Material de Lectura - Psicologia
Material de Lectura - Psicologia
1
¿PARA QUE SIRVE ESTUDIAR PSICOLOGIA?
Esta es una pregunta que sin duda se hacen los estudiantes al comenzar a estudiar la materia.
¿Para qué sirve estudiar la inteligencia? ¿Cómo está conformado el aparato psíquico? ¿Qué
hacer con esos conocimientos? ¿Cómo puede contribuir la psicología a mejorar las condiciones
de vida de una sociedad? ¿Sirve para estar mejor con uno mismo? Si bien no hay respuestas
categóricas, proponemos algunas pistas.
La psicología puede ser aplicada en distintos ámbitos o campos especializándose según los
temas predominantes en cada uno y recibiendo distintas denominaciones.
La psicología no es una ciencia abstracta, no debe solo asociarse con lo relacionado a la patología
mental, sus campos de aplicación son amplios.
Por lo tanto nos ocuparemos que desde la psicología puedan intentar algunas respuestas a
temas que, sin duda les interesa como: ¿Por qué somos como somos? ¿Por la herencia? ¿Por las
experiencias de vida? ¿Por qué a veces me cuesta tanto integrarme? ¿Por qué a los jóvenes nos
gustan tanto los tatuajes? ¿Por qué me olvido tan rápido de algunas cosas? ¿ Soy una adicta a
internet? Entre algunas cuestiones.
2
DIEZ IDEAS PARA SENTIRSE BIEN
Consultado por Clarín revista durante la realización de esta nota. El psiquiatra Jaime Smolovich
uno de los principales miembros del equipo de asesores de la Dirección Nacional de Salud
Mental, confecciono el siguiente “decálogo de la buena onda”.
“Como las plantas, como las flores nuestras vidas necesitan jardinería; esto es: prevención,
cuidado asistencia y también osadía para ser. Cultivarnos y cuidarnos a nosotros mismos
como jardineros que cuidan jardines, esa es una manera de estar mejor”
3
Introducción a la psicología
Etimológicamente, psicología viene del griego psyche, que significa alma, y logos que
significa ciencia, por lo cual la psicología seria la ciencia del alma.
A medida que la psicología se fue desarrollando vario su objeto de estudio: luego del
alma fueron la consciencia, los fenómenos mentales, la conducta. Se fue avanzando
desde lo menos observable, lo más abstracto, hacia lo más concreto y observable.
Más adelante avanzo hacia los estudios de los fenómenos y los procesos mentales y
se incorporaron las relaciones interpersonales y el contexto sociocultural. Estos
cambios obedecen a trasformaciones, que se fueron sucediendo en el conocimiento
humano, en el modo de concebir la realidad, en otras palabras, en la manera de pensar
del mundo en general.
4
Cada uno de los conceptos señalados en el cuadro responde a distintos modos de
pensar la ciencia y a la búsqueda de caminos para emprender su conocimiento. Luego
de definido el objeto de estudio se exploraron métodos para acercarse al mismo.
Historia
Durante largo tiempo la psicología fue concebida como “ciencia de la vida mental”. Es
decir, las primeras investigaciones científicas se centraron en la vida mental consciente
de los seres humanos.
5
vida mental consciente (o conciencia) de los individuos, así como la relación entre estos
elementos, utilizando la introspección, puesto que el contenido de la misma conciencia
solo podría ser experimentado por uno mismo.
6
ciencia natural. Cuando Pavlov estaba investigando con perros la fisiología de la
digestión, se encontró con un fenómeno muy interesante ya habían sido observado
antes por otros experimentadores: el perro no producía saliva solo con la comida dentro
de la boca sino ante otros muchos estímulos tales como la visión del alimento, los pasos
del experimentador acercándose con la comida, etc. La primera reacción era un
fenómeno fisiológico corriente: el hecho “producción de saliva” por el estimulo la
comida en la boca se explica por conexiones fijas del sistema nervioso. Es una respuesta
innata o reflejo incondicionado. Pero la segunda clase de reacciones se escapada de
estas explicaciones fisiológicas: eran hechos nuevos que podían ser llamados
provisionalmente “reacciones psíquicas”, respuestas condicionadas o reflejos
condicionados.
• Los lapsus o actos fallidos, que ocurren cuando una persona se propone hacer
una cosa que entra en conflicto con otra reprimida inconscientemente y hace
involuntariamente la que deseaba y había reprimido, o se inhibe y no recuerda
lo que se proponía decir o hacer.
• Los sueños, como expresión de deseos inconscientes, que se reprimen o no se
manifiestan durante la vigilia.
• Los chistes, la risa explosiva que provoca el chiste se debería a que a través de la
comprensión de los deseos ocultos tras la formulación del mismo, liberamos
nuestros deseos inconscientes, inconfesables socialmente.
7
Las escuelas psicológicas
Las escuelas psicológicas son las grandes escuelas de la psicología que han influido durante
determinados periodos de tiempo en los profesionales del sector y han llegado hasta la actualidad
sin embargo, aunque inicialmente los psicólogos se identifican con una sola escuela psicológica,
hoy en día las escuelas psicológicas no son compartimientos estancos, sino que muchos
psicólogos combinan aspectos de las diversas escuelas en el desarrollo de su trabajo. Los
antiguos griegos y egipcios ya reflexionaron sobre cuestiones de tipo psicológico y desde entonces
han continuado los esfuerzos para entender el pensamiento y el comportamiento humano. El inicio
formal de la psicología, sin embargo es bastante reciente puesto que se establece en el año 1879
que fue el ano en ql que Wilhem Wundt abrió las puertas del primer despacho de psicología. Por
este motivo, Wundt es considerado el fundador de la psicología. Hoy vamos a analizar los aspectos
más importantes de 5 escuelas psicológicas que están entre las más representativas: el
estructuralismo, el psicoanálisis, el humanismo, el conductismo y la Gestalt.
