UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
DEPRESIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN USUARIOS DEL
CENTRO DEL ADULTO MAYOR DE LA RED
ASISTENCIAL ANCASH, CHIMBOTE - 2018
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN
SALUD PÚBLICA
AUTOR
RICARDO ALCIDES LOJE CANTINETT
ASESORA
NÉLIDA CANTUARIAS NORIEGA
CHIMBOTE – PERÚ
2018
JURADO EVALUADOR
Mg. Elcira Leonor Grados Urcia
Docente Asesor Revisor
Mg. Eva María Arévalo Valdiviezo
Miembro
Mg. Mónica Elizabeth Herrera Alva
Miembro
Dra. Nélida Cantuarias Noriega
Asesora
ii
DEDICATORIA
A Dios por permitirme la vida,
salud, el ánimo de superación, por
estar conmigo en cada paso que
doy y por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente.
A mi madre por darme la vida y
educarme con principios y valores.
A mi familia por su cariño, amor,
su constante apoyo para lograr mis
metas y brindarme fortaleza en
todo momento.
iii
AGRADECIMIENTOS
A mi asesora Dra. Nélida
Cantuarias Noriega, por su
invalorable apoyo al guiarme con
las pautas necesarias, ya que sin
ellas no hubiese sido posible la
culminación con éxito del presente
informe.
A mis docentes de la
universidad por la buena
formación que forjaron en mí,
valores, cultura y
conocimientos.
Al Dr. Martín Alva Díaz y a las
internas de psicología Rosmeri
Saucedo Castro y Vanessa
Fernández Sánchez por su
constante apoyo durante el
desarrollo de la investigación.
Finalmente agradezco a las
autoridades y usuarios del
Centro del Adulto Mayor
donde se recogió la
información, por darme las
facilidades para poder ejecutar
el estudio.
iv
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre depresión y
calidad de vida en los usuarios del centro del adulto mayor de la red asistencial
Ancash, Chimbote – 2018. El tipo de investigación fue básica, cuantitativa de nivel
descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 380 adultos mayores
y la muestra fue de 136. Para el recojo de la información se utilizaron como
instrumentos: El inventario de depresión de Beck y la escala de calidad de vida en
personas mayores de Verdugo, Gómez y Arias, modificado por el autor. En los
resultados se evidencian que el 31.6% de los adultos mayores presentan depresión
leve, el 27.2% depresión moderada, el 25% depresión grave y el 16.2% no presentan
depresión; con respecto a la calidad de vida el 51.4% presentan nivel medio, el
26.5% nivel alto y el 22.1% nivel bajo de calidad de vida. La relación entre
depresión y calidad de vida se encontró altamente significativa (.000) p<0.05
aceptándose la hipótesis alternativa; así también todas las dimensiones de la calidad
de vida se relacionan significativamente con la depresión; concluyendo que existe
relación entre la depresión y la calidad de vida.
Palabras clave: Depresión, calidad de vida, adulto mayor
v
ABSTRACT
The general objective of the research was the relationship between depression and
quality of life in users of the elderly center of the Ancash care network, Chimbote -
2018. The type of research was basic, quantitative descriptive-correlational level.
The population consisted of 380 older adults and the sample was 136. Beck's
depression inventory and the quality of life scale in older people of Verdugo, Gómez
and Arias, modified by the author. 27.2% of moderate depression, 25% of severe
depression and 16.2% did not present depression; Regarding the quality of life,
51.4% presented a medium level, 26.5% a high level and 22.1% a low level of
quality of life. The relationship between depression and quality of life was quite
significant (.000) p <0.05, accepting the alternative hypothesis; also the dimensions
of quality of life are significantly related to depression; concluding that there is a
relationship between depression and quality of life.
Keywords: Depression, quality of life, older adult
vi
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 8
2.1.Marco teórico 8
2.2.Antecedentes 20
2.3.Bases teóricas 24
2.4.Hipótesis 30
2.5.Variables 31
III. METODOLOGÍA 32
3.1.El tipo y el nivel de la investigación 32
3.2.Diseño de la investigación 32
3.3.Población y muestra 32
3.4.Definición y operacionalización de las variables y dimensiones 34
3.5.Técnicas, instrumentos y procedimiento 37
3.6.Plan de análisis 40
3.7.Principios éticos 40
42
IV. RESULTADOS
42
4.1. Resultados
4.2. Análisis de los resultados 49
62
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
62
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64
ANEXOS 70
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Niveles de depresión en los usuarios del centro adulto mayor 42
de la red asistencial de Áncash, Chimbote – 2018
Tabla 2 Niveles de calidad de vida en los usuarios del centro adulto 44
mayor de la red asistencial de Áncash, Chimbote – 2018
Tabla 3 Relación entre depresión y calidad de vida en los usuarios del 46
centro adulto mayor de la red asistencial de Áncash, Chimbote
– 2018
Tabla 4 Relación entre niveles de las dimensiones de calidad de vida y 48
niveles de depresión en los usuarios del centro adulto mayor
de la red asistencial de Áncash, Chimbote – 2018
viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Niveles de depresión en los usuarios del centro adulto mayor 43
de la red asistencial de Áncash, Chimbote – 2018
Gráfico 2 Niveles de calidad de vida en los usuarios del centro adulto 45
mayor de la red asistencial de Áncash, Chimbote – 2018
Gráfico 3 Relación entre depresión y calidad de vida en los usuarios 47
del centro adulto mayor de la red asistencial de Áncash,
Chimbote – 2018
ix
I. INTRODUCCIÓN
La depresión es un problema de salud que afecta a una gran cantidad de personas
en el mundo, y se puede calcular que afecta aproximadamente a una población de
300 millones en el mundo. Está considerada como una de las principales causas de
discapacidad y contribuye de forma importante a la morbilidad, afecta más a la mujer
que al hombre y en muchos casos, puede desencadenar en suicidios. Es un problema
de salud de larga duración e intensidad diversas, pudiendo presentarse desde un nivel
moderado hasta muy grave; puede causar sufrimiento y alterar las actividades diarias
en el ámbito laboral, académico, social y familiar. Cada año se suicidan
aproximadamente 800,000 personas, por ello se convierte en la segunda causa de
muerte en el grupo etario de 15 a 29 años según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) (1).
Al referirnos a la calidad de vida de las personas adultas mayores que poseen
algunas características especiales, como el retiro laboral, enfermedades crónicas,
cambios en las estructuras familiares, etc, (2). En la actualidad existe una gran
cantidad de personas mayores que forman parte de este grupo etario y también se
observa que tienen que enfrentar a una sociedad donde prevalece la juventud, la
belleza y las condiciones de salud como los predominantes (3).
La calidad de vida, desde mucho tiempo atrás está vinculada a otros elementos,
como a las variables psicológicas que involucran en sí mismas el concepto de
bienestar. Por eso algunos investigadores no diferencian aun claramente que cada
concepto deben utilizarlo de manera indistinta. Es en estos escenarios que la calidad
de vida es un tema atrayente para explicar el bienestar de las personas desde diversas
1
disciplinas y más aún desde la perspectiva de la salud en general y la mental en
particular.
En este sentido, cabe destacar la importancia del presente estudio, ya que tiene
que ver con una etapa importante del desarrollo evolutivo, donde los adultos mayores
se sienten generalmente desvalidos, con falta de seguridad y preocupados por la
transformación de su organismo, sus expectativas y sus recuerdos; así como por el
deterioro de su salud física y mental que cambia bruscamente en la medida que pasa
el tiempo.
En el mundo, la depresión causa el 80% de suicidios, y en el Perú hay un
millón 700 mil personas deprimidas, pero solo el 25% ha recibido atención
especializada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Perú 21 (4),
revela que cada año se quitan la vida 800 mil personas en el mundo. Esta suma,
supera a las cifras de decesos por homicidios, conflictos bélicos y desastres naturales
juntas.
En el Perú, según el Instituto Nacional de Salud Mental en el diario Perú 21
(4), las conductas suicidas están asociadas a la depresión y se forman desde la
infancia; y si esta avanza, puede llegar al suicidio, aunque no en todos" (4). Las
estadísticas de la institución, el 80% de los 334 casos de suicidios presentado en el
país, tuvo su origen en problemas del estado de ánimo y la depresión. Es decir, de
cada 20 personas mayores de 15 años, una se deprime al año, de cada 20 personas
con episodio de depresión, una intenta suicidarse y de cada 20 intentos de suicidio,
uno llega a consumarse".
2
Según el Ministerio de Salud en Perú 21 (4), la depresión ha estado detrás del
70% de los casos de suicidios a nivel nacional, un 6,7% de la población del país
padece de este trastorno. "Lo que pasa es que, en el país, y en general en todo el
mundo, todavía se mantiene ese estigma hacia los problemas psiquiátricos que nos
llevan a decir que son irremediables o, en el otro extremo, a minimizar la enfermedad
y a no darle la importancia como tal".
La depresión no discrimina edad, sexo, ni condición económica, credo
religioso o núcleo familiar. Está en toda la población y puede afectar a cualquiera; su
gravedad radica principalmente en lo poco predecible que es, incluso cuando ya ha
sido detectada. Un caso de depresión leve puede complicarse y terminar en un
suicidio en cuestión de horas. "La evolución depende de cada caso en particular y de
muchos factores que pueden estar manteniendo el problema". Igualmente, cabe
indicar que, del total de personas que se suicidan en el Perú, un 70% sufría
depresión; en este mismo sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en El
Comercio (5) considera que en el 2020 la depresión va a ser el principal problema de
salud a nivel mundial, más allá que cualquier otra enfermedad física.
Por otro lado, en la población del adulto mayor, la proporción de personas
mayores está aumentando rápidamente en todo el mundo. La Organización Mundial
de la salud calcula que entre 2015 y 2050 dicha proporción se duplicará, pasando de
12 a 22%, en las personas mayores de 60 años; y más de un 20% de las personas que
pasan de esta edad sufren algún trastorno mental o neural (sin contar la cefalea).
Estos trastornos representan en la población anciana un 17,4% de los años vividos
con discapacidad. La demencia y la depresión son los trastornos neuro-psiquiátricos
más comunes en ese grupo de edad (6).
3
A lo largo de la vida son muchos los factores sociales, psíquicos y biológicos
que determinan la salud mental de las personas. Además de las causas generales de
tensión con que se enfrentan, muchos adultos mayores se ven privados de la
capacidad de vivir independientemente por dificultades de movilidad, dolor crónico,
fragilidad u otros problemas mentales o físicos; de modo que necesitan asistencia a
corto y largo plazo. Además, entre los ancianos son más frecuentes las experiencias,
como el dolor por la muerte de un ser querido, un descenso del nivel socioeconómico
como consecuencia de la jubilación, o la discapacidad. Todos estos factores pueden
ocasionarles aislamiento, pérdida de la independencia, soledad y angustia (6).
Es preciso resaltar que la salud mental influye en la salud del cuerpo, y a la
inversa, por ello en los adultos mayores con enfermedades como las cardiopatías
presentan tasas más elevadas de depresión que aquellos que no la padecen. En estas
condiciones los adultos mayores también son vulnerables al maltrato, ya sea físico,
sexual, psicológico, emocional, económico o material; al abandono, a la falta de
atención y a graves pérdidas de dignidad y respeto. Los datos actuales indican que
una de cada 10 personas mayores sufre maltrato, esto puede llegar a causar graves
problemas psíquicos de carácter crónico, como la depresión y la ansiedad (6).
La depresión puede causar grandes sufrimientos y trastorna la vida diaria, es
así que la depresión unipolar afecta a un 7% de la población de ancianos en general y
representa un 5,7% de los años vividos con una discapacidad entre las personas de 60
años de edad y mayores. En los establecimientos de atención primaria de salud la
depresión no se diagnostica ni se trata como debiera, por lo que es muy frecuente que
los síntomas de este trastorno en los adultos mayores se pasen por alto y no se traten
porque coinciden con otros problemas que experimentan los adultos mayores (6).
4
Con respeto a la calidad de vida, la OMS en Fernández-Ballesteros R, y Marcia
A. (7), considera que se trata de un concepto amplio que está influido de modo
complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos
esenciales de su entorno". Asimismo, Prado A, & Sojo A. refieren que el bienestar se
identifica con el desarrollo económico, con la riqueza familiar o individual, con el
nivel de vida, el estado de salud, la longevidad individual, la calidad y cantidad de
los servicios de salud, así como los ingresos o salarios y la satisfacción de
necesidades y deseos, elementos que pueden ser transitorios y que se traducen en
calidad de vida como expresión del bienestar (8).
Los Centros del Adulto Mayor (CAM), de la red asistencial de EsSalud, que se
encuentran en la ciudad de Chimbote y Nuevo Chimbote, donde se concentran 380
de usuarios de 60 años a más, entre varones y mujeres, en su mayoría mujeres, se
encuentran características similares a las antes mencionadas, en este sentido es
importante indagar las características de la depresión y la calidad de vida de este
grupo de personas, así como la relación que se pueden expresar entre estas variables
con el propósito de mejorar la atención de salud mental al adulto mayor.
Por lo expuesto anteriormente se formula la siguiente pregunta de
investigación:
¿Cuál es la relación entre la depresión y la calidad de vida en los usuarios del centro
del adulto mayor de la red asistencial Ancash, Chimbote – en el año 2018?
Para dar respuesta al problema se ha planteado el siguiente objetivo general:
Determinar la relación entre la depresión y la calidad de vida en los usuarios del
centro del adulto mayor de la red asistencial Ancash, Chimbote – 2018
5
Para poder conseguir el objetivo general se han planteado los siguientes
objetivos específicos:
1. Relacionar la calidad de vida según dimensiones con el nivel de depresión de
los usuarios del centro del adulto mayor de la red asistencial Ancash,
Chimbote – 2018
2. Identificar el nivel de depresión que predomina en los usuarios del centro del
adulto mayor de la red asistencial Ancash, Chimbote – 2018
3. Identificar el nivel de calidad de vida que predomina en los usuarios del
centro del adulto mayor de la red asistencial Ancash, Chimbote – 2018
Finalmente, la investigación se justifica porque el presente estudio permitirá
conocer en primer lugar la relación entre la depresión y la calidad de vida en los
usuarios del centro del adulto mayor de la red asistencial Ancash de EsSalud,
Chimbote – 2018; en segundo término se podrá obtener información sobre la relación
entre la depresión y cada una de las dimensión de la calidad de vida; asimismo
aportará información ya que reafirmará la importancia del modelo teórico que
sustenta la depresión en una realidad poblacional de la tercera edad de Chimbote; en
este sentido, dicho estudio nos permitirá llenar un vacío del conocimiento en este
tema de interés en esta parte de la región Peruana.
