Satir, V. - Terapia Familiar Paso A Paso (Scan)
Satir, V. - Terapia Familiar Paso A Paso (Scan)
j, •¡
FAMILIAR
•Virginia /
.SATiR PASO A PASO · ;
TERAPIA
Fi\MILI/\R
PASO A PASO
i ''
J
TERAPIA
FAMILIAR
PASO A PASO
Michele Baldwin
o
EDITORIAL
PAX MÉXICO
' ,
.l
CONTENIDO
Prefacio de Virginia Satir IX
Prefacio de Michele Baldwin Xlll
¡ ' ,
l
Prefacio de Virginia Satir
''
duo. Me pareció que el enfoque no daba buenos resulta- Para mí, un libro es la íntima expresión de su autor.
dos, y tuve el presentimiento de que existían otras for- Esta obra es una íntima expresión mía a través de los
mas de hacerlo. Así que decidí encontrarlas. ojos de otra persona. Y estos ojos pertenecen a una mu-
Me había empapado de los conceptos y enfoques de la jer a quien respeto, que posee los antecedentes, el cono-
psicología, la psiquiatría y el trabajo social, mas sus mo- cimiento y la agudeza académica que dan su calidad a la
delos eran de poca utilidad en mi búsqueda de pistas pa- presente obra.
ra favorecer el cambio de las personas. Como no existían
otros modelos o contextos para cualquier otro enfoque, Virginia M. Satir
tuve que depender de la guía de mi intuición: la sensa-
ción de lo que era mejor me orilló a experimentar y sólo
después de analizar los hechos, podría comprender lo
que hacía. Esto todavía es válido para mí en la actuali-
dad: mi intuición siempre antecede a la razón.
Empero, mi curiosidad y la necesidad de encontrar
sentido a lo que hacía, me impulsaron a desarrollar y or-
ganizar mis razonamientos. Encontré ayuda en la biolo-
gía, la lingüística, la teología, la física, la teoría del apren-
dizaje, el drama, la historia, el arte y el juego.
Mientras me adentraba en un territorio desconocido, a
menudo contra la corriente, muchas personas se sintie-
Ton atraídas por lo que hacía y se hicieron mis alumnos.
Todos ellos han sido de inmensa ayuda para mí: fueron
los observadores que a menudo veían las cosas que el in-
dividuo observado no percibía.
Michele Baldwin fue una de ellos; nuestra relación ha-
ce mucho que dejó de ser la de maestra y alumna; hoy
somos compañeras. Me emocionó y conmovió la idea de
escribir juntas este libro. Ella tenía la esperanza de hacer
más evidente la supuesta "magia" de Satir. A través de sus
preguntas y percepci?nes de mi trabajo, he aprendido mu-
cho. Ella me ayudó a conocer más de lo que yo hacía.
Le debo mucho. Michele se encargó de todo el trabajo;
yo sólo aporté el material en bruto.
' '
se volvió jubiloso, las ideas comenzaron a fluir y mi re- Estoy en deuda con Spencer Johnson por su estímulo
dacción no conoció obstáculos. A veces me sentía como y su capacidad para redefinir mi actitud de "tengo que
en un trance, absorta por completo en el trabajo, sintien- escribir" a "tengo la oportunidad de escribir". A Beverly
do gran placer y satisfacción. Pude comprender por qué Rowley, por sus múltiples sugerencias prácticas, que tal
algunos escritores se sienten impulsados por el deseo de vez ni siquiera recuerde; a Grant Miller y Linda Peter-
escribir. Empecé a encontrarme agradable una vez más. son, por quererme en mis malos momentos; a Mary Cia-
También aprendí varias cosas. Prímero, pude evitar la re Sweeney, por su buena disposición para escribir y
crítica interior y entrar en contacto con una fuente incons- reescribir a máquina muchos borradores, a veces con
ciente de asociaciones creativas. Si las plasmaba en papel sin muy poco margen para hacerlo.
preocuparme por el resultado y las dejaba allí durante algu- Por último, hay algunas personas sin quienes esta obra
nas horas o días, después las repasaba para hacer cualquier jamás habría cobrado vida:
mejora necesaria en la estructura o el estilo. También Bob y Becky Spitzer, quienes me brindaron dirección,
aprendí que soy capaz de realizar tareas difkiles cuando las me abrieron su casa cuando estaba en mis peores mo-
convierto en mi primera prioridad. No soy muy buena para mentos, y nunca dudaron de mi capacidad para lograrlo.
desempeñar actividades creativas cuando tengo otras preo- Rain Blockley, cuyos comentarios editoriales me instaron
cupaciones mundanas. Por último, descubrí que el trabajo a pensar de manera más precisa y cuya respuesta y apoyo
arduo y solitario puede ser gozoso, y que cuando surgen es- positivos hicieron que me sintiera bien conmigo misma.
tas emociones, siento --durante un tiempo- que tengo en Bud Baldwin, quien siempre estimula mis pensamien-
las manos mi destino. tos y sueños, mi amigo má,s constante y amoroso, aun
El presente libro fue posible mediante las interaccio- cuando se muestra crítico. El tuvo que soportar mis mo-
•nes que tuve con muchas y maravillosas personas, empe- mentos de depresión y, de alguna forma, logró guardar-
zando por mis padres, maestros, partiendo de la secun- se su desaliento, la mayor parte del tiempo. También le
daria, amigos y colegas. Es imposible dar a todos un debo mucho a él y a nuestras hijas, Lisa y Mireille, por
reconocimiento especial, pero doy gracias por vivir en darme la experiencia directa de las complejidades y re-
un mundo donde puedo razonar con los demás. compensas de la vida familiar. ·
Durante los últimos dos años recibí gran apoyo y estí- Por último, a Virginia, mi maestra, amiga, colega. A
mulo de diversos miembros de Avanta Network, y quisiera través de los años, mi aprecio y amor por ella se han pro-
dar las gracias a los siguientes "avantanos" por sus suge- fundizado y crecido contra viento y marea. Colaborar
rencias: J ohn Banmen, Fred y Bunny Duhl, Maria Gomori, con ella en la creación de este libro ha sido una experien-
Jane Levenberg-Gerber, Bill y Karen Kelly, Johanna cia muy valiosa y, juntas, hemos culminado una tarea
Schwab, Jackie Schwartz y Brenda Wade-Hazelwood. que ninguna de las dos habría desempeñado sola.
Ken Block, además de su apoyo, accedió a realizar algu-
nos comentarios sobre el manuscrito, mismos que con- Michele Baldwin
dujeron a varias revisiones.
Primera parte
Práctica
' '
¡¡__,
Introducción
' '
La entrevista transcrita en la primera parte, Práctica, miento específico, a menudo pueden comprender las
se desarrolló en un taller de terapia familiar de dos días, emociones implícitas en el acontecimiento y sentir empa-
dirigido a capellanes, psiquiatras, psicólogos y trabajado- tía hacia las inquietudes y sufrimientos que experimen-
res sociales de una de las ramas del servicio armado nor- tan los miembros de la familia. Del mismo modo, cual-
teamericano. Una familia que se encontraba en terapia a quier tendencia al exhibicionismo en alguno de los
largo plazo con un capellán, aceptó participar; los cinco elementos del grupo suele desaparecer casi de inmediato
hijos asistieron al segundo día del taller, durante el cual ante la calidad real que surge de sus interacciones con
se desarrolló la demostración. Virginia.
La familia acudió a la terapia debido a las dificultades Aunque ella ya no realiza una práctica regular de tera-
de los padres para dirigir a sus hijos y resolver el am- pia familiar, la mayor parte de los enfoques de Virginia
biente de tensión que imperaba en su vida familiar. Aun- partieron de sus experiencias en el ejercicio terapéutico.
que el conflicto no está limitado a las familias que se en- Las sesiones familiares que realiza en la actualidad están
cuentran en el ejército, es frecuente observarlo en la limitadas en tiempo y quizá produzcan la equivocada im-
familia donde la carrera de uno de los progenitores exige presión de que no reúnen suficiente información para
la separación frecuente de la familia y el reingreso en la una comprensión profunda de la familia. Sin embargo,
misma. ella tiene la firme creencia de que es necesario obtener
Se expresó cierta inquietud ante la idea de exponer a toda la información posible sobre la familia, y en ocasio-
la familia al juicio de un público, con la posibilidad de ex- nes se remonta varias generaciones para conocer el ori-
plotación, violación de la intimidad, humillación y exhi- gen del grupo, aun para una intervención tan limitada
bicionismo. Virginia es muy sensible ante estas situacio- como la que realiza en este libro. Además, dada su am-
nes y no trabaja en público con una familia reacia; plia experiencia en este terreno, frecuentemente extrae
debido a que su objetivo principal es incrementar la au- abundante información de la dinámica familiar a partir
toestima de los miembros del grupo familiar, evita toda de datos muy escasos.
respuesta que pueda contribuir a la humillación o ulte- Los conceptos subyacentes al enfoque de Virginia ha-
rior baja de autoestima de cualquier miembro de la fami- cia la terapia y el cambio, descritos al inicio de la segunda
lia. Al mismo tiempo, evita traspasar los límites de la in- parte, Teoría, proporcionan el marco teórico del cual se
timidad establecidos por la familia. En ese sentido, la origina su modelo terapéutico; sirven para explicar los
única diferencia entre trabajar en público y en un am- objetivos descritos en el capítulo 2, y son la base para ex-
biente privado es que en el primero, Virginia puede ha- plicar la forma y el lugar donde concentra su valoración
cer que algunas de sus intervenciones sean más explíci- e intervención, incluidas en el capítulo 3. Estos tres capí-
tas para la familia. tulos permiten explicar cómo desarrolló su modelo del
Virginia tiene la rara habilidad de universalizar la ex- proceso de validación humana, detallado en el capítulo
periencia humana de tal modo que los miembros del pú- 4. El capítulo 5 está dirigido al terapeuta familiar como
blico, aun cuando no se identifiquen con el acontecí- persona y profesional, aclarando que el proceso de Vir-
4 Satir paso a paso Introducción 5·,
ginia para la terapia sólo puede ser útil para quienes
comparten sus valores básicos hacia la gente y el cambio. Una entrevista familiar
El último capítulo, sobre medios y técnicas, presenta al-
gunas actividades específicas que Virginia usa con regu-
Miembros de la famüia
laridad, y explica que su aplicación eficaz depende de la
comprensión del contexto mayor de su trabajo.
El lector puede leer primero la segunda parte, si así lo María
César
desea. En ella se establece el marco teórico para la entre-
vista familiar, y aparece en segundo término sólo porque
Adulto varón/ Adulto mujer/
nos pareció que el lector podría familiarizarse más con la
sesión antes de leer la teoría.
marido/padre esposa/madre
Virginia Satir escribió la última sección, titulada Con-
clusiones, para fundir varias de las lecciones aprendidas
35 34
de la entrevista familiar de la primera parte y de los con-
ceptos subyacentes a su enfoque hacia la terapia y el
cambio. 15 Susi
13 Beti
12 Carlos (varón)
10 Lisa
gemelas { 1O Luci
-6
Satir paso a paso Una entrevista familiar 7'
r!
l. VIRGINIA (viendo hacia el público): Aquí tenemos a 1. Desde el principio, Virginia crea un ambiente informal y re!a-
César, María, Luci, Lisa, Carios y Beti ... ilos recor- jado al dar a los miembros de la familia la sensación ~e q':'e ~e-
nen el control de la distribución de los lugares. También md1ca
dé! Susi ... ah, olvidé a una. Acérquense -elijan que una vez que las personas se han sentado, pueden cambiar
cualquier silla- y vamos a darle vuelta. No hay na- de opinión si así lo desean.
da ftjo. (Después que se han sentado:) Por cierto, ¿có-
mo se sientan a la mesa cuando van a comer? ¿Qué
lugares ocupan?
2. VIRGINIA: Papá se sienta allá y mamá acá. Muy 2. Virginia empieza con una pregunta muy humana y sutil qu_e
tiene que ver con una actividad de la familia. De manera deh-
bien, hay varios hijos. ¿Quién ocupa el lugar junto berada, se mantiene alejada del problema que ocasionó la se-
a papá? sión de terapia familiar, porque su principal interés es desarro-
llar un ambiente de protección y confianza. Al observar la
CARLOS: Yo y mi hermana Beti. respuesta de los miembros de la familia a la pregunta inicial,_ el
terapeuta obtiene información sobre varias áreas del func10-
VIRGINIA: Muy bien, así que están más o menos namiento familiar:
sentados como lo harían a la mesa ... y luego ... a. Surgen los patrones de comunicación: quién habla prime-
ro, quién se abstiene de hablar; cómo reaccionan los miembros
MARÍA: Una de las gemelas se pone aquí. de la familia hacia las respuestas cuando están de acuerdo o en
desacuerdo; cuánto respeto manifiestan entre sí, etcétera. Ade-
más, las posturas de comunicación se vuelven más explícitas.
VIRGINIA: ¿cuál de las dos? b. Aparecen las reglas que rigen la comunicación entre la
pareja, padres e hijos, y los niños.
MARÍA: Luci o Lisa. c. Empieza a manifestarse la autoestima de los miembros in-
dividuales.
VIRGINIA: Esperen un momento, ¿cuál. .. ? d. También puede observarse el ambiente familiar: la tran-
quilidad con que los miembros de la familia pueden expresar-
MARÍA: Luci y Lisa. se· si los niños se sienten en libertad de hablar con los padres;
1
3. VIRGINIA: iTe metes en cualquier parte! iÉse es el 3. Virginia establece contacto utilizando el sentido del humor.
problema! (Mira ahora a Luci y a Lisa:) Saben, quiero También hace una anotación mental de que Susi, la mayor,
decirles algo, Luci y Lisa. Tengo dos hermanos que tiene un débil lazo con la familia. La habilidad y maestría de un
son dieciocho meses menores que yo. Cuando yo te- buen terapeuta depende de su capacidad para tomar nota de
nía dieciocho meses, ellos aparecieron, y mi madre y las pistas que sólo utilizará si son validadas por observaciones
ulteriores.
mi padre a menudo no podían distinguirlos. Y por
eso quiero que me ayuden a distinguir quién es
quién. ¿AJguna vez has tenido ese problema? No tie- 4. Al utilizar un ejemplo personal, Virginia se coloca en el mismo
nes ese problema. ¿Tú has tenido ese problema? plano humano de los miembros de la familia. Además respon-
de a la calidad exclusiva de las gemelas, indicando que se da
CÉSAR: No puedo diferenciarlas. cuenta de que la exclusividad de estos hermanos, en ocasiones,
puede verse amenazada por quienes no pueden diferenciarlos.
4. VIRGINIA: No puedes diferenciarlas. Así que uste-
des pueden hacer muchas bromas. Mis hermanos
solían hacer bromas. ¿Ustedes lo ha hecho alguna
vez?
CÉSAR: No opino Jo mismo. 6. Con esta afirmación, Virginia dice a las gemelas que: (a) para
ella es importante diferenciarlas, y (b) que necesita ayuda para
6. VIRGINIA: De cualquier modo, hoy quiero hacer no cometer errores. Valida a las gemelas al pedirles una apor-
algo ~ue, en o~asiones, echo de menos y es decir Jo tación. También, para el resto de la familia (en particular el
q~e pienso; decir t~ cuando piense en ti y sin tener que padre), modela la importancia de individualizar a las gemelas.
mirarte. Veamos, <:cómo vamos a lograr esto?
LUCI: No me importa.
12
Satir paso a paso Una entrevista familiar 13
''
r VIRGINIA: Entonces no tienes problema en eso.
VIRGINIA: Lisa...
9. CARLOS: Ella arruga los ojós y ella no. 9. Carlos revela una aguda capacidad de observación al exponer
varias formas de diferenciar a las gemelas. En esta interacción
VIRGINIA: A~í que hay sonrisas y arrugas, y una con Carlos, Virginia demuestra la técnica de establecer con
sonrisa débil o diferente. ¿Eso es? una persona un diálogo sobre otro individuo. En esta situa-
ción, las gemelas escuchan y sienten cómo son percibidas por
CARLOS: Sí. los miembros de la familia, sin verse obligadas a responder o
hacer algo al respecto.
VIRGINIA: Vaya, es muy interesante. Una obser-
vación muy detallada. Así es como tú ...
10. VIRGINIA: A~í que Lisa tiene una cicatriz en el la- 10. Virginia hace otra afirmación, diciendo que tiene problemas
bio ... eso te sirve. Yo también tengo una. Cuando te- humanos similares a los de los miembros de la familia.
nía siete años, caminaba entre dos caballos y dos ti-
pos que los montaban arrojaron un trasto de comida
y me dieron en la boca. La cicatriz casi se ha borra-
do. Y así fue como la obtuve. No tengo una gemela.
- 18
Satir paso a paso Una entrevista familiar 19 ' ,
SUSI: Y Luci es un poco más rolliza que Lisa.
13. VIRGINIA: ¿sabías que la gente trataba de averi- 13. Virginia proporciona mayor validación de Luci y Lisa al pro-
guar cuáles eran las diferencias entre Lisa y tú? Esta fundizar este proceso de individualización.
información es nueva para ti. (Mira a María:) ¿cómo
las distingues tú, María?
VIRGINIA: No resulta. Me gustaría saber qué te Comentario: Ésta es otra manera de validar al individuo recono-
ciendo su presencia. Esta respuesta moldea una actitud no crí-
impide reconocerlas así.
tica en la familia hacia las cosas y las situaciones.
Ahora _bie~, ¿quieres acercarte un poco más? Estás Comentario: Hasta este momento de la entrevista, Virginia ha
muy leJOS. <:Qué me dices tú, podrías acercar tu silla? establecido contacto con algunos miembros de la familia, indi-
vidualizándolos, creando un ambiente relajado (de humor) y
Bueno, ¿te gustaría tener algo, ahora que estás aquí con el objetivo de hacer que cada uno de los integrantes se
sienta protegido y confiado. Escucha con atención lo que todos
Carlos? ¿Algo q_ue quieras sólo para ti -algo qu~ dicen, lo que permite el desarrollo de una autoestima positiva.
podamos hacer Juntos- alguna razón por la que te Enfoca la atención en los niños porque, aunque tuvo contacto
con los progenitores el día anterior, no ha tenido la oportuni-
dad de establecerlo con los niños.
17. VIRGINIA: ¿Qué opinas, cariño? 1 7. Virginia: Resulta evidente que veo a Carlos como el líder en el
estado de observación. Es él quien conoce mejor todo lo que
sucede en la familia. También es él quien puede abrir las situa-
CARLOS: Que algo podría cambiar en nuestra casa.
ciones, así que lo utilizo con frecuencia para encontrar una di-
rección. Y me doy cuenta de que esto no representa un proble-
VIRGINIA: ¿sobre la manera como viven o algo ma para los padres.
parecido?
Comentario: Observe el énfasis positivo que utiliza Yirginia
CARLOS: Bueno, ya sabe ... peleamos mucho y aquí, como en cualquier otra entrevista: ''¿Qué es lo que quie-
nuestra familia no se lleva muy bien, pero una vez res?", y: "¿Qué esperas?", o: "¿Qué te gustaría ver que sucede
que hablamos entre todos en la sala ... mi papá orga- como consecuencia de esta entrevista?''; en vez de: "¿Qué pro-
niza una discusión familiar y todo eso. Pero enton- blemas encuentras?", o: "¿Cuál es el problema?"
ces, cuando hacemos algo malo, mi papá empieza a
enojarse y luego se calma después de un tiempo y
nos grita y tal vez nos da una paliza y nos envía al
cuarto o algo así. No me parece correcto. Debería
controlar su temperamento -pensar en lo que hace
antes de gritar y todo eso.
CARLOS: Sí.
20. VIRGINIA: Muy bien. Dime algo, Carlos. ¿sabes 20. Al interrogar a Carlos sobre su ira, Virginia comienza a inda-
qué se siente estar enfadado? gar cómo los otros miembros de la familia responden a la ira.