El estructuralismo
Las ideas de Wundt son consideradas como la primera escuela psicológica llamada
estructuralismo. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del cerebro. En la actualidad
pensar en determinar cual es la estructura de la mente, puede parecer absurdo, pero en aquel
momento, los estructuralistas estaban convencidos de ello. Una de las principales herramientas
del estructuralismo es la instrospeccion, que es la facultad de reflexionar sobre nosotros mismos,
mirar hacia nuestro interior. El estructuralismo tuvo un papel escencial en la formación y desarrollo
de la psicología y sus seguidores pusieron las bases de la psicologia como una ciencia
experimental independientes de otros campos.
Freud y el psicoanálisis
Hablar del psicoanálisis es hablar de Sigmund Freud. Freud se centro en el estudio del
inconsciente y comparo la psiquis con un iceberg, puesto que sostenía que solo una pequeña parte
es visible, el resto se encuentra por debajo de la superficie. Freud pensaba que nuestros
pensamientos y acciones están incluidos por factores que están fuera de la consciencia. Y que
derivan directamente de nuestro inconsciente. Por la tanto, la psicología se debía centrar en
estudiar estos impulsos inconscientes para poder entender a una persona.
El conductismo
8
internas. El conductismo sigue teniendo una gran influencia al día de hoy, puesto que se amplían
numerosas técnicas conductistas en programas de modificación de conductas y psicoterapia.
El humanismo
El humanismo se desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas del psicoanálisis y el
conductismo. Mientras que las escuelas anteriores se centraban esencialmente en la conducta
humana anormal, la psicología humanista se centra en ayudar a las personas a desarrollar todo
su potencial, puesto que se centraban en ideas como el crecimiento personal. La psicología
humanista es una actitud sobre el ser humano y el conocimiento.
En esta rama de la psicología se han destacado nombres como el de Abraham Maslow y Carl
Rogers. Maslow fue el creador de las llamadas “pirámide de Maslow” de las necesidades humanas
y sostenía que las necesidades como la alimentación, el amor y la autoestima determinan el
comportamiento de cada persona. La satisfacción de estas necesidades produce bienestar y
ayuda a resolver problemas psicológicos. A día de hoy el humanismo sigue siendo una de las
escuelas posteriores como la psicología positiva que se centra en que las personas sean más
felices y tengan una vida más satisfactoria.
Gestalt
Esta corriente nació en Alemania para estudiar procesos psicológicos relacionados con la
percepción y con el modo en el que se llega a soluciones ante problemas nuevos.
Para estos investigadores, tanto al ver una imagen como al tener una idea somos capaces de
crear una imagen global acerca del entorno y sus potencialidades, en vez de limitarnos a acumular
información pieza por pieza acerca de lo que nos rodea y luego hacer que estos elementos
encajen.
Por ejemplo al resolver un puzle vamos probando hasta que por casualidad lo conseguimos , o si
no se nos aparece una imagen de la resolución del problema de forma espontanea. Wolfang
Kohler, por ejemplo, estudio como los chimpancés llegan a conclusiones acerca de posibles
maneras de modificar el entorno para obtener comida.
Este colectivo de investigadores desarrollaron una serie de normas, las llamadas “ leyes de la
gestalt, a través de las cuales describían los procesos por los que nuestro cerebro crea unidades
de información cualitativamente diferentes de los datos que le llegan a través de los sentidos.
9
Metas científicas de psicología
La psicología como ciencia tiene cuatro metas básicas: describir la conducta explicarla,
predecirla, modificarla y controlarla.
Descripción
Uno de los primeros objetivos de la psicología es simplemente para describir el
comportamiento.
A través de la descripción de la conducta de los seres humanos y otros animales, somos
más capaces de entenderlo y tener una mejor perspectiva de lo que se considera normal y
anormal. Describir el comportamiento incluyendo la observación naturalista, estudios de
caso, encuestas etc.
Explicación
Como se pueden imaginar, los psicólogos también están interesados en la explicación del
10
comportamiento, además de simplemente describirla. A lo largo de la historia de la
psicología, muchas teorías han surgido para ayudar a explicar diversos aspectos de la
conducta humana. Unos pocos ejemplos de tales enfoques, incluyendo condicionamiento
clásico y de fijación teorías. La explicación consiste en establecer relaciones de causa y
efecto entre los factores pertinentes.
Predicción
Otro objetivo principal de la psicología es para hacer predicciones sobre la forma en que
pensamos y actuamos. Una vez que entendamos más sobre lo que sucede y por qué
sucede, podemos usar esa información para hacer predicciones sobre cuándo, por qué, y
cómo podría volver a ocurrir en el futuro. La predicción consiste en que una vez que los
psicólogos encuentran algún apoyo para determinada hipótesis, si es preciso, deben poder
predecir la conducta en otras situaciones.
Por ejemplo, si los investigadores advierten que las puntuaciones en una prueba de aptitud
particular, pueden ser usadas para predecir las tasas de deserción escolar, esa información
puede ser utilizada para estimar el número de estudiantes en un grupo en particular que
pueden abandonar la escuela cada año.
Control
La psicología se esfuerza por cambiar, influenciar o controlar la conducta, de hacer
cambios constructivos y duraderos en las vidas de las personas. Desde el tratamiento de
las enfermedades mentales a mejorar el bienestar humano, el cambio de la conducta
humana es un gran foco de la psicología.
11
Así como usted ha aprendido, los cuatro objetivos principales de la psicología son describir,
explicar, predecir y modificar el comportamiento. Cuando se trata de un niño, por
ejemplo, puede hacer preguntas como "¿Qué está haciendo?" (describir), "¿Por qué hace
eso?" (explicar): "¿Qué pasaría si he respondido de esta manera?" (predicción), y "¿Qué
puedo hacer para conseguir que deje de hacer eso?" (control o modificación).
✓ Psicología forense
La psicología forense supone la aplicación de la psicología a la investigación
criminal y a la evaluación de los posibles delincuentes. Por lo general los
psicólogos forenses elaboran informes sobre la salud mental de una persona
acusada de un delito y, posteriormente, deberán defender y explicar dicho informe
ante un tribunal. La necesidad de que un psicólogo forense explique ante un
tribunal los informes que elabora es lo que más le diferencia de otro tipo de
psicólogo dedicado a otra rama de la psicología, puesto que además de los
conocimientos de psicología deberá poseer una solida comprensión de las normas
legales y de cada situación jurídica que se plantee.
