia haya tenido la manifiesta. En ocasiones, pasa bastante tiempo en situa-
oportumda~ de mte~rar lo sucedido durante la etapa de ciones específicas que podrían hacernos pensar que está
caos_- Esto ~1ene particular relevancia en la primera ·en- interesada sólo en el contenido. Sin embargo, el éonteni-
trevista, y s1 el terapeuta dispone de un tiempo muy limi- do en proceso de análisis suele tener muy poca relación
ta~o, deberá esperar a la siguiente sesión antes de prose- con lo que la familia percibe como problema. En vez de
gmr a la segunda etapa. ello, da a los mie!Jlbros del grupo la oportunidad de re-
Otra ?1~nera ~e ~ontemplar estas tres etapas es como solver un tema que no les pone a la defensiva, y permite
un mov1m1ento c1chco durante la terapia. El primer ciclo que el terapeuta observe las interacciones entre los
r~presenta un holograma del tratamiento; en la entre- miembros de la familia en diversos niveles. Un buen
vista de este_ li?~º, el ciclo se reproduce sólo una vez (la ejemplo es el inicio de la Primera parte, donde Virginia
etapa dos se m1c1a cuando María puede entrar en contac- establece la manera como la familia diferencia a las ge-
to con sus deseos, y corre el riesgo de verbalizarlos). La melas. Esta clase de detalles específicos ayuda al terapeu-
212
Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Humana 213. 1
ta a formarse una imagen de los procesos familiares. Los mo el resultado de una carencia educativa. Como ejem-
integrantes del grupo que aprenden habilidades para ~- plo, la mayoría de los individuos de nuestra cultura ja-
-solver roblemas sobre un tema, pueden transferir este más han sido estimulados a ver correctamente; como
a rendiza·e a otras s1tuac10nes comentario 8). consecuencia de un proceso educativo que se inicia en la
Durante el proceso terap utJco, a irección general infancia, los niños aprenden que hay muchas cosas que
d_el tratamiento ocupa un segundo lugar ante una nece- no deben ver o, al menos, sobre las cuales no deben ha-
sidad emergente. El arte de la terapia estriba en conser- cer comentarios. Mirar a las personas durante un tiempo
var el equilibrio entre la dirección general de la terapia prolongado se considera ofensivo, así que estamos condi-
y los nuevos temas que surgen durante la misma. El pro- cionados a prestar atención a nuestras propias imágenes,
ceso podría compararse con enhebrar una aguja: si pasa- más que a la realidad exterior. Por la misma razón, las
mos por ~lto el pequeño nudo que se formó junto al ojo personas que no prestan atención a sus mensajes inter-
de la agup, la hebra se atascará. Del mismo modo, el te- nos, necesitan de estímulos especiales para prestar aten-
rapeuta que ignore un ceño fruncido o algún otro detalle ción a sus emociones. En pocas palabras, la capacidad de
de apariencia insignificante, corre el riesgo de crear un la gente para practicar lo que Virginia ha llamado las
bloqueo del proceso. Virginia confirma sus intervencio- Cinco Libertades, está grandemente entorpecida por
nes en todo momento para asegurarse de que no hay nu- una deficiencia educativa. Esto no sólo se manifiesta en
dos (comentario 88). las familias atendidas en terapia, sino también en los te-
Virginia a menudo compara su terapia con el tejido. El rapeutas.
proceso de tejer consiste en tomar hebras que a menudo Por esta razón, los procesos utilizados en el entrena-
no p~recen relacionadas y conectarlas hasta que forman miento de los terapeutas familiares son muy similares a
·un diseño lógico. Del mismo modo, un pensamiento, o los que se usan durante la terapia. La entrevista contiene
una hebra, expresada por un miembro de la familia, es muchos ejemplos del estilo de enseñanza de Virginia (co-
expandido al utilizar las aportaciones de los miembros mentarios 8, 29, 42, 59 y 69).
restantes. Luego se toma otra hebra y se desarrolla del
mismo modo. Una hebra suelta puede retomarse des-
pués. A la larga, la aparente inconexión de las hebras se
combina en un nuevo diseño.
Por último, es necesario hacer un comentario sobre la
riqueza de información que encontramos en una sesión
terapé'.1t(ca ~on Virginia. Como se dijo antes, Virginia no
hac~ d1stmc10nes entre la enseñanza y la terapia, a las que
considera elementos de un todo. Después de muchos años de
experiencia como terapeuta familiar percibe los problemas
que antes le habrían parecido de naturaleza emocional, co-

214 Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Humana 215,,
Capítulo 5
El terapeuta familiar como
persona y profesional

E xisten diferentes formas de relacionarse con la


manera como trabaja Virginia. Hay quienes, des-
pués de observarla, se apresuran a utilizar sus
técnicas como "recetas de cocina", sin comprender el
contexto dentro del cual ella utiliza sus herramientas.
Otros se sienten tan asombrados por lo que ven, que la
consideran un fenómeno único y la convierten en una
especie de gurú con habilidades mágicas especiales que
no existen en los mortales comunes. Sin restar mérito a
la especial maestría con que Virginia realiza su trabajo y
la muy particular capacidad para atraer hacia sí a las per-
sonas, es importante enfatizar que esta actitud no reco-
noce el enorme esfuerzo y empeño que Virginia dedica
al desarrollo de sus habilidades. Lo que a menudo ha sido
llamado intuición, incluso haciendo concesiones para la ha-
bilidad innata, es el producto de muchos años de aprendi-
zaje y estudio de los procesos humanos y familiares.
Entre estos dos extremos encontramos otra categoría.
Impresionados por el enfoque de Virginia, hay indivi-
duos que han aprendido e integrado muchas de sus téc-
nicas en el estilo único de su trabajo. A menudo quienes
se han convertido en sus estudiantes se sintieron atraídos
hacia su labor porque les pareció compatible con lo que
hacían.
El capítulo anterior analizó el proceso que sigue Virgi-
nia al trabajar con una familia. Este capítulo está dedica-
do al análisis de las cualidades que requiere el terapeuta

.... El terapeut.a familiar como persona y profesional 217 '1


que desea utilizar este enfoque, tanto en un nivel perso- plantas y proporciona los nutrientes y el cultivo necesa-
nal como profesional. Primero, hablaremos de la necesi- rios para su crecimiento. Otra imagen es la del terapeuta
dad de comprometernos con las suposiciones y valores en el papel de la partera quien, en apego a l~s ~ontrac-
que subyacen al proceso de Satir; luego a la~ habilidades te- ciones de parto de la persona, favorece el nac1m1ento de
rapéuticas específicas, y por último a la fom1a como los tera- nuevas posibilidades, sin erigirse en el cr~ador. ~l tera-
peutas pueden recibir entrenamiento. peuta ayuda a ue la fuerza vital se manifieste· sm em-
argo, esta uerza existe inde en_d!entemente de_ él. . ,
1 compromiso con esta supos1C1ón crea una s1tuac1on
Valores y suposiciones paradójica que algunos terapeutas tienen dificultades para
resolver. Los profesionales que llegan a este campo con la
fundamentales intención de salvar a los pacientes que sufren, suponen que
el paciente no tiene en sí los recursos para el cambio: Por é).)O
El respeto inherente de Virginia hacia las diferencias en- otra parte, el enfoque de Virginia establece que el paciente
tre individuos, también se extiende a los terapeutas que de-
necesita hacerse responsable de sí en todo momento, y que
sean utilizar sus técnicas. Reconoce el hecho de que hay te-
el terapeuta debe renunciar al papel del salvador.
rap~utas con muy distintas personalidades, estilos y
El tercer compromiso es el aprecio de los pro:esos fa-
técni_cas que_pueden utilizar su enfoque de manera pro-
miliares, de sus luchas y posibilidades. Este aprecio no es,
ductiva. Invita a sus estudiantes y colegas, dispuestos a
necesariamente, amor, sino una actitud que no enjuicia.
ello, a poner en práctica cualquier conocimiento que ella
El terapeuta analiza cualquier acontecimiento desde una
puede ofrecerles, pero sólo aquellos que sean más indica-
e-rs ectiva multicausal que excluye a la culpa.
dos para sus contextos. En consecuencia, el lazo común
El cuarto compromiso e a es mantenerse
· que une a 9uienes ~tilizan sus técnicas no es un coajunto
abierto y dispuesto a utilizar su huma_ni~a? como herra-
de herramientas, smo un compromiso con las suposicio-
mienta terapéutica. En palabras de V1rgm1a:
nes y valores fundamentales que subyacen a su obra.
El primer compromiso es el aprecio de la vida en todas Usarnos como terapeutas es una tarea imponente. Si
sus manifestaciones, y la fe de que, en condiciones ade- queremos ser dignos de esa labor, necesitamos conti-
cu_adas, toda forma de vida está dirigida hacia el c~eci- núar el desarrollo de nuestra humanidad y madurez.
m1en_t?. Esta fe en el modelo de crecimiento se aplica Estamos trabajando con vidas humanas; en mi opi-
tamb1en al proceso de tratamiento, así como a los objeti- nión, el aprendizaje de un terapeuta no es como el de
vos personales del terapeuta.
un fontanero. Estos últimos pueden conformarse con
. El segundo compromiso es la suposición de que los pa- una técnica, pero los terapeutas deben hacer mucho
Cientes poseen las semillas del crecimiento personal. En más. No es necesario amar a una tubería para arre-
este aspecto, el terapeuta es como un jardinero que co- glarla. No importa la técnica, filosofia o escuela de te-
noce las condiciones ideales para desarrollar hermosas rapia familiar a que pertenezcamos, lo que hagamos
218
Satir paso a paso El terapeuta familiar como persona y profesional 219 1
con otros debe ser canalizado a través de nosotros mis- no son destructivas y que abrirse a ellas es una medida
mos como personas. necesaria para el crecimiento.
Al utilizar nuestra capacidad para ser vulnerables co-
Mi enseñanza está dirigida a profundizar la condi- mo herramienta diagnóstica, creamos un mar~ado _con-
ción humana del terapeuta. Somos personas que tra- traste con la aplicación de un marco de trabajo teonco
bajan con personas. Necesitamos la capacidad de com- preexistente para la situación. Al tratar ~e hacer que la
prender y amarnos, de mirar, escuchar y comprender familia se adapte a este contexto de trabajo, el terapeut_a
a quienes recibimos. Necesitamos la capacidad de corre el peligro de cegarse a otras realidades de la fam~-
crear las condiciones por las cuales somos vistos, escu- lia. Por otra parte, el uso de nuestra ~pertura'. vul~e~ab1-
chados, tocados y comprendidos. lidad y las emociones como herra~~ue_n~as d1agnosucas,
puede resultar atemorizante al pnnc1p10. El ~er_apeuta
Este compromiso tiene muchas implicaciones en térmi- podría pensar que los muchos años de ap_rend1za¡e para
nos de tratamiento. El terapeuta debe estar dispuesto a "hacer terapia" se han ido a la basura deJ??d?lo desn~-
prestarse como compañero en el proceso de cambio. do, como el emperador sin su ropa. Al f~m1hanzarse mas
Aunque es un experto con facultades especiales en las re- con el enfoque, se da cuenta de que uene estr~ctura y
laciones humanas, el terapeuta no es superior a los precisión, aun cuando al principio no sea_n mamfiestas._
miembros de la familia en un nivel humano. Debe estar En esencia, el tera euta debe estar d1s uesto a vivir
siempre dispuesto a correr el riesgo de abrir sus emocio- con a ambigüedad de un sistema muy di?ámico, en un
nes y confiar en sus percepciones internas cuando no en- estado de flujo constante, con muchas variables ue ue-
tiende bien lo que sucede. Esta confianza en las reaccio- en estallar en cua qmer mo_mento. No podrá actuar de
nes puede ser muy importante para el diagnóstico, a una manera ordenada, siguiend&e([ento desarrollo de un
pesar de que tal vez el terapeuta no sabe qué significan plan de tratamiento. Es necesario que cambie siem ~e de
sus sentimientos y corra el riesgo de hacer que la familia ve oc 1 ad, y a menu o o ar vanas veces en u?a misma
responda de manera negativa a sus aportaciones. · s~sión. La inestabilidad exterior del proceso exige que el
Es necesario establecer un frágil equilibrio entre la ne- terapeuta sea con ruente, e uilibrado y fuet te pór den•
cesidad de la familia de percibir al terapeuta como un ex- tro. e lo contrario, no se sentirá cómodo con este en oque.
perto, y su conciencia de la vulnerabilidad del profesio- Otra característica humana importante en el terapeu-
nal. Esto significa que el terapeuta debe establecer su ta que utiliza este enfoque, es la hum~ldad. Pri~ero, la
capacidad de diferentes maneras: mediante su concen- humanidad de aceptar que no sabe que es lo meJor para
tración, su capacidad para tomar la dirección y su inter- la familia o cualquier persona. Segundo, la humildad de
vención activa ·cuando se percate de la presencia de fuer- aceptar las limitaciones que existen cua?do debe_ confiar
zas destructivas en operación. La disposición del en sus percepciones internas. En la sección descrita en la
terapeuta a dejarse expuesto, también proporciona un Primera parte, hay abundantes ejemplos de la forma ':º-
modelo para la familia, el cual expresa que las emociones mo Virginia confirma la exactitud de sus interpretac10-