Por ello, al analizar la prevalencia de depresión en los adultos mayores de los
CAM de la Red Asistencial Ancash, sobre la base de estos resultados se podrán
dirigir una serie de actividades de intervención, como proyectos y programas de
salud mental, ocupacional, recreativas, etc., según el perfil de la calidad de vida que
se obtengan del estudio.
6
Los resultados también servirán para incrementar el conocimiento en salud
mental y será considerado como un antecedente para futuros estudios e
investigadores que tengan interés en el tema.
7
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Marco teórico
Depresión
La Organización Mundial de la Salud (9) señala a la depresión como un
trastorno caracterizado por la manifestación de pérdida de placer o interés, tristeza,
trastornos del sueño o del apetito, sentimientos baja autoestima o de culpa, falta de
concentración y sensación de cansancio. Ésta puede llegar a hacerse recurrente o
crónica y obstaculizar el desempeño en la escuela o el ambiente de trabajo y la
capacidad para enfrentar la vida diaria.
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), la conceptualiza
como un desorden afectivo en el cual hace referencia a depresión leve, moderada y
grave. En los episodios típicos, tanto leves como moderados o graves, el paciente
sufre decaimiento del ánimo, reducción de energía y disminución de actividad. Se
deterioran la capacidad de disfrutar, el interés y la concentración, y es frecuente un
cansancio importante. El sueño se halla perturbado y disminuye el apetito. Casi
siempre decae la autoestima y la confianza en sí mismo, y aparecen ideas de culpa o
de ser inútil. El decaimiento del ánimo varía poco de un día al siguiente, es
discordante con las circunstancias y puede acompañarse de los llamados síntomas
“somáticos”, tales como la pérdida del interés y de los sentimientos placenteros, el
despertar matinal con varias horas de antelación a la hora habitual, el empeoramiento
de la depresión por las mañanas, el marcado retraso psicomotor, la agitación y la
pérdida del apetito, de peso y de la libido (10).
8
El episodio depresivo puede ser calificado como leve, moderado o grave,
según la cantidad y la gravedad de sus síntomas. En el episodio depresivo leve por lo
común están presentes dos o tres de los síntomas antes descritos; en el episodio
depresivo moderado están presentes cuatro o más síntomas y en el episodio
depresivo grave están presentes varios de los síntomas característicos y son marcados
y angustiantes, especialmente la pérdida de la autoestima y las ideas de inutilidad y
de culpa (10).
Características de la Depresión
La depresión puede ser de dos tipos: depresión reactiva, donde el
desencadenante será un estímulo externo al sujeto; y puede ser una depresión
endógena donde no hay una causa clara de su aparición y se hipotetiza que su origen
puede estar vinculado a factores biológicos, neurofisiológicos y/o genéticos (11).
Vázquez et. al (11) mencionan que la depresión es un síndrome heterogéneo
caracterizado por la presencia de diferentes tipos de síntomas que se pueden agrupar
en cinco niveles:
A nivel conductual: Agitación o retardo psicomotor, falta de autocuidado y
aseo personal, agresividad verbal y/o física, llanto, conductas de evitación ante tareas
cotidianas y/o interacciones sociales, conductas autolíticas y/o suicidas, estrategias
inadecuadas de manejo de emociones (ej. beber alcohol); en el lenguaje hay
verbalizaciones constantes sobre sus dificultades, problemas, y síntomas; ausencia o
disminución marcada de conductas de comunicación; en la esfera corporal: postura
decaída, abatida, voz apagada, hombros caídos, rostro inexpresivo, ritmo lento de
habla; en la esfera interpersonal: soledad, aislamiento, pasividad, búsqueda de
9
validación externa del propio valor, conductas sumisas en las relaciones con los
demás, conflicto y/o deterioro de las relaciones interpersonales, actividades de ocio
reducidas o inexistentes (11).
A nivel cognitivo: Pensamientos automáticos negativos (pensamientos
negativos acerca de sí mismo, de los demás, del futuro); creencias disfuncionales (ej.
“para ser feliz tengo que hacerlo todo bien”), estilo atribucional disfuncionales
(atribuciones causales internas, globales y estables ante sucesos negativos);
percepción del grado de responsabilidad en los acontecimientos alterada: locus de
control externo sobre los acontecimientos negativos, o alta responsabilidad personal
(culpa); sesgos atencionales y de memoria (atención y abstracción selectiva hacia
aspectos negativos, dificultades en la fase de recuperación de recuerdos positivos);
rumiaciones constantes sobre sus síntomas, sus causas o sus consecuencias; alto nivel
de focalización atencional en uno mismo (auto-focalización); ideación suicida
(deseos, planes...); dificultades para tomar decisiones; y dificultades de
concentración y problemas de memoria; y déficit en habilidades de solución de
problemas (11).
A nivel psicofisiológico: Alteraciones en el sueño (insomnio o hipersomnia);
alteraciones en el apetito (excesivo o reducido); disminución del deseo sexual; y
molestias físicas. A nivel emocional y motivacional: Emociones negativas: tristeza,
desesperanza, desamparo, autodesprecio, rencor, frustración, culpa fracaso, vacío,
irritación, vergüenza, aburrimiento, afecto aplanado; anhedonia (incapacidad para
experimentar emociones positivas); ausencia de reactividad ante
recompensas/refuerzos; abulia (dificultad para iniciar tareas/actividades, disminución
del interés social, del interés por actividades de ocio...etc.); y anergia, fatiga (11).
10
Modelos etiopatogénicos de la depresión
La psicopatología de la depresión varía no sólo entre los diferentes pacientes
sino también entre los distintos episodios dentro de la vida de un mismo paciente.
Este pleomorfismo clínico establece un importante desafío en el estudio de su
etiopatogenia (12).
En el origen de la depresión interactúan factores genéticos y ambientales. Su
heredabilidad se ha estimado en estudios de gemelos entre 31-42% con una
contribución ambiental de 58-67%. Los modelos biológicos de la depresión
contienen una larga serie de genes, siendo uno de los más estudiados el que codifica
el transportador de serotonina. También, se ha visto que los subtipos de depresión se
relacionan con patrones específicos de alteración. Las experiencias traumáticas
infantiles pueden ayudar con la aparición de depresión en la adultez, especialmente
en aquellos individuos más sensibles. Incluso se ha postulado la existencia de
subtipos neurobiológicos de depresión dependiendo de la presencia o ausencia de
eventos tempranos adversos. Recientemente se ha propuesto que diversos procesos
inflamatorios jugarían un rol en la etiopatogenia de la depresión no sólo como
precipitantes sino también como factores mantenedores de la sintomatología (12).
Sigmund Freud diferenció por primera vez los dinamismos psicológicos que
subyacen a las reacciones afectivas de duelo y los síntomas de la depresión
melancólica, postulando que lo característico de la melancolía es una pérdida de la
autoestima manifestada clínicamente por la presencia de autorreproches.
Posteriormente, el modelo cognitivo-conductual de la depresión postuló la existencia
de una serie de cogniciones (conscientes) erradas o distorsionadas respecto a la
manera de interpretar las experiencias (12).
11
Por otro lado, las hipótesis evolucionistas no han dejado de ser
controversiales. En la depresión, entendida como un fenómeno adaptativo, el
desánimo y los síntomas asociados contribuyen con el manejo de situaciones
inapropiadas o potencialmente dañinas. En situaciones de trauma o abandono, el
valor evolucionista de la depresión habita en la posibilidad de acabar con un estado
de angustia de separación prolongado y, por lo tanto, evitar los efectos
psicobiológicos deletéreos. En ese sentido se postula que la depresión corresponde a
una respuesta ante la amenaza de los vínculos afectivos, lo que se traduce en una
alteración de la capacidad de mentalización respecto a los deseos y motivaciones
propias o de los demás. Específicamente, el apego inseguro se ha relacionado con
una mayor vulnerabilidad para el desarrollo de depresión y conducta suicida (12).
Personalidad y depresión
La relación entre el temperamento como expresión de la personalidad y las
alteraciones del ánimo proviene de la antigüedad griega. Hoy en día, se ha
desarrollado el concepto de temperamentos afectivos (depresivo, hipertímico,
ciclotímico, irritable y ansioso) como manifestaciones subclínicas de algún trastorno
del espectro afectivo. Dichos temperamentos han manifestado ser universales, con
características particulares y sin discrepancias de género. Tellenbach desarrolló el
concepto de Typus melancholicus para referirse a un conjunto de rasgos del carácter
que determinan la personalidad premórbida en la depresión melancólica. Más
recientemente, Sidney Blatt ha elaborado un modelo comprensivo de la depresión
cuyo principal supuesto es que la condición de la experiencia depresiva depende de
la personalidad cuyo desarrollo ocurre en una interacción dialéctica y sinérgica entre
la tendencia hacia la autodefinición y las relacionales interpersonales (12).
12
Estas dimensiones han sido nombradas respectivamente como introyectiva y
anaclítica. Ambas dimensiones se asocian con distintas estructuras de personalidad,
diferentes estilos relacionales y de apego, una vulnerabilidad ante eventos
ambientales específicos (fracaso versus pérdida), una presentación clínica
determinada y una respuesta característica ante los tratamientos farmacológicos o
psicoterapéuticos. Consecuentemente, la depresión es entendida como una forma de
psicopatología que no deriva sólo de una alteración biológica inespecífica sino como
un modo maladaptativo de tramitar las disrupciones severas y persistentes del
desarrollo en el contexto de un trastorno interpersonal más que intrapersonal (12).
Clasificación
Según el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM IV), el
trastorno depresivo es clasificado en sub categorías principales: trastorno depresivo
mayor, distímico y no especificado (13).
El episodio depresivo mayor, donde a las personas que lo experimentan se les
diagnostica como trastorno de depresión mayor (TDM), en cuanto a la duración el
paciente debe haberse sentido mal la mayor parte del día, casi todo el día, por lo
menos dos semanas. Durante las dos semanas, el paciente debe presentar al menos
cinco de los síntomas: estado de ánimo bajo gran parte del día, casi todos los días,
(se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación de otras personas (ojos
llorosos); perdida del interés o placer por todas o casi todas las actividades diarias,
casi todos los días; pérdida del peso sin hacer dieta o aumento de peso; insomnio o
hipersomnia la mayoría de los días; agitación o retraso psicomotor casi todos los
días; fatiga o pérdida de energía casi todos los días; sentimiento de inutilidad o
13
culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no
simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo) (13).
También los síntomas como la disminución en la capacidad para pensar con
concentrarse, o tomar decisiones, casi todos los días; pensamientos de muerte, ideas
suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan
determinado para llevarlo a cabo. El trastorno depresivo mayor puede ser recurrente
o un episodio único. La mitad de los que experimentan un episodio depresivo con el
tiempo tienen otro y que en general, entre menor es la edad de inicio de la depresión
mayor es la probabilidad de recurrencia. Los síntomas causan molestia clínicamente
significativa o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia o de otra afección médica (13).
El episodio depresivo mayor tiene una preponderancia en mujeres de casi 2:1
en relación con los hombres. El trastorno de depresión mayor suele iniciar entre los
25 y los 29 años, pero puede presentarse en cualquier momento de la vida, desde la
niñez hasta la tercera edad. Su inicio puede ser súbito o gradual. Si bien los episodios
duran en promedio de 6 a 9 meses, su variabilidad es enorme, desde semanas hasta
muchos años. El trastorno de depresión mayor tiene gran carga hereditaria; los
parientes en primer grado muestran un riesgo varias veces superior al de la población
general. Una de las consecuencias más graves es el suicidio, que constituye el destino
de cerca de 4% de los individuos con trastorno de depresión mayor (13).
Trastorno depresivo persistente (distimia). La afección que se analiza aquí
recibe distintos nombres: trastorno distímico, distimia, depresión crónica y ahora
trastorno depresivo persistente, su duración radica en más días con síntomas que sin
14
ellos, dos años o más. Estos pacientes muestran realmente una depresión crónica, por
periodos de varios años, manifiestan muchos de los mismos síntomas que se
identifican en los episodios depresivos mayores, como abatimiento del estado de
ánimo, fatiga, desesperanza, dificultad para concentrarse y problemas con el apetito y
el sueño, sentimientos inapropiados de culpa e ideas de muerte o suicidas (13).
En resumen, la mayor parte de estos pacientes padece una afección
prolongada, pero también relativamente leve. El 6% de los adultos padece distimia; a
menudo las mujeres resultan doblemente afectadas en comparación con los varones.
Si bien puede iniciar a cualquier edad, es rara su aparición tardía; el caso clásico
surge de manera discreta y en una fase temprana de la vida que algunos pacientes
consideran que su estado de ánimo abatido normal. En el pasado, los clínicos
consideraban que estos individuos tenían personalidad depresiva. Los pacientes
distímicos sufren en silencio, tienden a invertir gran parte de su energía en el trabajo
y menos en los aspectos sociales de la vida. Puesto que no parecen tener
discapacidad intensa, son capaces de continuar sin tratamiento hasta que sus
síntomas se intensifican y se convierten en un episodio depresivo mayor. Éste es el
destino de muchos, quizá el de la mayor parte, de los pacientes distímicos (13).
Otro trastorno depresivo no especificado: Esta categoría se emplea a
manifestaciones en las que prevalecen los síntomas característicos de un trastorno
depresivo que causan molestia clínicamente significativa o deterioro en lo laboral,
social, u otras áreas relevantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los
criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos
depresivos. Las categorías del trastorno depresivo no especificado se utilizan en
contextos en las que el profesional opta por no detallar el motivo del incumplimiento
15
de los criterios de un trastorno depresivo específico, e incluye manifestaciones en las
que no existe suficiente información para realizar un diagnóstico más específico (13).