✓ Psicología social
Los seres humanos somos seres sociales y como tales nos relacionamos con otras
personas en numerosos ámbitos de nuestra vida: trabajo, pareja, familia, amigos.
La psicología social estudia desde el punto de vista científico la forma en que los
pensamientos y comportamientos de una persona se ven influidos por otra
persona. Esta rama de la psicología también estudia a las distintas organizaciones
sociales para extraer patrones de comportamientos de las diversas personas que
forman cada grupo, los roles de cada individuo o como cambia el comportamiento
en función de las situaciones que se produzcan.
✓ Psicología educativa
La psicología educativa tiene por objeto estudiar cómo se produce el aprendizaje
humano, en especial dentro de los centros educativos. Es decir, se trata de estudiar
como aprenden los estudiantes y como ese aprendizaje les ayuda a desarrollarse.
Desde este punto de vista la psicología de la educación es útil para elaborar
modelos educativos, planes de estudio y para gestionar centros educativos.
Permite conocer que debe enseñar el docente, cuando y como.
✓ Psicología clínica
Se centra en la evaluación y tratamiento de los trastornos emocionales de las
personas, tales como inhibición de la conducta, drogadicción, fobias,
enfermedades psicosomáticas y otras patologías de origen psíquico. Para llevar a
12
cabo esta tarea el psicólogo dispones de una serie de técnicas que permitan evaluar
la personalidad del paciente y otras para lograr resultados terapéuticos.
✓ psicología aplicada a la empresa
En los últimos años ha crecido enormemente este campo de aplicación de la
psicología el psicólogo utiliza una serie de métodos para la selección y
clasificación del personal, así como para la formación del mismo y la mejora de
las relaciones interpersonales dentro de la empresa.
Hoy, toda la psicología estudia la conducta humana, no solo la conducta observable sino en un
sentido más completo. Todos los enfoques pretenden utilizar métodos científicos y tienen como
objetivo comprender la conducta humana, aunque difieren en lo relativo a la definición de
conducta a la que responden y estudian desde distintos puntos de vista. Conducta es todo lo que
hace, piensa y siente una persona. Eso es considerar a la conducta como un proceso dinámico
(siempre en movimiento, no estática) que surge en una personalidad (forma de ser de alguien)
y que está determinada por su medio ambiente (espacio, tiempo, costumbres, etc.). Nos
referimos tanto a los comportamientos observables (toser, escribir, transpirar), como a las
vivencias de una persona (inventar algo, sufrir, recordar, tener dolor de cabeza).
La conducta es estudiada por la psicología pero también por otras ciencias, y cada una lo hace
desde su propio punto de vista.
Una de las definiciones más aceptada es la elaborada por Daniel Lagache, medico psicoanalista
francés.
13
• Conjunto de operaciones fisiológicas, motrices, verbales y mentales que se manifiestan
en forma simultánea.
Fisiológicas: transpirar, enrojecer.
Motrices: saludar, guiñar un ojo.
Verbales: saludar, gritar, hablar.
Mentales: recordar, pensar.
• Organismo en situación: se refiere a la persona en su totalidad, tanto en sus aspectos
físicos como psíquicos y sus circunstancias, es decir, sus relaciones con el medio
ambiente.
• Reducción de las tensiones que motivan al hombre y realiza sus posibilidades: la
conducta tiene un carácter adaptativo; frente a las distintas circunstancias cada uno
responde adecuadamente en lo biológico, en lo psicológico y lo social.
Por ejemplo: tengo sed y consigo de beber, ya está, no más tensión. Si no consigo el agua,
el tema de la sed me impide hacer nada que no esté dirigido a satisfacer esa necesidad.
Basados en los aportes de Koffka, Lagache, Pichon Riviere, Bleger y Watson, podemos definir la
conducta como un conjunto de respuestas hacia los estímulos que actúan sobre el organismo,
en función de la personalidad y del contexto social.
Áreas de la conducta
14
(movimientos musculares, motores) y mundo externo (interacción con el ambiente otras
personas).
La conducta siempre implica manifestaciones en las tres áreas de la conducta, es decir, no puede
existir en un área sin aparecer en las otras. Sin embargo, se da un predominio relativo en algunas
de estas, lo que nos permite calificar las conductas como mentales, corporales o en el mundo
externo.
Estas áreas van apareciendo progresivamente. El área del cuerpo es la primera en desarrollarse,
luego la del mundo externo y por último la mente. En un individuo normal, entre los 3 y 5 años
de edad, ya deben estar presentes todas las áreas.Por ejemplo al practicar un deporte, sabemos
que existe un predominio en el área del cuerpo, pero no quiere decir que no estemos pensando,
organizando mentalmente nuestros movimientos y técnicas (área de la mente) o que no
estemos en contacto con otras personas, en unas canchas públicas (mundo externo).
15
La motivación de la conducta
Los motivos que tenemos para conducirnos en nuestra vida cotidiana son variados. ¿Por
qué estás leyendo este libro? ¿Por qué te detuviste esta mañana en el kiosco? ¿Por qué
fuiste al cine el domingo? ¿Por qué te peleaste con tu hermana?, las respuestas expresaran
ese algo que impulsa a obtener un objetivo, esos motivos pueden ser conscientes o
inconscientes, biológicos o psicológicos inmediatos o postergables, materiales o ideales,
agradables o desagradables.
Toda actividad psíquica siempre esta motorizada por alguna necesidad que debe ser
satisfecha, a la que hay que responder pues es vivida como una inquietud o tensión que
solo desaparece cuando se alcanza el objeto deseado.
José Bleger definió a la motivación como la conducta del porque. Ese porqué que nos
lleva a hacer, decir o pensar algo puede estar dentro de nosotros o permanecer al mundo
externo. Por ejemplo: planchar la ropa; escribir una canción; describir una teoría,
entrenarse para un partido, acudir en ayuda de alguien, mirar el informativo o tomar una
cerveza obedecen a distintos tipos de motivaciones, las respuestas están a veces fuera y
otras veces dentro de las personas que lo sienten.