El terapeuta familiar como persona y profesional 221 '·:


. 220 Satir paso a paso
nes; del mismo modo, el terapeuta debe estar dispuesto a que nunca deja de crearse y recrearse. Creo que estamos
confiar en su intuición como guía para el trabajo, mas no ante las puertas de un gran descubrimien~o. que nos h~rá
aferrarse a sus percepciones. armonizar con todo un nuevo mundo espmtual. He visto
Por último, el terapeuta que utilice este enfoque debe que las personas que logran desarrollar un céntimo de
comprometerse a reverenciar la fuerza vital y a trabajar autoestima y autovalía no necesitan '_'chupar" de los d~-
con el fin de lograr su manifestación positiva. Esta acti- más; son individuos que han entendido que su supervi-
tud, Pº: part~ del terapeuta, significa que reconoce la vencia depende más de su capacida~ para saber que son
presencia de dicha fuerza vital en todo individuo que en- los únicos que pueden tomar sus dec1swnes e? l_o _qu_e res-
cuentra, aun aquéllos cuyo comportamiento es desprecia- pecta a la manifestación de sus respuestas e mICiac1ones.
ble. Trata a todo se: humano con u1:a gran consideración, Son personas que creen, en lo más profundo de sí, que la
respeto y reverencia por su potencial. vida es un proceso de evolución, que siempre conserva su
Virginia describió así la calidad humana del terapeuta: capacidad para cambiar.
Me resulta muy claro que cuando empezamos a brin-
dar ayu_da a otro ser humano, tenemos que concluir,
necesariamente, con una profunda apreciación del al-
Habilidades terapéuticas
ma humana. Hace veinte afios tuve mucho cuidado de humanas
evitar cualquier referencia al alma, porque este voca-
blo se encontraba en el territorio de la religión organi- El terapeuta comprometido con las suposiciones antes
z~da y no tení_a cabida en la "ciencia" de la psicotera- expuestas también estará dispuesto a permanecer alerta
pia. !"lºY con~1dero que, tal vez, si la religión hubiese a sus impedimentos emocionales y a a~~ender más sobr_e
funcwnado bien, la psiquiatría jamás habría nacido. sí mismo. Esta sección analiza las hab1hdades terapéuti-
Hoy veo que el alma humana se manifiesta de una ma- cas humanas fundamentales que el terapeuta debe culti-
nera muy diferente; para mí, el alma queda reflejada var para funcionar con eficacia. En 1;1n modelo d_e_ creci-
en la forma como nos valoramos como seres humanos miento, la mayor parte de estas cuahdades y habilidades
como tratamos a nuestros cuerpos y sentimientos, así' también son indispensables para los miembros de la fa-
como a los animales y plantas que nos rodean. Nutrir milia en terapia o cualquier otro individuo o sistema que
es un término que con frecuencia salta a mi mente· no aspire a crecer y cambiar. En consecuencia, las palabras
es lo mismo que ser dependiente o complaciente ~on terapeuta y persona se utilizan de manera más o menos
uno rnismo, sino tener la libertad para amarnos y va- indistinta en la presente sección. ~
lorarnos de verdad. Dudo que un yo que haya sido cui- La primera de estas habilidades es 1 ~
dado nutrido ueda, ala-una vez, causarse dafio a sí o Una persona congruente se encuentra en con~acto con
a los demás. Del mismo modo, cons1 ero que e a ma sus emociones, sin importar cuáles sean. No las Juzga, no
humana es la manifestación de la fuerza o energía vital se critica por abrigarlas y sólo las considera un termóme-
·222
Satir paso a paso El terapeuta familiar como persona y profesional 223 , ,

J
tro de su estado interno en ese momento. Al reconocer La congruencia es un requisito para permanecer cen-
que existen, el terapeuta se encuentra en condiciones de trados. Estar centrado significa que el individuo puede
utilizarlas con libertad; está mejor capacitado para ver, enfocarse por completo en la situación presente, sin
escuchar y tomar determinaciones sin el estorbo de un preocuparse por lo que suceda después. Si una per~ona
diálogo interior. Además de tener conciencia de sus sen- que está a punto de dictar una importante conferencia se
timientos, 1~ persona congruente toma la responsabili- siente tan preocupada por lo que dirá que no se percata
dad de las mismas y no culpa a las influencias externas de de un auto que va en su dirección y tiene un choque, su
haberlas puesto en su interior. preocupación por los acontecimientos futuros le habrá
Si la primera medida para lograr la congruencia es re- impedido permanecer centrado. Lo mismo puede suce-
conocer las emociones, la segunda es darnos cuenta de der en una terapia, en especial durante la etapa del caos.
que podemos hacer distintas cosas con ellas. En ocasio- Si el terapeuta se preocupa de algo que no sea lo inme-
ne_s, es aconsejable expresar los sentimientos, en otras lo diato, no podrá adoptar las medidas necesarias para pa-
mas sano es no hacerlo._La elec:ión del momento es muy sar de lo conocido a lo desconocido.
importante en este sentido: sena un error que el marido También es importante que el terapeuta sepa cuándo
enoJ~do con la esposa que olvidó pagar la hipoteca le co- pierde la objetividad y, en consecuencia, el control y su
muni_cara su enfado cuando ella tiene prisa por salir a equilibrio. La principal tarea, en este caso, consiste de
tr~baJar, o que la terapeuta diga a un padre, al iniciar la volver a centrarse, antes de realizar cualquier otro inten-
primera _sesión terapéutica, que experimenta sentimien- to para trabajar con la familia. V(rginia e~tá_ t~n in~eresa-~
t?~ de tristeza ¡_>orque le recuerda al marido, quien mu- da en la necesidad de concentración, que m1c1a casi todos
:JO hace poco tiempo. Es obvio que si estos sentimientos sus talleres de trabajo o sesiones de entrenamiento .con
interfieren con el proceso terapéutico, a la larga tendrán una meditación o ejercicio de concentración, con la fina-
que resolverse. Aquí, lo importante es que la persona lidad de que todos estén enfocados en el presente y aban-
congruen~e tenga conciencia del contexto en que existen donen sus inquietudes pasadas o futuras.
sus emociones y responda a ellas de una manera que La capacidad del terapeuta para controlar sus manifesta-
co_ncuerde con el _contexto. A menudo, la gente tiene ciones internas es uno de los elementos terapéuticos más
miedo de sus emocwnes porque no han descubierto su li- importantes que posee; si su experiencia interna de la en-
bertad para decidir la forma como responderán a sus trevista es distinta de toda la información que ha observado
sellum1ent~s. Esta falta de conciencia, por desgracia, es y está seguro de que su respuesta no tiene que ver con algo
consecuencia de un proceso educativo que no diferencia que ha sucedido en su vida personal, entonces debe_ proce-
entre una conducta inadecuada y una emoción. El niño der con base en la información interna. Se reqmere de
que arroja una_ piedra al hermano debe aprender que es- tiempo para que el terapeuta adquiera conciencia y confie
ta conducta es maceptable y que necesita desarrollar mé- en sus manifestaciones interiores, pero cuando lo logra,
todos distintos para resolver su ira. En vez de ello, apren- siempre tendrá una alternativa para actuar en cualquier si-
de que es malo que experimente emociones de enojo. tuación terapéutica en la que se sienta atrapado .

Satir paso a paso El terapeuta familiar como persona y profesional 225
.'
Además de su capacidad para responder a las señales
internas, el terapeuta también debe tomar conciencia de Entrenamiento
que su postura corporal puede revelar algo de sus emo-
ciones hacia la familia. Por ejemplo, si se percata de que ¿Cómo pueden adquirir las habilidade~ y cualidades ne-
cada vez se encorva más en la silla, tendrá que analizar si cesarias todos los terapeutas que están mteresado_s en es-
el trabajo con ese grupo le causa depresión. te enfoque? Hasta ahora, Virginia no ha es~ablec1do una
El terapeuta eficaz se apoya en sus canales sensoriales. escuela formal o un instituto de entrenamiento para te-
Su capacidad para ver, escuchar, sentir, oler y gustar de- rapeutas. La mayoría de los que se consideran sus estu-
be desarrollarse para volverse más operativa y clara: diantes han asistido a un mímmo de un mes de entrena-
cuanto mayor sea la confiabilidad de sus sentidos, mayor miento intensivo en un ambiente de residentes. Hay
será la exactitud de sus observaciones sobre lo que suce- quienes han trabajado con ella durante varios años en di-
de y menor la necesidad de hacer deducciones sobre las versidad de condiciones. Virginia, asociada con este
distintas pistas conductuales y corporales a que se en- grupo y otras personas a quienes c~nsidera sus colegas,
frenta. Es necesario que el terapeuta pueda observar la ha establecido la Red Avanta (en mglés, Avanta Net-
congruencia entre los mensajes corporales de los inte- work). Aunque la mayor parte de esta ~ed e~tá com-
grantes de la familia y sus palabras, el tono de la voz y la puesta de terapeutas familiares, hay van?s m1emb~os
calidad de sus expresiones. También es importante que que representan a otras di~ciplinas. Virgima ha descnt?
pueda compaginar los movimientos del cuerpo con lo el lazo común entre los miembros como un compromi-
que esté sucediendo en ese momento en particular. Así, so ha · " ·ete C":
los sentidos bien desarrollados son una valiosa herra- Comp~ue significa tener la filosofia de qu~ el
mienta. ser es la prioridad, y de que nuestro trabaJo y
A la vez que el terapeuta desarrolle estas cualidades y nuesi!J:,l--'l'lrtta~tán encauzados hacia ese fin.
habilidades en sí, también podrá modelarlas en sus pa- Congruen · ue significa, en esencia, q~e lle~amos la
cientes. El proceso de modelado más importante es, tal direcc10n e la sinceridad, y que nuestro mtenor hace
vez, la disposición del terapeuta a correr el riesgo de ma- juego ¡;mrerein:e~or.
nifestar sus sentimientos sin saber lo que significan o có- C mpatibüid significa q_ue podemos establecer una
mo responderá la familia. De este modo, podrá modelar relaci a con cualqmer persona. . .
en la familia la imagen de que las emociones no son des- o m p ~ es que utilizamos la inform_ac1ón de dife-
tructivas, sino que puedan utilizarse para el crecimiento rentes c ases de aprendizaje para constrmr un yo c~?ª
porque su expresión asegura la existencia de un sistema vez más completo, con habilidades y una comprens1on
abierto. c ~ / m ~ del ser humano.
Cooperar.i.';;que significa que la gent~ puede cons-
trmr con otros, en vez de dividir y competir.

