Estrategias Didácticas en Docencia Superior
Estrategias Didácticas en Docencia Superior
DIRECCIÓN DE POSTGRADOS
MÓDULO V
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
FACILITADORA:
M.SC. ARACELY AGUIRRE
INTRODUCCIÓN
Los objetivos del cambio en el campo educativo están en lograr en los estudiantes un desarrollo
amplio y profundo del conocimiento, además del desarrollo de las habilidades, actitudes y
valores; para proporcionar las herramientas indispensables; para enfrentar la realidad con una
mentalidad critica, analítica, propositiva y justa.
Se debe aprovechar todas estas posibilidades para cumplir los propósitos formativos que están
asociados a la preparación profesional y a la formación de competencias para integrarse
positivamente a la denominada sociedad del conocimiento, en la que el aprendizaje se prolonga
durante toda la vida.
Para que este cambio tenga efecto, en la práctica se requiere que los profesores conozcan y
dominen diversas estrategias y técnicas didácticas, además del uso eficiente de las
telecomunicaciones y los recursos de información.
Además del conocimiento de los diferentes recursos didácticos para el trabajo con sus
estudiantes, el docente debe conocer y saber aplicar los criterios para seleccionar la estrategia
o técnica más adecuada a ellos. Incluso tener la posibilidad de adaptar o crear y documentar
sus propias estrategias y técnicas didácticas.
Este documento provee información sobre los criterios señalados, además de indicaciones para
documentar las técnicas didácticas que los profesores ya utilizan.
Se espera que este material sea de utilidad al docente y le invite a continuar en el proceso de
innovar y aplicar estrategias y técnicas didácticas que le permitan generar aprendizajes
significativos en los estudiantes.
18
OBJETIVOS
Conceptuales:
Reconocer la importancia de estrategias, técnicas constructivistas y recursos
didácticos para generar aprendizajes significativos en adultos.
Procedimentales:
Aplicar diferentes técnicas recursos y estrategias didácticas durante el desarrollo
del módulo.
Actitudinales:
Reflexionar sobre la importancia de mejorar las prácticas docentes para generar
aprendizajes significativos en los alumnos.
CONTENIDO
1. El aprendizaje: su naturaleza interpersonal y el rol docente
Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos
roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía
del proceso de aprendizaje e incluso el de investigador educativo. Sin embargo, se
debe enfatizar en que la función del docente no puede ni debe reducirse a la de simple
transmisor de la información ni a la de facilitador del aprendizaje, en el sentido de
concretarse tan sólo a arreglar un ambiente educativo enriquecido, esperando que los
alumnos por sí solos manifiesten una actividad autoestructurante o constructiva.
Más bien, el docente debe constituirse en un organizador y mediador en el encuentro
del alumno con el conocimiento. Gimeno Sacristán, et.al. En el año de 1988 y citado por
los autores Barriga Arceo, F. & Hernández Rojas, G manifiesta que “El profesor es un
mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural, por la
significación que asigna al currículum en general y al conocimiento que transmite
en particular, y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento o hacia una
18
parcela especializada del mismo. La tamización del currículum por los profesores
no es un mero problema de interpretaciones pedagógicas diversas, sino, también
de sesgos en esos significados, que desde un punto de vista social no son
equivalentes ni neutros. Entender como los profesores median en el
conocimiento que los alumnos aprenden en las instituciones escolares es un
factor necesario para que se comprenda mejor por qué los estudiantes difieren en
lo que aprenden, las actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma distribución
social de lo que se aprende”1
1
Ídem.
18
e) Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza 2.
Zabala en 1997 citando a Mauri et. al en 1993 en Fernández, A. Hace énfasis en que
las relaciones que se establecen entre el profesorado, el alumnado y el aprendizaje son
importantes desde una interpretación constructivista de la enseñanza, para facilitar el
aprendizaje, por lo que los docentes deben tener una serie de funciones dentro de las
que se pueden concretar las siguientes:
Planificar la actuación docente de una manera flexible para permitir la adaptación
a las necesidades del alumnado en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Contar con las aportaciones y conocimientos de los alumnos y alumnas.
Ayudarlos a encontrar sentido a lo que están haciendo, para que conozcan lo
que tienen que hacer, sientan lo que pueden hacer y les resulte interesante
hacerlo.