Cualquiera sea la motivación que pone en marcha una conducta, tiene las siguientes
características:
Tipos de motivación
16
Este autor hace algunas diferencias entre motivación y causalidad, aquí las
tomaremos como equivalentes.
Una conducta puede estar motivada por una o múltiples causas que inciden de
diversas maneras. Estos son algunos ejemplos de los tipos de motivación.
• Unidireccional
Es tarde para llegar a clase voy corriendo
• En cadena:
No sonó mi despertador se mi hizo tarde voy corriendo y me
caigo vuelvo a casa a curarme falto a clase.
• Policausal
Llueve mucho
En estos ejemplos las motivaciones son conocidas por nosotros (conscientes), pero
debemos recordar que actúan también motivaciones inconscientes en la determinación de
nuestra conducta. A veces esto hace que coexistan motivaciones contradictorias y aquí
es donde se generan los conflictos.
En los anteriores ejemplos el motivo “inconsciente” de la llegada tarde podría ser el deseo
de evitar el encuentro con una compañera con la que hemos discutido muy fuerte el día
anterior.
17
18
19
20
21
El psicoanálisis se constituye en una teoría explicativa de la personalidad
Sigmund Freud fue un medico neurólogo austriaco de origen judío, padre del
psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo xx
Freud elaboro dos esquemas explicativos del aparto psíquico (1° tópica y 2° tópica) dichos
esquemas no son opuestos sino complementarios; uno ayuda a comprender al otro y viceversa.
En esta explicación se contempla al citado aparato psíquico en dos sentidos:
Aparato psíquico
1° tópica
• Consciente
Llamamos consciente a las representaciones mentales que provienen del exterior, es decir, a las
imágenes mentales de lo que percibimos de la realidad. Las representaciones conscientes son
todo lo que registramos, ya sea fuera de nosotros (lo que vemos, escuchamos, hacemos) como
lo que pasa dentro (lo que deseamos, recordamos, sentimos). La conciencia es como la corteza
o la cascara del aparato psíquico; es el aspecto del mismo que está en directo contacto con el
22
mundo exterior. Decimos entonces: soy consciente de lo que veo … de lo que hago… de lo que
pienso con esto significamos que tenemos el poder de organizar esos datos, de actuar sobre
ellos, de explicarlos etc.Sin embargo para la teoría psicoanalítica no solo el sistema consciente
es el que percibe, ya que también lo inconsciente y lo preconsciente están presentes en el
momento de percibir.
• Preconsciente
• Inconsciente
El inconsciente, es el nivel donde se encuentran todos los contenidos, emociones, deseos, ideas,
vivencias y conflictos reprimidos que no tienen lugar en la conciencia, debido a que la intensidad
que poseen produce displacer (sufrimiento) a la persona cuando los recuerda, por ello los reprime
y permanecen por fuera de la consciencia. El inconsciente se manifiesta por otras vías como por
ejemplo: el sueño, los actos fallidos (las equivocaciones que solemos tener), por algunos chistes
y por los llamados síntomas neuróticos.
Freud dice: “Una representación inconsciente será entonces una representación que no
percibimos, pero cuya existencia estamos, sin embargo, prontos a afirmar, basándonos en
indicios y pruebas.” Esos indicios y pruebas pueden ser las llamadas formaciones del
inconsciente: Síntomas – Actos fallidos – Sueños – Chistes.
Freud va captando y desarrollando las características distintivas que presentan los contenidos
de ese oculto sistema. Freud lo explica de la siguiente manera: “El psicoanálisis nos ha revelado
que la esencia del proceso de la represión no consiste en suprimir y destruir una idea que (…)
sino en impedirle hacerse consciente.”Llamamos inconsciente en sentido estricto a las ideas o
experiencias latentes que no pueden volver a la consciencia por vía directa, pero de las que
existe prueba de todo orden que permiten afirmar su presencia.La barrera que impide el paso de
lo consciente a lo inconsciente se llama censura.
En nuestro esquema encontramos una primera censura que separa lo inconsciente; luego existe
una segunda censura que regula el paso de las representaciones del preconsciente a la
consciencia. Obsérvese que decimos que la primera censura separa, es decir, impide el paso; la
segunda, regula es decir, permite el paso de las representaciones o ideas cuando es necesario.
23
Es importante destacar que la censura no es resultado de un acto consciente: es, en si misma,
el producto de un proceso inconsciente, como la represión. Nadie se olvida porque quiere, sino
porque resulta conveniente para lograr la adaptación al medio.
• Sueños
• Actos fallidos
• Síntomas neuróticos
Estas manifestaciones proporcionan datos que permiten conocer los contenidos que
no llegan a la consciencia. Sin embargo no es fácil comprenderlos ya que su real
significado aparece deformado como consecuencia de las leyes que vimos . El
inconsciente se hace escuchar a través de estas manifestaciones pero aun así no es
fácil comprender sus mensajes.
24
entre un deseo inconsciente y la imposibilidad de satisfacerlo. Los síntomas
neuróticos indican algún grado de patología.
La mayoría de las personas portamos algún tipo de síntoma neurótico por
ejemplo: no pisar la juntas las baldosas. Ello no es sinónimo de enfermedad
metal, ni de desequilibrio. La molestia, las limitaciones que el síntoma
produzca determinaran la necesidad o no de la psicoterapia.
Algunos síntomas neuróticos
✓ Una persona que jamás sale de su casa sin volverse varias veces
para comprobar si es que ha cerrado bien la puerta.
✓ Un chico que cada vez que tiene que rendir un examen queda
afónico.
APARATO PSIQUICO
2° tópica
• Ello
Aquí se alojan todos los deseos del ser humano. La función del ello es el logro del placer y la
evitación del dolor o displacer.
La vida psíquica del recién nacido es totalmente inconsciente: así el bebe no razona y exige
satisfacción de sus tendencias buscando aquello que le brinda placer, como el alimento, el calor
del cuerpo de la madre o de quien este a su cuidado. Es decir, el comienzo de la vida psíquica
está regido por el ello.