Satir paso a paso El terapeuta familiar como persona y profesional 227 ,,


C:pmpasi6n, si 'fica compartir los sentimientos de mental. Del mismo modo, coloca el aprendizaje ex~ri~ental
a ngar sentimientos hacia los demás; la capaci- en un entorno teórico que explica la l?gica de su_aphcac1ón.
onernos en el sitio de otra persona. De manera específica, los estud1~ntes obtienen _exp~-
cien · , que es darnos cuenta de nuestra relación riencia en ]as siguientes áreas: pr11?ero, la conc1en~1a
con vital universal. sensorial y corporal, lo que les permite atender a las pis-
Comunidad ignifica que nos reconocemos como un tas del propio cuerpo y observarlas mejor en_ los demás;
elemento básico del contexto humano y ambiental. y segundo, en el desarrollo de_la congruencia en la co-
municación, lo que les capacita para _estar más cons-
La Red Avanta ha permitido que Virginia expanda sus cientes y abiertos a sus emociones, al t1e1?Pº. ,ue desa-
recursos de enseñanza, debido a que muchos de sus inte- rrollan una mayor precisión en su comumcac10n.
grantes son entrenadores que utilizan sus enfoques ge- Participantes y entrenadores pasa~ g:a~ part~ del
nerales. Algunos miembros de la Red tienen, incluso, sus tiempo en tríadas; como se dijo ante~, V1rgm1a cons1~era
propios Institutos para Entrenamiento Familiar, donde que el trabajo en grupos de tr~s brmda la oportum~a~
preparan especialistas en terapia familiar (es importante para resolver los problemas residuales de la tríada ?ng1-
explicar que muchos de los estudiantes de Virginia no nal personal (mamá, papá e hijo}, a~í como_ un á~b1to d~
son miembros de la Red Avanta, aunque están compro- capacitación para comprender meJor la dmám1ca fai:11-
metidos con las "Siete C" en sus terapias familiares, así liar. Parte del entrenamiento se desarrol_la e~ pequenos
como en sus actividades como entrenadores de otros te- grupos donde los participantes, baj_o la direcc1ó':1 de una
rapeutas). Para mayor información sobre estos Institutos tríada de Avanta, tienen la oportumdad de pra~~1car Yre-
para Entrenamiento Familiar, diríjase a Avaqta Net- solver problemas de naturaleza personal, fam1har -~ pro-
work, P.O. Box 7402, Menlo Park, CA 94025. fesional. Las tríadas se consideran subgrupos fam1hares,
Desde 1980 y con la colaboración de la Red Avanta, en tanto que el pequeño grupo refleja lo~ problemas q~e
Virginia ha organizado una Comunidad de Proceso surgen en una familia de más de t:es miembros. Por ul-
anual. Esta experiencia de entrenamiento intensiva, de timo el entrenamiento de la totahdad del grupo puede
cuatro semanas de duración, combina el crecimiento repr~sentar el trabajo en un nivel comunitari<_>, Para mu-
personal con el estudio de las habilidades y técnicas espe- chos de los participantes, estos tres entornos tienen para-
cíficas que constituyen el fundamento de su enfoque. Los lelo con los contextos de sus vidas personales.
participantes encuentran aquí una combinación de ense- El objetivo principal de las d?s últim~s. semanas es afi-
ñanzas de aprendizaje y experiencia. Estas dos formas de nar ]a T~e1{econst c1ón Fam1har y, en menor
enseñanza no se encuentran divididas dentro del contex- grado,~Í:s,t~ ?e
Partes ea el sigui~nte _capítulo). ~
to de enseñanza de Virginia; al ahondar en los aspectos reconstrucción · ·ar es una experiencia d~an:_:iát1ca
más teóricos de su entrenamiento (algunos de los con- muy poderosa que nos permite re~lizar ~escubnm1entos
ceptos descritos en el capítulo 1), Virginia fundamenta la sobre nuestras familias y raíces ps1cológ1cas. ~n _nuestra
enseñanza en un componente de experiencia o experi- vida actual tendemos a reproducir los aprend1zaJeS de la
229
• 228 Satir paso a paso El terapeuta familiar como persona y profesional '.,
J
infancia, aunque muchas veces ya no tienen cabida en
nuestro contexto presente. Al repasar las fuentes de estas Capítulo 6
~n~i?uas enseñanzas, podemos analizarlas con mayor ob-
Jet1v1dad y desechar las que nos ocasionan conflictos.
Medios y técnicas

e
Es necesario que el terapeuta diferencie con claridad
entre lo que se activa en él al tocar algún conflicto perso- uando decidí incluir este capítulo sobre los me-
nal del pasado, y lo que se activa en los miembros de la dios y técnicas, tuve la idea de que sería fácil es-
familia con que trabaja. En otras palabras, es importante cribirlo; pensé que me limitaría a describir algu-
que el terapeuta te~ga conciencia de -o aun mejor, que nas de las técnicas o ejercicios que Virginia y los
resuelva- los conflictos no resueltos que interfieren con miembros de Avanta utilizan con frecuencia cuando
su capacidad para permanecer centrado ante los diversos practican la terapia familiar o ~irigen tall_eres d~ ~rabajo
problem~s que surgen en la familia con que trabaja. Por sobre el tema genérico de realizar cambios pos1t1vos en
este motivo, la reconstrucción familiar es uno de los pun- diversidad de organizaciones y grupos. Sin embargo'.
tos clave del entrenamiento para el terapeuta familiar. cuando empecé a escribir, varios meses después, me d1
Los estudiantes tienen la posibilidad de aprender ob- cuenta de que mi proyecto original violaba el espíritu del
servando una reconstrucción familiar. Muchos reciben la enfoque de Virginia hacia la terapia y el cambio. Un ca-
oportunidad de participar en uno de estos encuentros, y pítulo así daría la impresión de que, para ~til!zar la_ té~-
unos cuantos tienen el privilegio de realizar la recons- nica X, lo único que se necesitaba era segmr ciertas md1-
t~ucción de su propia familia, bajo la dirección de Virgi- ca ci on es. He escuchado a Virginia, en repetidas
nia o ~lguna trí~da directiva. Tra_bajar como parte de ocasiones, explicando que aunque las técnicas específicas
. ~na tnada y realizar la reconstrucción de la propia fami- son muy útiles, lo más importante es la forma como las
lia es algo muy similar a lo que representa el análisis de personas responden a ellas y hacia las posibilidades de
entrenamiento para un psicoanalista tradicional. En con- cambio.
secuencia, es indispensable que un estudiante formal del En consecuencia, he cambiado mi enfoque. En vez de
enfoque de Virginia busque la oportunidad de hacer su incluir una descripción detallada de las técnicas, he deci-
propia reconstrucción familiar (hay varios "reconstruc- dido explicar el contexto dentro del cual se utilizan y lo
tores familiares" calificados en los Estados U nidos y otros que tratan de lograr. Me parece que la mejor introduc-
países. Sus nombres están inscritos en los registros de la ción a la forma como las técnicas se adaptan al enfoque
Red Avanta; consulte la página 235). Satir, es un relato que John D. Stevens incluyó en su pre-
El entrenamiento en la Comunidad de Proceso fue des- facio para Frogs into Princes:
crito en gran detalle debido a que es un ejemplo ideal del
proceso que utiliza Virginia en cualquier taller de trabajo Hay un viejo cuento de un calderero que fue contrata-
importante. Este enfoque hacia el entrenamiento es el antí- do para arreglar el enorme sistema de calderas de un
doto indiscutible del enfoque de "molde para galletas". barco de vapor, que no funcionaba bien. Después de