Esto acaba con el papel expiatorio del padre, quien hasta aho-
CARLOS: No lo sé. ra aparece como el villano, señalando que Carlos también de-
be resolver sus sentimientos de ira. Virginia utiliza este enfo-
que con frecuencia para averiguar lo que los otros miembros de
la familia saben acerca de una emoción o ptoblema específico.
22. VIRGINIA: Muy bien, lo que trato de decirte es que 22. Virginia es muy explícita con Carl~s acer~a de lo que P:e~ende
hablas de lo que consideras que debería éambiar tu lograr, enfatizando siempre la umversahdad del senum1ento
papá para controlar su enfado, y me parece que to- de ira.
dos tenemos que enfrentar este problema. Me pre-
guntaba si sabías algo de lo que es sentirse enfadado.
Creo que, algunas veces, te sucede algo así con tus
hermanas _¿me equivoco? ¿cuál de ellas de ve-
ras te saca de quicio (levantando un puño) de vez en
cuando? 1
CARLOS: Mi hermana mayor.
'
VIRGINIA: ¿Te refieres a Susi?
24. VIRGINIA: Te gustaría ser mayor. Vaya, ipues no 24. Aunque la interacción con Carlos parece intem1mpida en un ni-
puedo hacer mucho al respecto! (Ríe y se vuelve hacia vel de contenido, Virginia há terminado la transacción en el nivel
Beti:) Beti, al venir hoy aquí, ¿qué pensaste que su- de proceso. Hasta el momento, ha descubierto suficientes pis-
cedería? · tas verbales y no verbales de Carlos para saber que puede pro-
seguir con otro miembro de la familia. La razón para que ini-
BETI: No lo sé. Pensé que íbamos a hablar. cie un intercatnbio con Beti no es evidente, aunque la
intención es hacer que todos los miembros de la familia parti-
cipen, creandq una vinculación significativa. En la cinta de vi-
VIRGINIA: ¿Tú vas a hablar? ¿Hay algo especial deo podemos ver que Virginia concentra toda su atención en
que te gustaría comentar? Beti.
· 30
Satir paso a paso 1 Una entrevista familiar 31,
1
L
25. VIRGINIA: Entiendo, asf que Lisa podría formar 25. Éste es otro ejemplo de replanteamiento: Lisa no tiene moti-
parte de la división de "gritones" de la familia. Hasta vos para sentirse incómoda por la declaración de Beti sobre su
ahora tengo tres candidatos. Bueno, Beti, ¿hay algo forma de gritar. El contenido de la respuesta de Virginia, así
más, en este momento, que te gustaría cambiar? como la imparcialidad de su tono, convierten la inculpación en
observación.
BETI: Si.
26. VIRG~NIA: ¿Qué sucedió para que Susi te jalara el 26. Virginia: Lo que trato de hacer es eliminar las culpas y ocupar-
pelo? éPor qué crees que ocurrió? me sólo de la observación. Decir: "Sus manos se metieron en
tu pelo. ¿cómo imaginas que sucedió eso?", se limita a ser una
BETI: Porque tiene que meter las manos en todo. observación. Y cuañto más pueda hacerlo, más podré desper-
tar lo que denomino el yo observador de la otra persona, redu-
ciendo la culpa e incrementando la confianza.
SUSI (sonriente, pero con tono irritado): ¿Para qué
crees que son?
Comentario: El uso frecuente que hace la terapeuta del replan-
teamiento no sólo aumenta la autoestima de la persona a
VIRGINIA: Vamos, esperen un momento. Trato de quien está dirigido, sino que los restantes miembros de la fami-
compr_ender la situación. ¿cuál supones que fue lia aprenden a transformar su capacidad para inculpar en ha-
el motivo de que las manos de Susi enredaran tu bilidades para la observación.
cabello?
27. VIRGINIA: Ya veo. Así que ibas caminando tran- 27. Vhginia: Lo que hago aquí es convertir una afirmación conde-
quilamente cuando tropezaste con Susi y Susi rrrp natoria en una afirmación de acción, lo que conduce a la reso-
lución de conflictos.
BETI: Sí.
SUSI: De acuerdo.
35
- 34 Satir paso a paso Una entrevista familiar ' '
VIRGINIA: Ahora parece que tienes un trato que
quieres hacer con Beti.
r
\
SUSI: De acuerdo.
SUSI: Sí.
37,,
36 Satir paso a paso Una entrevista familiar
r VIRGINIA: Bueno, me refería a toda la familia. Pa-
rece que hay muchos basiliscos.
VIRGINIA: De cualquier modo, quiero averiguar 30. Vir inia responde a la expresión del rostro de Susi par~ refor-
zar Ya seriedad de las interacciones que deban de o~urnr entre
más sobre los tratos, porque sólo hemos hecho la ella y Beti, y para demostrar a la familia que ~eces1tan prestar
mitad. atención a las pistas no verbales de su c01numcac1ón.
31. VIRGINIA: ¿Tratas de decirme -posiblemente, y 31. Éste es un buen ejemplo del proceso por el cual el_ terapeuta fa_
ésta es una observación muy importante- que te miliar trata de obtener la versión de todos los m1e~bros ~e la
parece que Beti no puede aclarar sus cosas con Car- familia acerca de la forma como perciben_ determm~da situa-
los? Así que ella, por su parte, se desahoga con Luci ción. Esta información, además de tener 1mportanc1_a_ para el
y Lisa -espera, espera (a Beti, quien trata de intemmi- terapeuta, también_ enseña ~ los miembros de la fam1ha a res-
pir), sólo quiero entender la situación. Todos tienen petar la opinión de los <lemas.
una versión propia, ya lo verás.
VIRGINIA: Entiendo.
32. CARLOS: Todos los demás, como Beti y yo, tene- 32. Virginia: Carlos revela el orden jerárquico y el hecho de que el
mos nuestra forma de maltratar a las niñas. Papá padre es quien tiene la última palabra, porque puede golpear
o maltratar a todos los demás. Dejo que esta información sea
también tiene su manera de maltratar a mamá y-a
asimilada por todos y finjo no escucharla, pero volveré a tocar-
las gemelas. Y lo mismo Beti --Susi golpea a las ge- la más tarde.
mela~,ª su modo, y no podemos intervenir porque
tamb1en nos pega.
33. VIRGINIA: Entiendo, pero esto hace que me plan- 33. Virginia continúa con el análisis del orden jerárquico. Ahora
tee otra pregunta. Lisa, ¿tienes alguna manera de tiene la oportunidad de hacer que las gemelas participen.
golpear, cuando necesitas hacerlo en tu familia? .
34. En la terapia familiar, es importante permitir que.cada indivi-
BETI: Sí -responde con golpes. duo hable por sí mismo, cuando sea posible.
VIRGINIA: ¿A pelear?
36. VIRGINIA: Muy bien. Veamos ahora la imagen 36. Virginia: Estoy en la primera etapa de desarrollo de esta sesión,
que tengo en este momento. Sólo quiero explicarla, dedicada a esclarecer la imagen de lo que sucede. El primer pa-
y ustedes me ayudarán a confirmarla. Y me parece so es poner en evidencia lo que ocurre, en vez de actuar según
que empieza con Carlos -esto es lo que tengo en el 'contenido. Evito cualquier juicio al actuar como documenta-
dora y limitarme a expresar: "Bueno, ¿esto es así, eso es así?"
mente a partir de lo que he escuchado, y tal vez esté También introduzco pequeñas variaciones en la conciencia
e~1 un e:ror. (Se dirige a Carlos:) ¿Quieres ponerte de de los miembros de la familia al establecer conexiones, al de-
pie, canfio? Muy bien. Veamos. Esto es lo que sé, y cir, por ejemplo: "Hay tres candidatos para el grupo de grito-
tú debes co_rregirme. (Sostiene la mano de Carlos y em- nes", y cuando hablo del hecho de que todos tienen una ima-
pieza a realizar una escultura:) Sefiala con un dedo a gen o concepción propia de las cosas. La transformación se
esos dos personajes (indica a las gemelas). Muévelo un inicia con· este proceso, en el sentido de que algo que los miem-
bros de la familia manifiestan como negativo, se interpreta an-
poco, s_ólo un poco. Cuando esto sucede, quieres in- te todos sin emitir juicio alguno, lo que modela en ellos la po-
tervenir y hacer algo. Muy bien, ¿podrías ponerte de sibilidad de escuchar a los demás de una manera distinta.
pie, Susi? Me parece que, en este momento, te gus-
. taría despachurrarlo, óne equivoco? Comentario: Es interesante observar en la cinta de video que la
madre y el padre miran la interacción entre Virginia y los ni-
ños sin rastro de vergüenza o indignación. De hecho, parecen
muy divertidos con la escena. Esto es característico de la labor
de Virginia y explica la razón de que pueda trabajar en presen-
cia de un gran auditorio haciendo que todos se sientan cómo-
VIRGINIA: Bueno, vamos a suponer que ésta es 38. Aunque Virginia es una artista que esculpe su interpretación
38. una de esas veces. (Pone la mano de Susi en la cabeza
de lo que ha escuchado, siempre confirma con los participantes
de Carlos:) ¿Quieres ronerle la mano en la cabeza y para asegurarse de que todos la comprendan. Esta parte de la
apretar un poco y tu (insta a Carlos a continuar mo- sesión es dificil de seguir apoyados nada más en la transcrip-
viendo el dedo de una gemela a la otra) sigue haciendo ción, debido a que suceden muchas cosas a nivel no verbal.
esto.
VIRGINIA: No lo sé.
LUCI: Me pegan.
48 U na entrevista familiar 49 , ,
Satir paso a paso
40. VIRGINIA: ¿Te pegan? De acuerdo. Ahora, ven 40. Todos los niños forman parte de la escultura. Aunque para
ellos la situación es divertida, también adquieren una nueva
aquí. Vamos a retirar un poco esta silla. ¿Quieres
conciencia de la forma como interactúan entre sí. El orden
sentarte en el suelo? Siéntate y trata de indinar la jerárquico de golpes, implícito para todos, ahora se hace ex-
cabeza así. Muy bien. (A Lisa, quien ha puesto un pie en plícito.
el hombro de Luci:) No se toquen, no quiero que se to-
quen; sólo deseo que hagan los movimientos. Muy
bien. No te muevas, quédate rígida como una esta-
tua. De acuerdo, aguarda un momento, tratas de de-
tenerlo y tratas de desquitarte con él y (a Luci:) tú
sientes que te golpean. Veamos. (A Maria:) ¿Alguna
vez has visto algo parecido, María?
41. VIRGINIA: ¿Alguna vez has visto esta escena, Cé- 41. Después de confirmar que la escultura represen~ exac~~e~-
sar? (César asiente con la cabeza.) Muy bien, ahora va- te las percepciones y emociones de los protagonistas, Virgmia
se vuelve hacia la madre y pregunta acerca de la forma como
mos a detenernos un momento; no se muevan. Sean interviene cuando una situación semejante se presenta en ca-
estatuas. Un poco más abajo. Bueno, María, ahora sa. Es interesante observar que, a estas alturas, no hay dist~n-
quiero que te acerques y hagas lo que haces en casa ción alguna entre "el aquí y ahora" de la situa~ión tera~éuuca
cuando sucede esto. ¿Qué tratas de hacer? y la vida hogareña: las dos han quedado fundidas ~r~oas a la
exactitud de las emociones que evoca la escultura v1v1ente.
MARÍA: Me pongo en medio de todos. Los separo y
luego los hago sentarse para hablar con ellos.
53,,
· 52 Satir paso a paso Una entrevista familiar
CARLOS: Me está culpando. 43. Virginia: Lo que tengo en mente es que Carlos se convierte en
el chivo expiatorio de su padre, del mismo modo que el padre
~RGI~IA: Entiendo, está culpándote. (A César:) ¿y se considera el chivo expiatorio de la familia. Tal vez hubiera
tu lo SUJetas y? ... enfrentado la situación de otra manera, pero lo único que de-
seo es presentar la idea, al padre, de que debería analizar la si-
tuación desde una perspectiva más amplia
~ÉSAR: Lo llevo al baño lo hago inclinarse sobre el
modoro Y le pego con el cinturón.
Comentario: F.sta interacción no habría ocurrido sin la confian-
43. ':IR~INIA: Muy bien. Ahora veamos, ¿qué sucede- za que ya se ha establecido entre Virginia y el padre. Él puede
decir lo que hace sin inhibirse porque sabe que lo que diga no
na s1 nada de esto pasara sin la participación de to- será utilizado en su contra. Como no tiene la necesidad de po-
dos? nerse a la defensiva (esto contribuye a la falta de compren-
sión), puede entender que todos tienen cierta responsabilidad
CÉ,SAR: Bueno, en eso tienes razón. en la situación y que tal vez deba cuestionar lo que hace con
Carlos.
44. VIRGINIA: Muy bien, así que tal vez eso es algo de
lo que está ocu~Tiendo (toma la cabeza de Carlos entre
las man~s Y_ lo mira con detenimiento), porque tengo el
44. Virginia: Sentí que era necesario establecer una conexión di-
recta con Carlos, así que tomé su cara entre mis manos y cam-
prese~tm_11ento de que, a veces, las cosas se ponen bié el tono de mi voz. Necesitaba comunicarle que podía en-
muy d1fíc1les para ti.
tender, a pesar de la risa que se escuchaba, lo dificil que era su
- Bueno, quiero averiguar algo más. (Indica a los ni- situación, muchas veces.
n~s que se aproximen.) ¿Les molestaría volver aquí?
~1en, cuando esto sucede y ustedes dos, César y Ma- Comentario: Virginia ha armonizado con el modelo del macho
na, están presentes, ¿qué hacen? Cuando los dos es- que César ha dado a Carlos. Para César, es importante que su
tán con los niños. hijo reciba el mensaje de que los hombres son responsables de
lo que sucede en la familia.
54
Satir paso a paso U na entrevista familiar 55,,
MARÍA: Él se hace cargo. Si es el primero en abrir
l
la boca, él resuelve el conflicto.
45. VIRGINIA: Entiendo. 45. Después de averiguar la forma como cada progenitor resuelve
una situación semejante, Virginia procede a analizar la rela-
MARÍA: ... Y yo me callo. ción paterna (y conyugal).
VIRGINIA: No, no es eso lo que pregunto en este Comentario: La etapa del caos se inicia cuando el terapeuta toca
momento. Quiero saber lo que tú sientes acerca de áreas o aspectos protegidos. El inicio de la entrevista fue una
que César tenga la sensación de ser el hombre malo. preparación necesaria para crear cierto nivel de comodidad y
confianza que permita tocar algunas de las defensas.
47. VIRGINIA: Y ahora me gustaría saber lo que sien- 47. Una vez más, Virginia debe ser muy directa para obtener la
tes acerca de este sentimiento en él, cariño. respuesta a su pregunta.
61
60 Satir paso a paso
Una entrevista familiar ' '
'\
50. VIRGINIA: Déjame repetir esto, sólo para ver si 50. Las venta·as de la repetición son múltiples: si~e para que la
comprendí. Parte de este apoyo que mencionas sería na e~cuche lo que ha dicho, le da la sensación de que s~
que los niños hicieran más de lo que les pides que pe~~ras son importantes, y también la posi?ilidad de corregir
hagan. ¿Es así? ~~ a na mala interpretación. También permite que el terap~u-
ta~nfirme su comprensión de la situación. En este C:'50, es mj
CÉSAR: Sí. teresante observar la forma como Virginia ~etroa!1mental;
significado con gran exactitud, aunque, al m1Smo tlempo, -
VIRGINIA: ¿Quieres agregar algo más? gra eliminar el elemento inculpador.
52. VIRGINIA: Espera un momento. Tengo una ima- 52. Otro e ·em lo de firmeza por parte de Virginia. N? resul~ cla-
gen que quisiera compartir con ustedes. (A César:) ro si Jirgi~ia interrumpió a María porque quena :nt'.n~ar
Dijiste que esto empezó como una forma de compla- con el tema que inició con César, o si lo hizo porque . ana a-
cer a María. Es decir, volvías a casa y María te pedía bía vuelto a su conducta inculpadora.
que hicieras algo con los niños porque no se habían
portado bien. Lo que fuera. Esto es lo que dijiste an-
tes. ¿Tengo razón?
CÉSAR: Sí.
54. VIRGINIA: Me parece que estás enviándole un 54. César parece tener dificultades para complementar a _los de-
más de manera directa. Virginia replantea esta afirmación po-
mensaje de admiración.
sitiva como un mensaje directo.
CÉSAR: iSí! Y se lo dije en ese momento, cuando
sucedió.
55. VIRGINIA: Espera un momento. Déjame expresar 55. Virginia percibe que María podría culpar a César de tod_o~ sus
lo que he entendido hasta ahora. Al analizar la acti- errores como padre; así que replantea la culpa al descnbtr el
proceso que se desarrolla en la mente de María cuando enfoca
tud de César como padre, piensas: "No es suficiente;
su atención en la actitud de César como padre.
no siempre es correcta".
57. MARÍA: Hermosa. Hermosa. 57. La respuesta de María, muy positiva, puede indicar que su_ re-
lación con el padre tal vez la condujo a abrigar expectativas
VIRGINIA: Hermosa. ¿cómo fue la relación con tu poco realistas de la forma como deben ser los hombres en sus
madre? papeles de marido y padre.
59. VIRGINIA: Quiero ayudarte, María, y lo que eso 59. Virginia hace explicitas a Maria sus especulaciones 1:8~ ::
los comentarios negativos que ha hecho sobre ~u re c1 b~ c
me dice ... y tal vez podamos rellenar los vacíos. Así
la madre. Una vez más, la enseñanza y la terapia se com ma~.
que no tuviste un modelo de la forma como una mu- Esta explicación permite que disminuya la culpa ~ue e:rn-
jer podía ser madre. menta Maria ante su incapacidad para ser una meJOr m re.
· 68 69
Salir paso a paso Una entrevista familiar ' ,
=
MARÍA: Así es. 1
VIRGINIA: Muy bien, y también me dices algo más,
que en tu yo faltan algunos elementos que te harían
sentir bien como mujer.
·70 71
Satir paso a paso Una entrevista familiar
' '
de machismo. Me llevaba consigo por toda la ciudad
para presentarme con sus amigos, en particular si
ganaba alguna carrera. Si sufría una caída o algo así,
me convertía en el chico malo y tenía que hacerme
cargo de mi hermana.
CÉSAR: Sí.
CÉSAR: No.
73
. 72 Satir paso a paso
Una entrevista familiar ' '
r
61. CÉSAR: Hmmm. Hmmm. 61. Virginia resalta la renuencia de César para expresar una neg~-
tividad excesiva contra su padre. Adopta nuevamente la acti-
VIRGINIA: ¿oe acuerdo? No es que sea malo, sino tud de enseñanza. con la cual hace notar que nuestras expe-
que aprendemos ciertas cosas. Y en este momento riencias pasadas son la fuente de aprendizaje para todo lo que
sabemos y hacemos. Virginia trata de ayudar'.' César a ace_pta_r
tengo la sensación de que se desarrolla una lucha el hecho de que hubo ocasiones en que debió ser muy d1fic1l
entre lo que consideras que debes hacer y lo que complacer asu padre. César parece pensar que su padre tal vez
sientes que puedes hacer -y este diálogo se desa- no pretendió tratarlo de manera injusta, ~ que por eso no tuvo
rrolla en tu mente. razón de abrigar las emociones que experimentó en aquel mo-
mento.
CÉSAR: Sí.
CÉSAR: Claro.
LISA: Y no deseadas.