A medida que el bebe crece y se desarrolla, se va conectando e integrando al mundo, por lo que
sufre un proceso de adaptación a la realidad del medio ambiente. Es decir va diferenciando de
su ello al yo.
• Yo
Es la parte del aparato psíquico que reconocemos como propio. ¿Quién soy? También nos
referimos a la integración que el ser humano va realizando con el mundo.
Se dice que es la parte ejecutiva de la personalidad. Es una suerte de organizador que a través
de la percepción conoce y organiza las necesidades externas (tengo que tomar el colectivo
porque es lejos para ir a pie) y las necesidades internas (algo hare para que Martín me preste
atención)
El yo tiene otras funciones muy importantes, el pensamiento, la memoria, la relación con los
otros.
• Súper-yo
Representa los valores, los ideales, y las normas morales que el individuo a internalizado (es
decir lo ha hecho suyos) a partir de su vida en sociedad.
25
Dijimos que al nacer el niño es todo ello. Sus necesidades de alimentación requieren inmediata
satisfacción, poco a poco va a aprendiendo a esperar, percibe que hay alguien que lo alimenta,
distingue situaciones; allí surge el yo. A medida que va creciendo continua sus aprendizajes,
entre ellos aprende que hay cosas que puede hacer y otras que no; comienza a formarse el
súper-yo.
El niño va indicando su conducta según lo indicado por los adultos quienes les van otorgando
premios y castigos (“que lindo nene ya sabe comer solito”) o bien (“eso quema, no se toca”)
Conforme, internalizamos la enseñanza de nuestros padres y de la sociedad, las recompensas
y los castigos que en la niñez provenían de otros surgen después desde el mismo sujeto.
Así van surgiendo dentro de cada uno representaciones internas de lo que es o no correcto, de
las normas sociales y valores en la sociedad en la que vive.
Dentro del súper-yo hay dos aspectos: 1) lo que no debe hacerse ( conciencia moral)
Conciencia moral: no puede irme mal en el colegio pues mis padres hacen un gran sacrificio
para que yo estudie.
Ideal del yo: me da una gran satisfacción ayudar económicamente a mis padres para que mis
hermanos puedan estudiar.
Ensoñación: el sujeto escapa al conflicto dejándose llevar por las fantasías y los
sueños. Imagina situaciones futuras exitosas que alivian sus problemas.
Emociones
Está en discusión que las maquinas puedan “pensar” por sí mismas, lo que no se discute es si las
maquinas pueden “sentir” por sí mismas, ya se sabe que no, que los sentimientos son propios de
los seres humanos.
Como veremos una idea arraigada en algunas teorías actuales es que los afectos son los
determinantes de las acciones humanas, entendiendo por ello la forma en que afectan las
circunstancias, la huella que van dejando las experiencias que nos moldean desde el nacimiento.
Al hablar de afectividad es posible diferenciar entre lo que llamamos emoción, sentimiento y
pasión.
27
Emoción: estado afectivo intenso y de breve duración acompañado de cambios corporales
(alguien nos asusta al doblar una esquina). Respuesta ante un estimulo externo (una situación) o
interno (un recuerdo).
Sentimiento: estado afectivo de mayor intensidad que la emoción y menor intensidad que la
pasión (amor por los hijos, por los demás), implica tomar consciencia de la emoción. Son el
resultado de vivencias y experiencias que dejan su huella. Son estables y perduran en el tiempo.
Pasión: estado afectivo intenso, que puede ser duradero y estable. De muy fuerte incidencia en el
comportamiento, da la sensación de que domina todo el comportamiento. (Pasión amorosa, pasión
por el arte, música, deporte). Relacionada con el desarrollo personal dirigidas hacia actividades,
objetos o personas.
Las emociones son procesos afectivos básicos que ocurre frente a algo que nos sucede, es decir
un estimulo que provoca alguna reacción, generalmente de duración limitada. Nos emociona una
buena noticia, una mirada, un buen gol, un gesto solidario, una buena calificación, una mala
noticia, una catástrofe. Estos hechos y otros que cada uno sabe – inciden de diferente manera en
la vida cotidiana determinando alegrías, temores, enojos, tristeza según la valoración que hagamos
de ellos.
El origen de la palabra emoción remite a sacudir, agitar ya que las emociones suelen estar
acompañadas por manifestaciones físicas: sorprenderse, enojarse, ruborizarse. La expresión se le
nota en la cara justamente se refiere a esto, a la expresión física de un estado emocional
determinado.
Las emociones tienen breve duración y se encuentran asociadas con eventos concretos e
inmediatos, de aquí su contenido cognitivo “me entere de que seré papa”. Puedo alegrarme o no,
depende de las circunstancias, pero siento una fuerte emoción en función de un nuevo
conocimiento (la noticia). Lo que se experimenta en el momento sentir alguna emoción puede
comunicarse con palabras pero, en general, lo que se siente es acompañado por signos, gestos y
movimientos.
Las emociones son de naturaleza subjetiva, personales e intransferibles, pero pueden trasmitirse
y reconocerse a través de gestos (llanto. risa, abrazo) tan habituales que aun antes de entrar en
definiciones todos sabemos de que se trata cuando nos referimos a ella. Las emociones y los
afectos ligados a ellas determinan actitudes de rechazo, aceptación, huida, lucha o indiferencia
ante personas, acontecimientos o ideas. Los afectos condicionan las relaciones interpersonales ya
que siguiendo su dictado se establecen relaciones de amistad, simpatía, desapego u hostilidad.
Las emociones no son estrictamente, exclusiva de la especie humana también los animales tienen
reacciones “emocionales” (innatas según ciertos autores) como por ejemplo el miedo frente a
otros más fuertes. Se dice que sin ellas no hubiesen sobrevivido las especies. En los seres
humanos, además de esas reacciones emocionales primarias, se establecen conexiones entre las
emociones y las ideas complejas como los valores, que se adquieren en relación con la cultura en
el medio (me emociona una canción de ….).
28
Dicen que las emociones se activan cuando nuestro aparato psíquico detecta algún cambio
significativo para nosotros, dan prioridad a la información relevante para nuestra supervivencia.