230 Satir paso a paso 231 ,,,


Medios y técnicas
escuchar la forma como el ingeniero describía los pro- ella en vez de limitar la participación a una sola parte,
blemas y de hacer algunas preguntas, fue al cuarto de co~o el cerebro o las emociones. Las técnicas abarcan
calderas. Echó un vistazo al sinfin de tuberías, y du- nuevas formas de percibir el comportamiento propio y
rante un momento escuchó el gruñir de la caldera y el de los demás: lo implícito se vuelve explícito; lo descono-
siseo del vapor que escapaba, y luego tocó algunos tu- cido se torna conocido; lo que era inexpresable verbal-
bos con las manos. Entonces comenzó a canturrear pa- mente es ahora expresado, y es posible desarrollar una
ra sí,_ metió la mano en su overol y sacó un pequeño nueva conciencia.
martillo con el que golpeó, una vez, una válvula de co- Para que las técnicas tengan significación, d~ben ser he-
lor rojo brillante. De inmediato, todo el sistema co- chas a la medida de la situación; de lo contrano, no ode-
°:1?nzó a funcionar a la perfección, y el calderero vol- mos uu izar as. El riesgo principal es utilizar a~ tecni~~ co-
v10 a casa. Cuando el dueño del barco de vapor recibió mo moldes para galletas sin tomar en cons1d~~ac10n la
la cuenta por 1 millón de pesos, se quejó de que el cal- cantidad, consistencia o textura de la masa, o uuhzándolas
derero sólo estuvo en el cuarto de máquinas durante como algo en qué ocupa~ ~l tiempo, c?n la esperanza de
quince minutos, y solicitó una cuenta detallada. Esto es que resulten benéficas. Uuhzar las técmcas de esta man~,r~
lo que el calderero le envió: hace que evoquemos las palabra~ de Ab~a~a°:1 Maslow: S1
tu única herramienta es un martillo, sera d1fk1l que no per-
Por golpear con el martillo $ 500.00 cibas todos los problemas como clavos." Y aun cuando el
Por saber dónde golpear 999'500.00 problema sea un clavo, lo importante es saber cuándo, có-
$1'000 000.00 mo y dónde golpearlo exactamente. . ..
Es necesario utilizar las reglas con flex1b1hdad. En oca-
-Para Virginia, saber dónde y cómo golpear es más impor- siones puede surgir una necesidad cuan~o utili~amos
tante que el golpe mismo. De hecho, siempre crea nuevas una técnica específica, o tal vez sea necesario segm~ otro
formas de ayudar a las familias y sus integrantes a percibir- curso de acción que resulta más adecuado. También es
se y a establecer conexiones nuevas. En consecuencia sus importante que el terapeuta sea flexible hacia el resulta-
mé~odos son únicos porque están adaptados, de manera' es- do, que a menudo es imprevisibl_e. ~í pu~s,_a~nque el te-
pecial, a necesidades y situaciones particulares. rapeuta tiene en mente un objetivo al m1ciar el tr~ta-
El término técnica, como se utiliza en este capítulo, es miento, es necesario que esté preparado para cualqmera
una forma de realizar una actividad específica para satis- que sea el resultado de su intervención: ..
facer una necesidad emergent_t:_ en una persona o grupo Muchos de los medios o las herramientas que utihza
en ese momento. La ventaja de utilizar técnicas y ejercicios Virginia, fueron desarrolladas a pai:tir de un accide~t~ ~
es que las actividades experimentales maximizan el una necesidad del momento. La primera vez que ut1hzo
~pren~izaje de los_ p~rticipantes y su capacidad para uti- a una familia simulada fue en 1962, durante una confe-
h_za~ d1c~o aprend1zaJe en el cambio. Vivir una experien- rencia de beneficencia en Colorado, cuando no se pre-
cia 1mphca que la totalidad del individuo participe de sentó la familia que iba a participar.
- 232 233
Satir paso a paso Medios y técnicas ' '
Cuando me enteré y logré superar el pánico, me dije: ¿Qué está presente, aunque no manifiesto?
"Bien, Virginia, si sabes tanto de sistemas familiares, ¿Qué se necesita cambiar?
podrás crear una familia simulada." En alguna parte ¿Qué quisiera lograr?
de mi mente surgió el diseño. Lo puse a prueba y no ¿cuál sería la manera adecuada de lograr el objetivo
sólo ~u_ncionó, sino que se convirtió en el modelo que
inmediato que percibo en este momen_to? .
he ut1hzado desde entonces. Lo aplico cuando trabajo ¿con qué recursos cuento en términos de tiempo,
con _v:irias fa~ilias. Coloco a los estudiantes de terapia
personas y contexto? ..
fam1har en diferentes clases de familias simuladas, y ¿Los miembros de la fam1ha están preparados para la
también utilizo ese mismo modelo cuando realizo una experiencia que comienza a desarrollarse en mi mente?
reconstrucción familiar.
¿Acaso esta experiencia lográ el resultado esperado,
o sería más adecuada alguna otra?
Después de hechas estas advertencias, me gustaría adop-
tar un enfoque más positivo. El resto del presente capítu- No es necesario explicar que éste es un proceso de "pen-
lo abarcará, en primer lugar, algunas de las preguntas samiento rápido". Estas pregun~as tal vez?º sean plan-
que cruzan por la cabeza del terapeuta antes de tomar la teadas de una manera tan explícita, en particular cuando
determinación de utilizar un enfoque o una intervención se trata de un terapeuta experimentado; sin embargo,
específica. Segundo, después de algunas generalidades cuando el especialista no tiene las re~puestas, el desa~ro-
sobre los elementos principales de las técnicas utilizadas llo de la terapia puede ser muy accidentad~. Es posible
en el enfoque de Virginia, procederemos a realizar la incurrir en alguno de los problemas mencionados con
descripción de varias técnicas. Tercero, analizaremos anterioridad en este capítulo.
_tam1?ién las semejanzas y diferencias en la aplicación de estos
medios durante la terapia familiar y los talleres de trabajo.
Principales elementos de las
Cómo proceder técnicas de Virginia ·
Existen tantos terapeutas como formas de proceder en La mayor parte de las técnicas de V(rginia nacieron ?e la
una situación terapéutica; a menudo se presentan varias fertilidad de su mente o fueron estimuladas por la mte-
posibilidades. Es posible que los procesos mentales del te- racción con muchos pensadores y practicantes d_e la
r_ap~uta va_ríen, pero lo importante es que se plantee las Nueva Conciencia. Al encontrarse con una nueva idea
s1gmentes mterrogantes clave: que puede adaptarse, Virginia busca la forma de incor-
porarla de modo que sea relevante para l?s d~má~. La
¿Qué sucede en este momento, con esta persona fa- increíble capacidad de Virginia para traducir ~rnstenosos
milia o grupo? ' conceptos teóricos, hace que la teoría cobre vida.
-234
Satir paso a paso Medios y técnicas 235 ,,
Antes de describir los medios y técnicas específicos de Metáfora
Virginia, me parece adecuado incluir comentarios sobre El diccionario Webster's define el vocablo metáfora como
varios elementos que pueden surgir en sus intervencio- "una figura de la retórica en la que una palabra o frase
nes. Me refiero al uso de la escultura, la metáfora, el dra- que denota un objeto o una idea, se utiliza en vez de otra
ma, el replanteamiento o refraseo, el humor y el contacto. para sugerir una semejanza o analogía entre an_ibas". Así
pues, se utiliza una metáfora cada vez que una imagen o
asociación se traslada de un plano a otro con el fin de re-
Para los integrant e la familia. tividades experi- saltar semejanzas, diferencias o ambigüedades. La metá-
n_ientales dan vida real al sistema familiar al volver explí- fora puede desarrollar una nueva conciencia al conectar
citos los patrones que ya conocen de manera implícita. 0 enlazar dos acontecimientos, ideas, características o
La escultura es una de las actividades experimentales significados, y transformar las ~xperiencias de una ~o:ma
más representativas de Virginia. Con base en su imagen a otra. Las metáforas no se limitan a las figuras retoricas,
de lo que ocurre en la familia, pide a los integrantes que sino que pueden encontrarse en varios ámbitos de la vi-
"esculpan" sus relaciones con los demás, utilizando ade- da. Por ejemplo, un terapeuta utiliza la metáfora cuando
manes ~ imá~enes corporales sumados a los componen- observa que un niño juega con una muñeca (,¿cuá?~as
tes de d1stanc1a y cercanía, que demuestran los patrones de veces te he dicho que no comas con las manos? ) y uuhza
comunicación y relación: En ocasiones, cada miembro de la esta observación para hacer inferencias sobre lo que ese
familia debe esculpir su propia imagen, lo que da a los niño siente hacia el trato de la madre.
demás la oportunidad de entender que pueden crear di- Virginia suele utilizar la metáfora de la olla cuando se
ferentes imágenes dentro del sistema familiar. Cuando refiere a la autoestima, debido a la manera como la gente
·se introduce el elemento de movimiento, la escultura se se refiere a estos sentimientos en términos cuantitativos.
convierte en ballet. Llegó a esta figura al evocar el modo co~o su fa~ilia ~ti-
Una ventaja de la escultura es que, como demostra- lizaba una gran olla de hierro en su granJa de W1sconsm;
ción conductual, resulta mucho más exacta ue la des- la olla servía para hacer jabón durante una temporada al
cripción verba e as comunicaciones familiares, Otra año y cuando llegaban los obreros que traba~arían en la
ventaja es que revive las experiencias del pasado en el cosecha de trigo, la olla quedaba llena de cocido. A_ v;ces
m_o~ei:ito present~. Es !mportante enfatizar que, aunque también servía para guardar abono y entonces rec1b1a el
Virgm1a es muy directiva en este proceso, siempre con- nombre de la "olla de las 3 S" (por las iniciales en inglés).
firma sus impresiones con los protagonistas para asegu- Cuando alguien quería utilizar la olla, tenía que resolver
rarse de que su interpretación es fiel a la realidad inte- dos interrogantes: ¿oe qué estaba llena en ese momen-
rior de la familia. to? ¿y cuán llena estaba?
Cuando Virginia compara la conducta de muchas fa-
• Virginia desarrolló las técnicas de escultura y posturas en I 965. milias con una lata de lombrices, utiliza la metáfora para
Desde entonces se han expandido en gran medida.
237 · ,
· 236 Satir paso a paso Medios y técnicas
describir las inútiles contorsiones que realizan los inte- puedan conducirse de una manera más constructiva. Los
grantes del grupo. Las posturas de comunicación, en las comentarios 25 y 26 son ejemplos de replanteamiento. Si
q_ue los individuos adoptan distintas poses, sirven de me- desea ahondar en este punto, consulte las obras de Ri-
~fora para expresar los sentimientos internos mediante chard Bandler y John Grinder: Frogs into Princes, Refra-
manifestaciones externas. · ming y Changing with Families (en colaboración con Virgi-
Hay muchos aspectos positivos en el uso de las metáfo- nia Satir).
ras. Permiten que el individuo aporte información de
una manera no amenazadora, al permitirle un cierto dis- Humor
tanciamiento de la situación. También favorecen la crea- El humor es otro ingrediente importante en el enfoque
ción de imágenes que refuerzan el aprendizaje. terapéutico de Virginia; a menudo lo utiliza para esta-
blecer contacto con los miembros de la familia (comenta-
Drama rio 3), lo que sirve para crear un ambiente relajado y
Los !ntegrantes de la familia o los talleres de trabajo de- cordial. Durante el proceso de la escultura o en el desa-
ben mterpretar una escena extraída de su experiencia de rrollo del ballet de las interacciones familiares, el humor
vida o de otras personas. El lenguaje del drama -el uso suele hacerse presente en distintas oportunidades. Virgi-
de la pantomima, las relaciones espaciales y la escultu- nia nunca duda de dar un toque de humor aun en la in-
ra- favorece la expresión de imágenes internas que van teracción más acalorada, si la situación lo amerita. El ba-
más _allá de una descripción lineal de la situación que se llet del estrés de María y César es un ejemplo de una
explica con palabras. También permite la expresión me- poderosa experiencia terapéutica y de aprendizaje, alige-
tafórica del estado interior que, de otra forma, sería difi- rada por el contexto humorístico introducido en la situa-
cil de mani_f~star. Lo_s pa~ticipantes tienen la oportuni- ción, que permite que la pareja tome conciencia de su
dad de revivir una s1tuac1ón o enterarse del contenido conducta sin recurrir a posturas defensivas. La risa es un
interno ?e la vida ¿e otra persona. Esto permite que anali- implemento terapéutico muy poderoso que puede trans-
cen las c_ircunstanc~as de una manera distinta y que realicen formar la forma como la familia se percibe. .
nuevas mtrospecc10nes y desarrollen nuevas conexiones
con las personas con quienes tienen relación. Contacto
En el transcurso de su trabajo con una familia, Virginia
Replanteamiento o refraseo a menudo toca a los integrantes. Tiene conciencia del
Virgini_a suele replantear las conductas y respuestas pro- poderoso efecto del contacto físico, y suele iniciar una
blemáticas, y_ vuelv~ _explícitas las intenciones y los efec- entrevista estrechando la mano de todos los participan-
tos secundarios posltlvos subyacentes. El objetivo del re- tes. Sin embargo, es importante resaltar que su contacto
fraseo es crear un cambio en las percepciones de la no es una técnica automática o mecánica que utiliza de
familia con respecto a la conducta, de tal manera que manera indiscriminada. Virginia es muy sensible a las

Satir paso a paso Medios y técnicas 239 .,


insinuaciones que recibe sobre los límites territoriales de das a otras técnicas. El único límite a la aplicación es la
un individuo, y jamás lo traspasa. Su contacto siempre es imaginación del terapeuta.
una respuesta a una invitación, al menos en un nivel su- En vez de presentar detalles muy específicos sobre la
bliminal. Después de establecer el rapport con los inte- forma como deben practicarse las técnicas, concentraré
grantes de la familia, utiliza el contacto fisico con mayor la atención en los objetivos de las mismas. Los medios pa-
liberalidad, a menudo como fuente de apoyo no verbal ra obtener el resultado deseado son, nada más, ejemplos.
cuando se encuentra en un intercambio verbal con algún La imaginación del terapeuta y las posibilidades emer-
otro integrante de la familia (comentarios 49 y 84). En gentes en la situación agregan elementos de nueva crea-
palabras de Virginia: tividad y crean nuevas técnicas.
La reconstrucción familiar es la técnica más elaborada
Las manos son mi instrumento terapéutico más valio- debido a que resume el significado que se halla en la
so. También lo son mi cuerpo y la piel, pues con ellos esencia misma del trabajo de Virginia.
percibo lo que sucede; y mis ojos, porque pueden ver;
y las conexiones que se establecen con todo esto. iLas Posturas de comunicación*
manos son muy importantes! Por esa razón trato de
Las posturas de comunicación son la técnica ~und~men-
ayudar a las personas a educar sus manos. En mis re-
tal de la terapia familiar o los talleres de trabajo, bien en
laciones afectivas con individuos, también les ayudo a
su forma más pura o integradas a otras técnicas (familia
educar sus cuerpos y a tomar conciencia del espacio y
simulada, reconstrucción familiar, etcétera). Estas postu-
los límites territoriales. Estoy convencida de que ésa es
ras dan vida a cinco de los patrones básicos de interac-
la esencia de esta labor de crear conexiones. Lo que
acabo de decir me sirve para ofrecer una definición de ción que se observan en las familias de cualquier parte
intimidad. Ésta es, simplemente, la libertad de respe- del mundo: aplacadora, acusadora o inculpadora, calcu-
ladora, irrelevante y congruente. Los mtegrantes de la
tar los espacios que hay entre individuos -para entrar
familia o participantes del taller de trabajo, en grupos de
sólo con una invitación, y no invadirlos cuando no la
hay. Ésa es la verdadera intimidad. tres a cinco, adoptan las posturas que representan estos
modelos de comunicación. Son una caricatura de las pos-
turas fisicas que acompañan a las expresiones verbales
de estos patrones de interacción. Por ejemplo, la persona
Medios y técnicas aplacadora tendría que arrodillarse en una posición in-
cómoda y desequilibrada, con la cara vuelta hacia arriba,
A continuación se incluyen las descripciones de diversas los hombros encorvados como si suplicara que alguien lo
técnicas que Virginia y los miembros de Avanta utilizan rescate y se convierta en su razón de vivir. Una persona
con frecuencia en la terapia familiar y al dirigir talleres
de trabajo. Estas técnicas a veces se aplican como se des- • Desarrolladas por Virginia Satir en 1964.
cribe aquí; en otras son modificadas, reducidas o integra-

240 Satir paso a paso Medios y técnicas 24Y,


r acusadora o inculpadora se erguiría en una postura acu- El objetivo del ballet de estrés es demostr~: a los p~rticipan-
sadora, señalando con un dedo. El individuo calculador tes el alto precio que deben pagar la fam1ha y sus mtegran-
se pondría de pie, muy erguido, como si tuviera una ba- tes cuando existe una comunicación incongruente.
rra de metal en la espalda, en tanto que la persona irre-
levante parecería completamente desconectada -su Familia simulada
cuerpo estaría en constante movimiento; los miembros Podemos crear una familia simulada al pedir a los parti-
se desplazarían en direcciones contrarias- y sin con- cipantes de un taller de trabajo, desconocidos entr~ .sí,
ciencia de lo que sucede. que adopten los papeles de los miembros de u~~ fa1:11ha.
Al adoptar estas posturas en una secuencia, los partici- Quien no haya participado en una de estas fam1has simu-
pantes toman conocimiento de su patrón de interacción ladas, podría pensar que es una interpretación de pape-
favorecido, lo que significa para ellos y lo que hace en sus les sin consecuencia alguna, debido a que no tiene que
relaciones con los demás. Descubren así el significado de ver con la realidad; sin embargo, la familia simulada es
la incongruencia que existe cuando las emociones inter- una técnica muy poderosa que se basa en la universali-
nas de un individuo no concuerdan con su expresión ex- dad de las posturas de comunicación, que crean con ra-
terior. pidez las tensiones que existen e~ una familia _real_ que
Estas posturas son también un medio ideal para de- utiliza esos patrones de comunicación. La expenenc1a de
mostrar a la familia o los participantes en el taller de tra- participar en una familia simulada no~ ayuda a ~~m-
bajo, la forma como un sistema familiar puede funda- prender el poder y la universalidad del sistema _fam1har.
mentarse en estos patrones de comunicación. Para un Las simulaciones familiares se utilizan en d1vers1dad
análisis ulterior, consulte los capítulos 5 y 6 de Las relacio- de contextos para esclarecer diversas característica~ de
·nes humanas en el núcleo familiar y la Parte cuatro de Con- un sistema familiar. Es un instrumento de entrenamien-
joint Family Therapy. to y enseñanza muy útil, y a menudo se apl!ca en talleres
de trabajo o demostraciones. Con frecuencia se presenta
Ballet de estrés familiar en el formato de "pecera" para dar al público la oportu-
El ballet de estrés familiar es una extensión de las postu- nidad de compartir sus respuestas hacia lo que obs~rva,
ras de comunicación. Se pide a los participantes que Las simulaciones familiares también son muy vahosas
cambien de postura en rápida secuencia, como lo harían cuando pretendemos enseñar a la familia algo sobre sí
en una situación real. Este cambio puede realizarse bajo misma; esto se consigue al pedir a los integrantes del
la dirección del terapeuta o de forma espontánea, depen- grupo familiar que simulen las conductas de los demás,
diendo de lo que los participantes perciben. Una magní- de tal manera que la madre demuestre al padre la forma
fica demostración de este ballet es el que realizan César como lo ve actuar y viceversa; del mismo modo, al tener
y María, quienes descubren un patrón en sus comunica- la oportunidad de ponerse en su lugar, la mujer puede
ciones aparentemente azarosas (comentarios 117-120). alcanzar una mayor comprensión de la conducta del ma-