76
Satir paso a paso U na entrevista familiar
77 ''
í
Vir ·nia. Considero que esta parte es un microcosmos de la~~-
65. LISA: Hablo de todos. 65.
lac~n f~miliar en su totalidad. Los miembros de esta familia
tratan éie ocultar sus sentimientos de re~ha_zo y Jo que hacen/
VIRGINIA: Todos. A veces puedes percibir que la causa de estas emociones. César ya ha insinuado su ~ese~ e
gente siente que no es deseada. ¿Eso es? (Pone lama- ser deseado por la familia en una declaración antenor: No
no en el antebrazo de Lisa.) ¿Que papi a veces puede quiero ser el malo de la familia".
sentir que "nadie me quiere", y que mamá podría sen-
Comentario: Virginia, al verse confrontada _por las e_mociones
tir lo mismo, y que también sucede lo mismo con Su- d individuo, a menudo comprueba la mfor_mac1ón con el
si y Beti, y Lisa y Luci y Carlos? r:s:'de los integrantes de la familia para ver SI está':' en~er;-
dos de la existencia de esta situación. Al t~mar conc1encia ~
LISA: Sí. ue com arten emociones parecidas, los m1embros_de la fam_1-
tla que s:elen ocultar sus sentimientos de dol~r e •~potencia
VIRGINIA: Cuando crees que ocurre esto, ¿qué te empiezan a desarrollar lazos que favorecen la 1nnm1dad.
sucede, cariño?
79
Una entrevista familiar
78 Satir paso a paso
r 66. LISA (asiente con la cabeza): Volvería a sentirme con- 66. Hay un mensaje implícito para toda la familia: verbali~,ir las
emociones negativas puede ayudarles a resolve~la~.? sen;:
tenta. que Lisa tiene la respuesta en su interior y que V1rg1ma sólo
ayuda a externarla.
VIRGINIA: Volverías a ser feliz. Muy bien. En este
momento estás sentada aquí, pero me pregunto si
querrías decir, sólo para practicar, para que todos lo
oigan y tú también: "En este momento siento que
nadie me quiere". ¿puedes repetir estas palabras?
67. LISA: En este momento siento que nadie me quiere. 67. Cuando Lisa afirma: "En este momento sient~ que na~ie
uiere", se refuerza el aprendizaje~ esto perm1t~ quel:1sa
:ei:~
qa una declaración que, sin este estnnulo.' ~a hana_s~enurse . .
68. VIRGINIA: Muy bien. Ahora, vamos a comprobar
~ómoda. Es importante reforzar una hab1hdad rec1en adqum-
algo. Como hay una ... (Mira a Luci e indica con un de- da poniéndola en práctica dura~te las sesiones.
do que falta la etiqueta con su nombre.) ¿Luci también
te escuchó? Dime, falguna vez sientes que nadie te
68. Aun en la interacción más intensa, Virginia nunca va~il: en in-
quiere? ¿A veces sientes esto, en tu familia? cluir un elemento de jovialidad. De manera no v:rba ' romea
con Luci por el hecho de haberse quitado la euqueta con su
LUCI: No lo sé. nombre.
81
Satir paso a paso Una entrevista familiar
r l
CÉSAR: Claro.
83
82 Satir paso a paso Una entrevisr.a familiar ' '
70. de abrazarte. y no porque seas un bebé .
cr , smo porque 70. La naturaleza del riesgo al que se refiere Virginia es dual. Pri-
l
d eo que, por def,ltro, has vivido este intenso deseo mero, en un nivel personal, habla de una emoción que no tie-
e tener algo. (Mzra a Maria) Y... ne arraigo en la realidad adulta y que a menudo es irracional,
aunque evoca en el individuo las mismas emociones que tuvo
en la infancia, cuando la privación afectiva era sinónimo de
muerte y su extrema dependencia de los demás, para sobrevi-
vir, significaba que era completamente vulnerable; este senti-
miento puede surgir aun en la persona más madura. Sin em-
bargo, el individuo maduro puede sobreponerse a dicha
emoción pues sabe que no encaja en su realidad presente, en
tanto que la persona menos madura se dejará arrastrar por la
sensación. U na de las labores del terapeuta, en la etapa del
caos, es ayudar a las personas a correr esta clase de riesgos. De
manera específica, en esta interacción con César, Virginia se
MARÍA vuelve vulnerable al abrirse a la posibilidad del rechazo. Se-
VIRGINIA gundo, en un nivel terapéutico, es posible que Virginia haya
CÉSAR sobreestimado el nivel de confianza que se ha establecido. Tal
SATIR
vez César no esté preparado para una demostración emocio-
nal semejante, y esto lo baria retraerse.
Es importante enfatizar que Virginia no se aventuró sin an-
Quiero que tú estés al otro lado. y quisiera p . tes conocer el terreno que recorría. Sin embargo, aún existía la
-penetrar · . , ara t1
en tu mtenor para recom ensarte posibilidad de que César todavía no estuviera capacitado para
todo lo qhue has_ l~chado, y aliviar el se~timientoPJ; recibir una demostración de tal calidez, en particular en pre-
que no as rec1b1do lo que deseabas , Y d ecirte
. sencia de su familia y en público.
71. s· t que
Je~ o esto prof~ndamente. (Mira a César:) ¿Qué ex-
perimentas al oirme decir esto, César? 71. Después de correr un riesgo, Virginia comprueba el efecto de
su declaración. Ésta es una medida de seguimiento importan-
CÉSAR: Me agrada escuchar que alguien te, porque si percibe alguna negatividad sería muy importante
algo así. dice que la resolviera de inmediato para evitar que esto saboteara
la confianza antes establecida.
Virginia vuelve a correr el riesgo de un posible rechazo. Só-
lo un terapeuta seguro de sí y congruente se colocará, a sabien-
das, en una posición vulnerable. Virginia también modela, pa-
ra los miembros de la familia, la importancia de confirmar el
efecto de sus declaraciones, aunque esto los coloque en una si-
tuación vulnerable. Correr el riesgo de resultar lastimados y
experimentar dolor, es una de las condiciones de la verdadera
intimidad.
l
84
Satir paso a paso Una entrevista familiar 85
''
72. VIRGINIA (se dirige a toda la Jamüia): Y tengo la im- 72. Al emitir una declaración general del signi~c~do ~u': tient el
presión de que cuando la gente no sabe cómo decir acto de elear para todas las personas, Virg1n1a elt~tna e es-
lo que desea, y no sabe cómo obtenerlo, decide que tigma y fa culpa implícitos en las peleas de esta fum1ha en par-
pelear es la forma más sencilla. Saben, me parece ticular.
que no sabemos cómo hacer lo que queremos hacer
y sí sabemos pelear, así que esto nos ayuda un poco;
sin embargo, puede saber mucho sufrimiento. (Mira
73. a Lisa.) Quiero que me digas algo, Lisa. ¿Te parece- 73. V' . . ha restablecido la conexión con Lisa. Al trabajar con
ría bien que si tu mamá se sintiera triste y tuviera u::g~::ilia Virginia siempre trata de conectar a todos los
deseos de llorar, lo hiciera? ¿y que tú pudieras decir miembros p~sibles con el tema que está siendo_ tr~~do en un
lo que sientes cuando sucede esto? ¿Lo harías? (Lisa nto determinado. Lisa abrió el tema, y Virgi~1a pret<;n-
asiente) Muy bien. Me pregunto si te importaría sen- :º:;rarlo con ella, reconociendo así su imp~r~nc•~_en :; :~
tarte un poco más allá, para que no estés entre tu teracciones precedentes. También enseña a a a~ Ia q ue
.
es necesano ex perimentar inquietud
. ante
. las emociones yq
toman la
papá y tu mamá, porque tenemos que revisar algu- deben permitir que surjan, al mismo tiempo que se
nas cosas.
libertad de comentar al respecto. ..
(Mirando a maría): Me pregunto qué sentiste cuan- (Mira a Ma,ia:) Me pregunto qué sentiste cuando le dije a
do le dije a César:"Quiero abrazarte". César: "Quiero abrazarte" -
74. MARíA: Muy emocionada. 74. E . ortante que Virginia confirmara con María lo que sin-
ra 1mp
tió al escuchar la íntima declaración que_
d'•~•~10
· · ' a César Es po-
,, ~ César
VIRGINIA: ¿y qué sentiste cuando te dije lo sible que María hubiese pensado que V1rgima s~ un•~ r la
mismo? , en su contra; también pudo haber expenmenta o ce os pouna
ca acidad de Virginia para expresar ternura_ a ~ésa~ de .
m;nera ue María desconocía. U na vez más, s1 Virgm1a h?b1e-
MARÍA: Emocionada, conmovida y en paz. se' perci~ido alguna negatividad en la respuesta de Mana, la
habría resuelto en ese momento.
VIRGINIA: ¿Has visto? Todos estos elementos es-
tán presentes, si saben cómo utilizarlos entre uste-
des. Empezaste diciendo que lo que deseabas de Cé-
sar era una mejor comunicación, y él dijo que lo que
quería era abandonar el papel del "malo".
-86
Satir paso a paso Una entrevista familiar
75. VIRGINIA: No es lo mismo, no es lo mismo. "El 75. En este caso, Virginia insiste en que todos se pongan de pie pa-
malo" siente que la gente siempre lo señala con un ra que el mensaje inculpador tenga más fuerza debido al cam-
bio en el nivel visual.
dedo. Voy a darles un ejemplo de lo que podría ex-
perimentar César, ¿de acuerdo? ¿Quieren ponerse
todos de pie y señalar a su padre con un dedo? No,
levántense y háganlo. Todos se ponen de pie y seña-
lan a su padre con un dedo. (Todos obedecen.) Si. él
sintiera eso por dentro, sentiría que todos piensah
que "él es el malo". ¿Eso es lo que experimentas?
CÉSAR: Sí.
76. VIRGINIA: Ahora, miren todos estos dedos un mo- 76. Virginia: Hasta ahora lo que he hecho es remodelar el signifi-
cado de la ira. He difundido la condición de chivo expiatorio.
mento. Señalen con los dedos a su papá. Con más Empiezo a incluir las posibilidades de que existan la intimidad
determinación, Carlos. Miren sus dedos. ¿podrías y la ira. Cuando los miembros de la familia adquieren concien-
decirle a cualquiera de ellos lo que opinas de que es- cia de que hay nuevas posibilidades, pueden adentrarse en
tén señalándote, César? áreas que antes parecieron amenazadoras. En este caso, cuan-
do todos los dedos estuvieron dirigidos hacia César, él no se
CÉSAR: Sí, que no me gusta. puso a la defensiva.
. 77. VIRGINIA: Eso es lo que te disgusta. ¿podrías decir 77. Como hiciera antes, durante la interacción con Beti y Susi (co-
mentarios 27 y 28), Virginia enseña a César y a otros miem-
qué haces? bros de la familia a pedir lo que desean.
80. VIRGINIA: Ahora bien, a estas alturas te encuen- 80. Vhginia: Como pueden ver, después de acabar con el tabú en
tras separada así de César (Virginia separa las manos. contra de los comentarios acerca de sentirme mal, ahora pue-
Está sentada entre Maria y César). Y César, tú estás a do proceder a desarrollar la intimidad. La intimidad no puede
crearse con la ira como fundamento, es necesario crear un lazo
esta distancia de María. ¿Qué sienten acerca del sitio
entre las personas afectadas permitiendo que aflore el dolor.
en que se encuentran situados ahora en relación La ira rechaza y el dolor crea lazos. Y todos los miembros de
con el otro? esta familia tienen un gran sufrimiento.
81. VIRGINIA: Te gustaría sentarte a su lado. De acuer- 81. Virginia: Estaba segura de que obtendría una respuesta positi-
do. Lo que puedo entender es que te gustaría tener va de María, porque tenía ya muchas pistas. Para mí, la inte-
un contacto más estrecho con César. ¿cierto? (Ma- rrogante no era que deseara acercarse más a César, sino qué
impedía que lo hiciera. De hecho, María verbalizó que quería
ría asiente.) Si lograras tu objetivo, por lo menos
estar más cerca de César, mas no se movió. Aunque me pareció
aquí, te acercarías hasta tocar su rodilla o su mano. que era importante que ella se aproximara más a César, no
quería proceder con excesiva rapidez porque entonces perde-
MARÍA: De acuerdo. ría el control de todos los pasos que debíamos seguir.
1
MARÍA: Correcto.
1
96
Satir paso a paso Una entrevista familiar 97,,
MARÍA: Hmmm. 85. Virginia: Esta parte es muy importante. Sería muy fácil crear
una situación en la que se reforzara la idea de que cada vez que
VIRGINIA: ... no te derrumbarás porque alguien te alguien desea algo, lo obtiene; no se trata de eso. Es importan-
rechazó. Quizá antes lo hacías, pero ahora ya no. te desarrollar la capacidad para decir algo y esperar una res-
puesta. Así que no podía instarla a pedirle algo a César a lo que
¿ne acuerdo?
él respondiera de manera afirmativa, porque no era lo indica-
do. Empero, María podía hacer una petición y aguardar a ver
MARÍA: Sí. qué sucedía; parte de esto era el riesgo de escuchar una res-
puesta negativa. Cuando, en la infancia, alguien dice no, el in-
86. VIRGINIA: Así que, si cumplieras tu deseo -actúa dividuo puede tomar esto como un sinónimo del mensaje: "No
y ve qué sucede. (María se inclina y toca la rodüla de te quiero". Al madurar, la persona tiene la capacidad para di-
ferenciar.
Aquí está implícito el mensaje de que María ha realizado al-
gunos cambios. Trato de fundamentar todas tnis validaciones
en algo que acaba de ocurrir. En este caso, María acababa de
aceptar que estaba dispuesta a correr el riesgo de resultar las-
timada. Sé que ahor~ ella se da cuenta de que no se va a morir
por una respuesta negativa.
César.) Eso que haces ahora -podría resultar mu- 86. Virginia: Cuando insté a María a moverse, tenía confianza en
cho más sencillo si te colocaras aquí. que seguiría mis indicaciones, no porque tuviera que obede-
cerme, sino porque entré en contacto con su diálogo interior.
Lo que hacía era ofrecer apoyo y estímulo a la parte que desea-
MARÍA: De acuerdo. En vez de alargar la mano. ba surgir. Quiero enfatizar que no se trata de una técnica, sino
VIRGINIA: Noté unos movimientos y nada más. Comentario: Lo que Virginia demuestra aquí es de enorme im-
Pregúntale a César qué cree que hizo. Primero lo vi portancia. Debido a la confianza establecida, podríamos pen-
inclinarse hacia adelante y luego un poco hacia sar que María ha obedecido a la petición de Virginia, y que po-
atrás. (Mirando a César:) ¿Eso fue lo que hiciste? dría estar deseosa de hacer cualquier cosa que Virginia le
pidiera. Si t.al fuera el caso, y si la petición de Virginia no co-
CÉSAR: Sí. rrespondiera a los deseos más íntimos de María, ésta última
habría sido manipulada. En un proceso semejante, María hu-
VIRGINIA: Muy bien. ¿Qué sentiste cuando María biera perdido algo de su autoestima debido a que habría entre-
gado el control de sus actos a la terapeuta.
habló del riesgo de actuar según sus deseos hacia ti?
CÉSAR: Sí.
VIRGINIA: ¿y qué significa eso? Comentario: Durante las últimas interacciones, Virginia ha vigi-
lado con detenimiento la forma como María se conduce con
CÉSAR: Bueno, que ella es agradable. César, confirmando en cada etapa del proceso que su impre-
sión del deseo de María de aproximarse a César era correcta.
(Virginia siempre confirma sus corazonadas, y siempre está
VIRGINIA: Quisiera que le dijeras eso.
dispuesta a renunciar a ellas si no son correctas.) Ahora tam-
bién es muy importante que compruebe con César lo que él
CÉSAR: Fue agradable. Como algo cálido, velludo ... siente.
1
88. VIRGINIA: ¿Qué sientes tú al respecto? 88. Durante las últimas interacciones, la voz de César se ha vuelto
suave, relajada, amorosa. La expresión de María, al escuchar a
MARÍA: Estoy en desacuerdo. César, fue relajada y abierta al principio; luego enmarcó las ce-
jas. Observe que Virginia avanza con lentitud, ·confirmando
VIRGINIA: ¿En qué estás en desacuerdo? cada una de las etapas del proceso.
MARÍA: Sí.
90. VIRGINIA: Muy bien. Ahora quiero que mires a 90. Un elemento importante del enfoque educativo y terapéutico
César y toques su piel con las manos en este mo- de Virginia es el desarrollo de la capacidad para utilizar los
mento, y me digas lo que sientes. (César le ofrece una sentidos. En los talleres o en la terapia, a menudo utiliza ejer-
enorme sonrisa.) cicios de comunicación durante los cuales la gente tiene la
oportunidad de practicar su capacidad para ver, escuchar y to-
MARÍA: Tibio. car. La mayoría de las personas tienen una deficiencia educati-
va en este aspecto.
VIRGINIA: Muy bien. Dile eso, porque él está pre- Con el fin de ayudar a María a permanecer en el presente,
sente. Yo ya lo sé. Virginia sugiere que mire y toque con las manos. La expresión
de César sugiere que lo que ocurre en el momento presente
evoca recuerdos felices.
MARÍA (mira a César a los ojos): Eres tibio y suave. Es
una sensación agradable.
102
Satir paso a paso Una entrevista familiar 103,
91. VIRGINIA: Y ahora, ¿qué sientes al decirle eso a 91. Primero, Virginia comprueba lo sensorial. Luego confirma el
César? sentimiento de la experiencia sensorial, que es más profundo.
La mayoría de las personas pueden expresar el primer nivel
(experimento). El segundo nivel (lo que sie~to hacia lo que ex-
MARÍA: Bien; completa. perimento) a menudo se pasa por alto, y sin _em~ar~~• es u~
elemento esencial de la autoestima de cualquier 1nd1v1duo. S1
VIRGINIA: ¿y qué sientes tú al escucharla? mi sensación de segundo nivel es aceptación, habré validado
mi experiencia. Si la sensación es de rechazo, habré negado la
CÉSAR: Es muy agradable. validez de lo que experimento. Virginia le pide a María que
vaya más allá de la comprobación i?terior al ~edirle que com-
VIRGINIA: Sabes, noté algo y me pregunto si ... parta sus sensaciones de segundo nivel con Cesar.
Mientras María hablaba tu mirada estaba por otra
parte. ¿Te diste cuenta de qué fue lo que te distrajo?
BETI: No importa. No me molesta. 93. En esta familia, como en muchas otras, el afecto de los proge-
nitores a menudo se expresa con inculpación, regaños y otros
mensajes negativos.
94. . . . N o le d,;;e·
Virgnua· :.i •
"Lo tomaste de otra manera", sólo
•
quise
b ·
com robar sus motivaciones. Después tal vez pueda, s1 tra ªJº
con ~llos el tiempo suficiente, hacerlos que establezcan contac-
to con otros canales, mas no es eso lo que pretendo en este mo-
VIRGINIA: De acuerdo. Y eso podría ser muy bueno, mento. También he replanteado l_o que en el pasado fu~ una
entrada a los problemas en cualqmer comentario o inqmetud.
porque sería algo nuevo para todos que no tuvieran
que preocuparse por los demás. Y tú pudiste haber re-
Comentario: Cuando los miembros de un~ familia f~v~rece el
cibido el mensaje, cuando César miraba hacia allá, de uso de distintos canales, a menudo o~as1onan cm~ us10n:sd:
94. que no estaba escuchándote. Eso pudo ocurrir. (A Cé- malos entendidos. En este caso, es posible que Mana <lepe
sar:) Pero no fue así como te ocurría por dentro. m~s de las pistas o claves visuales y César de los canales cm;s-
·En
tésicos , .a, María a menudo puede sentirse, a-
consecuenc
CÉSAR: No. sada e~ la información de su canal visual, _que César no p~~sta
atención a lo que ella dice porque no la mira mientras esta la-
VIRGINIA: Ahora me pregunto si podrías hacer al- blando.
go con esas manos, para responder a María.