Potenciar progresivamente la autonomía de los/as alumnos/as en el
establecimiento de objetivos, en la planificación de las acciones que les
conducirán a ellos y en su realización y control, posibilitando que aprendan a
aprender.
Promover canales de comunicación que regulen los procesos de negociación,
participación y construcción.
Ofrecer ayudas adecuadas, en el proceso de construcción del alumnado, a los
progresos que experimenta y a los obstáculos con los que se encuentra.
Ayudarlos a encontrar sentido a lo que están haciendo para que conozcan lo que
tienen que hacer, sientan que lo pueden hacer y les resulte interesante hacerlo.
Valorar a los alumnos/as según sus capacidades, y su esfuerzo teniendo en
cuenta el punto personal de partida y el proceso a través del cual adquieren
conocimientos, e incentivar la autoevaluación de las competencias, como medio
para favorecer las estrategias de control y regulación de la propia actividad 3.
Las relaciones interactivas en el aula, también dependen de otro factor: los tipos de
contenidos.(Conceptuales, procedimentales y actitudinales). Estos hacen que la
2
Barriga Arceo & Hernández Rojas. Ob. cit. Pág. 3-4
3
Fernández, A. Desarrollo Profesional. El Salvador: UCA. 2003.
18
actuación del profesorado y las relaciones interactivas que se fomentan sean de una u
otra manera. Es así, como ante contenidos procedimentales, el/la docente deberá
ofrecer modelos de llevar a cabo el procedimiento y tiene que ofrecer una ayuda
constante en la realización de cada uno de los pasos, y luego, retirar estas ayudas
hasta que los alumnos y alumnas sean capaces de actuar de forma autónoma. Todo
esto sin olvidar las características propias de los estudiantes 4.
4
Idem.
5
Id.
18
Contenido
curricular
Puede ser
Procediment Actitudin
Declarativ al
o al
“Saber “saber
“Saber hacer”
que” ser”
Hechos, Actitudes,
Procedimientos,
conceptos, valores, ética
estrategias,
principios personal y
técnicas,
profesional.
destrezas,
métodos
2- Aprendizajes significativos
David Ausubel es un psicólogo educativo que a partir de la década de los sesenta, dejó
sentir su influencia por medio de una serie de importantes elaboraciones teóricas y
estudios acerca de cómo se realiza la actividad intelectual en el ámbito escolar.
Ausubel, como otros teóricos cognoscitivistas, postula que el aprendizaje implica una
reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el
aprendiz posee en su estructura cognitiva. También, concibe al alumno como un
procesador activo de la información, y dice, que el aprendizaje es sistemático y
organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples
asociaciones memorísticas6.
6
Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas. Ob. cit. Pág. 33
18
2.1 Tipos y situaciones de aprendizaje
De acuerdo con Ausubel, hay que diferenciar los tipos de aprendizaje que pueden
ocurrir en el salón de clases. Se diferencian en primer lugar dos dimensiones posibles
del mismo:
a) La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento
b) La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado
7
Barriga Arceo, & Hernández Rojas Ob. cit. Pág. 35
8
Barriga Arceo, & Hernández Rojas. Ob. cit. Pág. 37
18
descubrimiento, y porque a veces lo aprendido por descubrimiento conduce al
redescubrimiento planeado de proposiciones y conceptos conocidos 9.
2.2 El aprendizaje significativo de Ausubel
Los aportes de Ausubel en 1976 en Gimeno, J., & Pérez, Á. I. en el ámbito del
aprendizaje, son muy importantes para la práctica didáctica, para este personaje el
aprendizaje escolar es fundamentalmente “un aprendizaje que alude a cuerpos
organizados de material significativo”. El aprendizaje significativo, ya sea por recepción,
ya sea por descubrimiento, se opone al aprendizaje mecánico, repetitivo, memorístico.
10
FIGURA 1
Condiciones del
aprendizaje significativo
Material Disposiciones
potencialmente subjetivas para
significativo el aprendizaje
Significatividad Significatividad
lógica lógica cognitiva Psicología
afectiva
Fuente: Gimeno, J., & Pérez, Á. I. Comprender y Transformar la enseñanza (3ª Ed.). Madrid, España:
Morata. 1994.