242 Satir 'paso a paso Medios y técnicas


Las cuerdas también sirven como una metáfora para
rido. Por supuesto, existen muchas variaciones sobre el ejemplificar otras clases de interacciones, c~mei_áones o
mismo tema. relaciones, si deseamos incrementar la conc1enc1a de los
participantes o demostrar la manera como p~eden ~rans-
Las cuerdas como instrumento formar la tensión y el estrés en un estado mas relajado.
terapéutico
Las cuerdas, como metáfora de las relaciones, sirven pa- Anatomía de una relación
ra dar vida a la trama familiar de interacciones. Esta téc- La anatomía de una relación es una técnica que ayuda a
nica es un medio ideal para demostrar la manera como los cónyuges a tomar conciencia de la fo~ma co~o su
una parte de la familia puede afectar al resto del sistema. contrato matrimonial tácito, y a menudo mconsc1ente,
Todos los integrantes del grupo reciben una cuerda cor- afecta la vida familiar y las relaciones de pareja. Este con-
ta, la cuerda del "yo", con que ceñirán su cintura. Ade- trato tácito consiste en una diversidad de suefios y fanta-
más de ésta, reciben tantas cuerdas como miembros haya sías sobre la relación ideal, combinados con necesidades
en la familia, mismas que atará a la cuerda que lleva en muy arraigadas que cada integrante aporta al matrimo-
la cintura y que representan sus relaciones con los inte- nio. Por ejemplo, una de las fan~as_ías que ha fomen_tado
grantes del grupo. Luego, cada miembro de la familia una mala interpretación de la Bibha, es que el matrimo-
entregará el extremo libre de la cuerda al integrante nio ideal debe ser "como uno". Esta expectativa irreal
pertinente; así, cada uno de los participantes se encon- vuelve casi imposible el equilibrio del "yo, tú y nosotros"
trará entorpecido en sus movimientos por las cuerdas que forma parte de toda relación saludable.
que representan sus relaciones con los otros miembros de Podemos esculpir algunas posturas básicas para de-
. la familia, así como las relaciones de los demás con él o ella. mostrar las posibles variaciones del contrato matrimo-
El objetivo de esta técnica es demostrar a los partici- nial y sus consecuencias para la pareja y los hijos. Esto se
pantes, así coÍno a los observadores, la importancia de hace al pedir a un hombre y una mujer (pueden ser una
utilizar con cuidado estas cuerdas. De lo contrario, se crea- verdadera pareja o voluntarios del público, dependiendo
rán grandes tensiones y enredos. Los miembros de la fami- del contexto) que esculpan la interacción. Un ejemplo ~e
lia rara vez tienen conciencia de que es imposible que semejante contrato podría establecerse en una par~Jª
atiendan a todos los parientes al mismo tiempo, y que ne- donde uno de los incentivos iniciales fue que el mando
cesitan tener libertad para moverse dentro de sus rela- era un individuo fuerte que gustaba de cuidar de la gen-
ciones de familia. Las cuerdas evocan en los participantes te, en tanto que a la mujer le agradaba la idea de haber
las mismas emociones que experimentan en la vida coti- encontrado a una persona en quien apoyarse. Esto que-
diana, cuando no se encuentran atados de este modo. Al daría representado por el hombre de pie, erguido y con
tomar conciencia de lo que sucede, aprenden a relajar la la mirada al frente, en tanto que la mujer se sitúa detrás,
tensión de las cuerdas y aplican esta ensefianza a las si- apoyada contra la espalda masculina, con los brazos aire-
tuaciones reales.

Medios y técnicas 245 ,,


244 Satir paso a paso
r
1

dedor del cuello del marido. Si ella hablara, diría: "Eres La reconstrucción familiar tiene tres objetivos funda-
mi héroe", lo que serviría para estimular el ego del hom- mentales. El primero es revelar al individuo la fuente de
bre. Después, la mujer incrementa la tensión de sus bra- sus aprendizajes anteriores; como la gente que asumió la
zos, ocasionando que la espalda del hombre se encorve responsabJhdad de nuestro desarrollo a menudo tenía
hacia atrás cada vez más, provocándole dolor, en parti- ideas muy distintas, recibimos mensajes mixtos sobre lo
cular cuando trata de moverse y le parece que ella "es que sucedía o lo que se esperaba de nosotros al crecer. Al
una carga". Cuando los niños participan de la situación, tratar de encontrar sentido a estas contradicciones, a me-
el peso en los hombros del marido/padre suele aumen- nudo desarrollamos concepciones distorsionadas de la
tar, lo que provoca presiones que suelen tener distintas realidad debido a que faltaban muchas piezas en el rom-
consecuen~ias. Es posible invertir la situación y hacer pecabezas de la vida. Además, los adultos que nos rodea-
que ~I mando se apoye en la esposa. Lo anterior es sólo ban solían estar muy preocupados por nuestro desarro-
un e~emplo del contrato implícito que puede regir a una 11 o físico, intelectual y moral, aunque a menudo
pareJa. desatendían el desarrollo de nuestros implementos emo-
La anatomía de una relación suele ser un eficaz instru- cionales. Por ejemplo, cuando un niño observa una ex-
men_to d!agnóstico. Los integrantes de la pareja pueden es- presión de sufrimiento o tristeza en el rostro de un pro-
culpir primero la forma como se perciben en relación con el genitor, pregunta qué sucede y la respuesta es: "Nada,
otro, y luego esculpir lo que les gustaría que fuera la relación. ve a jugar", se quedará con una gran interrogante. Al
tratar de hallar una respuesta, es posible que el niño en-
cuentre una idea muy distorsionada de lo que motivó a
su progenitor y la forma como puede explicar esa con-
Reconstrucción familiar* ducta. En consecuencia, este niño, al igual que muchos
De todas (as técni_c~s que ha desarrollado Virginia, la re- otros, crecerá con un montón de ideas absurdas que ha
construcción fam1har es, tal vez, la más representativa de aceptado como hechos. Lo anterior no es ocasionado por
s1;1s teorí~s a_c~rca de la forma como evolucionan y cam- algún acto de malicia por parte de los progenitores, sino
bian los md1v1duos. Como muchas otras técnicas, com- al hecho de que la mayoría de los padres parecen igno-
parte elementos de otras escuelas (teoría general de los sis- rar o no darse cuenta de que sus hijos, aun pequeños,
temas, teoría de la ~omunicación, _dinámica de grupo, son seres humanos que pueden escuchar, oler, tocar,
proces?. de grupo, ps1~odrama, terapia gestalt y teoría psi- sentir y pensar. Los actos de los progenitores parecen re-
coanahtJca, por mencionar algunas). Sin embargo, el pro-
gidos por tres principios: 1) Los adultos no deben ago-
ducto final es una e~periencia terapéutica y de aprendizaje biar a los niños y tienen que protegerlos de todo lo desa-
muy poderosa que tiene una personalidad propia.
gradable y malo; 2) Los adultos deben poner el ejemplo
de sus ideas de percepción, las cuales suelen incluir re-
*_La reconstrucción familiar fue desarrollada en su totalidad por Virgi- glas como: "Siempre debo ser alegre y fuerte", y 3) Los
ma en 1968. Los comienzos de esta técnica se remontan a 1964.
niños son demasiado jóvenes para entender.
246 Satir paso a paso 247 , ,
A través del proceso de la reconstrucción familiar, el de la familia (alrededor de diez a veinte participantes). Cuan-
individuo -llamado la Estrella, mientras dure el proce- do sea posible, deben respetarse los papeles sexuales.
so- tiene la oportunidad de reconstruir los misterios de Una medida fundamental para la preparación de la
su vidapasada y encontrar las piezas faltantes del rompe- reconstrucción familiar es establecer un relato cronoló-
e cabezas. Asl, puede regresar a la tristeza de los padres, gico de la historia de la familia, desde el nacimiento del
reavivar su respuesta y resolverla con una nueva com- abuelo mayor al momento presente, registrando sólo los
prensión de lo que sucedió, situación muy distinta de la acontecimientos importantes. El Guía, quien dirige a la
que percibió o interpretó en aquel momento. Estrella a través del proceso de reconstrucción, hace pre-
El segundo objetivo es que la Estrella desarrolle una guntas fundamentado en este calendario más que en la
conciencia de la personalidad de sus padres. Muchas per- memoria de la Estrella. Esto obliga a la Estrella a con-
sonas llevan consigo la imagen que se formaron de los centrar la atención en los acontecimientos que, en otras
progenitores cuando dependían de ellos para sobrevivir. circunstancias, habría olvidado, tomando en considera-
Esto distorsiona su percepción de lo que los padres son o ción el hecho de que la mente humana suele escudriñar
fueron como seres humanos -desde convertirlos en hé- los acontecimientos significativos para luego fundirlos, lo
roes, hasta el extremo de volverlos unos seres débiles y que deja en el individuo una imagen muy poco exacta de
patéticos. En ocasiones, un progenitor adquiere la condi- la causa y el efecto.
ción de santidad, en tanto que el otro se convierte en mi Esta cronología ofrece un recuento ordenado de lo
demonio (María ofrece un buen ejemplo de este contras- que aconteció en la familia. Además de los acontecimien-
te en el comentario 57). tos relevantes como nacimientos, muertes, midanzas,
El tercer objetivo es que la Estrella cimente el camino matrimonios, etcétera, es posible incluir algunas situa-
para encontrar su personalidad. Una vez que empieza a ciones que tienen importancia personal para la Estrella,
comprender las piezas faltantes que distorsionaron su aun cuando no sean significativos para otros miembros
percepción de la realidad, y que puede ver a los progeni- de la familia. Al incluir estos acontecimientos, la Estrella
tores con los ojos de un adulto, empezará a desarrollar indicará el momento, lugar y ambiente específicos, así
un nuevo ,modelo de vida mediante la transformación como quién estaba presente y qué hacía. También anota-
del antiguo ~odelo en algo más acorde con su existencia rá los acontecimientos mundiales que sirvieron de con-
como ser hum\no íntegro. Si hay grandes vacíos entre la texto para estos acontecimientos familiares específicos.
Estrella y sus progenitores, como suele suceder, también Otro elemento importante en la preparación, es que la
puede desarrollar nuevas formas de disfrutar de una re- Estrella elabore un Mapa familiar. Este mapa es una ex-
lación más nutricia con ellos. plicación espacial o gráfica de la organización famili~r
durante tres generaciones, empezando desde el naci-
Una reconstrucción familiar debe realizarse en un ambien- miento del abuelo mayor de la Estrella. La Estrella debe-
te de grupo, a menudo con suficientes miembros que pro- rá incluir todos los nombres y anotar cinco o seis adjetivos
porcionen un actor distinto para cada uno de los miembros para cada personaje, según la forma como los percibió o