Los códigos de intensidad de la depresión
La gravedad se basa en la cantidad de síntomas del criterio, la gravedad de
estos síntomas y el grado de discapacidad funcional (13).
Leve: Los síntomas apenas cubren los criterios y su intensidad causa malestar,
pero es adaptable y producen poco deterioro o interrupción en la capacidad del
individuo para laborar, estudiar o relacionarse.
Moderada: El número de síntomas, la intensidad y/o el deterioro funcional están
entre los especificados para “leve” y “grave”.
Grave: Existen diversos síntomas más que los mínimos para determinar el
diagnóstico, su intensidad causa gran malestar y no es manejable, e interfieren en
el desempeño social, laboral o personal del individuo.
El Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM IV) codifica así el
episodio depresivo mayor en función de su gravedad: “Se considera leve, moderada o
grave en base al número de síntomas de los criterios, la gravedad y el grado de
incapacidad funcional y malestar. Los episodios leves se caracterizan por la
presencia cinco o seis síntomas depresivos y por una incapacidad leve o por una
capacidad de función normal. Los episodios graves sin síntomas psicóticos se
caracterizan por la presencia de la mayoría de los síntomas de los criterios y por una
incapacidad evidente y visible. Los episodios moderados tienen una gravedad
intermedia entre los leves y los graves” (13).
16
Calidad de vida
Evolución histórica de calidad de vida
La expresión de la calidad de vida surge en los debates públicos en torno al
medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana. Durante el período
de los 50 y a inicios de los 60, el progresivo interés por conocer el bienestar humano
y la preocupación por las secuelas de la industrialización de la sociedad forjan surgir
la necesidad de medir esta realidad a través de datos imparciales, y desde las
Ciencias Sociales se inicia el progreso de los indicadores sociales, estadísticos que
reconocen medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población.
Estos indicadores lograron su propio avance siendo en un primer momento referencia
de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo
momento contemplar elementos subjetivos (14).
El desarrollo y perfeccionamiento de los indicadores sociales, a mediados de
los 70 e inicios de los 80, estimuló en el proceso la diferenciación entre los
problemas sociales y la calidad de vida. La expresión inicia a definirse como
concepto integrador que alcanza todas las áreas de la vida (carácter
multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como también a
componentes subjetivos (14).
Existen distintos modelos conceptuales de calidad de vida. A las tres
definiciones que ya había propuesto Borthwick-Duffy en Gómez M, Sabeh E. (14),
se agregó una cuarta.
a. La calidad de vida hace referencia a las condiciones de vida de una persona.
b. Satisfacción experimentada por el individuo con dichas condiciones vitales.
17
c. Combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calidad de las
condiciones de vida de un individuo junto al bienestar que ésta experimenta.
d. La combinación de la satisfacción personal y las condiciones de vida ponderadas
por la escala de valores, expectativas personales y aspiraciones.
La Organización Mundial de la Salud en Botero B (15) define la “calidad de
vida” como la percepción del individuo sobre su perspectiva en la vida dentro del
contexto cultural y el conjunto de valores en el que vive y con relación a sus metas,
expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto multidimensional y complejo
que contiene aspectos personales como autonomía, salud, satisfacción con la vida,
independencia y aspectos ambientales como servicios sociales y redes de apoyo,
entre otros.
Por otro lado, Ramírez en Grimaldo (16), define a la calidad de vida como un
proceso dinámico, complejo e individual; es decir es la percepción psicológica, física
y espiritual que tiene la persona o paciente frente a un acontecimiento de salud y el
nivel de satisfacción e insatisfacción que va repercutir en su bienestar.
Según Guillen en Chávez C (17), la calidad de vida puede ser entendida como
el procurar y llevar una vida satisfactoria, implicando primariamente una mayor
esperanza de vida, y sobretodo vivir en mejores circunstancias mentales y físicas.
Componentes de la calidad de vida
El modelo conceptual de la calidad de vida tiene dos elementos característicos
que en cierto modo facilitan un análisis a dos niveles (18).
18
- A nivel objetivo. - Hace referencia a un conjunto de indicadores de tipo
objetivo que expresen las condiciones bajo las cuales la persona desenvuelve
su vida.
- A nivel de bienestar subjetivo. - Una segunda recopilación de indicadores que
pretende captar lo que conocemos como bienestar subjetivo, que acopia las
percepciones, valores y actitudes que el individuo tiene sobre las diferentes
áreas que constituyen su vida. Dentro de este conjunto de indicadores también
se recoge información sobre la apreciación que el individuo tiene de la labor
desarrollada por los gobiernos y políticos y como ésta incide en su calidad de
vida.
Áreas de la calidad de vida
Las circunstancias de la vida pueden subdividirse en decenas de fragmentos.
Dependerá de la complejidad de estas el que se tengan más o menos criterios de
calidad en los procesos de vida de las personas. A continuación, se explicarán las
ocho áreas más relevantes que componen el criterio de la calidad de vida en las
personas, Asili et. al. (19).
a) Vida Intelectual. - Es conocer si lo que se piensa es de calidad, es decir, si el
pensamiento es equitativo, justo, razonable.
b) Vida Emocional. - Es conocer si las emociones se están adecuando a todas
nuestras experiencias diarias, con el propósito de sentirnos satisfechos tanto
personalmente como con la sociedad en que nos desarrollamos.
19
c) Vida Física. - Es sentir un bienestar físico corporal, mental y social.
Preocupándonos por contar con descansos, alimentación adecuada y evitar el
estrés.
d) Vida Familiar. - Es la relación satisfactoria o insatisfactoria que se posee con los
miembros del entorno familiar.
e) Vida Social. - Interacción con los miembros de la sociedad en que el individuo se
relaciona, haciendo que éste se integre positivamente o sea rechazado por la
sociedad.
f) Vida Económica. - Este concepto se manifiesta en función de los bienes que tiene
el individuo para satisfacer sus necesidades económicas completamente.
g) Vida Laboral. - Es el conocer que tan satisfecho está una persona con su labor. Es
decir, si la persona presenta gozo o frustración dentro de su área o ambiente
laboral.
2.2. Antecedentes
A nivel internacional:
Capote, Casamayor y Castañer (20), realizaron un estudio titulado Calidad de
vida y depresión en el adulto mayor con tratamiento sustitutivo de la función renal,
Cuba, 2012; con el objetivo de evaluar la calidad de vida y la depresión en este grupo
de pacientes. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal
que incluyó a los pacientes con 60 años y más de edad atendidos en el Servicio de
Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal. En donde se utilizó el índice de Karnofsky para
medir calidad de vida, y la escala de depresión de Hamilton para medir depresión.
Como resultados se obtuvo que el 44 % del total de pacientes eran adultos mayores,
el 60% tenía una buena calidad de vida y el 76,6% presentó elementos clínicos
20
compatibles con la depresión. Al relacionar la calidad de vida con la depresión se
obtuvieron resultados significativos estadísticamente (X2 de Pearson= 6,087; p=
0,014; OR= 2,091). La intensidad de la depresión también tuvo relación con la
calidad de vida (X2 de Pearson= 8,750 y p= 0,013). Llegando a la conclusión que los
adultos mayores representaron un porcentaje importante de los pacientes que
actualmente reciben tratamiento sustitutivo de la función renal y la mayoría percibe
una buena calidad de vida. La depresión en estos pacientes es muy frecuente,
situación que se debe tener en cuenta por su influencia sobre la calidad de vida.
Acosta, et. al (21) en su estudio sobre Soledad, depresión y calidad de vida en
adultos mayores mexicanos, 2017; tuvieron como objetivo analizar el efecto
independiente de la soledad, edad, presencia o no de enfermedades, presencia o no de
pareja y vivir solo o con otros como predictores de depresión y calidad de vida en
adultos mayores. El estudio fue de tipo no experimental, seccional y explicativo.
Participaron 489 mayores del sur del estado de Sonora (México) de entre 60 y 97
años, quienes completaron la escala ESTE para medir soledad, la Escala de
Depresión Geriátrica de Yesavage y el WHOQOL-OLD para medir su calidad de
vida. Los resultados indican que son las percepciones negativas hacia las vivencias
en la etapa de vida de la vejez, en conjunto con la percepción de soledad social y
familiar, las dimensiones de soledad que principalmente explican los síntomas de
depresión y el deterioro en la calidad de vida, así como una mayor edad, la presencia
de enfermedades y la ausencia de una pareja.
Flores, et. al (22) en su estudio sobre Ansiedad y depresión como indicadores
de calidad de vida en adultos mayores, México, 2012; cuyo objetivo fue evaluar la
ansiedad y depresión como indicadores relevantes de la calidad de vida. El estudio se
21
basó en un diseño de tipo transversal. Se evaluaron a 333 adultos mayores con los
cuestionarios: de Ansiedad Cognitivo-Somática y WHOQOL-BREF. Se encontró
que el 83.5% de 333 adultos mayores señalaron algunas condiciones de la vivienda
inadecuadas, 30.6% expresaron sentimientos negativos por su vivienda, 60.1%
percibieron su calidad de vida como buena, 85.8% señalaban que las dimensiones:
ambiente y relaciones sociales inadecuadas, 11.1% mostraron una ansiedad de tipo
cognitiva, las mujeres tuvieron altos puntajes de depresión 70.0% rasgo y 67.7%
estado, la edad fue determinante para la buena calidad de vida. Se detectaron al sexo,
edad y depresión como indicadores significativos asociados a la calidad de vida.
Poblete, Matus, Díaz, Vidal y Ayala (23) en su estudio sobre Depresión,
cognición y calidad de vida en adultos mayores activos de Chile, 2015; aborda al
adulto mayor en el contexto de la relevancia del autoreporte de la percepción de la
calidad de vida e indicadores psicológicos como depresión y deterioro cognitivo, se
evaluaron 30 adultos mayores que ejecutan ejercicio físico tres veces por semana,
con antigüedad de 1 año. Se pretende relacionar las variables de depresión y
deterioro cognitivo con la percepción de la calidad de vida. Se utilizó el diseño de
investigación de tipo descriptivo correlacional. Como instrumentos se utilizaron el
test de la escala de depresión geriátrica Yesavage, Minimental y Calidad de vida SF-
36. Se obtuvo como resultados que un 16,6% presenta depresión establecida y un
26,7% depresión leve, un 56.7% está en categoría normal. El deterioro cognitivo un
86,7% presenta déficit leve y un 13,3% normal. El promedio en dimensión de calidad
de vida es de 71,21 que se clasifica como óptima. El ejercicio físico sistemático es
importante en la mantención de los parámetros de Deterioro Cognitivo, Depresión y
autopercepción de la calidad de vida a pesar del proceso de envejecimiento.
22
Estrada, Cardona, Segura, Chavarriaga, Ordóñez y Osorio (24), investigaron en
Colombia la Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín, 2011; con el
objetivo de investigar las condiciones asociadas con la calidad de vida de los
ancianos en hogares geriátricos. Fue un estudio Se de tipo descriptivo y transversal,
con 276 ancianos de 39 Centros de Bienestar del Anciano de Medellín. Se
excluyeron aquellos con grave deterioro cognitivo y los que no residían de forma
permanente en la institución. La calidad de vida se evaluó mediante el World Health
Organization Quality of Life of Older Adults (WHOQOL-OLD) de la Organización
Mundial de la Salud; se utilizaron la escala de depresión de Yesavage, la de ansiedad
de Goldberg, la de funcionalidad de Pfeffer, la minivaloración nutricional y, además,
se evaluaron aspectos demográficos y sociales.
Se obtuvieron como resultados que el 59,4 % eran mujeres, la edad promedio
fue de 79,2 ± 8,0 años, 71 % se consideraron independientes para realizar actividades
de la vida diaria, 45,7 % presentaba sintomatología depresiva y 33 % mostraron
riesgo de ansiedad, 28,3 % deterioro funcional y, 54,3 %, posible malnutrición. Se
halló una asociación negativa con la calidad de vida el ser mujer, presentar diabetes,
altos puntajes en las escalas de capacidad funcional, depresión y ansiedad; el ir
voluntariamente a la institución mostró una asociación positiva. Se llegó a la
conclusión que hay deterioro en la calidad de vida cuando las condiciones de
funcionalidad y autonomía limitaban la realización de actividades de la vida diaria,
agravado por el hecho de ser mujer, tener sintomatología depresiva y de ansiedad, y
sentirse maltratado por sus familiares.
23
A nivel Nacional:
Torres y Torres (25), investigaron la Depresión y Calidad de Vida en el Adulto
Mayor del CAM (Centro Adulto Mayor) del Distrito de La Victoria, Chiclayo, 2013.
Se utilizó el diseño de investigación de tipo descriptivo correlacional, teniendo como
problema de investigación establecer la relación entre depresión y la calidad de vida.
Se estudió a 84 adultos mayores, que asisten constantemente al CAM; con el objetivo
de determinar la relación entre Depresión y Calidad de Vida, teniendo como
instrumentos el Inventario de Depresión de Beck BDI – II y la Escala de Calidad de
Vida de Olson & Barnes, señalando como resultados que no existen correlación entre
ambas variables; así mismo se demostró que el sexo femenino tiene mayor depresión,
además que la Categoría Tendencia a Calidad de Vida Buena es la que predomina en
los Adultos Mayores. También se confirmó que los factores que determinan la
Calidad de Vida son Hogar y Bienestar Económico y Amigos, Vecindario y
Comunidad.
A nivel local, no se encontraron antecedentes con las mismas variables de
estudio, resaltando la importancia de la presente investigación.