9
Idem.
10
Gimeno, J., & Pérez, Á. I. Comprender y Transformar la enseñanza (3ª Ed.). Madrid, España: Morata. 1994.
18
Se evidencia que el aprendizaje significativo requiere condiciones precisas respecto a
tres dimensiones: lógica, cognitiva y afectiva. El núcleo central de esta teoría del
aprendizaje reside en la comprensión del ensamblaje del material novedoso con los
contenidos conceptuales de la estructura cognitiva del sujeto. “La estructura cognitiva
del alumno/a tiene que incluir los requisitos de capacidad intelectual, contenido ideativo
11
y antecedentes experienciales.”
En síntesis, Picardo O. et. al habla acerca del aprendizaje significativo o relevante como
aquel que el estudiante ha logrado interiorizar y retener luego de haber encontrado un
sentido teórico o una aplicación real para su vida; este tipo de aprendizaje va más
allá de la memorización, ingresando al campo de la comprensión, aplicación, síntesis
y evaluación. Dicho de otra forma, “el aprendizaje debe tener un significado real y útil
para el estudiante, soslayando la visión de aprender por el simple hecho de hacerlo.” 12
11
Ídem.
12
Picardo, O., Escobar, J. C., & Pacheco, R. B. Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. El
Salvador: Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco.2006.
18
diferentes fuentes, desde las que poseen una orientación constructivista no radical,
hasta las de carácter histórico cultural.13
ACTIVIDAD EVALUADA # 2
Realizar una investigación bibliográfica y completar el siguiente cuadro. (Hacerlo en una
página de papel bond y luego tomar una fotografía y subirla al siguiente link.)
VYGOTSKY
BRUNER
AUSUBEL
En tal sentido puede decirse que la enseñanza corre a cargo del enseñante como su
originador; pero al fin y al cabo es una construcción conjunta como producto de los
continuos y complejos intercambios con los alumnos y el contexto instruccional
(institucional, cultural, etcétera), que a veces toma caminos no necesariamente
13
Delgado Álvarez Ángela, tesis doctoral para optar al grado de doctora en ciencias pedagógicas “Una estrategia de
la evaluación del aprendizaje en el nivel medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero: el ejemplo de la
Química inorgánica en el segundo grado de la unidad académica Nº10. Cuba. 2006.” (5 septiembre 2007).
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0tesis--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-es-50---
20-help---00031-001-1-0utfZz-8-00&a=d&c=tesis&cl=CL2.205
14
Barriga Arceo & Hernández Rojas Ob. cit .Pág.140
18
predefinidos en la planificación. Así mismo se afirma que en cada aula donde se
desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, se realiza una construcción conjunta
entre enseñante y aprendices únicos e irrepetibles 15.
Coll y Solé en 1993 y citados en la misma obra, concluyen que es difícil considerar que
exista una única forma de enseñar o un método infalible que resulte efectivo y
válido para todas las situaciones de enseñanza y aprendizaje. La enseñanza es
también en gran medida una autentica creación. Y la tarea (que consideramos clave)
que le queda al docente por realizar es saber interpretarla y tomarla como objeto de
reflexión para buscar mejoras sustanciales en el proceso completo de enseñanza
aprendizaje16.
Los autores Mayer, en 1984; Shuell, en 1988; West, Farmer y Wolf, en 1991, que fueron
citados en a misma obra, proponen algunas de las estrategias de enseñanza como
procedimientos que el agente de enseñanza puede utilizar en forma reflexiva y flexible
para promover el logro de los aprendizajes significativos en los alumnos. 17
Debido a que el docente debe poseer un bagaje amplio de estrategias, conociendo qué
función tienen y cómo pueden utilizarse o desarrollarse apropiadamente. Dichas
estrategias de enseñanza se complementan con las estrategias o principios
motivacionales y de trabajo cooperativo, de los cuales puede echar mano para
enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje 18.
15
Idem
16
Idem
17
Barriga Arceo & Hernández Rojas. Ob. cit. Pág. 141
18
Idem
19
Gispert C.”Enciclopedia General de la Educación”. Vol. II. Editorial Océano. Barcelona.1998.