248 Satir paso a paso 249,,


las percepciones que recibió de la familia. Si la Estrella recibieron, lo que preparará el camino para la compren-
n_o recuerda el nombre, podrá inventarlo. La prepara- sión de su personalidad y la selección del cónyuge, así co-
ción del mapa proporciona, por sí misma, ciertas expe- mo de sus interacciones subsecuentes. Al retratar el en-
riencias de aprendizaje para la Estrella, en términos de cuentro, cortejo y matrimonio, la Estrella recibe la
averiguar la organización de los personajes que confor- oportunidad de ver a sus p~dres como pers~nas huma-
maron su pasado. nas y comprensibles con qmenes puede 1denufic~rse con
Es posible utilizar, como tercer elemento, el Círculo de facilidad. También permite que la Estrella enu~nda el
influencia. Al colocarse en el centro de un círculo, la Es- contrato encubierto que ocasionó el dolor posterior que
trella traza rayas hacia todas las personas que tuvieron es bastante conocido para la Estrella. Al participar en el
un papel significativo para él y que influyeron en su de- desarrollo de su familia, la Estrella puede aceptar nuevos
sarroll? durante los años de crecimiento. El grosor del aprendizajes de otra forma.
trazo tiene que ver con la importancia que la Estrella El Guía aprovecha_ toda oportunidad de la cual tenga
atribuye a la relación. información para esclarecer acontecimientos del pasado,
Es fundamental que exista una relación de confianza conectarlos con los sentimientos de autoestima de la Es-
entre la Estrella y el Guía antes de iniciar la reconstruc- trella, y preparar el camino para nuevos aprendiz_aJes.
ción. El Guía necesita pasar algún tiempo con la Estrella Cuando la Estrella adquiere conciencia de ue ha uuhza-
antes de empezar la reconstrucción, con el fin de familia- do mo ·cua os ara enfrentar su vida, ueda en
r!zarse bien con 1~ información revelada durante el pe- 1 ertad para abandonarlos y conducirse de la forma que
nodo de preparación. Con base en esta información, el meJor le parezca ahora, actuando motivado por la elec-
Guía elegirá ciertas escenas para maximizar el aprendi- ción y no por la compuls10n. . .
zaje de la Estrella durante el proceso. Aquí es donde en- · A veces no es posible realizar una reconstrucción fami-
tra en juego el arte del Guía. liar como la aquí descrita. Por ejemplo, con hijos adopti-
La reconstrucción misma es una forma de drama. Sus vos o que crecieron en orfanatos, el Guía utilizará la in-
escenas esenciales son: formación disponible para ayudar a que la Estrella vea
l. La historia de la vida familiar de cada uno de los con nuevos ojos el relato que creó para sí.*
progenitores de la Estrella. Esto se refiere también a
las personas que fueron los abuelos de la Estrella. Fiesta de las partes
2. La historia del encuentro, cortejo y matrimonio de El objetivo de la Fiesta de las partes es ayudar a que el in-
los progenitores de la Estrella. dividuo tome conciencia de que está compuesto de mu-
3. La llegada de los hijos de esta unión, con énfasis es- chas partes, las conozca, comprenda y aprenda a utilizar-
pecial en el nacimiento de la Estrella. las de una manera armoniosa e integrada. Todos
La representación de la infancia de los progenitores de la *Para una presentación mas completa de la reconstrucción Fami-
Estrella sacará a la luz los antiguos aprendizajes que ellos liar, consulte Your Third Birth.

250 Saúr paso a paso 251


' ,
tenemos muchas partes distintas, cada una con expecta- Una fiesta de las partes requiere de un grupo de, por
tivas de culminación. Estas partes a menudo presentan lo menos, diez personas. El facilitador, llamado Guía, pi-
dificultades para relacionarse con otras, y quizá poseen de al Anfitrión de la fiesta -la persona a quien se ofrece
efectos inhibidores entre sí. Algunas partes nos gustan, la fiesta- que dé no menos de seis y no más d~ diez
porque nos han resultado útiles y deseamos expandirlas; nombres de personajes públicos, hombres y mujeres,
hay partes que nos desagradan y descubrimos que, al trans- que le atraen o repelen, pero que son lo bastante intere-
formarlas, pueden resultarnos de utilidad. Por último, exis- santes para invitarles a una fiesta. El Guía procede a es-
ten partes de las que tal vez no tenemos conciencia y que cribir la lista de los nombres en un pizarrón y pide al An-
podemos despertar. El proceso de la fiesta de las partes fitrión que aporte un único adjetivo para la p~rsonalidad
ofrece al individuo la posibilidad de observar todas sus par- de cada invitado, describiendo así lo que siente hacia
tes y entender la forma como pueden interactuar con ma- ellos. El Anfitrión elige luego a los miembros del grupo
yor armonía cuando cooperan en vez de competir. que interpretarán cada papel; es importante que c~da m-
Las partes de un individuo se desarrollan a partir de vitado entienda el significado especial que el Anfitrión da
las experiencias que ha tenido desde su nacimiento, así a cada adjetivo, para que pueda interpre_tar su pap~l ~o-
como de la forma como su mente interpreta estas expe- rno lo percibe el Anfitrión. Por ejemplo, s1 el Anfitnon m-
riencias. Como resultado de estas interpretaciones, cada vita aJohn Wayne por su fuerza, el personaje deberá s~r
parte suele tener un valor positivo o negativo dado por el representado como un hombre fuerte, en vez de recurn_r
propietario. Por ejemplo: la ira suele tener una connota- a cualquier otra característica que el actor pueda perci-
ción o valencia negativa debido a los primeros mensajes bir en el papel.
que recibió el individuo acerca de la expresión de estas Cuando todos los invitados entienden sus papeles, el
emociones, en tanto que la agresividad puede conside- Guía les pide que asistan a la fiesta, exagerando sus per-
rarse positiva o negativa, dependiendo de las experien- sonalidades y adjetivos respectivos. La experiencia se di-
cias e interpretaciones de la persona ante estas situacio- vide en las siguientes secuencias: encuentro de las par-
nes. La agresividad es deseable cuando tenemos que tes, presenciar el conflicto, transformación e integr_ación.
dedicar todos nuestros esfuerzos a la consecución de una
meta -por ejemplo, en los deportes. Por otra parte, po- J. Emuentro de las partes. Primero, el Anfitrión recibe a los
dría considerarse como una característica negativa cuan- invitados y observa la forma como interactúan entre sí. Tan
do se pretende lograr un consenso en una decisión co- pronto como los invitados forman los primeros grupos, el
munitaria. Guía paraliza la acción y señala al Anfitrión cuáles son las
Además, cada parte conlleva un aspecto de energía personalidades que se han reunido: "John Wayne, tu_ fue;,-
que sirve para transformarla cuando comprende que tie- za, puede estar parado junto a Cleopatra, tu sexuahdad ,
ne opciones en lo referente a cómo y cuándo manifestar- etcétera. Después, el Guía indica que continúe la fiesta, pa-
se, y que puede cooperar con otras partes en vez de lu- ralizando a las partes donde se forman nuevos grupos y se-
char contra ellas. ñalando, en cada oportunidad, lo que sucede.

252 Satir paso a paso 253 •,,

-J
2. Presenciar el conflicto entre las partes. Cuando surgen se- atención a la sexualidad, jamás lograría sus objetivos. La
ñales manifiestas de lucha en uno o varios grupos, el inteligencia podría agregar que la sexualidad hace tonte-
Guía detiene la acción y pide a uno de los grupos que ha- rías cuando trabaja por su cuenta. Una vez más, el Anfi-
ble. El Anfitrión escucha con atención y luego comenta trión debe comentar acerca de sus sentimientos ante esa
acerca de la familiaridad del conflicto. Si el Anfitrión co- situación.
noce el diálogo, el Guía solicita más acción. Si el Anfi- Estas tres partes tendrán entonces que encontrar la
trión no reconoce el diálogo, la fiesta prosigue hasta que manera de ayudarse entre sí para maximizar el valor
se localiza otra fricción que resulte conocida al Anfitrión. que tienen para el dueño. A menudo descubren que al
Entonces, cada parte (en algún momento de la fiesta, los cooperar, en vez de competir, no sólo logran su propósi-
actores pierden sus nombres y se convierten en las carac- to, sino que se sienten mucho más cómodas entre sí. A
terísticas que representan) debe explicar lo que sucede, menudo es posible obtener cooperación mediante la
así como lo que siente al respecto, mientras el Anfitrión transformación de la energía destructiva en energía cons-
escucha con atención. tructiva. Por ejemplo, la ambición a veces orilla a la gente a
Luego, el Guía invita a todas las partes que traten de realizar actos de "caníbales"; sin embargo, cuando se com-
dominar la fiesta pidiéndoles que realicen acciones evi- bina con la inteligencia y el afecto, la energía negativa que
dentes en vez de limitarse a hablar. Una vez más, el An- produce la respuesta destructiva puede transformarse en
fitrión debe hacer comentarios sobre la familiaridad de la energía positiva que permite al individuo convertirse en
lo que observa. Cuando la acción se vuelve clara, el Guía un líder eficaz. Lo mismo sucede con cualquier otra parte
paraliza la escena y pide a cada parte que explique cuáles que tenga una valencia negativa para el propietario.
son sus planes y qué necesita para que ese proyecto dé Se repite un proceso parecido con todas las partes has-
resultados. ta que se sienten cómodas. En ocasiones, resulta evidente
Cuando cada parte trata de dominar la fiesta, es impo- que es imposible llegar a una solución con una o varias
sible que funcione algún proyecto o plan, debido a que partes, a menos que se incluya otra (o varias). Por ejem-
las divisiones y el caos impiden cualquier acto constructi- plo, el dueño de las partes puede percatarse, súbitamen-
vo. Entonces, el siguiente paso es volver a dirigirse las te, de que olvidó invitar a la sabiduría. Si esto sucediera,
partes y preguntar qué necesitan para sentirse más có- algún integrante del público podría entrar en la acción y
modas en esa situación. adoptar este papel, permitiendo así la resolución de los
conflictos restantes. A menudo, la parte no se encontraba
3. Transformación de las partes. Las partes ya han tomado ausente con anterioridad, sino que permanecía adorme-
conciencia de que necesitan cooperar con alguna otra cida. A través del proceso de la fiesta de las partes, el An-
para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, la sexuali- fitrión tiene la oportunidad de comprender que en su vi-
dad podría decir que si la ambición y la inteligencia no la da siempre debe asegurarse de que la sabiduría esté
limitaran tanto, podría tener posibilidades de dar placer presente cuando la necesita.
al Anfitrión. La ambición contestaría que si prestara

254 Satir paso a paso 255 ,,

j
4_. Integración de fas partes. Después que todas las partes con- Las fiestas de las partes pueden adaptarse a muchas si-
sideran que ya tienen un lugar propio y que pueden funcio- tuaciones. Cuando la Estrella de una reconstrucción fa-
nar con armonía entre ellas, se les pide que formen un cír- miliar tiene dificultades para resolver e integrar tres as-
culo en torno al Anfitrión. Entonces, éste tiene que pectos distintos de su padre, podría ser provechoso
establecer contacto con sus sentimientos y verbalizarlos. invitar a tres participantes a representar esas partes e in-
Una a una, desde su lugar en el círculo, las partes se'{;olo- teractuar entre sí. Durante la terapia individual, el pa-
can frente al Anfitrión y se presentan ante él en sus estados ciente deberá ser el único actor de todas las partes de su
tra':1s~orm!dos (por ejemplo: "Soy tu capacidad para tomar fiesta.
dec1s1ones ). Después que todas han hablado, el Anfitrión
d_ebe acept~r formalmente a las partes, una a una. Luego Ejercicios para fortalecer la
cierra los_ OJOS y vuelve a entrar en contacto y a verbalizar • •
sus emoc10nes. Cada parte recibe la indicación de anunciar- conc1enc1a
se, al mismo tiempo que toca al Anfitrión, hasta que todas Con el paso de los años, Virginia ha desarrollado diver-
las partes están conectadas con él con las manos. U na vez sos ejercicios que tienen la finalidad de desarrollar la
más, se pide al Anfitrión que establezca contacto y verbalice conciencia de los participantes en distintas áreas. Aquí
sus_ emociones. En silencio, el Guía indica a las partes que analizaremos, brevemente, dos ejercicios de áreas gene-
retiren las manos que hasta entonces tocaban al Anfitrión. rales que Virginj_a utiliza con frecuencia y que son parte
Sin abrir los ojos, éste último debe valorar una vez más sus indispensable de' su enfoque para cambiar la conciencia.
emociones y verbalizarlas. El primero es para el área del "reino afectivo", que
Es posible utilizar muchas partes distintas en una fiesta ayuda a los participantes a tomar conciencia de la fre-
d~ ·las parte~: dependi_endo del sitio al que haya que diri- cuencia con que no utilizan con eficacia sus sentidos, y
gir la atenc10n. Por ejemplo, podemos invitar a diferen- les ayuda a desarrollar una conciencia sensorial. Estos
tes partes del ~uerpo cuando el Anfitrión ha interrumpi- ejercicios, que a menudo se realizan en díadas y suelen
do sus emoc10nes en ese nivel. También es posible utilizarse como una serie de interacciones, demuestran a
orgamzar una fiesta de las partes con aspectos distintos la gente, de una manera concreta y experimentáda, lo
de un ser humano, como la mente, las emociones el que sucede cuando no miran, tocan y hablan, y la forma
cuerpo, las interacciones y el alma. El principio básic~ es como esto afecta sus comunicaciones.
el mismo: ayudar a las personas a tomar conciencia de La segunda área general es la de los ejercicios en tría-
sus recursos y a encontrar la manera de utilizarlos con das. Con el tiempo, Virginia ha desarrollado ejercicios
más eficacia, bien en su estado actual o transformándo- que pretenden ayudar a los participantes a descubrir o
l?s. El Anfitrión también puede descubrir que tiene op- redescubrir el poder de la tríada. En algunos casos, estos
Ciones, sobre cómo y cuándo utilizar sus partes, y que la ejercicios consisten en utilizar las posturas de comunica-
energ1a de éstas puede transformarse para convertirlas ción en situaciones de tríadas para que los participantes
en elementos a favor y no en contra. tomen conciencia de lo que les sucede en estas condicio-