2.3. Bases teóricas
Teoría de la depresión de Aarón Beck
La teoría de la depresión de Aarón Beck en Beltrán M et al (26) es
considerada una de las principales representantes de las explicaciones cognitivas de
la depresión. Esta teoría se fundamenta en un modelo de vulnerabilidad al estrés, en
el que se activan esquemas de pensamiento distorsionado que favorecen a la forma
negativa en que el individuo codifica interpreta y percibe la información de sí
24
mismo, del mundo y del futuro, lo cual inicia y conserva los síntomas depresivos. En
este sentido, la depresión es el resultado de una interpretación errónea de las
situaciones y acontecimientos que tiene que enfrentar el ser humano. Beck en Díaz
(27) y Sánchez M. et al (28) plantea que la depresión se relaciona a un desarreglo del
pensamiento, en la que el paciente depresivo distorsiona la realidad viéndose de
manera negativa en la triada cognitiva: el mismo, el mundo y el futuro; también
supone la aceleración de síntomas y signos como resultado de la activación de
patrones cognitivos negativos.
Esta teoría gira en torno a tres conceptos: la cognición, el contenido cognitivo
y los esquemas. La cognición hace referencia al proceso, estructura y contenido de la
percepción, del pensamiento y de las representaciones mentales. El contenido
cognitivo alude al significado que el sujeto atribuye a las imágenes y los
pensamientos que tiene en su mente; para los psicoterapeutas la interpretación que
realice el sujeto sobre un acontecimiento (contenido cognitivo) tendrá una
repercusión significativa en sus sentimientos. Los esquemas son creencias centrales
que se forman en los principios directrices que sirven para procesar la información
procedente del medio. Aunque no se especifica claramente el principio de los
esquemas erróneos, parece sugerirse que podrían ser el resultado del aprendizaje a
través de la exposición a acontecimientos y situaciones anteriores, jugando un
importante papel las experiencias tempranas y la identificación con otras personas
significativas (29).
Los esquemas depresivos tienen que ver con sucesos tales como la
desaprobación o la pérdida de los padres. De ello se deduce, que muy posiblemente
aquellos individuos que sufren una depresión episódica muestran esquemas menos
25
patológicos o con menos áreas claves de vulnerabilidad (p.ej., confianza, seguridad,
amor) que aquellos con depresión crónica (29).
Perris en Díaz E, Sanz R (27) refiere que en la teoría cognitiva existen cuatro
elementos cognitivos que explican la depresión: La tríada cognitiva, conformada por
una visión negativa sobre: 1) uno mismo, el mundo y el futuro; 2) los pensamientos
automáticos negativos; 3) errores en el procesamiento de información y la
percepción; y 4) disfunción en los esquemas.
La tríada cognitiva según Beck, en Martínez S (29) refiere que el contenido
cognitivo de un sujeto deprimido acerca de sí mismo, su mundo y su futuro es
disfuncional y negativo. El paciente deprimido se ve a sí mismo como indigno,
incapaz e indeseable, el mundo lo ve lleno de obstáculos y de problemas insolubles y
el futuro lo contempla como totalmente desesperanzador.
Los pensamientos automáticos negativos son aquellas cogniciones negativas
específicas que desligan la activación emocional característica del paciente
depresivo. Son pensamientos automáticos (el paciente no se da cuenta del mismo o
de su proceso de interpretación), involuntarios, repetitivos e incontrolables. Entre el
60-80% de los pensamientos automáticos tienen un valor negativo. Aunque todas las
personas tienen pensamientos negativos de vez en cuando, en personas con un
problema de depresión grave estos pensamientos ya no son irrelevantes, sino que
predominan en su conocimiento consciente. El pensamiento perturbado de la
depresión es resultado del procesamiento erróneo o sesgado de la información que
nos llega de nuestro medio (29).
26
Los errores más significativos que se producen en el procesamiento de
información de los individuos deprimidos son: la inferencia arbitraria (el depresivo
tiende a sacar conclusiones que no se apoyan en la evidencia, los depresivos en
apariencia son incapaces o no están dispuestos a ver otras explicaciones más
improbables), la abstracción seleccionada (el depresivo toma un incidente o detalle
menores fuera de contexto, y los incidentes en los que se enfoca el depresivo tiende
a ser triviales, el depresivo que es corregido por un aspecto menor de su trabajo
considera la corrección como una señal de incompetencia o inadecuación, aun
cuando la retroalimentación global del supervisor sea muy positiva) (29).
Así como también la generalización exagerada (un depresivo tiende a sacar
una conclusión radical acerca de su capacidad, desempeño o valía de una sola
experiencia o incidente), magnificación y minimización (el depresivo tiende a
exagerar (magnificar) las limitaciones y dificultades y a restar importancia
(minimizar) a los logros, éxitos y capacidades). Estos errores, que se producen en el
proceso de la información de las personas deprimidas, son un reflejo de la actividad
de los esquemas cognitivos disfuncionales, que como ya indicamos anteriormente
toman la forma de creencias centrales o «asunciones silenciosas» (29).
Los esquemas son hipótesis simples o teorías que direccionan el proceso por
el cual un individuo estructura y organiza la información acerca del mundo;
establecen qué situaciones son consideradas como relevantes para el sujeto y qué
aspectos de la experiencia son relevantes para la toma de decisiones. Ejemplos de
estas creencias son: «Yo no puedo ser feliz si la mayoría de la gente que conozco no
me admira», «Si yo fracaso en mi trabajo, entonces yo soy un fracaso como
persona». Por tanto, los esquemas son estructuras cognitivas que subyacen a la
27
vulnerabilidad depresiva, en donde se procesan los sucesos del medio y la
disfuncionalidad de los mismos causa fallas en el proceso de la información. A su
vez, estas distorsiones cognitivas facilitan que se mantengan los esquemas
disfuncionales, produciéndose finalmente la depresión (el paciente depresivo espera
fracaso, rechazo e insatisfacción, y percibe que la mayoría de las experiencias
confirman sus expectativas negativas) (29).
Teoría de la calidad de vida de Verdugo, Gómez, Arias y Schalock
La presente investigación se sustentará en la teoría de calidad de vida planteada por
Verdugo, Gómez, Arias y Schalock, quienes plantean las siguientes dimensiones
(30).
Autodeterminación: Se cimenta en el proyecto de vida personal, en la posibilidad de
elegir, de tener opciones. En ella surgen las metas y valores, objetivos e intereses
personales, las preferencias. Estos aspectos facilitan la toma de decisiones y
reconocen que la persona posea la elección de defender opiniones e ideas. La
autonomía personal, como derecho esencial que asiste a cada ser, permite constituir
la propia vida y tomar decisiones sobre temas de propia incumbencia (31). Presenta
los siguientes indicadores: decisiones; autonomía; metas y preferencias personales;
elecciones (30).
Derechos: Refiere el derecho a la intimidad, el derecho al respeto medible desde el
trato recibido en su entorno (31). Presenta los siguientes indicadores: humanos;
legales (30).
Bienestar Emocional: Tiene en cuenta sentimientos como la satisfacción, a nivel vital
y personal, el auto concepto de sí mismo, a partir de los sentimientos de seguridad-
28
inseguridad y de capacidad–incapacidad, así como la ausencia de estrés que contiene
aspectos relacionados con la motivación, el humor, el comportamiento, la ansiedad y
la depresión (31). Asimismo, presenta los siguientes indicadores: ausencia de
estrés/ansiedad/sentimientos negativos; relaciones sociales; auto concepto;
satisfacción personal/satisfacción con la vida (30).
Inclusión Social: Aprecia si se da rechazo y discriminación por parte de los demás.
Se puede valorar a partir de saber si la relación con sus amigos es extensa o
restringida, sí utiliza ambientes de ocio comunitarios. La inclusión puede medirse
desde la colaboración y la accesibilidad que permite romper barreras físicas que
dificultan la integración social (31). Presenta los siguientes indicadores: integración
en la comunidad; participación, social; apoyos sociales (30).
Desarrollo Personal: Tiene en cuenta las competencias y habilidades sociales, la
utilidad social. El aprovechamiento de oportunidades de desarrollo personal y
aprendizaje de nuevas o la posibilidad de integrarse en el mundo laboral con
motivación y desarrollo de las competencias personales, la conducta adaptativa y el
desarrollo de estrategias de comunicación (31). Asimismo, presenta los siguientes
indicadores: trabajo; educación, actividades de la vida diaria (30).
Relaciones Interpersonales: Surge de la interacción y el mantenimiento de relaciones
de cercanía (participar en actividades, tener amistades estables, buena relación con su
familia) y si manifiesta sentirse querido por las personas importantes a partir de
contactos sociales positivos y gratificantes (31). Presenta los siguientes indicadores:
relaciones familiares; relaciones de amistad; relaciones sociales (30).
Bienestar Material: Contempla aspectos de capacidad económica, ahorros y aspectos
materiales suficientes que le permitan de vida confortable, saludable y satisfactoria
29
(31). Esta dimensión presenta los siguientes indicadores: relaciones con la
comunidad; ingresos, economía; posesiones, pertenencias; servicios comunitarios;
vivienda (confortabilidad) (30).
Bienestar Físico: Desde la atención sanitaria (preventiva, general, a domicilio,
hospitalaria, etc.); tiene en cuenta los aspectos de dolor, medicación y como incurren
en su estado de salud y le permiten llevar una actividad normal. El bienestar físico
permite desarrollar actividades de la vida diaria desde las capacidades y se ve
facilitado con ayudas técnicas si las necesita (31). Presenta los siguientes
indicadores: Salud (consecuencias, energía, vitalidad); Salud general; Servicios
Sanitarios; Sueño (30).
2.4. Hipótesis
Hipótesis general
H1. Existe relación significativa entre la depresión y la calidad de vida en los
usuarios del centro del adulto mayor de la red asistencial Ancash, Chimbote –
2018
H0. No existe relación significativa entre la depresión y la calidad de vida en los
usuarios del centro del adulto mayor de la red asistencial Ancash, Chimbote –
2018
Hipótesis Específicas
H1. Existe relación significativa entre las dimensiones de la calidad de vida y la
depresión de los usuarios del centro del adulto mayor de la Red Asistencial
Ancash – Chimbote 2018
30
H0. No existe relación significativa entre las dimensiones de la calidad de vida y la
depresión de los usuarios del centro del adulto mayor de la Red Asistencial
Ancash – Chimbote 2018
2.5. Variables
Variable 1: Depresión
Variable 2: Calidad de vida
31
III. METODOLOGÍA
3.1. El tipo y el nivel de investigación
Tipo de investigación básica (32), y cuantitativa (33), de nivel descriptivo –
correlacional.
3.2. Diseño de la investigación
Corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal (34) y el
diseño se ve expresado de la siguiente manera:
OX
M r
OY
M = Usuarios del centro del adultos mayor
OX = Depresión
OY = Calidad de vida
r = relación entre las variables.
3.3. Población y muestra
Población
Para la presente investigación se trabajó con la población de usuarios
pertenecientes al centro del adulto mayor (CAM) de la red asistencial Ancash –
Chimbote que fueron un total de 380, la misma que estuvo conformada por varones y
mujeres inscritos en el padrón de participantes, cuyas edades fluctúan entre los 60
32
hasta los 90 años y que se encontraron participando en los programas del centro del
adulto mayor de los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, en el periodo 2018.
Muestra
La muestra se obtuvo de los centros del adulto mayor (CAM) ubicados en los
distritos de Chimbote y de Nuevo Chimbote, varones y mujeres. El muestreo que se
utilizo fue el no probabilístico o dirigido, quedando conformado por 136
participantes, ya que éste tiene la ventaja de ser flexible de acuerdo a las
características de los participantes, teniendo en consideración los criterios de
inclusión y exclusión respectivos.
Unidad de análisis
Adulto mayor de la Red Asistencial Ancash del Centro del Adulto Mayor
Criterios de inclusión
Aquellos que se encontraron en condiciones físicas y mentales adecuadas para
responder las preguntas de los instrumentos
Aquellos que respondieron a las indicaciones de los instrumentos del estudio.
Que se encontraron presentes el día y hora de aplicación del instrumento
Que desearon participar voluntariamente y sin presiones
Aquellos participantes que firmaron o aceptaron voluntariamente el consentimiento
informado.
Se sepan leer y escribir
Edades entre los 60 a 90 años de edad
Varones y mujeres
33
Criterios de exclusión
Aquellos usuarios que tuvieron dificultades visuales, auditivas o cognitivos que no
les permitan percibir los contenidos de los instrumentos o que presenten sospecha de
desórdenes mentales
Personas que no desearon participar voluntariamente del estudio
3.4. Definición y operacionalización de las variables y dimensiones
Variable 1: Depresión
Definición conceptual:
Es un trastorno emocional que provoca en la persona alteraciones en su estado
afectivo, cognitivo, motivacional y somático. Se caracteriza por la presencia de
sesgos en el procesamiento que se manifiesta en la codificación, la comprensión y la
recuperación de la información emocional.
Definición operacional:
- No presenta ≤3
- Depresión leve 4–7
- Depresión moderada 8 – 13
- Depresión grave ≥ 14
Variable 2: Calidad de vida
Definición conceptual:
Percepción del individuo sobre su perspectiva en la vida dentro del contexto cultural
y el conjunto de valores en el que vive y con relación a sus metas, expectativas,
normas y preocupaciones.
34
Definición operacional:
- Baja ≤ 180
- Media 181 – 205
- Alta ≥ 206
Se considera las siguientes dimensiones
a) Bienestar emocional
Definición conceptual: Comprende la ausencia de estrés, de ansiedad y de
sentimientos negativos; buen autoconcepto, de relaciones sociales y satisfacción
personal y con la vida.
Definición operacional:
- Baja ≤ 25
- Media 26 – 29
- Alta ≥ 30
b) Relaciones interpersonales
Definición conceptual: Comprende las relaciones familiares, de amistades y las
relaciones sociales.
Definición operacional:
- Baja ≤ 19
- Media 20 – 23
- Alta ≥ 24
c) Bienestar material
Definición conceptual: Comprende la calidad y cantidad de ingresos, la economía,
posesiones, pertenencias, servicios, vivienda y confortabilidad.
35
Definición operacional:
- Baja ≤ 20
- Media 21 – 24
- Alta ≥ 25
d) Desarrollo personal:
Definición conceptual: Son los elementos que tienen que ver con el trabajo, la
educación, las actividades de la vida diaria.