18
La psicología de la educación ha puesto de manifiesto que el efecto de la experiencia
educativa escolar en el desarrollo personal del alumno está condicionado por la
competencia cognitiva de éste, es decir, por su nivel de desarrollo operativo. A cada
uno de los estadios de desarrollo intelectual, que aparecen por regla general a una
edad determinada, le corresponde una forma de organización mental y una estructura
intelectual. Estos estadios posibilitan cierto grado de razonamiento y de aprendizaje a
partir de la experiencia20.
20
Idem
21
Gispert .Ob. Cit. Pág. 759
22
Ídem.
18
Sin embargo, existen, numerosos condicionantes que pueden ser producto de
anteriores experiencias educativas escolares o de aprendizajes espontáneos e
interfieren en el desarrollo personal del alumnado. El estudiante inicia el aprendizaje a
través de esquemas previos o de una representación mental que ha ido construyendo a
lo largo de su experiencia vital y educativa, y que utiliza como instrumento de lectura y
de interpretación. Estas experiencias previas también condicionan en gran medida el
resultado del nuevo aprendizaje.23
CUADRO 1
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MÁS REPRESENTATIVAS PARA GENERAR APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS EN CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES.
Objetivos Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación.
Resúmenes Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito.
Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central.
Organizadores Información de tipo introductoria y contextual. Tienden un puente cognitivo entre la
previos información nueva y la previa.
Ilustraciones Representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema
específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones, etcétera).
Organizadores Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información
gráficos (cuadros sinópticos )
Analogías Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a
otro (desconocido y abstracto o complejo).
Preguntas Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la
intercaladas atención y favorecen la práctica, la retención la obtención de informaron relevante
Señalizaciones Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para
enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.
Mapas y redes Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos,
conceptuales proposiciones y explicaciones)
Organizadores Organizaciones retóricas de un discurso que influyen en la comprensión y el
23
Gispert. Ob. Cit. Pág. 760
18
textuales recuerdo.
Fuente: Barriga Arceo, F y Hernández Rojas G. Estrategias docentes y aprendizajes significativos 2002.
24
Barriga Arceo, & Hernández Rojas Ob. cit. Pág. 143
25
Id.
26
Barriga Arceo & Hernández Rojas Ob. cit. Pág.143-144.
18
“Estrategias Didácticas constructivistas y aprendizajes significativos en Biología
Humana”.27
Además existen técnicas que se pueden utilizar junto con las estrategias
constructivistas: Para el rescata de experiencias previas, para provocar conflictos
cognitivos, dudas y reflexiones, para provocar la construcción y reconstrucción del
conocimiento y finalmente para la aplicación del conocimiento
27
Molina Cuestas Patricia. “Estrategias didácticas constructivistas y aprendizajes significativos en Biología Humana
tesis para optar al grado de master en educación” UES/FMO 2008.
28
Estas estrategias son un resumen de muchas que usted puede encontrar el documento “El constructivismo en los
espacios educativos” documento base de los cursos de docencia impartidos en UNASA.
18
RESPUESTA Los participantes se sientan formando un círculo y seleccionan
CIRCULAR un líder que puede ser el educador. Todos deben conocer el
tema a tratar, el líder inicia haciendo una interrogante o
inquietud sobre el tema a discutir y los participantes exponen
sus ideas sin ser interrumpidos siguiendo el orden del círculo.
CONOZCAMONOS Los participantes se dividen en pequeños grupos, de acuerdo
MEJOR con criterios como género, domicilio, profesión, etc. Luego se
designa una persona que coordine, se reúnen por 15 minutos
para contestar preguntas específicas como: costumbres del
grupo, valores, tradiciones, problemas, necesidades,
expectativas. Luego el coordinador informa en plenaria las
conclusiones de cada grupo.
18
cada subgrupo lanzará las preguntas a los otros
subgrupos sobre el tema y éstos a su vez lo harán
también.
ABOGADO DEL DIABLO Es una técnica donde uno o varios participantes, busca
argumentos para rechazar una determinada propuesta.
Induce a los involucrados a ir generando mayor reflexión
sobre el tema que se discute.
18
contemplados.
18
TÉCNICAS PARA PROVOCAR LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
LECTURA PARA Consiste en seleccionar un texto pertinente con una temática en
OPCIONES estudio y leerlo, subrayando o destacando las partes que al lector
le parezcan importantes. Al margen se hacen anotaciones propias
para uso posterior en discusión.