“camino en la madrugada por un lugar oscuro e inseguro, siento miedo que me prepara para
apurarme o huir de la forma más tranquila posible.
Hay elementos comunes en todas las emociones, ellos son: un componente fisiológico (temblor),
su expresión (gestual o verbal), y la valoración que se tiene de cada una (agradable, desagradable,
placentero, peligroso).
CLASIFICACIÓN DE LA EMOCIONES
29
• IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad, frustración,
• ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar,
de seguridad.
• TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo, desanimo, desesperanza, desilusión.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen
diferentes funciones:
• MIEDO: Tendemos hacia la protección.
• SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
• AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
• IRA: Nos induce hacia la destrucción. Educar las emociones es promover el desarrollo
de habilidades para trasformar el enojo que destruye, en enojo que resuelve la
situación que lo provoco.
• ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que
nos hace sentir bien)
• TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
30
INTELIGENCIA EMOCIONAL
31
32
33
34
Los conflictos
35
TIPOS DE CONFLICTO
La frustración es una situación que se experimenta cuando no se logra el objetivo deseado. Desde
la minina frustración cotidiana (“ufa! se me fue el micro”) hasta las más significativas ( “tengo
que dejar el cole, debo trabajar para ayudar a mi familia”), implican un aprendizaje.
36
Los obstáculos para conseguir lo que deseamos pueden ser internos, si dependen de uno mismo,
o externos, o se deben a otras personas o circunstancias.
No todos los autores consideran que tolerar una frustración brinda una nueva oportunidad para
madurar; por lo contrario, hay otra forma de entender esto que afirma que toda frustración es
seguida de algún tipo de conducta agresiva o violenta, a esto se llama frustración – agresión. Este
tipo de respuesta no necesariamente re reflejan en una conducta agresiva para con los demás, la
agresión puede ser autodirigida (asumiendo el carácter de culpa). Algo común: caerse en la calle
y empezar a decir malas palabras. Algo común y mas grave: pierde el partido su cuadro favorito
y la hinchada rompe todo a su paso. Hay quienes explican la violencia en la sociedad como
consecuencia de frustración de algunos sectores de la población, sin embargo esto no es suficiente
porque existe una multiplicidad de variables.
37
38
Etapas del desarrollo humano
¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano?
Las etapas de desarrollo humano son una serie de cambios biológicos, físicos, emocionales,
psicológicos y sociales que atraviesan las personas a lo largo de su trayectoria vital.
Se caracteriza por:
• Aumento de estatura.
• Cambios de peso y talla.
• Aparición de vello corporal.
• Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación.
• Aparición del deseo sexual en ambos géneros.
• Tendencia al aislamiento o al distanciamiento del núcleo familiar.
39
Adolescencia tardía (15 a 20 años)
En esta etapa se termina de completar el proceso de maduración sexual y el adolescente se
prepara para la adultez. Implica la culminación de los estudios secundarios, así como la
exploración de intereses académicos o profesionales.
• Es la fase de mayor productividad, ya que coincide con la finalización de los estudios superiores y el
desarrollo profesional.
• También es la etapa en la que, idealmente, se procrea, ya que las personas están en la plenitud de su
capacidad reproductiva y la madurez emocional necesaria para afrontar los cambios que este proceso
implica.
Adultez intermedia (40 a 50 años de edad)
A partir de los 40 años comienzan los cambios propios de la menopausia en las mujeres y la
andropausia en los hombres, caracterizados por:
• Fluctuaciones hormonales
• Cambios emocionales
• Cambio de peso y talla
• Disminución del deseo sexual
• Aparición de canas y líneas de expresión
• Pérdida de la masa ósea y muscular.
40
• Emancipación de los hijos, lo que en muchos casos implica el inicio de un período de soledad para los
padres.
• Es la fase de la jubilación y el replanteamiento de las prioridades, por lo que las habilidades, talentos,
pasatiempos y vínculos sociales cobran especial importancia en este período.
• Disminución del deseo sexual en ambos sexos.
• Problemas de lubricación vaginal en las mujeres y disfunción eréctil en los hombres.
El tabaco
El cigarrillo es para unos una costumbre cotidiana y para muchos, una verdadera adicción. Los
cigarrillos que se compran en cualquier quiosco y pueden verse en muchísimas publicidades,
están hecho con tabaco.
El humo del tabaco contiene más de 4000 sustancias; hasta el momento, se ha comprobado la
toxicidad de cincuenta de ellas. Estas sustancias resultan nocivas para el organismo y sus efectos
comienzan apenas entran al sistema respiratorio. El tracto respiratorio esta revestido por células
que tiene pequeños pelitos (las cilias), que con sus movimientos ayudan a eliminar partículas
contaminantes. El humo paraliza las cilias, anula su función justo cuando más se necesitan: no
pueden sacar todas las partículas de carbón y alquitrán y otros tóxicos adheridos, que forman la
parte visible del humo.
El humo también impide la acción defensiva de los glóbulos blancos en los pulmones y los irrita,
generando gran cantidad de moco, que no puede ser eliminado debido a la parálisis de las cilias.
Todo esto favorece, en los fumadores, las enfermedades respiratorias y la clásica tos del
fumador.
41
Los trastornos que produce el humo del tabaco no terminan aquí: el monóxido de carbono
(presente en gran cantidad en el humo) se une fuertemente a las moléculas de hemoglobina de
los glóbulos rojos impidiéndoles su función : trasportar oxigeno. Esta falta de oxigeno hace que
el corazón deba trabajar mas. Son bien conocidas las cardiopatías relacionadas con el
tabaquismo. Otra consecuencia habitual es la obstrucción de los vasos sanguíneos.
Por otro lado, la nicotina otro componente del humo del tabaco, actúa sobre el cerebro,
produciendo una sensación placentera. Pero como su concentración en sangre desciende
rápidamente, minutos después esa sensación de placer disminuye y entonces surge el deseo de
un nuevo cigarrillo.
El alcohol
El principio activo de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol etílico. Al ser ingerido puede
pasar al torrente sanguíneo en muy pocos minutos, ya que es absorbido en el estomago. Por eso
actúa rápidamente sobre el sistema nervioso, brindando una sensación de desinhibición
(deprime la función de autocontrol y autocritica), obstaculiza la coordinación motora, dificulta
la respiración y la circulación.