Definición operacional:
- Baja ≤ 25
- Media 26 – 29
- Alta ≥ 30
e) Bienestar físico
Definición conceptual: Comprende la calidad de la salud y sus consecuencias como
son la energía, vitalidad, la salud general, los servicios sanitarios, calidad de sueño.
Definición operacional:
- Baja ≤ 17
- Media 18 – 20
- Alta ≥ 21
f) Autodeterminación
Definición conceptual: Tiene que ver con la autonomía, las decisiones, las
elecciones, metas y preferencias personales de las personas.
36
Definición operacional:
- Baja ≤ 25
- Media 26 – 30
- Alta ≥ 31
g) Inclusión social
Definición conceptual: Se define como la integración dentro de la comunidad, la
participación, social y apoyos sociales que tiene.
Definición operacional:
- Baja ≤ 27
- Media 28 – 33
- Alta ≥ 34
h) Derechos
Definición conceptual: Se entiende a la calidad de atención en servicios que tiene
acceso, donde respetan sus derechos, su asistencia legal y su derecho a la
participación ciudadana.
Definición operacional:
- Baja ≤ 13
- Media 14 – 16
- Alta ≥ 17
3.5. Técnicas, instrumentos y procedimiento
3.5.1. Técnicas
Para la presente investigación se utilizó la entrevista colectiva, que es una
técnica que permite recopilar información en grupos más o menos grandes a través
de instrumentos validados y confiables.
37
3.5.2. Instrumentos
a) Inventario de depresión de Beck (BDI)
Es un instrumento creado por Aron Beck (35) en el año 1961, en los Estados
Unidos, cuyo objetivo es medir la intensidad de la depresión y su aproximación al
juicio clínico. Tiene 21 ítems que miden 21 categorías de síntomas o actitudes, cada
una de ellas constituyó una manifestación de la depresión, está dirigido a personas
desde los 13 años de edad y mide las siguientes dos dimensiones: El área o
dimensión cognitiva – afectiva y la dimensión somática.
El instrumento validado por Aron Beck (36) tiene una Confiabilidad de 0.92 a
través del coeficiente alfa de Cronbach para el grupo de pacientes y de .93 para el
grupo de estudiantes. Y con la modificación del autor para el grupo de pacientes en
estudio el resultado fue 0.854 siendo altamente confiable.
b) Escala de calidad de vida en personas mayores (FUMAT)
La escala FUMAT fue creada por Verdugo, Gómez y Arias (30) cuyo
objetivo es evaluar la calidad de vida de los usuarios de los servicios sociales, desde
los 18 años de edad, también se dirige a los informadores y profesionales de los
servicios sociales que conozcan a la persona al menos desde tres meses anterior a la
investigación. Es de administración individual y colectiva y su duración es de 20
minutos aproximadamente. Fue validado por el instituto Universitario de integración
en comunidad de la Universidad de Salamanca.
Está compuesta por 57 ítems y cuenta con 8 dimensiones: Bienestar
emocional, Bienestar físico, Bienestar material, Relaciones interpersonales, Inclusión
social, Desarrollo personal, Auto-determinación y Derechos
38
La finalidad es identificar el perfil de calidad de vida de una persona para la
realización de planes individualizados de apoyo y proporcionar una medida fiable
para la supervisión de los progresos y los resultados de los planes. Cuenta con
baremación y puntuaciones estándar (M= 10; DT= 3) por cada dimensión de calidad
de vida, percentiles e índice de Calidad de Vida.
Presenta una confiabilidad a nivel de estructura factorial total de Escala total
θ ,968 y Ω ,991; y por cada dimensión, dados a través de Zeta de Carmines (Θ) y
Omega de Heise y Bohrnstedt (Ω) (1970). En bienestar emocional presenta una Θ de
,868 y Ω 967; en Relaciones Interpersonales un Θ ,821 y un Ω ,933; en Bienestar
Material Θ 626 y un Ω ,893; en desarrollo personal Θ ,936 y Ω, 953, Bienestar físico
Θ ,744 y en Ω, 909, en la dimensión Autodeterminación Θ, 915 Ω ,950; Inclusión
social Θ ,864 y Ω ,939 y en Derechos Θ ,794 y Ω ,873.
Este instrumento aún no ha sido utilizado en el medio peruano, para este
estudio se procedió a realizar una adaptación semántica a través de jueces y se aplicó
la prueba estadística Alfa de Cronbach cuyo resultado es 0.864 siendo altamente
confiable.
3.5.3 Procedimiento
En el primer momento se estableció acuerdos necesarios con las autoridades o
directivos de la institución (CAM) con la finalidad de informar los pormenores de la
investigación. Los directivos brindaron las facilidades del caso determinando la
fecha, horarios y los grupos a los cuales se tuvo acceso según los acuerdos y
procedimientos de muestreo preestablecidos.
El segundo momento y después de tener la aprobación de los directivos se
coordinó con los usuarios en cada centro del Adulto Mayor para explicarles la
39
importancia de la investigación y solicitar de esta manera las autorizaciones
correspondientes a través del consentimiento informado.
En un tercer momento y contando con el apoyo de las personas del programa
previamente capacitado, se procedió a la recopilación de la información de manera
individualizada indicando las reglas de tiempo y procedimiento.
Una vez culminada el recojo de la información se les agradeció por su
colaboración y se procedió a la depuración y organización de los datos en el
gabinete; para luego elaborar la matriz de datos.
3.6. Plan de análisis
Una vez elaborada la matriz de datos en el programa Excel fueron analizados
en el programa SPSS – versión 21 aplicando la prueba estadística Rho de Spearman,
que permitió realizar la correlación entre las variables, así mismo se realizó un
análisis descriptivo en concordancia con los objetivos planteados y finalmente los
resultados se organizaron en tablas y figuras de frecuencia y porcentajes con sus
respectivas interpretaciones. Para establecer la significancia estadística de relación
entre las variables de estudio se aplicó la misma prueba estadística considerando el
0.05 de error.
3.7. Principios éticos
Se utilizaron los principios de investigación de Polit D, Hungler B (37). La
investigación que involucra a sujetos humanos requiere de una detenida
consideración de los procedimientos que hubo de aplicarse para proteger sus
derechos.
40
Consentimiento informado: El derecho de cada uno a la información y a dar, o
no dar, su consentimiento antes de cada actuación, el cual requiere de la revelación
por parte del investigador de la información específica a todos los participantes
quienes valoraran su participación en forma voluntaria.
Privacidad: Derecho individual para determinar el momento, la cantidad y las
circunstancias generales que permitan que su información privada pueda ser
compartida por más gente. La información privada comprende la actitud personal,
creencias, comportamientos, opiniones y documentos. La información privada del
sujeto está protegida si se le ofrece la información necesaria, si da su consentimiento
a participar y si voluntariamente comparte información privada con el investigador.
Anonimato y confidencialidad: Basado en el derecho de la intimidad, el sujeto
de investigación tuvo derecho al anonimato y a toda la información obtenida del
estudio fue preservada de manera confidencial solo para la investigación.
Dignidad humana: La persona humana es un ser único, diferente de todos los
seres vivos, poseedores de características racionales y cualidades que lo hacen
distinto de todos los entes de la naturaleza, lo cual justifica un trato acorde con su
dignidad ontológica. Es decir, el verdadero sentido de la dignidad humana es hacer
uso de su propia libertad. Expresión de tal dignidad es que el ser humano mantenga
una disposición ética frente a sí mismo y frente a los demás.
Beneficencia, costos y reciprocidad: Se tomó en cuenta todas las precauciones
necesarias para evitar en los adultos mayores daños físicos y psicológicos,
protegerlos contra la utilización de su colaboración en la investigación para otros
fines y procurar ofrecerles algún beneficio, como consejería en su tratamiento.
41
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
TABLA 1
NIVELES DE DEPRESIÓN EN LOS USUARIOS DEL CENTRO ADULTO
MAYOR DE LA RED ASISTENCIAL DE ANCASH, CHIMBOTE – 2018
Adultos mayores
Nivel
N° %
No presenta 22 16.2
Depresión leve 43 31.6
Depresión moderada 37 27.2
Depresión grave 34 25
Total 136 100
Fuente: Inventario de depresión de los usuarios del Centro del adulto mayor, 2018
42
GRÁFICO 1
NIVELES DE DEPRESIÓN EN LOS USUARIOS DEL CENTRO ADULTO
MAYOR DE LA RED ASISTENCIAL DE ANCASH, CHIMBOTE – 2018
35 31.6
27.2
30 25
25
20 16.2
15
10
0
No presenta Depresión leve Depresión Depresión grave
moderada
Depresión
Fuente: Ídem tabla 1
43
TABLA 2
NIVELES DE CALIDAD DE VIDA EN LOS USUARIOS DEL CENTRO
ADULTO MAYOR DE LA RED ASISTENCIAL DE ANCASH, CHIMBOTE –
2018
Adultos mayores
Nivel
N° %
Baja 30 22.1
Media 70 51.4
Alta 36 26.5
Total 136 100
Fuente: Escala de calidad de vida de los usuarios del Centro del adulto mayor, 2018
44
GRÁFICO 2
NIVELES DE CALIDAD DE VIDA EN LOS USUARIOS DEL CENTRO
ADULTO MAYOR DE LA RED ASISTENCIAL DE ANCASH, CHIMBOTE –
2018
51.4
60
50
40
26.5
22.1
30
20
10
0
Baja Media Alta
Calidad de vida
Fuente: Ídem tabla 2
45
TABLA 3
RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN LOS USUARIOS
DEL CENTRO ADULTO MAYOR DE LA RED ASISTENCIAL DE ANCASH,
CHIMBOTE – 2018
NIVEL DE CALIDAD DE VIDA
Correlación
NIVEL DE Baja Media Alta Total
DEPRESIÓN
Rho de
N° % N° % N° % N° % p-valor
Spearman
No presenta 2 1.5 9 6.6 11 8.1 22 16.2
Depresión leve 8 5.9 18 13.2 17 12.5 43 31.6
Depresión -0.433 0.000
8 5.9 22 16.2 7 5.1 37 27.2
moderada
Depresión grave 12 8.8 21 15.4 1 0.7 34 25.0
Total 30 22.1 70 51.5 36 26.5 136 100.0
Fuente: Inventario de depresión de los usuarios del Centro del adulto mayor, 2018 y Escala
de calidad de vida de los usuarios del Centro del adulto mayor, 2018
46
GRÁFICO 3
RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN LOS USUARIOS
DEL CENTRO ADULTO MAYOR DE LA RED ASISTENCIAL DE ANCASH,
CHIMBOTE – 2018
0.7
100%
90% 15.4 5.1
8.8
80%
70% Depresión grave
60% 16.2 12.5 Depresión moderada
50% 5.9 Depresión leve
40% No presenta
30% 13.2
5.9
20% 8.1
10% 6.6
1.5
0%
Baja Media Alta
Fuente: Ídem tabla 3
47
TABLA 4
RELACIÓN ENTRE NIVELES DE LAS DIMENSIONES DE CALIDAD DE
VIDA Y NIVELES DE DEPRESIÓN EN LOS USUARIOS DEL CENTRO
ADULTO MAYOR DE LA RED ASISTENCIAL DE ANCASH, CHIMBOTE –
2018
CALIDAD DE VIDA DEPRESIÓN
No Depresión Depresión Depresión
DIMENSIONES Total
presenta leve moderada grave
N° % N° % N° % N° % N° %
Baja 2 1.5 11 8.1 7 5.1 19 14.0 39 28.7
Bienestar emocional Media 7 5.1 19 14.0 17 12.5 11 8.1 54 39.7
Alta 13 9.6 13 9.6 13 9.6 4 2.9 43 31.6
Rho de Spearman = -0.396 p<0.05
Baja 2 1.5 6 4.4 7 5.1 11 8.1 26 19.1
Relaciones
Media 8 5.9 21 15.4 19 14.0 18 13.2 66 48.5
interpersonales
Alta 12 8.8 16 11.8 11 8.1 5 3.7 44 32.4
Rho de Spearman = -0.343 p<0.05
Baja 4 2.9 11 8.1 8 5.9 10 7.4 33 24.3
Bienestar material Media 8 5.9 14 10.3 19 14.0 19 14.0 60 44.1
Alta 10 7.4 18 13.2 10 7.4 5 3.7 43 31.6
Rho de Spearman = -0.225 p<0.05
Baja 3 2.2 7 5.1 7 5.1 12 8.8 29 21.3
Desarrollo personal Media 7 5.1 18 13.2 15 11.0 16 11.8 56 41.2
Alta 12 8.8 18 13.2 15 11.0 6 4.4 51 37.5
Rho de Spearman = -0.338 p<0.05
Baja 2 1.5 5 3.7 8 5.9 10 7.4 25 18.4
Bienestar físico Media 5 3.7 17 12.5 19 14.0 17 12.5 58 42.6
Alta 15 11.0 21 15.4 10 7.4 7 5.1 53 39.0
Rho de Spearman = -0.387 p<0.05
Baja 2 1.5 5 3.7 8 5.9 10 7.4 25 18.4
Autodeterminación Media 10 7.4 21 15.4 19 14.0 22 16.2 72 52.9
Alta 10 7.4 17 12.5 10 7.4 2 1.5 39 28.7
Rho de Spearman = -0.325 p<0.05
Baja 3 2.2 7 5.1 6 4.4 11 8.1 25 18.4
Inclusión social Media 10 7.4 25 18.4 22 16.2 18 13.2 75 55.1
Alta 9 6.6 11 8.1 9 6.6 5 3.7 34 25.0
Rho de Spearman = -0.242 p<0.05
Baja 3 2.2 12 8.8 11 8.1 7 5.1 33 24.3
Derechos Media 9 6.6 10 7.4 14 10.3 14 10.3 47 34.6
Alta 10 7.4 21 15.4 12 8.8 13 9.6 56 41.2
Rho de Spearman = -0.267 p<0.05
Fuente: Anexo 1 y Anexo 2
48
4.2. Análisis de resultados
Tabla 1 y gráfico 1
En la tabla 1 y gráfico 1 se observa que el 31.6% de usuarios presentan
depresión leve, el 27.2% depresión moderada, el 25% ostentan depresión grave y el
16.2% no presentan depresión, al contrastar estos datos con los resultados de Poblete,
et. al. (23) en su estudio titulado Depresión, cognición y calidad de vida en adultos
mayores activos de Chile, 2015, encontraron datos muy cercanos y semejantes a los
del presente estudio; es decir que el 16,6% presentó depresión establecida y un
26,7% depresión leve y el 56.7% está en una categoría de normal. En este estudio
utilizaron el instrumento de depresión geriátrica de Yesavage y en el presente estudio
se utilizó el inventario de Depresión de Beck.