PHILLIPS 6/6 Se realiza un análisis en grupos de seis participantes durante seis
minutos para obtener conclusiones sobre un tema o pregunta. En
el grupo una persona dirige y plantea la interrogante. Cada
integrante dispondrá de un minuto para expresar sus ideas y que
todos participen. Luego se presentan las conclusiones del grupo.
ESTUDIO DE Se entrega un caso que se expone al grupo o por escrito, los
CASOS participantes analizan la situación y ofrecen sus ideas para
solucionarlo, luego se hace una síntesis para exponerlo al resto
del grupo y abrir discusiones.
LECTURA Se distribuye al grupo en subgrupos, se les da el mismo texto
EFICIENTE artículo o documento y se da un tiempo determinado para que
lean en silencio. Luego se inicia con preguntas preparadas
previamente por el docente. Ellos deberán responder en una
frase.
INVESTIGACIÓN Los estudiantes buscan un problema a investigar, analizan la
importancia del problema, buscando las fuentes necesarias, luego
recogen la información utilizando instrumentos lo sintetizan y se
presenta.
METÁFORA Es una forma de representar un aspecto de la realidad, el alumno
formula una metáfora sobre el asunto en estudio por escrito, con
aspectos gráficos o según su capacidad de expresión. Esto es
expuesto públicamente y se abre un espacio reflexivo, el cual
puede generar debate.
PALABRA En pequeños grupos los estudiantes reflexionan en torno al tema
IMPACTANTE o palabra seleccionada la cual es enfatizada por el educador y
debe partir de la concepción propia de los estudiantes, luego en
sesión plenaria exponen sus puntos de vista.
18
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
INVENTAR FINALES Se trata de modificar los finales de ciertas historias o
DIFERENTES relatos con ideas, que deriven de los mismos
participantes, haciendo uso de supuestos distintos,
planteando escenarios posibles.
18
permiten que los estudiantes trabajen a distancia de forma colaborativa lo que es un
excelente ejemplo de aprendizaje constructivista.
Los estudiantes de medicina pueden practicar sus habilidades de cirugía sin poner en
riesgo la vida de una persona.
Otra opción es dar a los estudiantes problemas reales para ser resueltos en equipo o de
forma independiente en donde tengan que investigar y proponer soluciones.
De esta forma, el tutor no les da la solución a los estudiantes, sino que despierta en
ellos la curiosidad al asignar actividades de aprendizaje a través de la inmersión.
18
El tutor debe organizar a los estudiantes en grupos. A cada grupo se le da una parte
diferente de información acerca de un tema o unidad.
Luego, los grupos se unen a otro grupo que tenga asignado el mismo tema para
compartir, ampliar y discutir la información que cada uno pueda aportar según su
conocimiento previo e investigación.
Los estudiantes después regresan a su grupo original para “armar” el conocimiento que
han acumulado hasta ese momento y finalmente pueden exponerlo a otros grupos,
crear proyectos o presentarlo y ponerlo en práctica de la forma en que el tutor considere
adecuada según sus objetivos.
Tú puedes modificar la técnica. Con creatividad existen muchas opciones para utilizarla.
El principio es darle diferentes “piezas” de la información a diversos grupos y
estudiantes y armar el conocimiento uniendo los aportes de cada uno o de cada grupo.
Por ejemplo, el estudiante debe buscar un sitio web relacionado con el tema del curso
que él considere útil y confiable. Debe exponer el porqué de su elección y evaluar el
material de acuerdo a su validez y utilidad.
18
Escribir un artículo para una revista o crear una revista virtual Recuerda que el
objetivo del aprendizaje constructivista es que el estudiante cuestione toda información
que reciba, analice, reflexione y construya su propio conocimiento.
Entonces, una excelente oportunidad para tus estudiantes es el tener que trabajar en
equipo o con la colaboración de expertos para crear un artículo para una revista
profesional después de hacer una investigación o, utilizar un software en línea para
crear una revista original que aporte conocimiento nuevo.