102. VIRGINIA: Aguarda, no puedes decirle algo que 102. Ésta es una diferenciación muy importante. César hizo una
no es. Sólo puedes manifestar lo que piensas que afirmación sobre María fundamentado en su interpretación
no es. Esto es muy importante. de lo que ha visto, escuchado o experimentado. Al presentar
su interpretación como un hecho, impone su opinión sobre
(A María:) ¿Eres criticable? Medita un momento en las múltiples realidades posibles que Maria experimenta.
esto. No significa que seas culpable. ¿Eres criticable?
103. Una critica es un comentario negativo sobre un acto cometi-
103. MARÍA: ¿ne qué forma? do por otra persona. Sólo juzga el acto, en tanto que la culpa
deja la responsabilidad de la culpa o el error en la otra perso-
VIRGINIA: ¿puedes escuchar críticas de César? na. La crítica es un acto de sincera retroalimentación que va-
(María asiente.) Pero, ¿Jo harías en este momento? lida al otro individuo, en tanto que la culpa le ataca.
Sin embargo, es necesario resaltar que la crítica y la incul-
MARÍA: No. pación suelen confundirse por parte de quien emite el co-
mentario y el que lo recibe. Quien critica puede creer que su
VIRGINIA: ¿Qué te impide escuchar la crítica de afirmación es una forma de inculpación; a menudo las pala-
César? En este momento preciso. En este instante. bras que utiliza no critican, mas el mensaje no verbal es de in-
culpación. Por otra parte, un receptor inmaduro puede sentirse
104. MARÍA: La comunicación. culpable al recibir una critica.
VIRGINIA: No, eso no ... 104. Observe la insistencia con que Virginia mantiene a Maria en
el presente. ·
MARÍA: Lo intento, deveras; intento comprender
y ceder ante César, pero no veo que él trate de en-
tender mis sentimientos.
VIRGINIA: Tal vez puedan hacer algo al respecto.
Lo único que necesito saber, ahora mismo, es si es-
tás dispuesta a correr el riesgo de ser criticable. Eso
no significa que seas culpable de algo.
MARÍA: Sí.
105. VIRGINIA: ¿No lo crees? Ahora se plantea una J--705. En vez de analizar eltontenido de la iurredulidad,/Virgi~
nueva pregunta: ¿qué sientes de que no te crean, y enfrenta el proceso de incredulidad./ _.. ·- ~
qué sientes tú de no creer en ella? ¿Qué pueden
hacer al respecto?
-·-------- .
106. CÉSAR (ríe): ¿Qué te parece esto? 106. Al tocarse, César y María experimentaron una descarga por
electricidad estática. Las dos interacciones siguientes tienen
VIRGINIA: Es una de esas cosas graciosas, ¿verdad? que ver con un incidente que ocurrió el día anterior, durante
el taller de trabajo.
CÉSAR: Claro que lo es.
VIRGINIA: Ayer una de esas cosas estalló y al-
guien se quemó el trasero.
107. VIRGINIA: César no tiene la respuesta, sólo tú. 107. Hay una actitud expectante en María, que comunica a Virgi-
nia que la esposa trata de definirse sobre la base de la res-
MARÍA: Sí, creo que sí. puesta de César. Para tener una buena perspectiva de su au-
toestima, es esencial que María (como lo sería para cualquier
VIRGINIA: ¿puedes creer eso en este momento? otra persona) se defina con base en las respuestas que en-
cuentre en su interior.
CÉSAR: No.
109. VIRGINIA: Muy bien, ¿podrías correr el riesgo de 109. Virginia: No puedo saber si la interpretación que da César al len-
creer en este momento y aceptar lo que dice como guaje corporal de María se adapta a la realidad interna de ella. Al
cierto? pedirle a César que corra el riesgo de aceptar la afirmación de Ma-
ria: "Soy CIÍticable", le ayudo a abandonar sus antiguos esquemas.
CÉSAR: Claro.
CmnenJarifl: En vez de analizar el contenido de la incredulidad de Cé-
VIRGINIA: Muy bien. ¿Quieres decirle eso, que lo sar, Virginia se adhiere al proceso. Es interesante observar la forma
aceptas? como este apego al proceso conduce a un ritmo muy lento (por
ejemplo, las interacciones de los comentarios 86, 89 y 91 ), en tan-
CÉSAR: Muy bien. Estoy dispuesto a aceptarlo en to que en otras ocasiones acelera el ritmo. A estas alturas,
este momento. Virginia ha decidido que es más importante proseguir con el
proceso en general, que analizar los motivos de incredulidad
de César .
110. VIRGINIA: Quiero dirigir esto un poco más. ¿Qué 11 O. Virginia: Me doy cuenta de lo sencillo que es para ellos reac-
escuchaste que decía César? tivar sus antiguos esquemas de inculpación y regresar a su
museo personal. Quería evitar esto, porque deseaba que ex,
MARÍA: Que está deprimido. Cansado; agotado; perimentaran que pueden actuar de otra forma cuando po-
nen su atención en ver y escuchar lo que sucede justo en ese
exhausto. Puedes decir lo que quieras, y así estará momento. Éste es el motivo por el que intervine diciendo que
César. quería dirigir la interacción.
VIRGINIA: Muy bien. (A César:) Ahora, quiero saber
Comentario: Virginia evita caer en la tentación de hacer una
si eso es lo que creíste haberle dicho a María. afirmación como: "¿Han visto? Vuelven a repetir los viejos
esquemas", a lo que la respuesta sería: "Lamento haber repe-
CÉSAR: No. Las ocasiones que eligió no fueron las tido esa mala conducta". En vez de permitirles caer una vez
adecuadas; hubo otras veces en que esto pudo pre- más en el bache, Virginia los ayuda a rodearla.
111. VIRGINIA: Muy bien. Ahora me pregunto lo que 111. Este intercambio ofrece una buena oportunidad para obser-
var la manera como Virginia comprueba el men~aje envia~o
sientes al escuchar esto. Ahora mismo. y recibido por dos personas que participan en un 1ntercamb10
verbal; primero, comprueba con César que h~ya escuchad?
MARÍA: Pues, dolor. Dolor por mí y por los niños. correctamente; después, pide a María que repita lo que oyo,
Porque no tienen un padre. y, por último, pide a María que explique la emoción evocada
por lo que ha escuchado.
CÉSAR: Ahí vas de nuevo, ¿Jo ves?
MARÍA: Sí.
112. Virginia: Aquí nos encontramos en un callejón s_in salida, por-
112. VIRGINIA: Y sé que es muy tentador regresar a que resulta evidente que María tiene muchas d1fic~ltades pa-
su museo personal. Los dos tienen una gran capa- ra permanecer en el presente. Esto me hace ca~biar e~ e~fo-
cidad de abstracción; ayer, cuando participaron en que porque María sólo alterará su comportamiento s1 tiene
los juegos, lo hicieron muy bien -"nunca haces" y con~iencia de lo que hace. La conciencia de César ("Allí vas
de nuevo, ¿}o ves?") y la mía de nada le servirán.
"siempre haces", ¿Jos recuerdan? Por cierto, cuan-
do jugaban ayer, ¿cuál fue el que mejor conocían?
123,.,
122 Satir paso a paso
U na entrvista familiar
r--------~==----.--------------
113. ~El inculpad~r, el aplacador, el superrazonable, el 113. Como se mencionó en la introducción, esta sesión familiar
irrelevante? cCon cuál de esos papeles se identifi- ocurrió durante el segundo día del taller de trabajo. Durante
caron más? el primero, los integrantes participaron en los ejercicios de
comunicación que les permitieron tomar conciencia de algu-
MARÍA: ...en el suelo [como aplacador]. nos de los patrones de comunicación que utilizan con mayor
frecuencia.
VIRGINIA: ¿En el suelo?
MARÍA: Sí.
. 126 127,
Satir paso a paso U na entrvista familiar
ll8. VIRGINIA: Muy bien. Esto empieza a tomar for- 118. Esta experiencia terapéutica y de aprendizaje queda dentro
ma. (A César:) Tú no puedes verla tan abajo, ¿ver- del contexto humorístico que permite que César y María to-
dad? No sabes lo que hace. men conciencia de sus conductas sin ponerse a la defensiva.
En muchas situaciones, el humor ofrece un momento de in-
CÉSAR: Apenas la percibo. trospección espontánea que se manifiesta con la risa, la cual
sirve para que la experiencia eche raíces en la memoria de
tal manera que las experiencias futuras similares puedan
VIRGINIA: Bueno, lo que puedes hacer es mover- percibirse dentro de un contexto humorístico, en vez de in-
te un poco hacia adelante (toma la mano de César y la culpador.
pone en la cabeza de Maria) ... toca, con palmadas.
(A Maria, quien ríe:) ¿AJguna vez has sentido eso?
ll9. ¿Lo sientes? Muy bien, así. Muy bien. Eso es una 119. En esta secuencia, Virginia es la directora de escena a cargo
parte, pero luego debes hacer algo más (ayuda a de estructurar la situación. Basa su intervención en el proce-
María a levantarse y a señalar con dedo acusador a Cé- so que, en su opinión, se presenta con las ocasiones de ten-
sar), porque tú también haces esto. Sigue el dedo. sión que surgen entre César y María. Al permitir que María
(Risas.) desarrolle su imagen de aplacadora, ahora la dirige para
adoptar la postura inculpadora que Virginia reconoce en
(A César:) Ahora, cuando ese dedo se dirija hacia ella, con base en sus interacciones anteriores.
ti, creo que tu dedo también debe señalar.
Muy bien, ahora esto se interrumpe. ¿sabes có-
mo interrumpen esto?
MARÍA: No, ¿cómo?
L
121. (A César:) Arrástrate ... y tú no puedes soportar eso, 121. Un ballet es mejor que mil palabras. Si este ball~t fuera
reemplazado por palabras, la inexactitud del lengu~Je _verbal
levántate ya. i
¡' podría provocar malas interpretaciones entre el stgmficado
que dan María y César a sus palabras, y habrían_ tenido que
CÉSAR (ríe): Me agota. invertir mucho tiempo para entender lo que decta la pareJª·
El ballet permite un conocimiento visceral que ofrece 1:1ºª re•
VIRGINIA (ríe): Por supuesto. Muy bien. ¿Me en- troalimentación inmediata al individuo sobre la exacntud de
tiendes ahora? una emoción o conducta.
MARÍA: Sí.
MARÍA: Sí.
MARÍA: Es verdad.
· 136
Satir paso a paso U na entrvista familiar 137.·,
J.,._
r 124. ¿puedes oír lo que sucede, y también escuchar?
(A César:) ¿y tú?
124. Virgi,nia: A estas alturas, he replanteado la situación de incul-
par, a criticar y a aprender.
125. MARÍA: César, ¿querrías prestarme atención 125. Virginia dirige esta interacción entre César y María con pre-
cuando trate de decirte que estamos disponibles cisión. El contenido de la interacción no es importante; lo sig-
para salir a pasear? nificativo es que César y María aprendan a ser más eficaces
en su comunicación mutua. Una vez más, ésf::a es una ocasión
CÉSAR: Sí. en la que la terapia y el a rendizaje se funden de · e
la buena vo unta 1 or sí misma, no permite una buena co-
VIRGINIA (a María): Ya han establecido dos municación si no existe la habjljdad para ograr a.
acuerdos que pueden cambiar de manera significa-
tiva sus vidas si los cumplen, porque César dice que
él te comunicará cuándo está disponible. Eso no
significa que siempre esté disponible, sino que te
dirá cuándo es el momento. Me parece que es un
buen principio. Tú le has dicho que le comunicarás
cuándo estarán disponibles, y que tú la escucharás.
· 138
Satir paso a paso Una entrvista familiar 139 , ,
.l...
126. Eso no significa que, automáticamente, él esté dis- 126. Vuelve a ponerse énfasis en el uso de las palabras sí y no. Sólo
ponible. Sólo que los dos podrán expresar su situa- cuando se utilizan estos vocables dentro de contextos como el
ción para empezar algo. ¿Entienden lo que digo? de la interacción que acabamos de analizar, en vez de relacio-
narlas con sensaciones placenteras y de amor, o desagrada-
MARÍA: Sí. bles y de rechazo, es posible que surja una verdadera comuni-
cación dentro de la relación.
VIR?INIA: Es muy importante que los dos se co-
m umquen entre sí. Pero eso no significa que el otro
tenga una obligación. Sólo que cuentan ya con un
punto de partida.
140
Satir paso a paso Una entrvista familiar ¡4¡, '
CONCLUSIÓN
Virginia M. Satir
Segunda parte
Teoría
P
¡. ' ara entender la forma como Virginia Satir ha de-
sarrollado su enfoque en la terapia familiar, es
importante comprender sus conceptos y suposi-
ciones subyacentes acerca del mundo y la gente. Este ca-
pítulo establece un marco conceptual para lo que Virginia
enfatiza y utiliza en la terapia, y es el punto de partida lógi-
co para la mayoría de los lectores. Sin embargo, hay quie-
nes se sentirían más cómodos leyendo esto al final.
Este marco conceptual se divide en tres áreas que de-
ben ser exploradas. La primera es su punto de vista filo-
sófico sobre el sitio que ocupa el hombre en el mundo,
con énfasis especial en la comparación del "Modelo semi-
lla", una reconstrucción orgánica del mundo con el "Mo-
delo amenaza y recompensa", sobre el cual ha sido edifi-
cada la mayor parte de la cultura occidental. El segundo
elemento está compuesto por los conceptos que tiene
Virginia acerca de la forma como crecen y se desarrollan
los individuos, así como las influencias que los afectan.
En tercer lugar se encuentran sus teorías sobre el apren-
dizaje y el cambio.
' ,
El sitio del hombre en el mundo exclusiva belleza de un individuo muchas veces se en-
cuentra oculta en sus profundidades. y es necesario excavar
~~ra Virginia, el mundo es un lugar de esplendor, evolu- mucho para hallarla, pero siempre estará allí. Esta firme
c1on y transformación infinitos. Como los seres humanos creencia en fa exclusividad y belleza de todos los seres hu-
forman parte del mundo, también participan de estas manos, afecta la naturaleza de la relación psicoterapéutica:
c~alidad_~s. Son criaturas maravillosas en sus aspectos fi- la jerarquía de "yo (experto)-tú (persona con un problema,
s1cos: teJidos pulmonares que, si se extendieran cubri- y que necesita ayuda)" entre terapeuta y paciente, se con-
rían un área aproximada a cuatro metros; casi ci~co me- vierte en una relación "yo-Tú". Esta conexión humana
tros_ de piel, que contiene millones de poros para ayuda al paciente a entrar en contacto con su fuerza vital.
respirar; hay recursos para la eliminación de basura y Una advertencia, Virginia es una mujer muy realista
desechos, y fábricas que producen toda clase de hormo- que no abriga concepciones absurdas del mundo. Está
na~ ~ compuestos, sólo para mencionar algunos de los consciente de que el tesoro humano a veces se encuentra
mul_uples componentes complejos que conforman el or- muy enterrado y es poco accesible. También sabe que,
gamsmo. Por supuesto, la gente, además, tiene mente y aunque el crecimiento y el cambio son características de
a)ma. Durante muchos años, la "ciencia" de la psicotera- la vida, no siempre se manifiestan en una dirección posi-
pia pasó por alto al alma, la cual consideraba como del tiva. Del mismo modo como crece un cáncer. la persona-
dominio de la religión organizada; este concepto ignora- lidad de un individuo puede desarrollarse de tal forma
ba el hecho de que, cuando los individuos olvidan sus di- que sea perjudicial para sí y los demás.
me1:siones espirituales, se sienten perdidos debido a que Lo importante es determinar las circunstancias bajo
no tienen contacto con la fuerza vital o la mente univer- las cuales ocurre el crecimiento en una dirección positi-
sal. En las palabras de Virginia: va, y proporcionar dichas condiciones a todo cuanto vive.
Las respuestas son muy complejas y, a menudo, contra-
Al evo)ucionar, he tenido experiencias que me dicen dictorias; lo que para algunos parecen buenas condicio-
ue existe al o ue odría llamarse la fuerza vital o la nes de crecimiento, no lo son para otros.
ment~ universal. Sé que esta fuerza posee múltiples 1_ En sus talleres y presentaciones, Virginia da vida a dos
mens1ones, que son poderosas modeladoras del com- enfoques opuestos del mundo: el modelo "Amenaza y re-
portamiento human?. Para mí. esta fuerza se parece compensa" y el modelo "Semilla". Estos modelos con-
un ~o~o a la presencia de )a electricidad; siempre está trastan de manera notable en cuatro áreas: la definición
aqm. sm embargo, espera a que alguien la identifique de una relación, la definición del individuo, la explica-
y luego aprenda a utilizarla con fines benéficos ción de los acontecimientos y las actitudes de la gente ha-
cia el cambio. Virginia afirma que al saber cómo enfren-
Los individuos no siempre están en contacto con su fuer- ta el individuo estos cuatro aspectos, es posible alcanzar
za vital. Muchas personas no prestan atención al tesoro una comprensión básica de la forma como vive su vida.
que contienen, y necesitan ayuda para encontrarlo. La
148 Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 149,
Las relaciones entre los modelos antes mencionados nes del médico a pesar de todo. Toda clase de distinción debe
presuponen una jerarquía en la que algunas personas' eliminarse debido a que podrían sabotear el orden existente.
defin~n las reglas para la buena conducta y otras obede- El resultado es que el individuo se siente impedido a actuar
cen dichas reglas. Esta jerarquía está fundamentada en de cierta manera y el costo para los no conformistas es la cul-
los papeles que tienen los individuos en la vida, así como pa, el temor o el rechazo. El resentimiento y la hostilidad son
en las rígidas expectativas de conformidad con tales pa- consecuencias naturales para quienes se conducen de cierta
peles, lo que reduce la variedad de posibilidades que se forma con el único fin de satisfacer. las expectativas de otros,
pre_sentan al individuo. En otras palabras, los que están y no las propias. Para algunos individuos, también es posible
a~nba -padres, maestros, médicos,jefes, dirigentes reli- que surja una insoportable desesperanza.
giosos }'. secul~res- sa~en qué es mejor para quienes es- En contraste, dentro del modelo Semilla la condición
t~~ aba_Jo -huos, estudiantes, empleados, seguidores re- de persona determina la identidad. Todo ser humano
hgwsos, pacientes. Los de arriba no son, necesariamente, nace con un potencial que puede desarrollar durante su
ma~évolos; su co_nducta está basada en la creencia de que existencia en este planeta; dicho potencial varía de un
actuan por el bien de los que están abajo. Cuando re- ser humano a otro, ero el hecho de que un md1v1duo
prenden y culpan, creen que ayudan a los demás a enga mayor capacidad que otro, no e co oca en una po-
aprender de la manera más correcta. Además, también sición superior. Los roles y el estatus son términos que
de~uestran su amor con recompensas y elogios para defmen relaciones sólo dentro de contextos específicos;
quienes, estando abajo, actúan bien. Las consecuencias en consecuencia, Maria se considera madre sólo cuando
?e este modelo jerárquico de superioridad e inferioridad actúa dentro de su papel de madre; su condición de perso-
incluyen l~s revoluciones políticas, las guerras religiosas na es mucho más amplia y abarca muchas otras dimensio-
· y las rebeliones. Tal vez lo peor sea que crea individuos nes. Alfredo es médico cuando se encuentra absorto en sus
que no sab~n se~tirse a gusto consigo, que experimentan pensamientos, actividades y problemas concernientes a la
so!edad y a1slam1ento en la cumbre, así como debilidad y práctica médica; en otras condiciones es también marido,
mmusvalía en el abismo. padre, ciudadano,jugador de ajedrez, etcétera. Esto no sig-
La definición del individuo en este modelo de Amena- nifica que el elogio y la crítica no tenga cabida en el modelo
za y recompensa está basada en un conjunto de normas Semilla, sino que el contexto en que aparecen no está basa-
de conducta. Los que están arriba establecen estándares do en una condición o papel permanente de dador y recep-
que exigen que todos hagan las cosas del mismo modo. tor. Las relaciones, dentro de este modelo, pueden ser real-
Un niño no debe llorar cuando resulta lastimado; una ni- mente amorosas y no manipuladoras.