256 Satir paso a paso 257 ·,


nes. Hay otros ejercicios que ayudan al individuo a per- misma- experimenta no sólo cierta ambival_encia hacia
catarse de lo que experimenta cuando es incluido o ex- el proceso, sino que tiene distintas expectativas f com-
cluido de una interacción en la que participan dos perso- prensión del mismo. Asimismo, se encuentra en diferen-
nas más, y de la forma como dichas emociones pueden tes etapas de preparación y tiene distintos temores y an-
cambiar, dependiendo del modo en que le ignoren. En gustias al respecto. Es necesario reconocer y _ha~e_r
otra clase de ejercicio, un participante debe interpretar conscientes estos temores, y llegar a un acuerdo md1v1-
el papel de un bebé o niño e informar de lo que siente dual sobre la disposición a participar y ahondar en la te-
cuando se enfrenta con los mensajes mixtos de los proge- rapia. Si no se resuelve esta fase, habrá problem~s poste-
nitores en diversidad de situaciones. Además de hacer riores. Virginia siempre presta especial aten~1ón a l_a
que la gente tome conciencia de todas las dificultades po- etapa del contrato, y la utiliza tanto con fines diagnósti-
tenciales de una interacción en tríadas, también es vital cos como terapéuticos. .
que reciban experiencias que demuestren las enormes En un taller de trabajo, el contrato terapéutico es
posibilidades y recursos disponibles en una tríada. reemplazado por un contrato de aprendizaje. Esto signi-
fica que la mayoría de los participantes se encuentran allí
porque quieren aprender algo. La situación de que algu-
Utilice las técnicas dentro de nos estén allí porque quieren recibir terapia y de que és-
ta llegue a darse en muchos casos, no cambia el hecho de
un contexto que hay un énfasis distinto en términos de los_res~ltados
deseados. Por ejemplo, las posturas de comumcac'.ón de-
Hasta ahora hemos hablado de los medios y técnicas que sarrolladas por Virginia se utilizan con frecuencia para
se utilizan en la terapia familiar. Es importante aclarar hacer que una familia tome conciencia de los patrones de
que todas las técnicas descritas en este capítulo pueden relación en las interacciones que entorpecen el buen
utilizarse en su totalidad o en parte dentro de gran diver- funcionamiento familiar. El propósito de utilizar estas
sidad de contextos y ambientes, siempre que el terapeuta posturas es crear nuevas percepcion~s y una mayor c~~-
esté consciente de la diferencia en el enfoque. La base de ciencia de las posibilidades de cambio. Cuando se uuh-
la terapia familiar es un contrato terapéutico: un enten- zan dichas posturas en un taller de trabajo, el objetivo es
dimiento entre todas las partes afectadas en lo referente hacer que los participantes se percaten de la forma como
a las áreas a explicar y los derechos y obligaciones de to- utilizan los distintos estilos, al mismo tiempo que se
dos los individuos. Sin embargo, es muy frecuente que el ejemplifican los patrones de comunicación que pue?en
terapeuta suponga ta existencia del contrato en virtud, surgir dentro de una familia. Por supuesto, es_ posible
nada más, de la habitual relación ayudador-ayudado: si que ocurra un cambio de conducta a consecuencia de es-
una persona acude al terapeuta, deberá estar dispuesta y te cambio de conciencia.
/deseosa de recibir ayuda. Nada dista más de la verdad. Podría decirse que la Reconstrucción familiar no de:
La gente -en el caso de las familias, los miembros de la biera utilizarse en la terapia familiar; esto es indudable s1

258 Satir paso a paso 259 ·,


consideramos que dichas técnicas es un trabajo monolíti-
co que sólo puede aplicarse, con rigidez, dentro de un
CONCLUSIÓN
ara usted, lector, abrigo la esperanza de que la
entorno. Sin embargo, si prestamos atención a los con-
ceptos subyacentes a la Reconstrucción familiar, nos da-
remos cuenta de que dichos conceptos son, a menudo, fá-
ciles de aplicar en el trabajo con una familia. Un buen
P llamada "magia del cambio terapéutico" que con
tanta frecuencia me ha sido atribuido, haya que-
dado esclarecida con la erudita y amplia descripción pre-
sentada por Michele Baldwin.
ejemplo de lo anterior se presenta durante la entrevista
cuando Virginia pide a César y María que describan sus Comprendo que mientras algo permanece dentro del
años de desarrollo, para comprender mejor la forma co- terreno de la magia, es imposible utilizarlo y hacer que
mo esto afectó su conducta como padres. Aunque no hu- rinda todos sus frutos. Debido a que muchas personas se
bo un componente de experiencia en este caso, Virginia sienten atraídas hacia lo que hago, este libro puede ofre-
p_~do haberlos colocado en una situación de interpreta- cer una directriz para avanzar en el camino.
cmn de papeles para reconstruir a los progenitores. Ade- -Virginia M. Satir
más, los medios utilizados en la preparación de la Re-
construcción familiar, como la Cronología de la vida
familiar, el Mapa familiar y el Círculo de influencia sue-
len ser útiles en una terapia familiar. '
También puede suceder todo lo contrario. Si durante
u!1 taller de trabajo, a mitad de la demostración, un indi-
viduo se muestra alterado debido a su participación en
una situ~ción experimental, Virginia interrumpirá la de-
mostración para resolver el problema recién surgido.
E~ conclusión, he tratado de describir, en este capítu-
lo, diversas técnicas distintas que Virginia y sus colegas
de Avanta suelen utilizar en el trabajo con familias y gru-
pos. He enfocado la atención en la razón fundamental
s~b~acente, más que en la información precisa del proce-
d1m1ento de aplicación. Estas técnicas deben crecer de
~na manera creativa con los esfuerzos de quienes las uti-
hzan. Este enfoque hacia las técnicas las convierte en he-
rramientas o medios abiertos y flexibles, y permite que
quienes las utilizan incluyan en ellas sus toques persona-
les y creativos.

261
260 Satir paso a paso
''
BIBLIOGRAFÍA
i Además de las referencias específicas incluidas en esta
obra, esta bibliografia contiene los libros que han influi-
do en nuestro pensamiento. Tal vez le resulte de utilidad
1 para expandir y/o profundizar su conciencia y conoci-
miento de las áreas que fueron tratadas someramente en
este libro.
Ackerman, Nathan. Psychodynamics of Family Life. Nueva
York: Basic Books, 1958.
Bandler, Richard y John Grinder. Frogs into Princes.
Moab, UT: Real People Press, 1979.
____,. Reframing. Moab, UT: Real People Press, 1982.
_ _ _ ,. The Structure of Magic, vols. I y II. Palo Alto:
Science and Behavior B@ks, 1975.
____ , y Virginia Satir. Changing with Families. Palo
Alto: Science and Behavior Books, 1976.
Bernhard, Yetta. How to Be Somebody. Millbrae, CA: Ce-
lestial Arts, 197 5.
_ _ _ ,. Self-Care. Millbrae, CA: Celestial Arts, 1975.
Block, Ken. C = ab - a2 + a: On Becoming a Family. Artícu-
lo inédito, 1978.
Bowen, Murray. Family Therapy in Clinical Practice. Nue-
va York: Jason Aronson, 1978.
----. "Toward the Differentiaton of Self in One's
Own Family." En J. Framo, ed., Family /nteraction: A
Dialogue between Researchers and Family Therapists.
Springer, Nueva York: Springer Pub., 1972.

Bibliografia 263,,
Brazelton, T.B. On Becoming a Family: The Growth of Atta-
chment. Nueva York: Delacorte, 1981.
1
1
1
1
Ford Frederick R., M.D. y Joan Herrick, M.S.S. "Family
R~les: Family Life Styles." American joumal of Ortho-
psychiatry, enero 1974.
Buber, Martín./ and Thou. Nueva York: Charles Scrib- ! Framo, J .L.
"Rationale and Techniques of Intensive Fa-
ner's Sons, 1970. L
mil y Therapy." En Boszormenyi-Nagy Y~-L. Framo,
Burnett-Dixon, Family Reconstruction, disertación iné- eds., Jntensive Family Therapy. Nueva York. Harper Y
dita, U nion Graduare School, Cincinnati, Ohio, 1976. Row, 1965.
Buzan, Tony. Use Both Sides of Your Brain. Nueva York: Haley, Jay. Uncommon Therapy: The Psychiatric Techniques
E.P. Dutton, 1974. of Milton H. Erickson, M.D. Nueva York: Norton, 1977.
Caplow, Theodore. Two Against One: Coalitions in Triads. Horne, Arthur, M. Family Counseling an:f: Therapy. Itasca,
Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1969. IL: F.E. Peacock Publishers, 1982. ·
Capra, Fritjof. The Tao of Physics. Nueva York: Bantam Jackson, Don D., M.D.; Jules Ruski?, M.D., y _Virginia
Books, 1977. Satir, M.S.W. "A Method of Analys1s ofa Fam1ly lnter-
view." Archives of General Psychiatry, vol. 5, octubre,
Corales, Ramón y Charles B. Bernard. Theory and Techni--
ques of Family Therapy. Springfield, IL: Charles C. Tho- 1961; pp. 321-340.
mas, 1979. Kantor, David y Lehr William. Inside the Family. San
Cousins, Norman. The Anatomy of an Illness. Nueva York: Francisco: Jossey-Bass, 1975.
W.W. Norton, 1979. LeBoyer, Frederick. Jnner Beauty, Inner Light. Nueva
____. The Celebration of Lije: Dialogue on lmmortality · York: Knopf, 1978.
and Infinity. Nueva York: Harper & Row, 1974. Lederer, WilliamJ. y Don D.Jackson. Mirages of Marria-
Dodson, Laura Sue. Family Counseling: A Systems Ap- ge. Nueva York: Norton, 1968. .
proach. DeWayne Kurpius, ed. Muncie, IN: Accelera- Luthman, Shirley G. y Martín Kirsche~baum. The Dynamic
ted Development, 1977. Family. Palo Alto: Science and Behav1or Books, 1974.
Duhl, Bunny S. From the Inside Out and Other Metaphors. Maslow, A.H. Toward a Psychology of Being, segunda edi-
Nueva York: Brunner-Mazel, 1983. ción. Princeton, NJ: Van Nostrand, 1968.
Duhl, F.J.; D. Kantor y B.S. Duhl. "Learning, Space and Merton, Thomas. Raids on the Unspeakable. Nueva York:
Action in Family Therapy: A Primer of Sculpture." En New Directions, 1964.
D. Bloch, ed., Techniques of Family Psychotherapy. Nueva
York: Grune and Stratton, 1973.

265,
264 Satir paso a paso Bibliograffa
91
1 . Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
MacGregor, Robert: Agnes M. Ritchie; Alberto C. Serra- ----·
México 1991, Editorial Pax México.
no y Fra?~lin P. Schuster, Jr. Multiple-Impact Therapy
wzthFami11es. Nueva York: McGraw Hill, 1964. ____.Autoestima, México 1988, Editorial Pax México.