18
Test de autoevaluación/retroalimentación: Asegura que cada participante conozca
semanalmente su propio progreso en el entendimiento de los conceptos desarrollados
en las clases. Ofrece la oportunidad de repasar y reforzar las asimilaciones de los
conceptos claves (desarrollados en el tema y las lecturas complementarias) al recibirse
de forma inmediata un comentario aclaratorio sobre lo acertado de cada respuesta.
Caso práctico: Es la descripción de una situación real o simulada para provocar
reflexión sobre los conceptos estudiados durante la sesión. El objetivo consiste en que
cada alumno pueda aplicar los conceptos analizados a la realidad de su trabajo diario.
Foro. Permite debatir, ampliar o contrastar la posición personal con la de otros
participantes del programa. Es ordenado y analizado por el profesor, que guía a los
alumnos en la consolidación del aprendizaje, al mismo tiempo que permite mejorar la
comunicación y el conocimiento entre los propios alumnos.
Encuesta practica de gestión. Ayuda al participante a pensar y trabajar los conceptos
clave de la sesión desde su propia perspectiva o empresa.
Las preguntas realizadas en esta parte de la clase, aunque están basadas en los
conceptos estudiados, no son obvias y requieren de una mayor reflexión del alumno
sobre el caso práctico analizado y sobre los participantes del foro.
Las respuestas recibidas son analizadas y valoradas por el profesor para comentarlas
en las conclusiones y cierre de la sesión. De esta forma, el alumno puede contrastar lo
acertado de su reflexión y confirmar así, la relevancia y validez de las materias tratadas
en la sesión.
Conclusión. Comentario resumen del profesor que permite el cierre de sesión,
identificando y analizando los aspectos más relevantes del debate y de la encuesta/guía
de prácticas de gestión.
Explicaciones en video, archivos o soportes propios del entorno de enseñanza y
aprendizaje (libros, páginas y lecciones de los Learning Management System LMS)
Materiales genéricos, separados por niveles y enlaces de interés.
Actividades colaborativas: wiki, glosarios, tareas, monografías.
Organización de trabajos colaborativos (chat)
Consultas y debates a través de foro y chats
Evaluaciones automáticas
18
Administración de calificaciones
Entrega, corrección y devolución de actividades
Video conferencias a través de Google Meet, Jitsi Meet, Zoom, Google Classroom,
Facebook live y otros.
18
c. Recapitulando los dos principios anteriores, puede decirse que lo que un alumno es
capaz de hacer y de aprender en un momento determinado depende -en buena medida-
de su nivel de competencia cognitiva, es decir del estadio de desarrollo evolutivo en que
se encuentre, como de los conocimientos que ha podido construir en sus experiencias
previas de aprendizaje.
18
sean funcionales, que efectivamente puedan ser usados por el alumno cuando
las circunstancias reales así se lo demanden.
18
l. El primer paso para conseguir que un alumno realice un aprendizaje significativo
consiste en romper el equilibrio inicial de sus esquemas respecto del nuevo
contenido de aprendizaje. Si la tarea es totalmente ajena de los esquemas del
alumno, éste no puede atribuirle significación alguna y el proceso de
enseñanza-aprendizaje se bloquea. Si, a pesar de ello, se forza la situación, el
resultado más probable es un aprendizaje repetitivo.
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
Barriga Arceo y Hernández Rojas (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. Edición. México:
McGraw Hill.
Coll- Martín- Mauri. Miras- Onrubia- Solé y Zabala. (2002). El constructivismo en
el aula. 13ª . Edición. Barcelona: GRAÓ.
Enciclopedias
Enciclopedia General de la Educación (1998). Andrés, Joan Mateo (Coord).
Barcelona OCÉANO
Enciclopedia de la pedagógia y Psicología (1986). Barcelona: OCÉANO
CENTRUM.
Direcciones electrónicas:
Delgado Álvarez Ángela, tesis doctoral para optar al grado de doctora en
ciencias pedagógicas “Una estrategia de la evaluación del aprendizaje en el nivel
medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero: el ejemplo de la
Química inorgánica en el segundo grado de la unidad académica Nº10. Cuba.
2006.” (5 septiembre 2007). http://www.bibliociencias.cu/gsdl/cgi-bin/library?e=d-
000-00---0tesis--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-es-50---20-help---00031-001-
1-0utfZz-8-00&a=d&c=tesis&cl=CL2.205ciones electrónicas
18