ña de?e jugar con muñecas, aun cuando no le gusten. El En este modelo, todo individuo es único. Cada persona
estudiante debe obedecer las indicaciones y mirar al es una fuente cuyo chorro es similar al de otros en su
maestro para demostrar que presta atención, sin impor- esencia acuosa, mas presenta diferencias debido a que
tar que pueda concentrarse mejor al asistir a la clase de contiene ingredientes y minerales diferentes. Además de
otra forma. El paciente tiene que obedecer las indicacio- las semejanzas entre individuos (todos tenemos ombli-
150
Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 151,
gos, pagamos impuestos y morimos), nuestras diferen- muchos problemas; es necesario recurrir a la fuerza y la
cias nos vuelven únicos y nos dan algo de lo que pode- compulsión para contener el río del ~amb!o, _Y la conser-
mos estar orgullosos. Además, al utilizar nuestras dife- vación del statu quo se vuelve esencial, sm importar el
rencias de manera constructiva, enriquecemos al precio.
mundo. La integridad del individuo tiene fundamento En el modelo Semilla el cambio se considera un proce-
en la aceptación de esa manera especial como difiere del so de vida constante que se desarrolla en un nivel celular
resto de la humanidad. y cósmico. El cambio también se percibe como una bue-
El modelo de Amenaza y recompensa explica los acon- na oportunidad para descubrir nuevas áreas. Las perso-
tecimientos de una manera simplista y lineal que no to- nas tienen conciencia de que el cambio les ofrece nuevas
ma en consideración diversas variables que suelen tener opciones y selecciones de las que no dispondrían si per-
un valor en la realidad. Podemos hallar buenos ejemplos manecieran aferrados al statu quo. Por supuesto, esto resul-
de este enfoque simplista en la vulgarización de las inves- ta atemorizante debido a que las nuevas áreas son un terri-
tigaciones que realizan los medios de información en la torio desconocido que puede presentar nuevos riesgos.
actualidad: "No coma mantequilla, pues provoca cáncer; En esencia, los dos modelos tienen concepciones dis-
mejor coma margarina" (hasta que, por supuesto, sucede tintas del mismo ser humano. En el modelo Semilla se
todo lo contrario). Esta forma de pensamiento provoca el considera que el individuo es potencialmente bueno; lo
surgimiento de un modelo en el que todo se percibe en que no significa que las personas nacen inocentes o bue-
términos absolutos. En el campo de la salud mental, esta nas, sino que hay cierta sabiduría en el cuerpo y que, da 0
forma de pensamiento lineal ha ocasionado el surgi- das las condiciones adecuadas de desarrollo, los niños,
miento de explicaciones simplistas con respecto a las cau- como las semillas, pueden florecer en adultos saludables.
. sas del comportamiento y la etiología de la enfermedad. En el modelo Amenaza y recompensa los seres humanos
En el modelo Semilla entran en juego diversidad de son malos por naturaleza: "ángeles caídos" con emocio-
variables para explicar cualquier acontecimiento. Dicha nes peligrosas que sólo permanecerán en el recto y an-
explicación puede verse complicada más todavía por el gosto sendero de la conducta respetable si están_som~ti-
hecho de que estas variables suelen interactuar entre sí. dos a las limitaciones y amenazas adecuadas del exterior.
Esta postura genera humildad por parte de todos los que En otras palabras, el hombre nace malo y necesita que le
tratan de explicar un resultado, y existe la conciencia de controlen desde el nacimiento para desarrollarse como
que la verdad puede cambiar a la vez que sean descu- un ser humano productivo y responsable.
biertas nuevas variables. Casi todas las civilizaciones y religiones están funda-
Las actitudes y posturas de la gente hacia el cambio mentadas en este modelo de Amenaza y recompensa; no
también difieren mucho en los dos modelos. En el mode- sólo esto, sino que los seguidores consideran gue la º?e-
lo Amenaza y recompensa, el temor al cambio hace que diencia de estos principios conduce a un estilo de vida
los individuos se preocupen por conservar las cosas como "apropiado" y favorece una buena sal_ud mental. Sin em-
están, lo que obstruye el flujo natural de la vida y crea bargo, es posible que muchos se cuestionen la cordura de
152 Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia
la salud mental de este modelo al leer la siguiente des- peor locura es vivir en absoluta ausencia de ansiedad,
cripción de personalidad de un individuo que parece totalmente 'cuerdos' .
bien adaptado a este modelo:
El modelo de Amenaza y recompensa se remonta a los
Uno de los aspectos más perturbadores que surgió du- atomistas griegos, quienes trazaban un claro límite entre
rante el juicio de Eichmann fue que lo revisara un psi- el espíritu y la materia, y creían en la dualidad del cuer-
quiatra y lo declarara perfectamente cuerdo. No lo pongo po y el alma. Durante el siglo diecisiete, la filosofia de Re-
en duda, y eso es justamente lo que me resulta más in- né Descartes originó una formulación extrema de la
quietante. Si todos los nazis hubieran sido psicóticos, dualidad espíritu/materia. Descartes fundamentó su con-
como sin duda lo fueron algunos de sus dirigentes, su cepción de la naturaleza sobre una división fundamental
increíble crueldad habría sido, en cierta manera, más en dos reinos distintos e independientes: el de la mente y
fácil de entender. Es mucho peor considerar que este el de la materia. Esta división ha resultado beneficiosa
oficial 'bien equilibrado', sereno e imperturbable rea- para el desarrollo de la ciencia y la tecnología modernas,
lizara conscientemente su tarea, su función adminis- pero también ha tenido muchas consecuencias adversas
trativa, que consistía en la supervisión de asesinatos en en el desarrollo de nuestra civilización. La famosa frase
masa. Fue un hombre considerado, ordenado y poco de Descartes: Cogito ergo sum ("Pienso, luego, soy"), ha
imaginativo; tenía un profundo respeto por el sistema, provocado que el hombre occidental equipare su identi-
la ley y el orden. Era obediente y leal, y fiel repre- dad con su mente, y no con la totalidad de su ser. Debido
sentante de un gran estado. Sirvió muy bien a su go- a esta división, la mayoría de los individuos se sienten
bierno. aislados "dentro" de sus cuerpos; al encontrarse separa-
No le inquietaba la culpa. No estoy enterado de que dos de esta manera, la mente recibe la absurda responsa-
haya desarrollado alguna enfermedad psicosomática. bilidad de controlar al cuerpo, lo que crea un conflicto
Al parecer, dormía bien. Tenía buen apetito, o así pa- entre los dos. Esta fragmentación interior se refleja en el
recía. mundo exterior, que ha presenciado una multitud de
Empiezo a darme cuenta de que 'cordura' ya no es elementos aislados que existen para el beneficio de dis-
un valor o un fin en sí mismo. La 'cordura' del hombre tintos grupos de intereses. La fe depositada en la separa-
moderno le resulta tan útil como la enorme corpulen- ción de todos estos grupos nos ha alejado de la naturale-
cia y la musculatura de un dinosaurio. Si él fuera un za y de los restantes seres humanos.
poco menos cuerdo, un poco más vacilante, un poco En contraste con el enfoque mecanicista occidental, la
más consciente de sus absurdos y contradicciones, qui- concepción oriental del mundo enfatiza la unidad última
zá habría mayores posibilidades de su supervivencia. del universo. Aunque hay muchas variantes entre las dis-
Pero si es cuerdo, demasiado cuerdo ... quizá debiéra-
mos decir que en una sociedad como la nuestra, la • Thomas Merton, Raids tm the Unspeakable. Nueva York: New Direc-
tions, 1964.
154 Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 155,
tintas escuelas del misticismo oriental, su enseñanza bá- Todos los seres humanos aspiran al holismo, o completa-
sica se fundamenta en el desarrollo de una conciencia de ción de sí mismos, aunque es posible que surjan impedi-
unid~d y mutua interrelación con todas las cosas, lo que mentos. La labor del terapeuta es ayudar a sus pacientes
trasciende a la idea de un yo individual aislado e identifi- a eliminar los estorbos y barreras que entorpecen esta
ca al hombre con la realidad última. La división de la na- consecución.
turaleza en objetos separados no es un principio funda- Virginia cree en el proverbio freudiano de que eL
mental, y se considera que los objetos tienen una amor y el trabajo son cualidades fundamentales de un
cuali~ad fluida. y siempre variable, donde el tiempo y el Individuo mentalmente sano. La capacidad de dar y reci-
cambw se consideran las características esenciales. bir amor es tan importante para el alma, como exhalar
Es interesante notar que la ciencia del siglo veinte, na- aire lo es para el cuerpo. Con respecto al trabajo, éste re-
cida de la división cartesiana y el enfoque mecanicista del presenta una fuente importante de sentimientos de au-
mundo, empieza a sobreponerse a esta fragmentación toestima; además, una persona mentalmente sana se es-
para r~tomar las antiguas filosofías griegas y orientales. fuerza para encontrar el equilibrio entre el desarrollo
Este mismo fenómeno tiene paralelo en los humanistas físico, mental, emocional y espiritual, y una autoimagen
?ccidentales y en muchos de los jóvenes modernos cuyos positiva. Un individuo así tiene el valor de correr riesgos
mtereses en el enfoque orgánico y ecológico del mundo que ofrezcan nuevas posibilidades, aun cuando sean por
dentro de las filosofías occidentales, se originan en un completo desconocidos; no busca conservar el statu quo; y
profundo desencanto del enfoque mecanicista o frag- siempre se encuentra enfrascado en un proceso de selec-
mentado. La concepción universal de Virginia se en- ción y eliminación de todo lo que ya no funciona, para
cuentra a la vanguardia de la nueva ola occidental de in- dar cabida a cosas nuevas. Una persona así tiene deseos
·dividuos interesados en explorar nuevas maneras para de vivir con cierta ambigüedad y trata de ser ella misma;
desarrollar seres humanos saludables, felices y productos una persona así tiene la capacidad de poner en práctica
que sepan apreciar el milagro de vivir. lo que Virginia ha declarado las Cinco Libertades:
Virginia considera que el objetivo de su trabajo es ayu-
dar a la gente y a las familias a obtener un sentido de su • Ver y oír lo que hay, en vez de lo que debería ha-
totalidad, donde totalidad se define como la característica ber, hubo o habrá.
fundamenta_! del u~i~erso. En palabras del general Jan
• Decir lo que se siente y piensa, en vez de lo que de-
Smu~s (expnmer mm1stro de Sudáfrica), responsable de
la remtr<?ducción del holismo en el pensamiento occi- bería decirse.
dental: "Este es un universo que todo lo hace; la caracte-
• Sentir lo que se siente, en vez de lo que debería
rística fundamental del universo es permanecer activo
sentirse.
en la producción de totalidades, de totalidades cada vez
más completas y avanzadas", donde la personalidad hu-
mana es la consumación de este movimiento progresivo.
156 Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia 157, 1
• Pedir lo que se desea, en vez de siempre esperar a riencias, instrucciones y conductas de quienes se en~ar-
recibir permiso. gan de proporcionarle cuidad_o, a menud~ l~s progemto-
res. En consecuencia, cualqmer adulto, sm importar las
• Correr riesgos por cuenta propia, en vez de tomar privaciones que haya sufrido en la infan~ia, recibió _algu-
la determinación de permanecer "seguro" y no ha- na clase de cuidado, pues de lo contrano no habna so-
cer olas. brevivido. Además de proporcionar alimentos y el afecto
necesario para la supervivencia fisica y emocio~al, los
progenitores también son responsables de las pnm~ras
Cómo crecen y se desarrollan enseñanzas e imágenes que el niño ve, escucha y entien-
de; es así como desarrolla una concepción del mundo a
los individuos través de los sentidos.
Debido a que la naturaleza de los seres humanos es enten-
Hay tres clases distintas de elementos que influyen en el der el mundo, el niño inventa todo lo que no logra entender.
desarrollo de los seres humanos. Primero, las caracterís- Después, los recuerdos conscientes e inconscientes de la
ticas genéticas invariables que determinan el potencial fi- infancia se convierten en una interesante mezcla de ver-
sico, intelectual, emocional y temperamental del indivi- dad y fantasía, y según el grado de disfunción _en la co-
duo; no analizaremos aquí este aspecto. Segundo, las municación familiar, el niño distorsionará la mforma-
influencias longitudinales, que son consecuencia del ción en su proceso de entendimiento. En edades
aprendizaje adquirido por el individuo. Tercero, las inte- posteriores, esto podría afectar su capacidad para en-
racciones constantes de cuerpo y mente. frentar la realidad.
La primera consideración importante e~ que el fu_nda-
Influencias longitudinales mento de la edad adulta, así como la semilla de las mca-
En cualquier momento, los pensamientos, sentimientos y pacidades para hacer frente, se encuentra en la f~mili~.
comportamientos de un individuo se hallan determina- Virginia opina que la experiencia de la ~ríada pr~man_a
dos por influencias longitudinales: el conjunto de sus ex- (padre, madre e hijo), es la fuente esencial de la identi-
periencias de aprendizaje desde el nacimiento. Aunque dad del "yo". Sobre la base de su experiencia de aprendi-
un individuo puede encontrarse expuesto a muchas cla- zaje dentro de la tríada primaria, el niño determina la
ses diferentes de aprendizajes importantes, la discusión forma como encaja en el mundo y cuánta confianza pue-
subsecuente estará enfocada al aprendizaje que tiene de depositar en sus relaciones con los demás. Por ejem-
que ver con el desarrollo de una autoidentidad y de la plo, un niño que experimentó sentimientos de abandon?
condición de persona. durante los primeros meses de vida, podría prese?ta_r di-
Un niño llega al mundo en condiciones de gran desi- ficultades para establecer relaciones estrechas e mtimas
gualdad con quienes le rodean. Al nacer, es completa- con otras personas, a menos que aprenda cosas nuevas
mente indefenso; su supervivencia depende de las expe- que reemplacen a las experiencias anteriores. Es tam-
i
lla los mecanismos de defensa para enfrentar el estrés; la nifio se siente excluido de las interacciones de la tríada
mayor parte de los patrones de estrés que manifiestan los primaria, percibe dicha exclusión como un rechazo y, en
individuos en la vida adulta, tienen origen en la cuna. Di- consecuencia, desarrolla una baja autoestima, se estará
chos patrones de estrés serán analizados en el capítulo 3. preparando para las frustraciones de la vida. Tal vez ex- ·
La tríada primaria también enseña al niño las discre- perimente que, cada vez que no es el centro de un~ inte- . ¡
pancias en la comunicación -las inconsistencias entre lo racción de la tríada, los dos miembros restantes tienen "
que observa y escucha, o entre lo que siente y escucha-, algo mejor que hacer. Un nifio que considera que casi .
y es donde surge la necesidad de interpretar mensajes
incongruentes por primera vez. El siguiente ejemplo de- maria, puede desarrollar, fácilmente, sentimientos de
muestra el punto: El niño, al ver que su madre frunce el baja autoestima. Un progenitor que posee baja autoesti-
ceño, pregunta: "¿Qué pasa?" La madre, quien tiene una ma, podría llegar a la misma conclusión, pero aquí resal-
regla que dice: "Debo ser siempre feliz", responde: "Na- tamos la situación del nifio debido a que nuestro interés
da, me siento muy bien". Luego vuelve la espalda, tal vez principal es su desarrollo hacia la edad adulta.
en un esfuerzo para ocultar del hijo el intolerable con- Así pues, la tríada primaria es el primer sitio donde los
flicto entre lo que siente que debería ser y lo que es en nifios aprenden acerca de la inclusión y la exclusión, y
realidad. El niño podría derivar muchas interpretaciones cuál es su lugar en el mundo. A menos que este apren-
de las discrepancias observadas, incluyendo la posibili- dizaje sea modificado por enseñanzas subsecuentes di-
dad de que se sienta algo responsable de la infelicidad de ferentes, las lecciones asimiladas modelarán su perso-
la madre. La mayoría de los progenitores no tienen con- nalidad .
. ciencia de sus mensajes incongruentes; algunos conside- Al formar parte de una tríada, el nifio también adquie-
ran que deben proteger a sus hijos de los mensajes nega- re el sentido de su poder personal. Quizás aprenda a ma-
tivos, por temor a lastimarlos. En realidad, los mensajes nipular al convertirse en un elemento de coalición po-
negativos, aun cuando sean mensajes claros de rechazo tencial de un progenitor contra otro. Este proceso puede
del niño, son menos perjudiciales para la salud mental del manifestarse en la infancia temprana, como es el caso de
pequeño que los mensajes mixtos que no pueden desci- la madre que considera que su marido no atiende como
frar. Casi todo lo ue aprenden los niños, y todo lo ue es debido a un hijo. Aunque, al principio, no tenga con-
aprenden durante los primeros meses e v1 a, no es pro- ciencia de ello, esto da al niño el poder para afectar la re-
ducto de las palabras, sino del tono de la voz, el contacto lación entre sus padres, como cuando la madre se aísla
y las miradas. de la pareja o "díada" conyugal para ocuparse de la rela-
Otra característica de la tríada es que una persona ción con el bebé. Después, el nifio aprenderá a utilizar su
puede sentirse excluida en ciertas situaciones. De hecho, poder, de manera eficaz, para formar una coalición con
la mayor parte de la comunicación significativa en la cualquiera de los progenitores, basado en lo que, en su
tríada primaria se desarrolla entre dos personas al mis- opinión, será el resultado más ventajoso.
161
160 Satir paso a paso Conceptos subyacentes del enfoque Satir hacia la terapia ' ,
Virginia suele utilizar el ejemplo del niño que se chu- derecho de decir a quién lo que debe hacer. En ese mo-
pa el dedo para demostrar la complejidad de las interac- mento, los progenitores se vuelven al niño y de~laran: "Nos
ciones concernientes a una conducta sencilla y la forma ocasionas problemas"; esto da al hijo un poder mcreíble pa-
como el niño puede verse afectadopor ellas. ra crear una considerable negatividad entre los dos.
Muchos pequeños disfrutan de chuparse el dedo; va- La tercera posibilidad es que la tríada funcione con un
~os a suponer que el dueño de este dedo es un niño que efecto positivo. El marido podría compartir con la esposa
tiene una madre que no se opone a verlo chuparse el de- su inquietud de que la succión del dedo provoque graves
do, y disfruta d~ verlo complacido, de tal manera que ca- problemas de ortodoncia. La esposa podría :esponder
da vez que el mño se chupa el dedo, siente que recibe la que no tenía conocimiento de esto y que percibe ~I con-
aprobación de la madre. Es evidente que esto sirve para suelo que dicho acto ofrece al niño. Luego, la pareJa ~JU~-
re_forzar I~- conduc~a. Sin e~bargo, el padre piensa: "Ay, caría alternativas para la gratificación o trataría de hm1-
Dios, el nmo tendra unos dientes terribles". De inmedia- tar el acto. Aquí, el objeto es que el niño no sea acusado
to, considera que debe sacar el dedo de la boca del niño; de interferir con la relación de los padres debido a su ac-
de tal manera que cuando el niño se encuentra cerca de to de chupar el dedo. En otras palabras, el niñ~ no recibe
la madre, recibe un reforzamiento, y cuando está con el la culpa. Esta situación también enseña a_l mño qu~ es
padre se da cuenta de que no debe chuparse el dedo. posible que las personas trabajen con un mismo obJeUvo,
!fasta a~ora, no existe un verdadero conflicto para el hi- en vez de utilizar sus diferencias como armas.