Min~chin, Salvador. Families and Family Therapy. Cam- ____. Tus diversos rostros, El primer paso para ser ama-
do, México 1980, Editorial Pax México.
bridge, MA: Harvard University Press, 1974. \ ____,· J. Stachowiak y H. Taschman. Helping Families
- - - et al. Families ofthe Slums: An Exploration of Their
Structure Treatment. Nueva York: Basic Books, 1967. to Change. Nueva York: Aronson, 1977.
Selye, Hans. Stress Without Distress. Filadelfia: J.B. Lip-
Montague, Ashley. Touching: The Human Significance of 1
the Skzn. Nueva York: Columbia University Press
1971.
Montaigne de, Michel. Essays. Londres: Sampson Low
' ¡ pincott, 1974.
_ _ _ . The Stress of Life. Filadelfia: J.B. Lippincott,
1956.
Marston, Searle, and Rivington, 1880. ' Shealy, Norman. Ninety Days to Self Health: Biogenics.
Ostrander, Sheila; Lynn Schroeder; con Nancy Ostran- Nueva York: Dial, 1977.
der. Superleaming. Nueva York: Delacorte/Confucian Simmel, Georg. The Sociology of Georg Simmel. Nueva
1979. ' 1
York: Glencoe Press, 1950.
Papp, P.; C!· Silverstei_n y E. Carter. "Family Sculpting in . "The Number ofMembers as Determining the
Preventlve Work w1th 'Well Families'." En Family Pro- ----
Sociological Form of the Gro u p." American Joumal of
cess, 12:2 (1973) 197-212. Sociology VIII:l (julio 1902), 45-46.
Pelletier, Kenneth R. Holistic Medicine. Nueva York: De- Simonton, Car! y Stephanie Simonton. Getting Well
lacorte, 1980. Again. Nueva York: Bantam, 1980.
_ _ _ . Mind as Healer, Mind as Slayer: A Holistic Ap- ¡ Watts, A.W.Nature, Man and Woman. Nueva York: Pant-
proach to Preventing Stress Disorders. Nueva york: Dela-
corte/Delta, 1977. ¡ heon Books, 1958.
____. Psychotherapy East and West. Nueva York: Pant-
Peris, Frederick S. Gestalt Therapy Verbatim. Moab, UT: \
1 heon Books, 1961.
Real People Press, 1969.
Watzlawick, P. An Anthology of Human Communication. Pa-
Peris, Fritz. The Gestalt Approach and Eye Witness to The- lo Alto: Science and Behavior Books, 1963.
rapy. Nueva York: Bantam Books, 1976.
____,· J. Beavin; D. Jackson. Pragmatics of Human
Satir, Virginia._ Conjoint Family Therapy, tercera edición. Communication. Nueva York: W.W. Norton, 1967.
Palo Alto: Sc1ence and Behavior Books, 1983.
267
266 Satir paso a paso Bibliografía ''
1
We~scheide~, Don. If Only My Family Understood Me ...
Mmneapohs: CompCare Publications, 1979.
T /

Indice
.
\Vegscheide~, Sha~~n. Another Chance: Hope and Health
for Alcoholzc Familzes. Palo Alto: Science and Behavior
Books, 1981. A
\Vhit~ker, Car! y August~s Y. _Napier. The Family Ctuci- Acusadora (postura), 54, 63, 67, 69, 87, 89, 107, 114, 115,
ble. An Intenswe Experzence in Family Therapy. Nueva 121,124,125,129,132,133,139,150,189,190,191,242
York: Harper & Row, 1978. transformada en observación, 33, 191
(ver Familias disfuncionales)
) Afecto, expresión del, 43, 195, 196
1 Aislamiento, 150, 155, 192
\ Aplacadora (postura), 124, 125, 126, 127, 129, 130, 132,
133, 186, 190, 191, 241 (ver Familias disfuncionales)
Aprendizaje y cambio, 152, 170-74 183,199,202,205,220
Autoestima/autovalía, 4, 9, 23, 25, 33, 91, 101, 105, 109,
119, 125, 157,160,161, 163, 169, 178, 182,184,187,
188,189,191,193,197,199,203,204,206,222,237
Avanta,Red,227,228, 230,231,241,261

B
Ballet (ver Escultura)
Ballet de estrés familiar, 133, 135, 137,190,239,241,
242-43

e
Canales sensoriales, 105, 160, 168, 201, 224-25, 229,
Caos en terapia, 57, 85, 201, 208-11
Capacidad de resolución, 113, 159, 173, 175, 176, 177,
183,200,263

Satir paso a paso Índice 26Q.,


Centrado, estado de estar, 225, 230 Cuerdas, 244-45
Cinco libertades, 157-158, 215 Culpa, 69, 151, 182, 193
Círculo de influencia (ver Reconstrucción familiar)
Clima familiar, 9
CoQ1plejo-equivalencia (ver Familias disfuncionales) CH
Comunicación
congruente, 141,178,184,187,190, 191,223-24226,229, Chivo expiatorio, 27, 55
ejercicios, 103, 106, 125, 258 Chupar el dedo, ejemplo, 161
en la familia, 53, 58, 59, 60, 114, 139, 201
expresión facial, 103, 111, 188
incongruentes (disfuncionales), posturas, 9, 137, 159, D
160, 163, 189, 190, 191, 194,196,204,241,242,
243,258,259 Descartes, René, 155
patrones, 9, 125, 236, 241 Drama (ver Escultura)
pistas no verbales (visuales), 27, 31, 39, 47, 77, 107,
119,160,186,192
pistas verbales, 31, 107, 186, 192 E
posturas (ver incongruentes, posturas)
Comunidad de proceso, 228, 230, 236 Emociones de segundo nivel, 57, 105
Conciencia, fortalecer la, 45, 51, 53, 55, 171, 206, 229, Enseñanza, postura de, 69, 75, 85, 89, 103, 129, 137, 139,
233, 237, 257-58, 259 (ver Escultura) 196,197,215
Conducta aprendida/influencias longitudinales, 67, 69, Entrenamiento de terapeutas, 227-30
72,158,171,190,215,224,230,247 (ver Tríada) Escultura, 44-52, 54, 126, 135, 207, 236,-37, 239, 245
Congruencia, habilidades en Esperanza, 23, 25, 65,175,176,202,203,212
el terapeuta, 223, 224, 225, 229 (ver Comunicación) Estrella (ver Reconstrucción familiar)
Contacto fisico en la familia, 43, 92, 93, 1O1-04, 116 Exclusividad de los individuos, 23, 25, 148, 151, 172-73
Cordura, 153, 154
Correr riesgos, los demás, 27, 85, 95, 96, 99, 100, 114,
118, 119, 157, 171, 173,182,202,207,208,209,210, F
211, 213
el terapeuta, 25, 85,207,211,220 Familias disfuncionales, 31, 187, 188,189,192, 193, 197,
Crecimiento (ver Aprendizaje y Cambio) 202, 205 (ver Comunicación, posturas incongruentes)
Crítica, 112, 114, 115, 118, 119, 136, 139 Familia simulada, 241, 243-44

Satir paso a paso Índice 271


''
Fiesta de las partes, 229, 252-57 M
Fronteras personales, 4, 207-08, 240
Mandala, 165
Mapa familiar (ver Reconstrucción familiar)
H Marco teórico conceptual, 147
Medios para la terapia, 217,219, 221, 222, 225, 231, 261
Habilidades de observación, en los demás, 9, 15, 17, 23- (ver Técnicas; Cuerdas)
25, 33, 228-29 Metáforas, 237-38, (ver Cuerdas)
en el terapeuta, 9, 11, 33, 40, 181, 186, 225, 226 (ver Co- Minuchin Festschrift, 165-66, 179-80, 183,
municación) Misticismo oriental, 156
Modelar la conducta, 13, 21, 39, 43, 45, 55, 87, 91, 127,
200,226
I Modelo Amenaza y Recompensa, 147, 149, 150, 152,
153, 155
Incredulidad, 116,117,118,119 Modelo del Proceso de Validación Humana, 5, 179, 199
Integración, 105, 171, 175, 180, 201, 212-15 Modelo Semilla, 147, 149, 151, 152, 153
Interacción, 51, 55, 77, 95, 101, 121, 137, 139, 152, 161,
164, 169, 173, 177, 190, 235, 246,
Intervención, 3, 4, 51,129,181,185,188,191,196,197, N
201,205,209,214,220,134 (ver Técnicas)
• Intimidad, 43, 79, 85, 87, 91, 137, 159, 187, 189, 193, Nominalización (ver Familias disfuncionales)
208,240
Irrelevante (postura), 124, 125, 186, 190, 241 (ver Fami-
lias disfuncionales) o
Ira, 89, 91, 203-04, 206,208,252
expresiones de, 28, 36, 37, 40, 46, 48, 62, 90,196,206, Orden jerárquico en la familia, 43, 47, 51 (ver Poder, po-
208,224,225 sición en la familia)
respuesta hacia, de los demás, 24, 26, 27, 31
sentimiento universal, 14, 15, 27, 29, 37
p

L Peleas, 86, 87, 137 (ver Intimidad)


Pistas (ver Comunicación)
Lata de gusanos (ver Tríada) Poder, posición en la familia, 27, 63, 161

272 Satir paso a paso Índice 273,,


R ejemplo personal, 11, 16, 17, 203
énfasis positivo, 25, 45, 63, 107, 109, 205, 222
Rechazo, 85, 94, 95, 96, 99,105,151,160,183,190,195 evitar abstracciones, l 09, 122
Reconstrucción familiar, Técnica de, 229, 234, 241, 246- evitar el pasado, 60, 100, 102, 103, 112, 113, 116, 121,
51, 260 122, 123,210
Reglas familiares, 19, 27, 77, 184, 192-97, 201,263, firmeza, 59, 63, 115, 199, 20 l
Replanteamiento (ver Técnicas) humor, 11, 13, 19, 23, 25, 51, 81,129,206,239
Resolución de problemas, 33, 113, 175, 176, 177, 214, 263 individualización, 13, 21, 23, 25, 41, 43, 202
Revaloración de objetivos, 180 intervención, 19, 185, 205, 236
replanteamiento, 27, 33, 65, 67, 69, 139, 176, 239
Teoría psicoanalítica, 230
s Transformación y atrofia, 172, 179, 191
Tríada, 159, 160-65, 172,190,229,258 (ver Conducta
Sentimientos negativos, 150, 193, 195, 206 aprendida)
Siete C, 227-28
Sistemas familiares, 200, 204, 205, 236
abierto, 181, 182, 183, 226 u
cerrado, 181, 182, 183
Socrático (mayéutico ), proceso de aprendizaje, 173 Universalizar la experiencia humana, 4, 12
Superrazonable (postura), 124, 125, .126, 127, 130, 133,
186, 189, 190, 192, 242 (ver Familia disfuncional)
V
T Valoración, 191, 200, 213
Verbalizar emociones, 65, 71, 77, 80, 81, 83, 90; 91, 93,
Técnicas 193
actitud no crítica, 21, 27, 31,45, 204,205,219, 224
afirmar la exactitud/comprensión, 40, 44, 47, 51, 62,
63,101,111,123,214,221,236
ambiente informal, 9, 23, 25, 45, 57, 201, 203, 239
confirmar el impacto de una afirmación, 85, 133
contacto, 23, 25, 54, 61,96,97, 126,202,240
desarrollo de confianza, 9, 19, 23, 25, 33, 57, 85, 87,
101,202,203,204,209,213

274 Satir paso a paso Índice 275,


TERAPIA FAMILIAR
PASO A PASO
TERCERA REIMPRESIÓN
JULIO 1999
IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN:
QUEBECORIMPREANDES

' '
q 1 1c permite anali.lar la familia
) on 1( te<.nkas e ideas dt una de las más
gra1 dt.•-. t apeuta... familia.re~ de e.,tos tiempos!

Por sus métodos y fuerza interior Virginia Satir, sin duda, dejó
huellas profundas en el campo de la terapia familiar. Convencida
de que "si se salva la familia, el mundo se salva," Virginia dedicó
más de 40 años a estudiar las tensiones, pleitos, baja autoestim a,
desacuerdos y otras disfunciones que afectan a la familia moderna
para formular estrategias que, en sus propias palabras, "aportanín
más de lo que tradicionalmente nos han legado la psicología, la
psiquiatría y todos los esfuerzos conjuntos de cientos de horas
de trabajo social."
De interés tanto para el lector no especializado como para el q1 1f'
posea un conocimiento más profundo sobre la materia, el libro
escrito en conjunto con Michele Baldwin -que comenta paso a
paso una sesión típica de esta notable terapeuta-, sutilmentl' 1111
introduce a uno de los puntos medulares del pensamiento de Sal ii.

Una familia que estimula y aprecia las diferencias


individuales, tolera los errores, donde la comunicad6n
es abierta y las reglas de convivencia son flexibles,
forma mujeres y hombres plenos.

l SBN 968 - 86.0- 65 1- 0

f!JJITORl1'J.o
PAXMl:XICO Ll ,o,, ,,

También podría gustarte