42
A los efectos adversos que el alcohol ejerce sobre el organismo, se suman las muertes y
lesiones causadas por accidentes de tránsito en los que intervienen personas bajo el
efecto del alcohol, ya que esta droga retarda los reflejos y modifica la capacidad visual.
A todo esto hay que sumar el costo social. El alcohol conlleva conductas violentas o
agresivas. El alcohólico comienza a tener problemas vinculares, conflictos familiares y
está muy expuesto a perder su trabajo o abandonar sus estudios.
• Marihuana
La marihuana se extrae de una planta, cannabis sativa, que se cultiva en lugares cálidos o
templados. El principio activo es el tetrahidrocanabidol (THC), que ingresa al torrente sanguíneo
cuando se fuman las hojas de la planta. A los cigarrillos de marihuana se los conoce
popularmente como “porros”, “caños” o “fasos”.
• Cocaína
Esta droga se obtiene mediante el proceso químico a partir de las hojas de la planta de coca,
erythroxylon coca , que se cultiva en climas subtropicales a alturas superiores a los 500 metros.
El principio activo es el clorhidrato de cocaína. Se trata de un polvo blanco, que e aspira o se
fuma (El crak). Esta última opción tiene un efecto más fuerte que la aspiración.
La cocaína causa adicción tanto física como psíquica. Sus efectos: euforia e hiperactividad,
pensamientos y palabras que brotan en cascada (taquipsiquismo) , y aumento de la actividad
cardiaca. El deterioro que provoca en el sistema nervioso es grave.
• Opiáceos
El opio se obtiene de la resina de una flor, la amapola, y de el derivan algunos productos como
la morfina y la heroína, que tiene un alto poder adictivo.
En cuanto a la heroína, si bien puede fumarse o aspirarse, la forma de consumo más habitual es
la inyección endovenosa.
• LCD
43
Uno de los alucinógenos más conocidos es el acido lisérgico o LCD. El consumo de esta droga se
hizo masivo a mediados del siglo xx, y en nuestro país se la conoce popularmente como “pepa”.
Su consumo produce alucinaciones visuales, asociada con pérdidas de memoria y cefaleas.
Implica un alto riesgo de infarto cardiaco.
• Éxtasis
El éxtasis es una droga sintética (similar a las anfetaminas) muy difundida en la década del
noventa, llamada la droga de la noche, porque se las consume mucho en las discotecas. Provoca
euforia y disminuye el cansancio: quienes la toman pueden bailar y bailar sin cansarse.
Con respecto a esta droga, es necesario considerar un engaño comercial muy perverso: en
muchos boliches, las pastillas de éxtasis se pueden conseguir muy baratas (o incluso gratis). Al
mismo tiempo cortan el agua de los baños y suben cuatro veces el precio de la botella pequeña
de agua mineral. Esta maniobra se debe a que el éxtasis modifica el equilibrio hídrico corporal,
por lo cual, luego de su consumo surge la necesidad imperiosa de beber agua en grandes
cantidades. ¿ para quién es el negocio?
Clasificación
Los grupos
44
Todos los seres humanos pertenecen a grupos desde el momento en que nacen. La familia es el
primero de los grupos que integramos al nacer. A lo largo de la vida pertenecemos a otros grupos:
el del jardín de infantes, el de los amiguitos del barrio etc. La vida humana se desarrolla en grupos.
Desde el principio de la humanidad, en cualquier tipo de organización social, nos agrupamos para
vivir uno junto a otros. Según el psicoanalista francés Diezer Anzieu: “No existe ninguna
posibilidad normal de que una persona este psicológicamente aislada de otras, y el estudio de las
relaciones con los demás es un capitulo necesario de la psicología individual”.
Grupo. Es una pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros, que tienen en
cuenta la existencia de unos y otros y que tienen consciencia de cierto elemento común de
importancia.
Para que haya grupo tiene que producirse una interacción, es decir que las acciones de un miembro
determinen las del otro y recíprocamente. Piensen en la siguiente situación: las personas que van
sentadas en el colectivo de la línea 80 no constituyen un grupo ya que no comparten normas sino
que simplemente coinciden en un momento y lugar determinados. Si ese mismo vehículo es
utilizado para trasladar a algunas personas que pasaran un fin de semana turístico, ellas si
constituirían un grupo pues compartirán un interés común (conocer las sierras por ejemplo) y
deberán cumplir determinadas normas (respetar los horarios de comida, compartir el hotel y las
excursiones). Son grupos sociales: una familia, un club deportivo entre otros.
Cuando un conjunto de personas que no constituyen un grupo posee un atributo común, este puede
ser la base para la constitución del mismo. Siguiendo con el ejemplo: si los pasajeros que
circunstancialmente comparten el colectivo 80 son asaltados pasaran a ser el grupo protagonista
del incidente policial, el grupo de testigos citados para el día jueves.
Los siguientes conjuntos de personas poseen algún atributo común: los poseedores de un televisor,
los que pescan en la costanera, los que saben bailar bien el tango. Pueden existir circunstancias
(un concurso) que transformen a esos conjuntos de personas en grupos.
Una de las experiencias más conocidas que sirvió para demostrar la influencia del grupo en la
percepción individual fue realizada por el psicólogo social norteamericano Salomon Asch y
consiste en lo siguiente: se les pidió a varios estudiantes universitarios que compararan la longitud
de una línea tipo con otras tres líneas. Esto podía realizarse a simple vista, tal como se puede
observar:
45
_________________
_____________________________
Se formaron varios grupos de experimentación de 7 personas, y en cada uno solo uno era el “sujeto
de experimentación”, los otros debían realizar evaluaciones erróneas, siempre debían hablar en
voz alta y antes de que el propio “sujeto de experimentación” lo hiciera.
Por otra parte se utilizaron grupos de control donde no había nadie que mintiera adrede , es decir
la experiencia era igual para todos , cada uno debía reconocer la longitud de las líneas sin
comentario alguno de los demás.