De la misma manera porcentajes similares encontraron Capote, Casamayor y
Castañer (20) en su estudio Calidad de vida y depresión en el adulto mayor con
tratamiento sustitutivo de la función renal, Cuba, 2012; reportaron que el 76,6%
presentó elementos clínicos compatibles con la depresión y Estrada, et. al. (24) en su
investigación titulada Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín, 2011;
hallaron que el 45,7 % presentaba sintomatología depresiva.
Es preciso recalcar que en los Estados Unidos y Europa la prevalencia de
depresión oscila entre el 6% y el 20 %, aunque en Italia asciende hasta el 40%., en el
caso de México, hasta el año 2005, la prevalencia fue de 5.8% en las mujeres, y 2.5%
en los hombres, incrementándose con la edad (38). Sin embargo, otros estudios
reportan que este es el trastorno afectivo más frecuente en personas mayores de 60
años, incluso se da entre el 15 a 20% en la población ambulatoria, incrementándose
49
hasta en 25 a 40% en la hospitalizada (38). Al comparar y analizar los resultados es
oportuno descifrar la variabilidad de la información que se puede presentar en el
análisis cuantitativo de la depresión, mientras que en algunos países los datos
aparentan ser menores, en otros, por el contrario, se duplican.
Sin embargo, una variable a tener en cuenta para el análisis de los resultados,
son los criterios, instrumentos y técnicas que se utilizan para elaborar los perfiles de
prevalencia de la depresión en personas de la tercera edad; por ello, se hace necesario
seguir indagando formas de evaluación para un mejor diagnóstico y evidencia
empírica. En este sentido hay que recalcar que en el presente estudio se utilizó un
instrumento como el BDI (Inventario de Depresión de Beck) que es uno de los más
utilizados a nivel internacional, sin embargo, no deja de ser sugerente tener en cuenta
la cultura y las variables sociales y familiares de cada grupo en particular que pueden
generar sesgos en los resultados.
Hay que mencionar que en aquellos usuarios que presentan nivel de depresión
leve, los síntomas apenas cubren los criterios y su intensidad causa malestar, pero es
adaptable y producen poco deterioro o interrupción en la capacidad del individuo
para laborar, estudiar o relacionarse. En el nivel moderado, el número de síntomas, la
intensidad y/o el deterioro funcional están entre los especificados para “leve” y
“grave” y la categoría grave de la depresión presenta diversos síntomas donde su
intensidad causa gran malestar y no es manejable, e interfieren en el desempeño
social, laboral o personal del individuo (13).
Es pertinente en este acápite señalar, que la depresión es el resultado de una
interpretación errónea de las situaciones y acontecimientos que tiene que enfrentar el
ser humano (28) y se plantea que la depresión se relaciona a un desarreglo del
50
pensamiento, en la que el paciente depresivo distorsiona la realidad viéndose de
manera negativa de sí mismo, del mundo y del futuro; también supone la aceleración
de síntomas y signos como resultado de la activación de patrones cognitivos
negativos (27,28).
Tabla 2 y gráfico 2:
En la tabla 2 y gráfico 2, se observa que el 51.4% de los adultos mayores
presentan nivel medio de calidad de vida, el 26.5% tienen nivel alto de calidad de
vida y el 22.1% presentan nivel bajo de calidad de vida. Estos resultados difieren
con los Poblete, et. al. (23) en su estudio titulado Depresión, cognición y calidad de
vida en adultos mayores activos de Chile, 2015, donde se encontró que el 71,21% de
los participantes se ubican en el nivel óptimo de calidad de vida; estos indicadores
incluían los ejercicios físicos y la autopercepción de la calidad de vida a pesar del
proceso de envejecimiento. Aquí hay que acotar que mientras que, en el grupo de
Chile, son personas que participan, de programas específicos como ejercicios físicos
y autopercepción, los usuarios de la red Ancash no desarrollan estas actividades, lo
cual puede ser una variable a tener en cuenta para futuros trabajos.
De la misma manera resultados similares encontraron Capote, Casamayor y
Castañer (20) en su estudio titulado Calidad de vida y depresión en el adulto mayor
con tratamiento sustitutivo de la función renal, Cuba, 2012, hallaron que el 60% tenía
una buena calidad de vida y Torres y Torres (25) en su estudio titulado Depresión y
Calidad de Vida en el Adulto Mayor del CAM (Centro Adulto Mayor) del Distrito de
La Victoria, Chiclayo, 2013 reportaron que la Categoría Tendencia a Calidad de
Vida Buena es la que predomina en los Adultos Mayores.
51
Hay que señalar que la calidad de vida es un proceso dinámico, complejo e
individual; es la percepción psicológica, física y espiritual que tiene la persona o
pacientes frente a un acontecimiento de salud y el nivel de satisfacción e
insatisfacción que va a repercutir en su bienestar (16), así mismo puede ser entendida
como el procurar llevar una vida satisfactoria, implicando primariamente una mayor
esperanza de vida, y sobre todo vivir en mejores circunstancias mentales y físicas
(17).
En estas circunstancias los usuarios, pueden tener una percepción sobre su
perspectiva en la vida dentro del contexto cultural y el conjunto de valores en el que
vive y con relación a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Esta se
entiende como un concepto multidimensional y complejo que contiene aspectos
personales como autonomía, salud, satisfacción con la vida, independencia y
aspectos ambientales como servicios sociales y redes de apoyo, entre otros (15).
Hay que considerar que el adulto mayor, en su vida cotidiana, cuanto mayor
nivel de paz, tranquilidad, protección familiar, digna y amorosa, sin perder su
derecho a la libre expresión, comunicación y decisión; mayor será su calidad de vida
(39). Y también hay que resaltar que la pareja y familia cumple un rol importante, ya
que cuando es menor la satisfacción de las necesidades de seguridad, estabilidad,
posesión y pertenencia, menor será el nivel de su ‘calidad de vida’. No hay que
olvidar que estas personas aún perciben su utilidad y necesidades, y no solo buscan la
satisfacción de necesidades básicas, sino también necesidades de autorrealización
personal (39).
52
Tabla 3 y gráfico 3:
En la tabla 3, muestra un grado de correlación negativa débil (Rho de
Spearman -0.443) entre depresión y la calidad de vida en los usuarios del centro del
adulto mayor de la red asistencial de Ancash, esto quiere decir que, a menor nivel de
depresión, mayor será la calidad de vida, y que, a mayor nivel de depresión, será
menor el nivel de calidad de vida. Esto se observa en el valor de p- (0.000) que es
menor a 0.05, (-0.443), por lo que se acepta la hipótesis planteada que indica una
correlación negativa débil y altamente significativa. Estos resultados, al compararlo
con los de Capote, Casamayor y Castañer (20) en su estudio titulado Calidad de vida
y depresión en el adulto mayor con tratamiento sustitutivo de la función renal, Cuba,
2012, cuyos resultados indican una relación estadística significativa (X2 de Pearson
= 6,087; p = 0,014; OR= 2,091), que correspondió a una correlación entre la
intensidad de la depresión y la calidad de vida en dichos pacientes de la tercera edad.
En este caso, es preciso destacar, que el grupo de Cuba, estuvo conformado
por pacientes del servicio de hemodiálisis donde reciben tratamiento, mientras que
los de la ciudad de Chimbote no se consideran pacientes y aparentemente no
presentan diagnósticos de enfermedad; sin embargo, los resultados son similares
destacando la relación entre dichas variables. Eso conmina a que la depresión no
discrimina edad, sexo, ni condición económica, credo religioso o núcleo familiar, por
lo que puede afectar a cualquier persona de cualquier condición de salud, raza y
situación socioeconómica; además hay que tener presente que su gravedad radica
principalmente en lo poco predecible que es, incluso cuando ya ha sido detectada (5).
53
Por otro lado al contrastar estos resultados con Torres y Torres (25) en su
investigación titulada Depresión y Calidad de Vida en el Adulto Mayor del CAM
(Centro Adulto Mayor) del Distrito de La Victoria, Chiclayo, 2013, no se encontró
correlación entre ambas variables; además la categoría de tendencia a la calidad de
vida buena es la que predomina en los adultos mayores y dentro de los factores que
destacan son el Hogar y el Bienestar económico, así como el factor amigos,
vecindario y comunidad; hay que destacar que a lo largo de la vida son muchos los
factores sociales, psíquicos y biológicos que determinan la salud mental de las
personas, además es conveniente resaltar que existen una serie de causas generales de
tensión con que se enfrentan muchos adultos mayores, esto al verse privados de la
capacidad de vivir independientemente por dificultades de movilidad, dolor crónico,
fragilidad u otros problemas mentales o físicos. Todos estos factores pueden
ocasionar en las personas: aislamiento, pérdida de la independencia, soledad,
depresión y angustia, entre otras dolencias y carencias (6).
Al observar el gráfico 3, se percibe que 8.1% de usuarios con alta calidad de
vida no presentan depresión, así también un 15.4% de personas con depresión grave
tiene un nivel de calidad de vida media, y también resalta un número reducido de
usuarios 0.7% que presentan alta calidad de vida y depresión grave, lo que demuestra
una relación inversa o negativa; es decir que a mayor nivel de calidad de vida menor
depresión y a mayor nivel de gravedad en depresión un menor nivel de calidad de
vida.
Al comparar con los resultados de Capote, Casamayor y Castañer (20) en su
estudio titulado Calidad de vida y depresión en el adulto mayor con tratamiento
sustitutivo de la función renal, Cuba, 2012, se puede percibir que el 60% de personas
54
que son pacientes del servicio de hemodiálisis presentan una buena calidad de vida,
sin embargo, más del 76% de ellos, presentan elementos clínicos compatibles con la
depresión; esto quiere decir que la depresión está presente en aquellas personas que
padecen de alguna enfermedad física, como en aquellos que no la padecen, así
también, está presente en aquellas personas que tienen una adecuada calidad de vida
como en aquellas con menos nivel de calidad de vida.
Dada estas condiciones, cabe agregar que la calidad de vida, está mediado de
un modo complejo por la salud física del sujeto, por el estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como también con los elementos
esenciales de su entorno, tal como lo señala la Organización Mundial de la Salud (7).
En relación a lo último, se puede decir que existen percepciones negativas hacia las
vivencias en la vejez, junto con la percepción de la soledad social y familiar, el
aumento de la edad, la presencia de enfermedades y la ausencia de una pareja,
explican entonces, los síntomas de la depresión y del deterioro en la calidad de vida
(21).
Tabla 4:
En la tabla 4, se observa un grado de correlación negativa débil entre
depresión y la dimensión bienestar emocional en los usuarios (-0.396), esto indica de
la misma manera que cuando hay ausencia de depresión, hay mayor predominio de
bienestar emocional y a mayor nivel de depresión, es menor el nivel de bienestar
emocional; se acepta la hipótesis específica, pues existe una correlación negativa
débil pero altamente significativa donde p-valor (0.000) es menor que 0.05.
55
Por otro lado, también se observa una mayoría de usuarios que no presentan
depresión y por consiguiente presentan un nivel de bienestar emocional alto, en
contraste, se observa que quienes tienen depresión grave, presentan un nivel de
bienestar emocional bajo. En estas circunstancias, se puede decir que aquellas
personas que tiene un nivel de bienestar emocional alto les corresponde ausencia de
estrés, de ansiedad y de sentimientos negativos; y, por lo tanto, puede disfrutar de un
buen autoconcepto, de relaciones sociales y satisfacción personal adecuada (30).
Con respecto a depresión y la dimensión de relaciones interpersonales se
observa una correlación negativa débil entre las variables (Rho de Spearman -0.343),
en los usuarios del centro del adulto. Se concluye que p-valor (0.000) menor que 0.05
por lo que se establece que es una correlación negativa débil y altamente
significativa. Asimismo, se aprecia que 15.4% de los usuarios presentan niveles
medios en las relaciones interpersonales y depresión leve, y un 8.1% que tiene
Depresión grave, tiene bajo nivel de relaciones interpersonales, también resalta la
cifra del 8.8% que presentan un nivel alto de relaciones interpersonales tienen no
presentan depresión. Cabe mencionar que esta dimensión de la calidad de vida,
comprende las relaciones familiares, de amistades y las relaciones sociales (30).
En la dimensión de bienestar material con depresión, en los usuarios del
centro adulto mayor se observa un grado de correlación negativa muy débil entre las
variables (Rho de Spearman es -0.225), asimismo, el p-valor (0.000) es menor que
0.05 lo que expresa una correlación negativa débil y altamente significativa. Se
percibe un 13.2% con un alto nivel de bienestar material y depresión leve, por otro
lado, destaca la presencia de 14% de usuarios con nivel medio de bienestar y con
depresión grave, este dato no concuerda con lo esperado, sin embargo, sí se espera
56
que un 7.4% de usuarios que tiene depresión grave, tenga un bajo nivel calidad de
bienestar material.
En este sentido hay que acotar que la depresión puede causar grandes
sufrimientos y trastornar en la vida diaria de las personas, pero es importante resaltar
que una persona cuando se encuentra en esta edad tiene sus propias necesidades e
intereses, ya sea para satisfacer sus necesidades básicas, salud y autorrealización, así
como sus expectativas, y si no cuenta con los medios o comodidades necesarias;
estas carencias se convierten por lo tanto en factores de riesgo para su salud integral.
En la dimensión de desarrollo personal y la depresión, se observa un valor de
-0.338, que indica un grado de correlación negativa débil entre las variables; además,
hay un valor de P- (0.000) menor que 0.05, que indica una correlación negativa débil
y altamente significativa. Hay que destacar en esta relación que percibe un 13.2% de
usuarios con nivel medio de desarrollo personal y con depresión leve, también un
16% de personas que no presentan depresión, sin embargo, se observa un 8.8% de
usuarios que tienen depresión grave y bajo nivel de desarrollo personal.