Jº· Los mños reconocen, a temprana edad, que las distin- Aquí debemos resaltar otro punto acerca de la tríada.
tas personas tienen expectativas diferentes. El problema Al revisar la literatura, hallamos que la tríada a menudo
surge cuando el niño se chupa el dedo en presencia de se presenta con connotaciones negativ~s. Esto se h~ce
. los dos progenitores; entonces, es posible presenciar va- evidente en el libro de Caplow: Two Against One, que im-
rias escenas que afectarán la imagen del mundo que el plica una confrontación, y en los escritos de Bowen,
niño desarrolle para sí. quien considera a la familia de tres elementos como u~
La primera escena sería la siguiente: Cuando el niño sistema de coaliciones "diádicas" interconexas y conti-
se chupa el dedo en presencia de los dos progenitores, nuas que aislan al tercer individuo en un momen.to dado.
éstos acuerdan no manifestar su desacuerdo debido a De hecho, las fuerzas de la tríada son poderosas y a
que temen lastimar al compañero al estar en desacuerdo. menudo se encuentran en manos de personas que lu-
De este modo, ni siquiera tocan el tema del dedo. chan contra problemas relevantes a la _supervivencia per-
Otra posibilidad es que el padre mire al niño, mire el sonal y la autoestima. En consecuencia, los r~sult~?os a
dedo y diga a la madre que haga algo al respecto. Ahora, menudo son negativos. Por otra parte, una s1tuac10n de
el dedo hace algo más: puede provocar una pelea si la tríada puede ser fuente de gran apoyo cuando tres per-
madre pregunta por qué no lo hace él mismo. Podría pa- sonas acuerdan sumar sus recursos y crear un "canasto"
recer que el padre y la madre discuten sobre el dedo, de posibilidades de las cuales obtener ayuda cuando sea
cuando en realidad, se trata de determinar quién tiene el necesario. En las familias saludables donde hay una ele-
1 •
Otra manera de interpretar a las personas o familias síntoma ya no es necesario y desaparece por el desuso.
con síntomas, es que están hambrientas de algo. Cuando He observado que las reglas familiares pueden cam-
la gente está hambrienta en cualquier nivel y se conside- biar a lineamientos más humanos que respaldan la sa-
ra carente de recursos, se aferra de cualquier cosa que le lud, el crecimiento, la felicidad y el amor del individuo
proporcione alimento. Esto orilla al individuo a matar, en un nivel humano -lineamientos que son flexibles en
robar o mutilarse, atacar a los demás o engañar con el fin vez de reglas rígidas. Esto significa una interacción ar-
de aliviar su dolor o angustia. Para algunos, la satisfac- moniosa entre el individuo y el yo, y los restantes
ción de su hambre, por estos medios, es inconcebible, así miembros de la familia.
que recurren a otros métodos -drogas, alcohol, o enfer-
medades fisicas o mentales, por ejemplo- que les permi- En conclusión, los objetivos de la terapia de Virginia son
tan borrar el hambre de su nivel de conciencia. En otras desarrollar la salud en vez de eliminar los síntomas, y
situaciones, el individuo puede percibirse como carente transformar la energía atrapada en la patología indivi-
de recursos, lo que significa que debe recurrir al suicidio. dual o familiar en objetivos útiles. Virginia hace referen-
Virginia explica: cia a este enfoque como el Modelo del Proceso de Valida-
ción Humana; estos objetivos están basados en el
Para mí, el síntoma es análogo a la luz de advertencia principio holístico de transformación y atrofia, descrito
que aparece en el tablero de un auto. La luz, al encen- en el primer capítulo, el cual declara que si el proceso
derse, anuncia que el sístema necesario para que fun- que ocasionó el desarrollo del síntoma puede ser altera-
cione el auto tiene alguna forma de agotamiento, falta do, entonces el síntoma se desintegrará. Si las personas
de armonía, lesión o limitación. U na o diversas partes son sanas, los síntomas se vuelven innecesarios. El proce-
pueden estar descompuestas; si una parte se descom- so es aditivo, y no hay necesidad de eliminar elementos.
pone, todo el sistema resulta afectado. Lo mismo ocu- U na analocría
o
es la entrada en una habitación oscura:.
rre con la familia. cuando se conecta la electricidad, desaparece la oscuri-
Percibo a la familia y al individuo de la misma ma- dad. Lo único necesario fue añadir luz, sin eliminar algo.
nera. Pongo énfasis en la comprensión del mensaje de La metáfora de Virginia en el Minuchin Festschrift
la luz, y luego busco los medios como los miembros de la ejemplifica este punto:
familia se agotan, obstruyen o lesionan a sí mismos y los
demás. Mi tratamiento va dirigido a la liberación y reo- Imaginemos una rueda con un eje en el centro y rayos
rientación que obstruyó la energía, lo que significa que que se extienden hacia el borde. Los rayos repre-
trabajo con su autoestima, comunicación y las reglas sentan diversas partes de una persona; el borde repre-
para ser humanos en sus relaciones con los ocho nive- senta las limitaciones de esa persona.
les del yo. En un enfoque orientado a la patología, empezaría-
Ahora, hago énfasis en el desarrollo y la liberación mos a poner énfasis en la patología/síntoma, el eje, vol-
de la salud en todos sus niveles. Cuando logro esto, el viéndolo el centro de nuestra atención. De este modo,
que a su vez significa que la culpa no es de un individuo. terizan el movimiento general de la terapia.
La labor del terapeuta es lograr que este concepto funda- La primera etapa consiste en establecer contacto y rea-
mental de sistemas cobre vida para toda la familia. lizar un contrato de trabajo informal. La segunda, está
. Cuarto, Virginia supone que la persona y las concep- caracterizada por el caos, durante el cual el terapeuta
c10nes del terapeuta son los elementos más importantes suele intervenir en el sistema familiar para perturbar el
a su disposición. Con eUin de ayudar a que la gente cam- statu quo. La tercera etapa es la de nueva integración.
bie siguiendo este enfoque, el terapeuta debe creer que
l~s seres humanos tienen la capacidad para crecer y cam-
biar, que poseen en sí los recursos que necesitan y que
200
Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Humana 201 , ,
Etapa 1: Hacer contacto do Virginia pide a las gemelas que hagan sugerencias so-
bre la forma como pueden ser diferenciadas. Este senci-
La primera etapa, Hacer contacto, se inicia cuando el te- llo proceso de establecer una conexión humana y escu-
rapeuta se reúne con la familia y termina cuando el tera- char a la otra persona con sincero interés, incrementa el
peuta considera que ha recopilado suficiente informa- nivel de a·µtoestima de los miembros individuales de la
ción y establecido la confianza necesaria para proseguir familia, haciendo que se sientan bien consigo mismo y
con la siguiente fase. que tengan la esperanza de que puede haber cosas mejores.
Las familias suelen llegar a la terapia sobre la base de Otra manera de fomentar la confianza es crear un am-
algo negativo. Tal vez experimentan dolor e impotencia biente de seguridad donde los integrantes de la familia
ante uno o varios problemas, y a menudo tienen senti- no tengan que preocuparse por las consecuencias de lo
mientos de vergüenza. Suelen mostrarse angustiados an- que revelen sobre sí u otros miembros del grupo. En
te lo que podría ocurrir. La primera tarea del terapeuta consecuencia, es importante que el terapeuta no emita
es hacer que se sientan cómodos y crear un sentimiento juicio alguno cuando responda a una descripción de
de confianza y esperanza, lo que permitirá que los miem- acontecimientos que puedan provocar una respuesta ne-
bros de la familia, a la larga, corran los riesgos necesarios gativa en una situación no terapéutica. La respuesta de
para e( cambio. Con ~ste fin, el terapeuta adopta un pa- Virginia en el comentario 11, cuando dice a Carlos que a
pel activo ~n la creación de un entorno y en la dirección veces la gente responde con ira, es un buen ejemplo de
de la t~rapia. Al demostrar su dirección, conocimiento y lo aquí expuesto. Los miembros de la familia también se
comodidad con el papel de terapeuta, comunica también dan cuenta de que el terapeuta considera legítimas todas
au~enc_ia d~ ,temo~ y su capacidad para manejar cual- las emociones cuando responde que otras personas expe-
qmer s1tuac10n peligrosa. · rimentan sentimientos parecidos (comentarios 20 y 22).
Al principio, Virginia establece una conexión humana La confianza también aumenta cuando se crea un am-
con todos, a menudo con un apretón de manos. Al dedicar biente informal donde los integrantes de la familia no se
to?a su atenció~ al individuo con quien se relaciona, le sienten intimidados y comprenden que pueden condu-
brmda 1~ sensación de que, en ese momento, es la única cirse con naturalidad. Virginia suele enfatizar la infor-
persona importante. Es fundamental que todos los miem- malidad al utilizar ejemplos personales que comunican a
bros de la familia se relacionen y sean validados de este mo- la familia que ella también tiene preocupaciones huma-
do porque, a menudo (en particular en una familia disfun- nas y que recurrirá a su experiencia personal cuando sea
cional), por lo menos un miembro de la familia considera necesario. Por ejemplo, en el comentario 4, dice a Luci y
que no tiene gran importancia en el grupo. Todo miembro Lisa que tiene hermanos gemelos. En el comentario 10
?e (a _famil!a _debe exp~rimentar la sensación de que es un crea un puente de comunicación con Carlos al resaltar
md1v1du? u?1~0 a (os ~J_Os del terapeuta. Un ejemplo exce- un incidente de su infancia.
lente de md1v1duahzac10n ocurre en el comentario 6 cuan- Durante esta etapa inicial, cuando, en apariencia, ocu-
' rren pocas cosas, la importante tarea de enseñanza de
202 Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Humana 203 ,.,
nuevas habilidades y la ayuda para utilizar las ya existen- fensas que utiliza cada uno de los integrantes para proteger
tes, se ha iniciado. Aquí, los miembros de la familia reci- su autoestima. Necesita esta información para ayudar a ca-
ben ayuda para prestar más atención a lo que ven (co- da uno de los miembros en su crecimiento y cambio.
mentario 14) y para informar de sus observaciones de En el enfoque de Virginia hacia la terapia,_ la recop!la-
una manera no crítica. Al tener mayor conciencia de lo ción de información sobre el proceso de la vida fam1har,
que sucede en su interior (emoción) o en el exterior (ver, 0 sistema familiar, es fundamental. El cambio de dichos
escuchar, tocar), los integrantes del grupo pueden rela- procesos es el enfoque de la terapia, en tanto que el pr~-
cionarse entre sí dentro del contexto actual, en vez de re- blema, por sí mismo, ocupa un segundo l~gar y _s_e consi-
currir a recuerdos pasados y a su imaginación. dera como una consecuencia de alguna d1sfunc10n en el
· En este momento, un observador superficial se pre- sistema familiar.
guntaría cuándo dará comienzo la sesión. De hecho, Después de establecer contacto e _inicia~ la .r~unión de in-
pueden transcurrir cuarenta y cinco minutos o más arites formación sobre el sistema familiar, Virgm1a vuelve su
que Virginia aclare el motivo de la visita de la familia. Es- atención hacia el motivo de la terapia. Formula preguntas
to ~e debe a que Virginia considera que el terapeuta ne- sobre esperanzas, cambios o expectativas, más que sobre
cesita obtener la aceptación de los miembros de la fami- "problemas" (comentario 17). Tal vez 1~terrogue a los inte-
lia, antes de explicar su punto de vista de la situación de grantes de manera individual. En ocas10n_es, como su~ede
una manera que resulte significativa. con la familia de la Primera parte, puede interrogar solo a
D_urante este proceso de apertura informal, mientras uno o dos miembros de la familia si percibe que los demás
los integrantes de la familia desarrollan su confianza están de acuerdo en lo que se ha dicho. La lentitud que ca-
dentro de la situación terapéutica, Virginia reúne la in- racterizó el inicio de esta etapa suele desaparecer a estas al-
formación esencial para desarrollar la sesión. Aunque tal turas, a la vez que los integrantes de la familia manifiestan
v~z no conozca bien el motivo por el cual la familia soli- su disposición a resolver temas sign(ficativos. .
cita ayuda, ha logrado la comprensión inicial del sistema Virginia empieza sus intervenc101_1es en el sistema f~-
familiar y desarrolla alguna hipótesis acerca de la forma miliar antes de terminar la valoración. Esta superposi-
como el grupo enfrenta distintos aspectos de la vida. Por ción es en beneficio de la familia y el terapeuta, pues la
1~ manera como los integrantes hablan de sí, sabe qué familia desarrolla el sentimiento de la posibilidad del
sienten hacia ellos mismos; por la forma como hablan de cambio y participa activamente en la i~tervención,_ en
los demás, sabe si tienden a brindarse apoyo o a denigrar tanto que el terapeuta recibe la oportunidad de reahzar
la autoestima c(e lo_s_ demás, .Y descubre la clase de proble- una valoración ulterior del grupo.
mas de comumcac10n que tiene la familia. También reú- Las intervenciones de la primera etapa tienen caracte-
ne i?~ormación acerca de las reglas que rigen el sistema rísticas definidas. El principal objetivo terapéutico de
fam1har. Al conc~ntrarse en las comunicaciones y en los Virginia, durante la etapa inicial, es poner de manifiesto,
temas de autoestima que surgen en la conversación, es- para los miembros de la familia, lo que ha observado y
tablece el nivel de las habilidades de supervivencia o de- hacer explícito lo que los integrantes del grupo conocen
204 205 , ,
Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Humana
de manera implícita (esto sucede en el comentario 28 ne pleno conocimiento de su presencia. A menud? prefiere
cuando Virginia comenta sobre la irritabilidad en esta fa~ evitar el tema durante un tiempo, porque considera que
milia). No actúa con base en el contenido de sus observa- prestar atención a la ira, sin h~ber desarrol_lado algún con-
ciones, sino que se limita a declarar que "es así como ve tacto positivo, abrirá un pozo sm fondo. Opma que la g:ent_e
las cosas", sin agregar juicio alguno al comentario. Las utiliza la ira para encubrir sentimientos de dolor, sufn-
in~ervenciones de primera etapa también hacen que los m1ento, desesperación, miedo, aislamiento y demás. Las
miembros de la familia se percaten de que distintas per- eersonas ocultan sus eruacwoes eoo la Jra pa~a ~r?teger su
s?nas _rueden tener diferentes imágenes de una misma autoestima (comentario 78). El enfoque de VJrg1ma es pre-
s1tuac1ón. Esta conciencia es importante para que pue- parar un ambiente en el que pu~da ayudar a la famil(a a e~-
dan entender su sistema y la dinámica familiares. frentar, directamente, sus emoc10nes subyacentes. S1 perCJ-
~ menudo, Virginia da vida a lo que percibe al hacer que be que la ira crea un grave problema familiar, ayudará a los
los integrantes de la familia participen de manera experi- integrantes a encontrar medios más creativos para resolver
mental y actúen o "esculpan" la situación (comentarios 38, sus sentimientos de ira, que es muy distinto de convertir a
40 y 41). Aunque la esc~ltura no es exclusiva de la etapa 1, la ira en el centro de la terapia.
resulta ade~uado menc10narla aquí, porque proporciona Durante esta etapa, el terapeuta también valora los lí-
abundante información diagnóstica sobre la familia. El uso mites de cada miembro de la familia. Desde los puntos de
d_e la escultura hace que varios o todos los miembros parti- vista físico y emocional, ¿cuánto puede acercarse a cada
CJ~en, y es:lar_e~e la situación con mayor rapidez que si los individuo? Para determinar los riesgos que puede correr
miembros ind1v1duales compartieran sus percepciones ver- durante la segunda etapa de la entrevista, el terapeuta
balmen~e. Además,. el proceso de esculpido es dinámico, debe tomar en cuenta los temores y necesidades de cada
proporc1?na ?ueva información y conciencia, y a menudo uno de los integrantes.
re~'.1lta d1vert1do (al menos, en parte). La capacidad de la fa- En esta etapa inicial de la terapia, muchos terapeutas
milia para reír ante lo que sucede es, con frecuencia, un lo- prefieren desarrollar un contrato de trabajo ~~n la fam_i-
gro terapéutico importante. lia. Analizan las expectativas mutuas, la durac1011 y el nu-
Durante la primera etapa, Virginia hace diversas pre- mero de sesiones, así como otros detalles importantes de
guntas acerca de las emociones. Procede con cuidado en la relación terapéutica. Virginia negocia el contrato
u? nivel _cómodo: no tr~ta de pasar defensas, y la g¡nte cuando le parece más adecuado, pero su enfoque se ca-
so_lo mamfiesta las emoc10nes que ya son del dominio pú- racteriza por una flexibilidad tal, que a m~nudo, en est_a
bhco de la familia. fase, no sabe adónde la conducirá su trabajo con la fami-
Con fr_ecuencia, los integrantes del grupo expresan ira lia. Sin embargo, establece un contrato informal con ba-
en la~ pnmeras fases de la entrevista. En apariencia, esto se en la confianza, en el cual comunica a los integrantes
podna ser un elemento clave para la dinámica familiar· de la familia que ellos tienen el control de decidir los
sin emb~rgo, es importante observar que Virginia n~ riesgos que desean correr, y que ella no les obligará a
profundiza o concentra la atención en la ira, aunque tie- cruzar los límites que no estén dispuestos a trascender.