La influencia de la opinión grupal sobre cada uno puede llevar a deformar la percepción individual
de manera sorprendente.
Status y rol
46
Distintos tipos de grupos
47
Muchedumbre
Cuando centenares o miles de personas se hallan reunidos en algún lugar sin haber tratado
explícitamente de hacerlo, nos encontramos con un fenómeno de muchedumbre. Por
ejemplo: los veraneantes que acuden a la playa en Mar del Plata; su objetivo común es
descansar, tomar sol, bañarse en el mar. Sin embargo, el cumplimiento de este objetivo se
realizará en forma individual, sin depender unos de otros.
En el fenómeno de la muchedumbre, cada sujeto que la conforma trata de satisfacer al
mismo tiempo una idéntica motivación individual, pero no necesita de esos otros para
poder hacerlo. Puede observarse que existe pasividad de las personas reunidas hacia todo
lo que no sea la satisfacción inmediata de su motivación individual. A su vez, existe
ausencia o bajo nivel de los contactos sociales, pero al mismo tiempo, a pesar de existir
pocos contactos, las emociones se contagian rápidamente y la presencia masiva de los
demás constituye un gran estímulo, que puede estallar en forma de acciones colectivas
pasajeras, con el sello de la violencia o el entusiasmo, o que, inversamente, puede inducir
a una apatía colectiva que no permita casi ninguna intervención.
Los fenómenos de muchedumbre se diferencian también de los fenómenos de masa, ya
que la muchedumbre se refiere a toda reunión espontánea o convocada de un gran número
de personas.
En cambio, la masa se refiere a un número aún mayor de personas que no están físicamente
juntas, ni podrían estarlo; por ejemplo: quienes siguen la moda, la opinión pública, los
rumores, las corrientes de ideas, los lectores de un diario.
La banda (o barra)
El agrupamiento
48
Se constituye cuando las personas se reúnen en número pequeño, mediano o elevado
(varias decenas o centenas) con una frecuencia de reuniones más o menos grande, con una
relativa permanencia de sus objetivos en el intervalo de las reuniones. Los objetivos del
agrupamiento son el interés común de los miembros, pero fuera de ese interés común, no
hay contactos ni relaciones. Los agrupamientos tienen distintas características y
denominaciones según el campo al que pertenezcan: academia, círculo, bloque, partido,
asociación, sindicato, congregación, orden, club, escuela.
49
Las familias
50
El grupo secundario u organización es un sistema social que funciona regido por
instituciones (jurídicas, económicas, religiosas, etc.) dentro de un segmento particular de
la realidad social, por ejemplo una empresa, un hospital, una escuela. Así como el grupo
primario se caracterizaba porque sus lazos eran cálidos e íntimos, en el grupo secundario
las relaciones que se establecen entre sus miembros son frías e impersonales, racionales,
contractuales y formales. Estos grupos están organizados en función de alguna meta a
lograr o de un interés compartido, intereses que no son tácitos o implícitos como en los
grupos primarios, sino que son conocidos por todos, son explícitos. Las normas de
funcionamiento de los grupos secundarios, en general, están escritas en reglamentos, el
número de miembros es variable, aunque es común que no todos se conozcan entre ellos.
Los compañeros de una división del colegio constituyen un grupo secundario y si bien
todos se conocen entre ellos, entre algunos la relación es superficial. Entre otros grupos
secundarios, como ser los asociados de un club, los integrantes no se conocen todos entre
sí. Dentro de cualquier grupo secundario, hay numerosos grupos primarios.
Los grupos secundarios tienen una organización formal, se reúnen dentro de un lugar o
contexto particular. La cohesión grupal depende de los objetivos compartidos y no de los
lazos afectivos entre sus miembros. No es necesario que todos los integrantes de un grupo
secundario coincidan en el mismo tiempo y lugar. Los obreros de una fábrica son un grupo
secundario que generalmente trabaja en distintos turnos, no coincide en el tiempo pero sí
en el mismo lugar. Los grupos secundarios obligan a cumplir con algunas normas, por
ejemplo -en el caso de los miembros de un club-: a cuidar las instalaciones, a pagar la
cuota, etc. En estos grupos, las comunicaciones escritas pueden ser a veces más
importantes y frecuentes que las verbales. Terminamos aquí con la descripción de las
distintas categorías de lo colectivo, no sin antes resaltar que a cada una de estas
modalidades de grupalidad, corresponde un estado mental diferente en cada uno de sus
miembros. Esto es importante, porque una misma persona que forma parte de un grupo
primario (su familia) pero que también es integrante de un grupo secundario (en su
trabajo), y además de un agrupamiento (en el club), seguramente puede manifestar
aspectos diferentes de su personalidad en cada una de estas situaciones, porque cada una
de ellas requiere de un modo de participación diferente. Pero lo que queremos destacar es
que el grado de influencia que ejerce el pensamiento o el ideal del grupo sobre la conducta
de sus miembros, es diferente en cada uno de ellos. Saber diferenciar estas características
particulares de cada grupo nos sirve de herramienta a la hora de encontrarnos frente a
ellos y al momento de tener que tomar decisiones sobre cómo deberemos actuar frente a
una banda o a una muchedumbre. Por ejemplo, saber a quién nos tenemos que dirigir para
disuadir conductas, así como identificar aspectos en un grupo que pueden producir
conductas que se transformen en violentas y diferenciarlas de aquellas que son simples
expresiones emocionales que se extinguirán pronto. Conocer acerca de la durabilidad de
los distintos grupos, nos ayuda a darnos cuenta si los fenómenos que se producen serán
pasajeros (y, por lo tanto, no será necesario intervenir) o se harán más extensos.
51
52
Grupos y liderazgo
53
Proyecto de vida: orientacion y trabajo
54
BIBLIOGRAFIA
1) Orsini Alsira, Bossellini Leticia, Psicología, Editorial A-Z, 2011.
2) María Mercedes Recalde, Psicología, ediciones del aula taller.
3) Adolescencia y salud, Rosana M. Valli, Daniel O. Bustos. Santillana.
4) https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx
5) https://psicologiaymente.com/psicologia/principales-corrientes-psicologia
55