Hay que comprender que el desarrollo personal consiste tener competencias,
habilidades que sean útiles en la vida social, así como tener la disposición para el
aprovechamiento de oportunidades, y de aprendizaje de nuevas posibilidades para
integrarse en el mundo laboral con motivación y para desarrollar competencias
personales (31).
En la dimensión de bienestar físico de la calidad de vida con la depresión, se
visualiza un Rho de Spearman de -0.387, que indica una correlación negativa débil
entre las variables; asimismo, el p-valor (0.000) es menor que 0.05 lo que demuestra
57
una correlación negativa débil y altamente significativa. En la tabla de contingencia
se observa un valor de 15.4% para el nivel de depresión leve y alto desarrollo físico,
así también un 14% para la depresión moderada y bienestar físico medio, también
destaca 12.5% de depresión grave y nivel de bienestar físico medio, esta dimensión
tiene que ver con la ausencia o presencia de dolor físico, el uso de la medicación y a
la vez que le permiten llevar una actividad normal. Asimismo, porque puede
desarrollar actividades de la vida diaria (31); además porque presenta indicadores
positivos de salud, energía, vitalidad, Salud general, servicios sanitarios y sueño (30).
En la tabla de contingencia entre las variables autodeterminación de la calidad
de vida y la depresión, se puede visualizar un coeficiente Rho de Spearman
equivalente a -0.387, lo que indica una correlación negativa débil entre las variables
en los usuarios. Además, el p-valor (0.000) es menor que 0.05 por lo que esta
relación es negativa débil y altamente significativa. Esta dimensión de
autodeterminación, se cimenta en el proyecto de vida personal, en la posibilidad de
elegir, y de tener opciones. Es aquí donde surgen las metas y valores, objetivos e
intereses personales y las preferencias. Estos aspectos facilitan la toma de decisiones
y reconocen que la persona pose la elección de defender opiniones e ideas y donde la
autonomía personal, como derecho esencial que asiste a cada ser, permite constituir
la propia vida y tomar decisiones sobre temas de propia incumbencia (31).
En este caso, destacan algunos datos contingentes entre la dimensión
autodeterminación y la depresión, así se percibe un 16% que no presenta depresión,
si se observa un 7.4% con depresión grave y bajo nivel de autodeterminación,
asimismo un 16.2% con depresión grave y autodeterminación media.
58
En la tabla de contingencia de la dimensión inclusión social y la depresión, se
observa un valor de -0.242, que indica un grado de correlación negativa muy débil
entre depresión y la inclusión social y, además, un p-valor (0.000) menor que 0.05
que aprueba una correlación negativa débil y altamente significativa. Cabe agregar
que al observar los datos sobresalen que un 16% de los usuarios no presenta
depresión, sin embargo, hay un 18.4% se ubican con un nivel de depresión media y
nivel medio de inclusión social. Esta dimensión se valora a partir de la participación
y relación con los amigos, si es extensa o restringida, y sí utiliza ambientes de ocio
comunitarios. La inclusión puede medirse desde la colaboración y la accesibilidad
que permite romper barreras físicas que dificultan la integración social (31).
En la realidad peruana, las oportunidades y comodidades para las personas
adultas mayores no son las más adecuadas cuando se habla de inclusión o
participación social; pues son los propios usuarios quienes tienen la iniciativa de
participar en grupos de la comunidad y si no es posible interactúan en grupos de ex
compañeros de trabajo o con la vecindad. Esto nos hace reflexionar que en la
realidad local no existen espacios de socialización útiles y productivos para ese
grupo poblacional que les permita aun seguir siendo útil en la medida de sus
posibilidades y condiciones lo permitan. Esto equivale a presentar alternativas para
integrarlos en la comunidad, promover la participación comunitaria y los apoyos
sociales (30).
En la tabla de contingencia que comprende la dimensión derechos de la
calidad de vida con la depresión, se percibe un coeficiente de correlación Rho de
Spearman es -0.267, que indica el grado de correlación negativa muy débil entre la
depresión y los derechos en los usuarios del centro adulto mayor. Además, el p-valor
59
(0.000) es menor que 0.05 estableciendo una correlación negativa débil y altamente
significativa. Hay que agregar aquí que la dimensión derechos tiene en cuenta el
respecto a la intimidad, al buen trato recibido del entorno (31) y además presenta
indicadores humanos y legales (30). Asimismo, se observa la relación entre los
niveles de depresión con los niveles de la dimensión derechos de la calidad de vida
de los usuarios investigados, hay que destacar en este caso que el respecto y
valoración de los derechos humanos son necesarios para convivencia y la paz social
de las personas y por ende constituye un soporte social.
El escenario de la tercera edad donde se encuentra el adulto mayor, durante su
vida cotidiana, si bien puede tener tranquilidad y protección de parte de la familia o
personas cercanas, también son personas que tienen una profunda necesidad de
ejercer ciudadanía y por ello no desean perder sus derechos tanto dentro del contexto
de la familiar como del estado, por ejemplo esto se puede visualizar en los jubilados
del sector privado y estatal que están pendientes de sus beneficios, pero a la vez
necesitan que se les escuche sus reclamos por lo que aportaron a su familia y a la
sociedad (39).
Es pertinente señalar a Acosta, et. al (21) en su estudio titulado Soledad,
depresión y calidad de vida en adultos mayores mexicanos, 2017; quienes en su
estudio encontraron que son las percepciones negativas hacia las vivencias en la
etapa de vida de la vejez, en conjunto con la percepción de soledad social y familiar,
las dimensiones de soledad que principalmente explican los síntomas de depresión y
el deterioro en la calidad de vida, así como una mayor edad, la presencia de
enfermedades y la ausencia de una pareja, asimismo Flores, et. al (22) en su
investigación titulada Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en
60
adultos mayores, México, 2012; encontraron que el 83.5% adultos mayores señalaron
algunas condiciones de la vivienda inadecuadas, 30.6% expresaron sentimientos
negativos por su vivienda, 60.1% percibieron su calidad de vida como buena, 85.8%
señalaban que el ambiente y relaciones sociales inadecuadas, 11.1% mostraron una
ansiedad de tipo cognitiva, sin embargo, la edad fue determinante y está asociado a la
buena calidad de vida. En este sentido es coherente percibir que a mayor edad de las
personas los riesgos de salud física y mental son más altos y evidentes.
61
CONCLUSIONES
En la investigación Depresión y calidad de vida en usuarios del centro del adulto
mayor de la red asistencial Áncash, Chimbote – 2018, se concluye que:
1. El mayor porcentaje de los adultos mayores presentaron nivel leve de
depresión seguido del nivel moderado, la cuarta parte presentaron nivel grave
de depresión y el menor número no presentaron depresión.
2. El mayor porcentaje de los usuarios presentaron nivel medio de calidad de vida
y el menor porcentaje nivel alto de calidad de vida.
3. En la variable depresión en relación con la calidad de vida presentaron
significancia estadística p<0.05 aceptándose la hipótesis alternativa.
4. En la depresión con la calidad de vida en sus dimensiones bienestar emocional,
relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar
físico, autodeterminación, inclusión social y derechos en relación con la
depresión presentaron significancia estadística p<0.05 aceptándose la hipótesis
alternativa.
62
RECOMENDACIONES
De los resultados obtenidos se sugiere las siguientes recomendaciones:
1. Elaborar un proyecto de intervención en salud mental al adulto mayor de la
Red Asistencial Ancash, Chimbote - 2018.
2. Ampliar la atención de salud mental al adulto mayor como un plan piloto para
ser extensivo a las otras redes que sirva para mejorar la salud mental del
adulto mayor asegurado.
3. A los futuros investigadores se sugiere realizar estudios comparativos y
experimentales tomando en cuenta las variables estudiadas con el fin de
ampliar y profundizar información.
4. Dar a conocer los resultados a las autoridades de los centros del adulto mayor
para que tengan información al respecto y se puedan desarrollar actividades
de intervención con los usuarios externos e internos del centro.
63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OMS. Depresión. [página en internet]. Ginebra. Organización Mundial de la
Salud. 2018 [actualizado 22 de mar 2018; citado 6 de jul 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
2. Osorio P, Torrejón M, Anigstein M. Calidad de vida en personas mayores en
Chile. Revista Mad Universidad de Chile, [en internet]. 2011 May [citado 6 de
jul 2018]. 24: 61-75. Disponible en:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/24/osorio03.pdf
3. Jorquera P. Vejez y Envejecimiento: Imaginarios Sociales presentes en los textos
escolares oficiales del MINEDUC. Revista Mad Universidad de Chile, [en
internet]. 2010 May [citado 6 de jul 2018]. 22: 132-165. Disponible en:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/22/Jorquera_07.pdf
4. Sausa M. La depresión causa el 80% de suicidios en el Perú, pero no es atendida.
Perú 21. 6 de Sept 2014. Disponible en: https://peru21.pe/lima/depresion-causa-
80-suicidios-peru-atendida-183854
5. El comercio. Depresión: la grave enfermedad que afecta a 2 mlls. de peruanos. El
comercio. 10 de Nov 2016. Disponible en: https://elcomercio.pe/peru/depresion-
grave-enfermedad-afecta-2-mlls-peruanos-147680
6. OMS. La salud mental y los adultos mayores. [página en internet]. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud. 2017 [actualizado 12 de dic 2017; citado 6 de
jul 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-
salud-mental-y-los-adultos-mayores
7. Fernández-Ballesteros R, Marcia A. Calidad de vida en la vejez en Intervención
Psicosocial. 1 ed. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid; 1993
64
8. Prado A, Sojo A. Envejecimiento en América Latina: sistemas de pensiones y
protección social integral. 1 ed. Alemania. CEPAL; 2010
9. OMS. Depresión. [página en internet]. Ginebra. Organización Mundial de la
Salud. 2018 [actualizado 7 de abril 2017; citado 10 de jul 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/depression/es/
10. OPS. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas
relacionados con la salud. 10 Revisión. Washington, D.C. OPS; 1995
11. Vázquez C, Hernangómez L, Hervás G, Nieto M. Evaluación de la depresión.
[página en internet]. 2005 Oct. [citado 10 de jul 2018]; 142(10). Disponible en:
http://webs.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/2006-
Evaluacion_depresion%20(Vazquez_Libro_V.%20Caballo).pdf
12. Botto A, Acuña J y Jiménez J. La depresión como un diagnóstico complejo.
Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev. méd. Chile.
[artículo en internet]. 2014 [citado 10 de jul 2018]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872014001000010
13. APA. Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. 4° Edición.
España. Masson; 1995
14. Gómez M, Sabeh E. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en
la investigación y la práctica. [página en internet] [citado 10 de jul 2018].
Disponible en:
http://parquedelavida.co/images/contenidos/el_parque/banco_de_conocimiento/c
alidad_de_vida.pdf
65
15. Botero B, Pico M. Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos
mayores de 60 años: una aproximación teórica. [artículo en internet] 2007 Dic.
[citado 10 de jul 2018]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a01.pdf
16. Grimaldo M. Calidad de Vida en Estudiantes de Secundaria de la Ciudad de
Lima. [artículo en internet] 2009. [citado 10 de jul 2018]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5229765.pdf
17. Chávez C. Calidad de vida y bienestar psicológico en personas con discapacidad
motriz de un centro de integración de discapacitados de Trujillo. [artículo en
internet] 2015. [citado 10 de jul 2018]. Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1768/1/RE_PSICOLOGIA_CA
LIDAD.VIDA_BIENESTAR.PSICOLOGICO_DISCAPACIDAD.MOTRIZ_TE
SIS.pdf
18. Somarriba N, Pena B. La medición de la calidad de vida en Europa, el papel de la
información subjetiva. EEA [artículo en internet] 2009. [citado 10 de jul 2018];
27(2): 373-396. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/301/30117056004/
19. Asili N, Galvanovskis A, Lazcano M y Reig E. PSICOLOGÍA y Envejecimiento.
1 ed. México. Universidad de las Américas de Puebla; 1995
20. Capote E, Casamayor Z, Castañer J. Calidad de vida y depresión en el adulto
mayor con tratamiento sustitutivo de la función renal. Rev Cub Med Mil.
[artículo en internet] 2012 Set. [citado 12 de jul 2018]; 41(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572012000300003
66
21. Acosta C, Tánori J, García R, Echeverría S, Vales J, Rubio L. Soledad, depresión
y calidad de vida en adultos mayores mexicanos. Psic y salud [artículo en
internet]. 2017 Set. [citado 12 de jul 2018]; 27(2): 179-188. Disponible en:
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/2651/4671
22. Flores M, Cervantes G, Gonzáles G, Vega M, Valle, M. Ansiedad y depresión
como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. IMED [artículo en
internet] 2012. [citado 12 de jul 2018]; 4(1): 649-661. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5154971.pdf
23. Poblete F, Matus C, Díaz E, Vidal P, Ayala M. Depresión, cognición y calidad de
vida en adultos mayores activos. Ciencias de la actividad física [artículo en
internet] 2015. [citado 12 de jul 2018]; 16(2): 71-77. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6239529
24. Estrada A, Cardona D, Segura A, Chavarriaga L, Ordóñez J, Osorio J. Calidad de
vida de los adultos mayores de Medellín. Biomédica [artículo en internet] 2011.
[citado 12 de jul 2018]; 31: 492-502. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v31n4/v31n4a04.pdf
25. Torres J. Torres J. Depresión y calidad de vida en el adulto mayor de la ciudad de
Chiclayo. [artículo en internet]. 2013. [citado 12 de jul 2018]. Disponible en:
http://repositorio.uss.edu.pe/xmlui/handle/uss/1560
26. Beltrán M, Freyre M, Hernández L. El Inventario de Depresión de Beck: Su
validez en población adolescente. Ter Psicol [artículo en internet] 2012. [citado
12 de jul 2018]; 30(1): 5-13. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082012000100001
67
27. Díaz E, Sanz R. Vulnerabilidad cognitiva en el trastorno depresivo: a propósito
de un caso clínico. Rev de casos clínicos en sm [artículo en internet] 2015 Abr
[citado 14 de jul 2018]; 1: 61-78. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5912891.pdf
28. Sánchez M, Quiñones J. Relación entre depresión y estrategias de afrontamiento
al estrés en pacientes con tuberculosis de los centros de salud de José Leonardo
Ortiz. Julio -agosto, 2016. [artículo en internet] 2016 [citado 14 de jul 2018].