206
Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Hu mana 207•.,
La primera vez que una persona vive 1~ an?ustia de
Etapa 2: Caos caminar en terreno desconocido, la experiencia es ate-
rradora. En ese momento, no es capaz de apoyarse en
La segunda etapa del proceso terapéutico recibe el descrip- sus recursos y da un salto sin saber dónd~ caer~. Dur~nte
tivo nombre de Caos. En tanto que el statu qua se mantuvo la terapia, este temor de vida y muerte p1er~e mtens1da?
durante la primera etapa, la segunda se caracteriza por una de manera gradual, a la vez que las resoluciones sucesi-
confusión y desorden general. Virginia ayuda a uno o más vas permiten que el individuo viva con la ambigü_edad de
miembros de la familia a ir más allá de las áreas protegidas su sensación de incertidumbre. La persona también pue-
y defendidas para llegar a las que teme revela_r a sí o !os?~- de relacionar esta emoción con su consiguiente dominio
más. Es entonces cuando se quita la tapa a la ira y el md1v1- y crecimiento en nuevas áreas. .
duo puede expresar su dolor, vulnerabilidad y fragilidad Cuando alguien corre el riesgo y se revela,_el contem-
subyacentes, de las cuales se avergüenza. Al manifestar su do de la revelación a menudo sólo es atemorizante para
dolor y sufrimiento, crea una gran cantidad de angustia, sí. El logro no estriba en el contenido de lo que dice,_sino
que es condición indispensable para forjar la intimidad y un en el hecho de que estuvo dispuesto Y, pudo com~arur al-
ambiente de apoyo en la familia. go de lo que antes no podía hablar. Este es ~l primer pa-
La etapa del caos se caracteriza por la disposición de so que da el individuo para llegar a su esencia. E~ proce~o
uno o más miembros de correr el riesgo de adentrarse de permitirse analizar áreas vulnerables anuncia la dis-
en un territorio desconocido .. El individuo que experi- posición de realizar cambios fundamentales.
menta el ries o tiene la sensación de fracaso inminente Las intervenciones de esta etapa, aunque no son muy
a ser asaltado or temores irracionales; dichos temores diferentes de las de otras etapas de la terapia, tien~~ ca-
son parecidos a los que expenmentara en a m ancrn, racterísticas especiales que contribuyen a la exclus1v1dad
. cuando la eliminación del amor era sinónimo de muerte de la segunda etapa. El terapeuta debe ser claro, firme y
icuando su extrema de endencia de los demás ara so- decidido al ayudar a la persona a pasar por este trance.
rev1vir, s1gmficaba que era completamente vnloerabk. La firmeza de Virginia (comentarios 47 y 52) ~iei_npre
Este mismo temor surge siempre, en cierto nivel, en surge cuando es necesaria, aunque a veces es _d1fic1l de-
cualquier persona que se enfrenta con lo desconocidó. El tectarla, debido a que su estilo es muy compas1v? y bon-
riesgo a menudo es sólo psicológico, aunque a veces pue- dadoso para ser duro. Manifiesta su firmeza hacia el ele-
den surgir síntomas fisicos, si los había antes. Por ejem- mento obstructivo del individuo, sólo después de haber
plo, es posible que se precipite un ataque asmátic?, así establecido una alianza terapéutica. En otras palabras, se
como una crisis epiléptica (tal fue el caso del paciente ha identificado con el objetivo de crecimiento de la per-
identificado que aparece en la película A Family in Crisis).' sona, y forma equipo con los elementos que desean_ el
crecimiento de ese individuo. Si esta alianza terapéutica
• Virginia Satir, A Family in Crisis. Palo Alto: Science and Behavior no ha surgido, Virginia no presiona porque ento~ces
Books, 1972. violaría el territorio defendido y la confianza del pac1en-
208 Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Humana 209 ·,
te; el crecimiento no se presenta hasta que la persona es- cuando el paciente se siente más cómodo con la realidad,
tá dispuesta a correr el riesgo. Si la confianza y la dispo- puede recuperar la sensación de controlar su destino. En
sición para el cambio no aparecen, la firmeza del tera- esta etapa no deben tomarse determinaciones que no pue-
peuta será análoga a la alimentación forzada, y la dan cumplirse en los siguientes diez o quince segundos.
resistencia ofrecida impedirá el cambio real. El arte de la terapia de Virginia se hace evidente en el
En ocasiones, los observadores se muestran asombra- equilibrio que logra entre la firmeza y la empatía. Tiene
dos ante la facilidad con que Virginia obtiene la coopera- una paciencia infinita cuando trata ~e ~ncontrar otro c~-
ción de los miembros de la familia, y atribuyen dicha nal y otro puente. Esta maestría es d1fíc1l de lograr. Debi-
cooperación a la personalidad de la terapeuta. Aunque do a la agitación y las habilidades requeridas, algunos te-
esto es muy posible, el motivo principal de esta coopera- rapeutas se abstienen de entrar en esta etapa, la cual es
ción es que Virginia armoniza con los riesgos que los indispensable para el cambio.
miembros de la familia están dispuestos a correr en un Después de analizar los riesgos con los miembros de la
momento determinado, y les brinda el apoyo que necesi- familia, debemos señalar que la sensación de inseguridad
tan para superar el trance (comentarios 79 a 84). no es menos intensa para el terapeuta. Durante la etapa
Además de apoyar a la persona con quien trabaja, Vir- del caos, debe tener perfecto dominio de sus habilidades,
ginia respalda, al mismo tiempo, a los miembros restan- pues no sabe a cuál tendrá que recurrir. Debe tomar de-
tes de la familia. Conserva el contacto con lo que sucede cisiones rápidas y aceptar la ambigüedad de no saber
a los otros integrantes y vuelve su atención a cualquier adónde va. Desconoce la gravedad de las respuestas que
elemento que surja, cuando es necesario (comentario puede encontrar. Además, el terapeuta se halla abierto a
62). Si un terapeuta ignora un elemento emergente y la misma vulnerabilidad que cualquier otro ser humano,
. continúa como si no lo hubiese escuchado, la familia po- incluyendo el rechazo del paciente si el terapeu~a ha so-
dría suponer que no pudo resolver la situación. breestimado la fuerza de su relación o la capacidad del
Otro elemento importante en la etapa de caos es que paciente para aceptar su apoyo (comentario 70).
el terapeuta debe conservar al paciente enfocado en el
presente. Las personas, en esta fase, entran en contacto
con una tormenta interior más que con la realidad que Etapa 3: Integración
les rodea, y sus temores son reforzados por los recuerdos
del pasado o la incertidumbre del futuro (comentario La tercera etapa, de Integración, sucede cuando se_ ha
1O1). La labor del terapeuta es devolverle al presente, y cerrado el tema que creó el tumulto de la e~apa ameno~.
ayudarle a utilizar los sentidos y obligarle a prestar aten- En tanto que la segunda etapa se caracteriza p_or sent~-
ción a lo real, más que a lo imaginario. Un buen ejemplo mientos de estancamiento, desesperanza y una mcapac1-
sucede en el comentario 90, cuando Virginia hace que dad para avanzar o retroceder, la ter.cera _e~~á señalada
María vuelva al presente al pedirle que toque la piel de por una sensación de esperanza y la d1spos1c10n para ha-
César. El énfasis es el presente como realidad única; cer las cosas de una manera distinta y nueva. Esta etapa,
214 Satir paso a paso El Modelo del Proceso de Validación Humana 215,,
Capítulo 5
El terapeuta familiar como
persona y profesional
J
tro de su estado interno en ese momento. Al reconocer La congruencia es un requisito para permanecer cen-
que existen, el terapeuta se encuentra en condiciones de trados. Estar centrado significa que el individuo puede
utilizarlas con libertad; está mejor capacitado para ver, enfocarse por completo en la situación presente, sin
escuchar y tomar determinaciones sin el estorbo de un preocuparse por lo que suceda después. Si una per~ona
diálogo interior. Además de tener conciencia de sus sen- que está a punto de dictar una importante conferencia se
timientos, 1~ persona congruente toma la responsabili- siente tan preocupada por lo que dirá que no se percata
dad de las mismas y no culpa a las influencias externas de de un auto que va en su dirección y tiene un choque, su
haberlas puesto en su interior. preocupación por los acontecimientos futuros le habrá
Si la primera medida para lograr la congruencia es re- impedido permanecer centrado. Lo mismo puede suce-
conocer las emociones, la segunda es darnos cuenta de der en una terapia, en especial durante la etapa del caos.
que podemos hacer distintas cosas con ellas. En ocasio- Si el terapeuta se preocupa de algo que no sea lo inme-
ne_s, es aconsejable expresar los sentimientos, en otras lo diato, no podrá adoptar las medidas necesarias para pa-
mas sano es no hacerlo._La elec:ión del momento es muy sar de lo conocido a lo desconocido.
importante en este sentido: sena un error que el marido También es importante que el terapeuta sepa cuándo
enoJ~do con la esposa que olvidó pagar la hipoteca le co- pierde la objetividad y, en consecuencia, el control y su
muni_cara su enfado cuando ella tiene prisa por salir a equilibrio. La principal tarea, en este caso, consiste de
tr~baJar, o que la terapeuta diga a un padre, al iniciar la volver a centrarse, antes de realizar cualquier otro inten-
primera _sesión terapéutica, que experimenta sentimien- to para trabajar con la familia. V(rginia e~tá_ t~n in~eresa-~
t?~ de tristeza ¡_>orque le recuerda al marido, quien mu- da en la necesidad de concentración, que m1c1a casi todos
:JO hace poco tiempo. Es obvio que si estos sentimientos sus talleres de trabajo o sesiones de entrenamiento .con
interfieren con el proceso terapéutico, a la larga tendrán una meditación o ejercicio de concentración, con la fina-
que resolverse. Aquí, lo importante es que la persona lidad de que todos estén enfocados en el presente y aban-
congruen~e tenga conciencia del contexto en que existen donen sus inquietudes pasadas o futuras.
sus emociones y responda a ellas de una manera que La capacidad del terapeuta para controlar sus manifesta-
co_ncuerde con el _contexto. A menudo, la gente tiene ciones internas es uno de los elementos terapéuticos más
miedo de sus emocwnes porque no han descubierto su li- importantes que posee; si su experiencia interna de la en-
bertad para decidir la forma como responderán a sus trevista es distinta de toda la información que ha observado
sellum1ent~s. Esta falta de conciencia, por desgracia, es y está seguro de que su respuesta no tiene que ver con algo
consecuencia de un proceso educativo que no diferencia que ha sucedido en su vida personal, entonces debe_ proce-
entre una conducta inadecuada y una emoción. El niño der con base en la información interna. Se reqmere de
que arroja una_ piedra al hermano debe aprender que es- tiempo para que el terapeuta adquiera conciencia y confie
ta conducta es maceptable y que necesita desarrollar mé- en sus manifestaciones interiores, pero cuando lo logra,
todos distintos para resolver su ira. En vez de ello, apren- siempre tendrá una alternativa para actuar en cualquier si-
de que es malo que experimente emociones de enojo. tuación terapéutica en la que se sienta atrapado .
•
Satir paso a paso El terapeuta familiar como persona y profesional 225
.'
Además de su capacidad para responder a las señales
internas, el terapeuta también debe tomar conciencia de Entrenamiento
que su postura corporal puede revelar algo de sus emo-
ciones hacia la familia. Por ejemplo, si se percata de que ¿Cómo pueden adquirir las habilidade~ y cualidades ne-
cada vez se encorva más en la silla, tendrá que analizar si cesarias todos los terapeutas que están mteresado_s en es-
el trabajo con ese grupo le causa depresión. te enfoque? Hasta ahora, Virginia no ha es~ablec1do una
El terapeuta eficaz se apoya en sus canales sensoriales. escuela formal o un instituto de entrenamiento para te-
Su capacidad para ver, escuchar, sentir, oler y gustar de- rapeutas. La mayoría de los que se consideran sus estu-
be desarrollarse para volverse más operativa y clara: diantes han asistido a un mímmo de un mes de entrena-
cuanto mayor sea la confiabilidad de sus sentidos, mayor miento intensivo en un ambiente de residentes. Hay
será la exactitud de sus observaciones sobre lo que suce- quienes han trabajado con ella durante varios años en di-
de y menor la necesidad de hacer deducciones sobre las versidad de condiciones. Virginia, asociada con este
distintas pistas conductuales y corporales a que se en- grupo y otras personas a quienes c~nsidera sus colegas,
frenta. Es necesario que el terapeuta pueda observar la ha establecido la Red Avanta (en mglés, Avanta Net-
congruencia entre los mensajes corporales de los inte- work). Aunque la mayor parte de esta ~ed e~tá com-
grantes de la familia y sus palabras, el tono de la voz y la puesta de terapeutas familiares, hay van?s m1emb~os
calidad de sus expresiones. También es importante que que representan a otras di~ciplinas. Virgima ha descnt?
pueda compaginar los movimientos del cuerpo con lo el lazo común entre los miembros como un compromi-
que esté sucediendo en ese momento en particular. Así, so ha · " ·ete C":
los sentidos bien desarrollados son una valiosa herra- Comp~ue significa tener la filosofia de qu~ el
mienta. ser es la prioridad, y de que nuestro trabaJo y
A la vez que el terapeuta desarrolle estas cualidades y nuesi!J:,l--'l'lrtta~tán encauzados hacia ese fin.
habilidades en sí, también podrá modelarlas en sus pa- Congruen · ue significa, en esencia, q~e lle~amos la
cientes. El proceso de modelado más importante es, tal direcc10n e la sinceridad, y que nuestro mtenor hace
vez, la disposición del terapeuta a correr el riesgo de ma- juego ¡;mrerein:e~or.
nifestar sus sentimientos sin saber lo que significan o có- C mpatibüid significa q_ue podemos establecer una
mo responderá la familia. De este modo, podrá modelar relaci a con cualqmer persona. . .
en la familia la imagen de que las emociones no son des- o m p ~ es que utilizamos la inform_ac1ón de dife-
tructivas, sino que puedan utilizarse para el crecimiento rentes c ases de aprendizaje para constrmr un yo c~?ª
porque su expresión asegura la existencia de un sistema vez más completo, con habilidades y una comprens1on
abierto. c ~ / m ~ del ser humano.
Cooperar.i.';;que significa que la gent~ puede cons-
trmr con otros, en vez de dividir y competir.
e
Es necesario que el terapeuta diferencie con claridad
entre lo que se activa en él al tocar algún conflicto perso- uando decidí incluir este capítulo sobre los me-
nal del pasado, y lo que se activa en los miembros de la dios y técnicas, tuve la idea de que sería fácil es-
familia con que trabaja. En otras palabras, es importante cribirlo; pensé que me limitaría a describir algu-
que el terapeuta te~ga conciencia de -o aun mejor, que nas de las técnicas o ejercicios que Virginia y los
resuelva- los conflictos no resueltos que interfieren con miembros de Avanta utilizan con frecuencia cuando
su capacidad para permanecer centrado ante los diversos practican la terapia familiar o ~irigen tall_eres d~ ~rabajo
problem~s que surgen en la familia con que trabaja. Por sobre el tema genérico de realizar cambios pos1t1vos en
este motivo, la reconstrucción familiar es uno de los pun- diversidad de organizaciones y grupos. Sin embargo'.
tos clave del entrenamiento para el terapeuta familiar. cuando empecé a escribir, varios meses después, me d1
Los estudiantes tienen la posibilidad de aprender ob- cuenta de que mi proyecto original violaba el espíritu del
servando una reconstrucción familiar. Muchos reciben la enfoque de Virginia hacia la terapia y el cambio. Un ca-
oportunidad de participar en uno de estos encuentros, y pítulo así daría la impresión de que, para ~til!zar la_ té~-
unos cuantos tienen el privilegio de realizar la recons- nica X, lo único que se necesitaba era segmr ciertas md1-
t~ucción de su propia familia, bajo la dirección de Virgi- ca ci on es. He escuchado a Virginia, en repetidas
nia o ~lguna trí~da directiva. Tra_bajar como parte de ocasiones, explicando que aunque las técnicas específicas
. ~na tnada y realizar la reconstrucción de la propia fami- son muy útiles, lo más importante es la forma como las
lia es algo muy similar a lo que representa el análisis de personas responden a ellas y hacia las posibilidades de
entrenamiento para un psicoanalista tradicional. En con- cambio.
secuencia, es indispensable que un estudiante formal del En consecuencia, he cambiado mi enfoque. En vez de
enfoque de Virginia busque la oportunidad de hacer su incluir una descripción detallada de las técnicas, he deci-
propia reconstrucción familiar (hay varios "reconstruc- dido explicar el contexto dentro del cual se utilizan y lo
tores familiares" calificados en los Estados U nidos y otros que tratan de lograr. Me parece que la mejor introduc-
países. Sus nombres están inscritos en los registros de la ción a la forma como las técnicas se adaptan al enfoque
Red Avanta; consulte la página 235). Satir, es un relato que John D. Stevens incluyó en su pre-
El entrenamiento en la Comunidad de Proceso fue des- facio para Frogs into Princes:
crito en gran detalle debido a que es un ejemplo ideal del
proceso que utiliza Virginia en cualquier taller de trabajo Hay un viejo cuento de un calderero que fue contrata-
importante. Este enfoque hacia el entrenamiento es el antí- do para arreglar el enorme sistema de calderas de un
doto indiscutible del enfoque de "molde para galletas". barco de vapor, que no funcionaba bien. Después de
dedor del cuello del marido. Si ella hablara, diría: "Eres La reconstrucción familiar tiene tres objetivos funda-
mi héroe", lo que serviría para estimular el ego del hom- mentales. El primero es revelar al individuo la fuente de
bre. Después, la mujer incrementa la tensión de sus bra- sus aprendizajes anteriores; como la gente que asumió la
zos, ocasionando que la espalda del hombre se encorve responsabJhdad de nuestro desarrollo a menudo tenía
hacia atrás cada vez más, provocándole dolor, en parti- ideas muy distintas, recibimos mensajes mixtos sobre lo
cular cuando trata de moverse y le parece que ella "es que sucedía o lo que se esperaba de nosotros al crecer. Al
una carga". Cuando los niños participan de la situación, tratar de encontrar sentido a estas contradicciones, a me-
el peso en los hombros del marido/padre suele aumen- nudo desarrollamos concepciones distorsionadas de la
tar, lo que provoca presiones que suelen tener distintas realidad debido a que faltaban muchas piezas en el rom-
consecuen~ias. Es posible invertir la situación y hacer pecabezas de la vida. Además, los adultos que nos rodea-
que ~I mando se apoye en la esposa. Lo anterior es sólo ban solían estar muy preocupados por nuestro desarro-
un e~emplo del contrato implícito que puede regir a una 11 o físico, intelectual y moral, aunque a menudo
pareJa. desatendían el desarrollo de nuestros implementos emo-
La anatomía de una relación suele ser un eficaz instru- cionales. Por ejemplo, cuando un niño observa una ex-
men_to d!agnóstico. Los integrantes de la pareja pueden es- presión de sufrimiento o tristeza en el rostro de un pro-
culpir primero la forma como se perciben en relación con el genitor, pregunta qué sucede y la respuesta es: "Nada,
otro, y luego esculpir lo que les gustaría que fuera la relación. ve a jugar", se quedará con una gran interrogante. Al
tratar de hallar una respuesta, es posible que el niño en-
cuentre una idea muy distorsionada de lo que motivó a
su progenitor y la forma como puede explicar esa con-
Reconstrucción familiar* ducta. En consecuencia, este niño, al igual que muchos
De todas (as técni_c~s que ha desarrollado Virginia, la re- otros, crecerá con un montón de ideas absurdas que ha
construcción fam1har es, tal vez, la más representativa de aceptado como hechos. Lo anterior no es ocasionado por
s1;1s teorí~s a_c~rca de la forma como evolucionan y cam- algún acto de malicia por parte de los progenitores, sino
bian los md1v1duos. Como muchas otras técnicas, com- al hecho de que la mayoría de los padres parecen igno-
parte elementos de otras escuelas (teoría general de los sis- rar o no darse cuenta de que sus hijos, aun pequeños,
temas, teoría de la ~omunicación, _dinámica de grupo, son seres humanos que pueden escuchar, oler, tocar,
proces?. de grupo, ps1~odrama, terapia gestalt y teoría psi- sentir y pensar. Los actos de los progenitores parecen re-
coanahtJca, por mencionar algunas). Sin embargo, el pro-
gidos por tres principios: 1) Los adultos no deben ago-
ducto final es una e~periencia terapéutica y de aprendizaje biar a los niños y tienen que protegerlos de todo lo desa-
muy poderosa que tiene una personalidad propia.
gradable y malo; 2) Los adultos deben poner el ejemplo
de sus ideas de percepción, las cuales suelen incluir re-
*_La reconstrucción familiar fue desarrollada en su totalidad por Virgi- glas como: "Siempre debo ser alegre y fuerte", y 3) Los
ma en 1968. Los comienzos de esta técnica se remontan a 1964.
niños son demasiado jóvenes para entender.