Disponible en:
http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/103/1/MENDOZA%20S%C3%81
NCHEZ%20%26%20P%C3%89REZ%20QUI%C3%91ONES.pdf
29. Martínez S. Factores sociodemográficos relacionados al índice de violencia y
depresión en los estudiantes de la universidad peruana unión, Lima, 2017.
[artículo en internet] 2017 [citado 14 de jul 2018]. Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1142/Silvana_Tesis_Maest
ra_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30. Verdugo M, Gómez L y Arias B. Evaluación de la calidad de vida en personas
mayores – Escala FUMAT. [artículo en internet] 2009 [citado 14 de jul 2018].
Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23248/herramientas_4.pdf
31. Chávez C. Calidad de vida y bienestar psicológico en personas con discapacidad
motriz de un centro de integración de discapacitados de Trujillo. [artículo en
internet] 2015 [citado 14 de jul 2018]. Disponible en
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1768/1/RE_PSICOLOGIA_CA
LIDAD.VIDA_BIENESTAR.PSICOLOGICO_DISCAPACIDAD.MOTRIZ_TE
SIS.pdf
68
32. Salas E. Una introducción a la investigación científica. 1 ed. Lima. Tarea
Asociación Grafica Educativa; 2002.
33. Shuaghessy, Zechmeister y Zechmeister. Métodos de investigación en
psicología. 7 ed. México. Mc Graw Hill; 2007.
34. Hernández R, Fernández C, y Baptista P. Metodología de la investigación. 6 ed.
México. Mc Graw Hill e Interamericana; 2014
35. Beck A, Steer R, y Brown G. Manual para el Inventario de Depresión de Beck-II.
Buenos Aires. Paidós; 1996/2009.
36. Pérez E, Muñoz M. Inventario de Depresión de Beck. 1 ed. Madrid. Pirámide;
2004.
37. Polit D, Hungler B. Investigación Científica en ciencias de la Salud. 6 edic.
México. Mc Hill Interamericana; 2010
38. Sotelo I, Rojas J, Sánchez C, Irigoyen A. La depresión en el adulto mayor: Una
perspectiva clínica y epidemiológica desde el primer nivel de atención. Archivos
de medicina familiar [artículo en internet] 2012 [citado 14 de agto 2018]; 14(1):
5-13. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-
2012/amf121b.pdf
39. Vera M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para
su familia. Revista Anales de la Facultad de Medicina de la UNMSM [artículo en
internet] 2007 [citado 14 de agto 2018]; 68(3): 284-290 Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3
69
ANEXOS
Anexo 1: Inventario de depresión de Aarón Beck (BDI)
Anexo 2: Escala de calidad de vida en personas mayores de Verdugo, Gómez y Arias
(FUMAT)
70
ANEXO 1
INVENTARIO DE DEPRESIÓN (BDI)
Autor: Aarón Beck
Sexo: ..................................................................... Edad: .............. Fecha: ...................
INSTRUCCIONES: En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por
favor, lea con atención cada una. A continuación, señale con un ASPA(x) cuál de las
afirmaciones de cada grupo describe mejor como se ha sentido durante esta última
semana, incluyendo el día de hoy. Asegúrese de leer todas las afirmaciones dentro de cada
grupo antes de dar su respuesta.
1. ( 0 ) No me siento triste
( 1 ) Me siento triste
( 2 ) Me siento triste siempre y no puedo salir de mi tristeza
( 3 ) Estoy tan triste o infeliz que no puedo soportarlo
2. ( 0 ) No me siento especialmente desanimado/a ante el futuro
( 1 ) Me siento desanimado/a con respecto a mi futuro
( 2 ) Siento que no tengo nada que esperar
( 3 ) Siento que en el futuro no hay esperanza y que las cosas no pueden mejorar
3. ( 0 ) No creo que sea un fracaso
( 1 ) Creo que he fracasado más que cualquier persona normal
( 2 ) Al recordar mi vida pasada, todo lo que puedo ver es un montón de fracasos
( 3 ) Creo que soy un fracaso absoluto como persona
4. ( 0 ) Obtengo tanta satisfacción de las cosas como la que solía obtener antes
( 1 ) No disfruto de las cosas de la manera que solía hacerlo
( 2 ) Ya no obtengo una verdadera satisfacción de nada
( 3 ) Estoy insatisfecho/a o aburrido/a de todo
71
5. ( 0 ) No me siento especialmente culpable
( 1 ) Me siento culpable una buena parte del tiempo
( 2 ) Me siento bastante culpable casi siempre
( 3 ) Me siento culpable siempre
6. ( 0 ) No creo que este siendo castigado/a
( 1 ) Creo que puedo ser castigado/a
( 2 ) Espero ser castigado/a
( 3 ) Creo que estoy siendo castigado/a
7. ( 0 ) No me siento decepcionado/a de mí mismo/a
( 1 ) Me siento decepcionado de mí mismo/a
( 2 ) Estoy disgustado/a conmigo mismo/a
( 3 ) Me odio
8. ( 0 ) No creo ser peor que los demás
( 1 ) Me critico por mis debilidades o errores
( 2 ) Me culpo siempre por mis errores
( 3 ) Me culpo por todo lo malo que sucede
9. ( 0 ) No pienso en matarme
( 1 ) Pienso en matarme, pero no lo haría
( 2 ) Me gustaría matarme
( 3 ) Me mataría si tuviera la oportunidad
10. ( 0 ) No lloro más que de costumbre
( 1 ) Ahora lloro más que antes
( 2 ) Ahora lloro todo el tiempo
( 3 ) Solía poder llorar, pero ahora no puedo llorar aunque quiera
72
11. ( 0 ) Las cosas no me irritan más que de costumbre
( 1 ) Las cosas me irritan un poco más que de costumbre
( 2 ) Estoy bastante irritable una buena parte del tiempo
( 3 ) Ahora me siento irritable todo el tiempo
12. ( 0 ) No he perdido el interés por otras personas
( 1 ) Estoy menos interesado/a en otras personas que de costumbre
( 2 ) He perdido casi todo el interés por otras personas
( 3 ) He perdido todo mi interés por otras personas
13. ( 0 ) Tomo decisiones casi como siempre
( 1 ) Ahora pospongo mucho la toma de decisiones
( 2 ) Tengo más dificultad para tomar decisiones que antes
( 3 ) Ya no puedo tomar decisiones
14. ( 0 ) No creo que mi aspecto sea peor que de costumbre
( 1 ) Me preocupa el hecho de parecer viejo/a sin atractivos
( 2 ) Siento que hay permanentes cambios en mi aspecto que me hacen parecer poco
atractivo/a
( 3 ) Creo que me veo feo/a
15. ( 0 ) Puedo trabajar tan bien como antes
( 1 ) Me cuesta mucho más esfuerzo empezar a hacer algo
( 2 ) Tengo que obligarme seriamente para hacer cualquier cosa
( 3 ) No puedo trabajar en absoluto
16. ( 0 ) Puedo dormir tan bien como antes
( 1 ) No duermo tan bien como solía hacerlo
( 2 ) Me despierto una o dos horas más temprano que de costumbre y me cuesta mucho volver
a dormir
( 3 ) Me despierto varias horas antes de lo que solía y no puedo volver a dormir
73
17. ( 0 ) No me canso más que de costumbre
( 1 ) Me canso más fácilmente que de costumbre
( 2 ) Me canso sin hacer nada
( 3 ) Estoy demasiado cansado/a para hacer algo
18. ( 0 ) Mi apetito no es muy diferente que de costumbre
( 1 ) Mi apetito no están bueno como solía ser
( 2 ) Mi apetito está mucho peor ahora
( 3 ) Ya no tengo apetito
19. ( 0 ) No he perdido mucho peso, o he perdido muy poco
( 1 ) He bajado más de dos kilos y medio
(2) He bajado más de cinco kilos
( 3 ) He bajado más de siete kilos y medio
20. (0 ) No me preocupo por mi salud más que de costumbre.
( 1 ) Estoy preocupado/a por problemas físicos como por ejemplo, dolores,
molestias estomacales o estreñimiento.
( 2 ) Estoy preocupado/a por problemas físicos y me resulta difícil pensar en
otra cosa.
( 3 ) Estoy tan preocupado/a por mis problemas físicos que no puedo pensar en
ninguna otra cosa.
21. ( 0 ) No he notado cambio alguno reciente en mi interés por el sexo
( 1 ) Estoy menos interesado/a en el sexo de lo que solía estar
( 2 ) Ahora estoy mucho menos interesado/a en el sexo
( 3 ) He perdido por completo el interés por el sexo
Asegúrese de contestar todos los enunciados
74
ANEXO 2
ESCALA DE CALIDAD DE VIDA
Autor: Verdugo, Gómez y Arias
Sexo: ................................................................... Edad: .............. Fecha: ....................
INSTRUCCIONES: A continuación, se presentan una serie de afirmaciones
relativas a su calidad de vida. Por favor, marque la opción de respuesta que MEJOR
la describa y no deje ninguna pregunta en blanco.
Siempre o Frecuente Algunas Nunca o
BIENESTAR EMOCIONAL
casi siempre mente veces casi nunca
Se muestra satisfecho con su
1
vida presente
2 Se siente útil actualmente
3 Se siente intranquilo o nervioso
Se siente satisfecho consigo
4
mismo
Tiene problemas en su
5
comportamiento
Se siente satisfecho con los
6
servicios y los apoyos que recibe
7 Se siente triste o deprimido
Se siente con sentimientos de
8
incapacidad o inseguridad
Puntuación directa TOTAL
75
RELACIONES Siempre o Frecuente Algunas Nunca o
INTERPERSONALES casi siempre mente veces casi nunca
Realiza actividades que le
9
gustan
Mantiene una buena relación
10 con los profesionales del
servicio al que acude
Mantiene una buena relación
11 con sus compañeros del servicio
al que acude
12 Tiene familiares cercanos
Son buenas sus relaciones de
13
amistad
Se siente querido por las
14
personas importantes para usted
Puntuación directa TOTAL
Siempre o Frecuente Algunas Nunca o
BIENESTAR MATERIAL
casi siempre mente veces casi nunca
El lugar donde vive es
15
confortable
Se siente descontento con su
16 jubilación o situación laboral
actual
Esta descontento con su salario
17
o pensión
El lugar donde vive tiene
construcciones que impiden o
18
dificultan alguna de sus
actividades
El servicio al que acude tiene
construcciones que impiden o
19
dificultan alguna de sus
actividades
Dispone de recursos materiales
20
que necesita
El lugar donde vive necesita
21 mejoras para desarrollar sus
necesidades
Puntuación directa TOTAL
76
Siempre o Frecuente Algunas Nunca o
DESARROLLO PERSONAL
casi siempre mente veces casi nunca
Puede leer información básica
22 para la vida diaria (carteles,
periódico, etc.)
Tiene dificultad para resolver
23 con eficacia los problemas que
se le plantean
Tiene dificultad para
24
comunicarse
En el servicio al que acude le
25
dan información que le interesa
Tiene dificultad para manejar
26 número básicos, útiles para la
vida diaria (sumar, restar, etc.)
Tiene dificultades para
27 comprender la información que
recibe
Es responsable de tomar su
28
medicación
Entiende con facilidad lo que le
29
dicen
Puntuación directa TOTAL
Siempre o Frecuente Algunas Nunca o
BIENESTAR FÍSICO
casi siempre mente veces casi nunca
Tiene problemas para
30
movilizarse
Tiene problemas para controlar
31
esfínteres (orina y defecación)
Tiene dificultad para escuchar
32
cuando conversa
Su estado de salud le permite
33
salir a la calle
Tiene problemas para recordar
información importante para la
34
vida diaria (caras familiares,
nombres, etc.)
Tiene dificultades de visión que
35 le impiden realizar sus tareas
habituales
Puntuación directa TOTAL
77
Siempre o Frecuente Algunas Nunca o
AUTODETERMINACIÓN
casi siempre mente veces casi nunca
36 Hace planes sobre su futuro
Muestra dificultades para
manejar el dinero por si solo
37
(cheques, facturas, cuentas del
banco, etc.)
Otras personas planifican su
38
vida
Decide que hacer en su tiempo
39
libre
Ha elegido el lugar donde vive
40
actualmente
41 Su familia respeta sus decisiones
Toma decisiones sobre sus
42
actividades diarias
Otras personas toman las
43 decisiones que son importantes
para su vida
Puntuación directa TOTAL
Siempre o Frecuente Algunas Nunca o
INCLUSIÓN SOCIAL
casi siempre mente veces casi nunca
Participa en actividades que le
44
interesan
45 En su barrio le toman en cuenta
En el servicio al que acude, tiene
46 dificultad para encontrar apoyos
cuando los necesita
Tiene amigos que le apoyan
47
cuando lo necesita
Tiene dificultades para
48 relacionarse con otras personas
del centro al que acude
Está integrado con los
49 compañeros del servicio al que
acude
Participa de forma voluntaria en
50 algún programa o actividad del
servicio al que acude
Su red de apoyos satisface sus
51
necesidades
Tiene dificultades para
52
participar en su barrio
Puntuación directa TOTAL
78
Siempre o Frecuente Algunas Nunca o
DERECHOS
casi siempre mente veces casi nunca
En el servicio al que acude se
53 respetan y defienden sus
derechos
Recibe información adecuada y
54 suficiente sobre las actividades
que recibe
Tiene dificultad para defender
55 sus derechos cuando no son
respetados
Cuenta con atención legal o
56 acceso a servicios de asesoría
legal
Hace uso de sus derechos
57 legales (ciudadanía, voto,
procesos legales, etc.)
Puntuación directa TOTAL
79