246 Satir paso a paso 247 , ,
A través del proceso de la reconstrucción familiar, el de la familia (alrededor de diez a veinte participantes). Cuan-
individuo -llamado la Estrella, mientras dure el proce- do sea posible, deben respetarse los papeles sexuales.
so- tiene la oportunidad de reconstruir los misterios de Una medida fundamental para la preparación de la
su vidapasada y encontrar las piezas faltantes del rompe- reconstrucción familiar es establecer un relato cronoló-
e cabezas. Asl, puede regresar a la tristeza de los padres, gico de la historia de la familia, desde el nacimiento del
reavivar su respuesta y resolverla con una nueva com- abuelo mayor al momento presente, registrando sólo los
prensión de lo que sucedió, situación muy distinta de la acontecimientos importantes. El Guía, quien dirige a la
que percibió o interpretó en aquel momento. Estrella a través del proceso de reconstrucción, hace pre-
El segundo objetivo es que la Estrella desarrolle una guntas fundamentado en este calendario más que en la
conciencia de la personalidad de sus padres. Muchas per- memoria de la Estrella. Esto obliga a la Estrella a con-
sonas llevan consigo la imagen que se formaron de los centrar la atención en los acontecimientos que, en otras
progenitores cuando dependían de ellos para sobrevivir. circunstancias, habría olvidado, tomando en considera-
Esto distorsiona su percepción de lo que los padres son o ción el hecho de que la mente humana suele escudriñar
fueron como seres humanos -desde convertirlos en hé- los acontecimientos significativos para luego fundirlos, lo
roes, hasta el extremo de volverlos unos seres débiles y que deja en el individuo una imagen muy poco exacta de
patéticos. En ocasiones, un progenitor adquiere la condi- la causa y el efecto.
ción de santidad, en tanto que el otro se convierte en mi Esta cronología ofrece un recuento ordenado de lo
demonio (María ofrece un buen ejemplo de este contras- que aconteció en la familia. Además de los acontecimien-
te en el comentario 57). tos relevantes como nacimientos, muertes, midanzas,
El tercer objetivo es que la Estrella cimente el camino matrimonios, etcétera, es posible incluir algunas situa-
para encontrar su personalidad. Una vez que empieza a ciones que tienen importancia personal para la Estrella,
comprender las piezas faltantes que distorsionaron su aun cuando no sean significativos para otros miembros
percepción de la realidad, y que puede ver a los progeni- de la familia. Al incluir estos acontecimientos, la Estrella
tores con los ojos de un adulto, empezará a desarrollar indicará el momento, lugar y ambiente específicos, así
un nuevo ,modelo de vida mediante la transformación como quién estaba presente y qué hacía. También anota-
del antiguo ~odelo en algo más acorde con su existencia rá los acontecimientos mundiales que sirvieron de con-
como ser hum\no íntegro. Si hay grandes vacíos entre la texto para estos acontecimientos familiares específicos.
Estrella y sus progenitores, como suele suceder, también Otro elemento importante en la preparación, es que la
puede desarrollar nuevas formas de disfrutar de una re- Estrella elabore un Mapa familiar. Este mapa es una ex-
lación más nutricia con ellos. plicación espacial o gráfica de la organización famili~r
durante tres generaciones, empezando desde el naci-
Una reconstrucción familiar debe realizarse en un ambien- miento del abuelo mayor de la Estrella. La Estrella debe-
te de grupo, a menudo con suficientes miembros que pro- rá incluir todos los nombres y anotar cinco o seis adjetivos
porcionen un actor distinto para cada uno de los miembros para cada personaje, según la forma como los percibió o
-J
2. Presenciar el conflicto entre las partes. Cuando surgen se- atención a la sexualidad, jamás lograría sus objetivos. La
ñales manifiestas de lucha en uno o varios grupos, el inteligencia podría agregar que la sexualidad hace tonte-
Guía detiene la acción y pide a uno de los grupos que ha- rías cuando trabaja por su cuenta. Una vez más, el Anfi-
ble. El Anfitrión escucha con atención y luego comenta trión debe comentar acerca de sus sentimientos ante esa
acerca de la familiaridad del conflicto. Si el Anfitrión co- situación.
noce el diálogo, el Guía solicita más acción. Si el Anfi- Estas tres partes tendrán entonces que encontrar la
trión no reconoce el diálogo, la fiesta prosigue hasta que manera de ayudarse entre sí para maximizar el valor
se localiza otra fricción que resulte conocida al Anfitrión. que tienen para el dueño. A menudo descubren que al
Entonces, cada parte (en algún momento de la fiesta, los cooperar, en vez de competir, no sólo logran su propósi-
actores pierden sus nombres y se convierten en las carac- to, sino que se sienten mucho más cómodas entre sí. A
terísticas que representan) debe explicar lo que sucede, menudo es posible obtener cooperación mediante la
así como lo que siente al respecto, mientras el Anfitrión transformación de la energía destructiva en energía cons-
escucha con atención. tructiva. Por ejemplo, la ambición a veces orilla a la gente a
Luego, el Guía invita a todas las partes que traten de realizar actos de "caníbales"; sin embargo, cuando se com-
dominar la fiesta pidiéndoles que realicen acciones evi- bina con la inteligencia y el afecto, la energía negativa que
dentes en vez de limitarse a hablar. Una vez más, el An- produce la respuesta destructiva puede transformarse en
fitrión debe hacer comentarios sobre la familiaridad de la energía positiva que permite al individuo convertirse en
lo que observa. Cuando la acción se vuelve clara, el Guía un líder eficaz. Lo mismo sucede con cualquier otra parte
paraliza la escena y pide a cada parte que explique cuáles que tenga una valencia negativa para el propietario.
son sus planes y qué necesita para que ese proyecto dé Se repite un proceso parecido con todas las partes has-
resultados. ta que se sienten cómodas. En ocasiones, resulta evidente
Cuando cada parte trata de dominar la fiesta, es impo- que es imposible llegar a una solución con una o varias
sible que funcione algún proyecto o plan, debido a que partes, a menos que se incluya otra (o varias). Por ejem-
las divisiones y el caos impiden cualquier acto constructi- plo, el dueño de las partes puede percatarse, súbitamen-
vo. Entonces, el siguiente paso es volver a dirigirse las te, de que olvidó invitar a la sabiduría. Si esto sucediera,
partes y preguntar qué necesitan para sentirse más có- algún integrante del público podría entrar en la acción y
modas en esa situación. adoptar este papel, permitiendo así la resolución de los
conflictos restantes. A menudo, la parte no se encontraba
3. Transformación de las partes. Las partes ya han tomado ausente con anterioridad, sino que permanecía adorme-
conciencia de que necesitan cooperar con alguna otra cida. A través del proceso de la fiesta de las partes, el An-
para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, la sexuali- fitrión tiene la oportunidad de comprender que en su vi-
dad podría decir que si la ambición y la inteligencia no la da siempre debe asegurarse de que la sabiduría esté
limitaran tanto, podría tener posibilidades de dar placer presente cuando la necesita.
al Anfitrión. La ambición contestaría que si prestara
j
4_. Integración de fas partes. Después que todas las partes con- Las fiestas de las partes pueden adaptarse a muchas si-
sideran que ya tienen un lugar propio y que pueden funcio- tuaciones. Cuando la Estrella de una reconstrucción fa-
nar con armonía entre ellas, se les pide que formen un cír- miliar tiene dificultades para resolver e integrar tres as-
culo en torno al Anfitrión. Entonces, éste tiene que pectos distintos de su padre, podría ser provechoso
establecer contacto con sus sentimientos y verbalizarlos. invitar a tres participantes a representar esas partes e in-
Una a una, desde su lugar en el círculo, las partes se'{;olo- teractuar entre sí. Durante la terapia individual, el pa-
can frente al Anfitrión y se presentan ante él en sus estados ciente deberá ser el único actor de todas las partes de su
tra':1s~orm!dos (por ejemplo: "Soy tu capacidad para tomar fiesta.
dec1s1ones ). Después que todas han hablado, el Anfitrión
d_ebe acept~r formalmente a las partes, una a una. Luego Ejercicios para fortalecer la
cierra los_ OJOS y vuelve a entrar en contacto y a verbalizar • •
sus emoc10nes. Cada parte recibe la indicación de anunciar- conc1enc1a
se, al mismo tiempo que toca al Anfitrión, hasta que todas Con el paso de los años, Virginia ha desarrollado diver-
las partes están conectadas con él con las manos. U na vez sos ejercicios que tienen la finalidad de desarrollar la
más, se pide al Anfitrión que establezca contacto y verbalice conciencia de los participantes en distintas áreas. Aquí
sus_ emociones. En silencio, el Guía indica a las partes que analizaremos, brevemente, dos ejercicios de áreas gene-
retiren las manos que hasta entonces tocaban al Anfitrión. rales que Virginj_a utiliza con frecuencia y que son parte
Sin abrir los ojos, éste último debe valorar una vez más sus indispensable de' su enfoque para cambiar la conciencia.
emociones y verbalizarlas. El primero es para el área del "reino afectivo", que
Es posible utilizar muchas partes distintas en una fiesta ayuda a los participantes a tomar conciencia de la fre-
d~ ·las parte~: dependi_endo del sitio al que haya que diri- cuencia con que no utilizan con eficacia sus sentidos, y
gir la atenc10n. Por ejemplo, podemos invitar a diferen- les ayuda a desarrollar una conciencia sensorial. Estos
tes partes del ~uerpo cuando el Anfitrión ha interrumpi- ejercicios, que a menudo se realizan en díadas y suelen
do sus emoc10nes en ese nivel. También es posible utilizarse como una serie de interacciones, demuestran a
orgamzar una fiesta de las partes con aspectos distintos la gente, de una manera concreta y experimentáda, lo
de un ser humano, como la mente, las emociones el que sucede cuando no miran, tocan y hablan, y la forma
cuerpo, las interacciones y el alma. El principio básic~ es como esto afecta sus comunicaciones.
el mismo: ayudar a las personas a tomar conciencia de La segunda área general es la de los ejercicios en tría-
sus recursos y a encontrar la manera de utilizarlos con das. Con el tiempo, Virginia ha desarrollado ejercicios
más eficacia, bien en su estado actual o transformándo- que pretenden ayudar a los participantes a descubrir o
l?s. El Anfitrión también puede descubrir que tiene op- redescubrir el poder de la tríada. En algunos casos, estos
Ciones, sobre cómo y cuándo utilizar sus partes, y que la ejercicios consisten en utilizar las posturas de comunica-
energ1a de éstas puede transformarse para convertirlas ción en situaciones de tríadas para que los participantes
en elementos a favor y no en contra. tomen conciencia de lo que les sucede en estas condicio-
261
260 Satir paso a paso
''
BIBLIOGRAFÍA
i Además de las referencias específicas incluidas en esta
obra, esta bibliografia contiene los libros que han influi-
do en nuestro pensamiento. Tal vez le resulte de utilidad
1 para expandir y/o profundizar su conciencia y conoci-
miento de las áreas que fueron tratadas someramente en
este libro.
Ackerman, Nathan. Psychodynamics of Family Life. Nueva
York: Basic Books, 1958.
Bandler, Richard y John Grinder. Frogs into Princes.
Moab, UT: Real People Press, 1979.
____,. Reframing. Moab, UT: Real People Press, 1982.
_ _ _ ,. The Structure of Magic, vols. I y II. Palo Alto:
Science and Behavior B@ks, 1975.
____ , y Virginia Satir. Changing with Families. Palo
Alto: Science and Behavior Books, 1976.
Bernhard, Yetta. How to Be Somebody. Millbrae, CA: Ce-
lestial Arts, 197 5.
_ _ _ ,. Self-Care. Millbrae, CA: Celestial Arts, 1975.
Block, Ken. C = ab - a2 + a: On Becoming a Family. Artícu-
lo inédito, 1978.
Bowen, Murray. Family Therapy in Clinical Practice. Nue-
va York: Jason Aronson, 1978.
----. "Toward the Differentiaton of Self in One's
Own Family." En J. Framo, ed., Family /nteraction: A
Dialogue between Researchers and Family Therapists.
Springer, Nueva York: Springer Pub., 1972.
Bibliografia 263,,
Brazelton, T.B. On Becoming a Family: The Growth of Atta-
chment. Nueva York: Delacorte, 1981.
1
1
1
1
Ford Frederick R., M.D. y Joan Herrick, M.S.S. "Family
R~les: Family Life Styles." American joumal of Ortho-
psychiatry, enero 1974.
Buber, Martín./ and Thou. Nueva York: Charles Scrib- ! Framo, J .L.
"Rationale and Techniques of Intensive Fa-
ner's Sons, 1970. L
mil y Therapy." En Boszormenyi-Nagy Y~-L. Framo,
Burnett-Dixon, Family Reconstruction, disertación iné- eds., Jntensive Family Therapy. Nueva York. Harper Y
dita, U nion Graduare School, Cincinnati, Ohio, 1976. Row, 1965.
Buzan, Tony. Use Both Sides of Your Brain. Nueva York: Haley, Jay. Uncommon Therapy: The Psychiatric Techniques
E.P. Dutton, 1974. of Milton H. Erickson, M.D. Nueva York: Norton, 1977.
Caplow, Theodore. Two Against One: Coalitions in Triads. Horne, Arthur, M. Family Counseling an:f: Therapy. Itasca,
Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1969. IL: F.E. Peacock Publishers, 1982. ·
Capra, Fritjof. The Tao of Physics. Nueva York: Bantam Jackson, Don D., M.D.; Jules Ruski?, M.D., y _Virginia
Books, 1977. Satir, M.S.W. "A Method of Analys1s ofa Fam1ly lnter-
view." Archives of General Psychiatry, vol. 5, octubre,
Corales, Ramón y Charles B. Bernard. Theory and Techni--
ques of Family Therapy. Springfield, IL: Charles C. Tho- 1961; pp. 321-340.
mas, 1979. Kantor, David y Lehr William. Inside the Family. San
Cousins, Norman. The Anatomy of an Illness. Nueva York: Francisco: Jossey-Bass, 1975.
W.W. Norton, 1979. LeBoyer, Frederick. Jnner Beauty, Inner Light. Nueva
____. The Celebration of Lije: Dialogue on lmmortality · York: Knopf, 1978.
and Infinity. Nueva York: Harper & Row, 1974. Lederer, WilliamJ. y Don D.Jackson. Mirages of Marria-
Dodson, Laura Sue. Family Counseling: A Systems Ap- ge. Nueva York: Norton, 1968. .
proach. DeWayne Kurpius, ed. Muncie, IN: Accelera- Luthman, Shirley G. y Martín Kirsche~baum. The Dynamic
ted Development, 1977. Family. Palo Alto: Science and Behav1or Books, 1974.
Duhl, Bunny S. From the Inside Out and Other Metaphors. Maslow, A.H. Toward a Psychology of Being, segunda edi-
Nueva York: Brunner-Mazel, 1983. ción. Princeton, NJ: Van Nostrand, 1968.
Duhl, F.J.; D. Kantor y B.S. Duhl. "Learning, Space and Merton, Thomas. Raids on the Unspeakable. Nueva York:
Action in Family Therapy: A Primer of Sculpture." En New Directions, 1964.
D. Bloch, ed., Techniques of Family Psychotherapy. Nueva
York: Grune and Stratton, 1973.
265,
264 Satir paso a paso Bibliograffa
91
1 . Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
MacGregor, Robert: Agnes M. Ritchie; Alberto C. Serra- ----·
México 1991, Editorial Pax México.
no y Fra?~lin P. Schuster, Jr. Multiple-Impact Therapy
wzthFami11es. Nueva York: McGraw Hill, 1964. ____.Autoestima, México 1988, Editorial Pax México.
Min~chin, Salvador. Families and Family Therapy. Cam- ____. Tus diversos rostros, El primer paso para ser ama-
do, México 1980, Editorial Pax México.
bridge, MA: Harvard University Press, 1974. \ ____,· J. Stachowiak y H. Taschman. Helping Families
- - - et al. Families ofthe Slums: An Exploration of Their
Structure Treatment. Nueva York: Basic Books, 1967. to Change. Nueva York: Aronson, 1977.
Selye, Hans. Stress Without Distress. Filadelfia: J.B. Lip-
Montague, Ashley. Touching: The Human Significance of 1
the Skzn. Nueva York: Columbia University Press
1971.
Montaigne de, Michel. Essays. Londres: Sampson Low
' ¡ pincott, 1974.
_ _ _ . The Stress of Life. Filadelfia: J.B. Lippincott,
1956.
Marston, Searle, and Rivington, 1880. ' Shealy, Norman. Ninety Days to Self Health: Biogenics.
Ostrander, Sheila; Lynn Schroeder; con Nancy Ostran- Nueva York: Dial, 1977.
der. Superleaming. Nueva York: Delacorte/Confucian Simmel, Georg. The Sociology of Georg Simmel. Nueva
1979. ' 1
York: Glencoe Press, 1950.
Papp, P.; C!· Silverstei_n y E. Carter. "Family Sculpting in . "The Number ofMembers as Determining the
Preventlve Work w1th 'Well Families'." En Family Pro- ----
Sociological Form of the Gro u p." American Joumal of
cess, 12:2 (1973) 197-212. Sociology VIII:l (julio 1902), 45-46.
Pelletier, Kenneth R. Holistic Medicine. Nueva York: De- Simonton, Car! y Stephanie Simonton. Getting Well
lacorte, 1980. Again. Nueva York: Bantam, 1980.
_ _ _ . Mind as Healer, Mind as Slayer: A Holistic Ap- ¡ Watts, A.W.Nature, Man and Woman. Nueva York: Pant-
proach to Preventing Stress Disorders. Nueva york: Dela-
corte/Delta, 1977. ¡ heon Books, 1958.
____. Psychotherapy East and West. Nueva York: Pant-
Peris, Frederick S. Gestalt Therapy Verbatim. Moab, UT: \
1 heon Books, 1961.
Real People Press, 1969.
Watzlawick, P. An Anthology of Human Communication. Pa-
Peris, Fritz. The Gestalt Approach and Eye Witness to The- lo Alto: Science and Behavior Books, 1963.
rapy. Nueva York: Bantam Books, 1976.
____,· J. Beavin; D. Jackson. Pragmatics of Human
Satir, Virginia._ Conjoint Family Therapy, tercera edición. Communication. Nueva York: W.W. Norton, 1967.
Palo Alto: Sc1ence and Behavior Books, 1983.
267
266 Satir paso a paso Bibliografía ''
1
We~scheide~, Don. If Only My Family Understood Me ...
Mmneapohs: CompCare Publications, 1979.
T /
Indice
.
\Vegscheide~, Sha~~n. Another Chance: Hope and Health
for Alcoholzc Familzes. Palo Alto: Science and Behavior
Books, 1981. A
\Vhit~ker, Car! y August~s Y. _Napier. The Family Ctuci- Acusadora (postura), 54, 63, 67, 69, 87, 89, 107, 114, 115,
ble. An Intenswe Experzence in Family Therapy. Nueva 121,124,125,129,132,133,139,150,189,190,191,242
York: Harper & Row, 1978. transformada en observación, 33, 191
(ver Familias disfuncionales)
) Afecto, expresión del, 43, 195, 196
1 Aislamiento, 150, 155, 192
\ Aplacadora (postura), 124, 125, 126, 127, 129, 130, 132,
133, 186, 190, 191, 241 (ver Familias disfuncionales)
Aprendizaje y cambio, 152, 170-74 183,199,202,205,220
Autoestima/autovalía, 4, 9, 23, 25, 33, 91, 101, 105, 109,
119, 125, 157,160,161, 163, 169, 178, 182,184,187,
188,189,191,193,197,199,203,204,206,222,237
Avanta,Red,227,228, 230,231,241,261
B
Ballet (ver Escultura)
Ballet de estrés familiar, 133, 135, 137,190,239,241,
242-43
e
Canales sensoriales, 105, 160, 168, 201, 224-25, 229,
Caos en terapia, 57, 85, 201, 208-11
Capacidad de resolución, 113, 159, 173, 175, 176, 177,
183,200,263
' '
q 1 1c permite anali.lar la familia
) on 1( te<.nkas e ideas dt una de las más
gra1 dt.•-. t apeuta... familia.re~ de e.,tos tiempos!
Por sus métodos y fuerza interior Virginia Satir, sin duda, dejó
huellas profundas en el campo de la terapia familiar. Convencida
de que "si se salva la familia, el mundo se salva," Virginia dedicó
más de 40 años a estudiar las tensiones, pleitos, baja autoestim a,
desacuerdos y otras disfunciones que afectan a la familia moderna
para formular estrategias que, en sus propias palabras, "aportanín
más de lo que tradicionalmente nos han legado la psicología, la
psiquiatría y todos los esfuerzos conjuntos de cientos de horas
de trabajo social."
De interés tanto para el lector no especializado como para el q1 1f'
posea un conocimiento más profundo sobre la materia, el libro
escrito en conjunto con Michele Baldwin -que comenta paso a
paso una sesión típica de esta notable terapeuta-, sutilmentl' 1111
introduce a uno de los puntos medulares del pensamiento de Sal ii.
f!JJITORl1'J.o
PAXMl:XICO Ll ,o,, ,,