PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I BIMESTRE – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1:
“LA MATERIA”
3º de secundaria 9 de marzo de 2022
NÚMERO DE ACTIVIDAD
01 / 1 Unidad
ACTIVIDAD 1: Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural
o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indaga científicamente.
PRODUCTO: lee y elabora un mapa conceptual
Resuelve las preguntas de análisis
Valorar y apreciar los estudios científicos en el buen desarrollo humano
El mundo de la química
LA QUÍMICA EN ACCIÓN
1. La situación
A mediados del siglo XVIII, época en que se empezaba a utilizar las maquinas a vapor, el problema central de los
químicos era la combustión. Para explicar este proceso, George Stahl (1660 – 1743) propuso la teoría del flogisto,
que se deriva de la palabra griega phlogistos. “inflamable”.
Stahl afirmaba que los cuerpos combustibles como la madera y los metales, contenían una sustancia llamada
“flogisto”, que se liberaba durante la combustión, ya que los cuerpos que arden se consumen y las cenizas que
quedan son mucho mas livianas que el cuerpo original.
2. El problema
En esa misma época se observó que la teoría del flogisto no era valida para el calentamiento de los metales, dado
que cuando estos arden y se calcinan, la masa de las cenizas es mayor que la masa del metal original.
¿Por qué arden los cuerpos?
3. Piensa en una alternativa de solución
Antoine Lavoisier, fundador de la química moderna, realizo experimentos sobre la combustión, pesando las
sustancias entes y después de arder. Sus observaciones lo llevaron a rechazar la teoría del flogisto y a plantear una
sorprendente explicación:
Cuerpos combustibles + Oxigeno cenizas + Gases
¿Qué puedes afirmar del esquema presentado?
¿Por qué se demostró la invalidez de la teoría del flogisto?
ACTIVIDAD
1. Según George Stahl, ¿Qué sucedía con el flogisto cuando el material ardía? ¿Y con los residuos?
2. Según la teoría del flogisto, ¿en qué proporción se encontraría este en el carbón? ¿Y en la arena?
3. Siguiendo el esquema de combustión propuesto por Lavoisier, ¿Qué esquema propondrías para la teoría del
flogisto?
4. ¿Por qué crees que la explicación de la combustión origina el surgimiento de la ciencia química tal como la
conocemos hoy?
5. Investiga
5.1. Averigua que descubrimientos realizaron Henry Cavendish y Joseph Priestley en su afán por demostrar la
invalidez de la teoría del flogist.
5.2. ¿Cómo se define la combustión? ¿Cuáles son tus tipos?
5.3. ¿Cuáles son las propiedades del oxígeno?
5.4. Gracias al rigor de sus mediciones, Lavoisier enuncio la Ley de la Conservación de la Masa. Explicala y da 5
ejemplos al respecto
HISTORIA DE LA QUÍMICA
1. Historia de la química y sus etapas: Fechas y
acontecimientos importantes
En este artículo vamos a dar un recorrido por la historia de la química,
fechas y acontecimientos importantes, así como las distintas
etapas y personajes históricos que marcaron la química moderna.
El mundo sería totalmente diferente sin la evolución de la química
como la conocemos hoy en día. A continuación te damos los puntos
más relevantes en la historia de esta gran ciencia.
¿Cómo comenzó el estudio de la química?
La química en la prehistoria
La química en la antigüedad
Filósofos griegos
La química en la Edad Media
Primeros símbolos químicos
La química en la Edad Moderna
La química en la Edad Contemporánea
La química en la actualidad
1.1. ¿Cómo comenzó el estudio de la química?
El término «química» permaneció en las sombras por muchas décadas y era considerada una actividad mítica.
Prestar atención a los fenómenos de la naturaleza era un reto a la curiosidad de todo aquel que buscaba
respuestas sensatas para la explicación del origen y la causa.
Muchas preguntas sin respuestas fueron generando en la humanidad una necesidad de poder dar una
explicación.
De esta manera emerge la primera aproximación del ser humano a los fenómenos naturales: el misticismo, la
magia, lo sobrenatural. No obstante, la respuesta seguía sumergida en el misterio, ya que las explicaciones
mágicas no esclarecen la naturaleza de los fenómenos en sí.
1.2. ¿Qué es química? Ramas e importancia
La búsqueda continuó avanzando hacia explicaciones más lógicas y comprensibles, por lo que la filosofía surgió
como una explicación racional de los fenómenos. Sin embargo, la simple explicación teórica y especulativa no
satisface la curiosidad humana.
Era necesario avanzar hacia respuestas basadas en la evidencia física y en aquello que el ser humano pudiera
manipular.
Se estaba entrando en un nuevo conocimiento, en una nueva manera de ver y explicar los fenómenos naturales:
se estaba entrando en el mundo del conocimiento científico.
Así surgió la química como conocimiento organizado, experimental, dinámico y perfectible.
Podemos dividir en diferentes etapas la historia de la química:
a) La química en la prehistoria
La prehistoria se inició con las primeras actividades humanas y terminó con los manuscritos primitivos.
El ser humano cubrió sus necesidades básicas comiendo carne cruda y plantas silvestres, utilizando las
piedras como herramientas para cortar y defenderse, teniendo como vivienda las cavernas.
Luego descubrió el fuego y aprendió a usarlo para cocinar sus alimentos, fabricar moldes de arcilla y
obtener metales, como estaño y cobre, así como una aleación de estos metales que produjo un material más
fuerte: el bronce.
El descubrimiento posterior del hierro le permitió construir mejores armas de guerra que lograron perfeccionar
al descubrir una nueva aleación: el acero, que obtuvieron mezclando al fuego hierro y carbón de leña. En esta
época se le daba un sentido mágico y místico a la naturaleza ya sus cambios.
Por lo tanto, el inicio de la química en la prehistoria se da con la manipulación de elementos metálicos y su
interacción con el fuego.
b) La química en la antigüedad
En la época antigua, el desarrollo de grandes civilizaciones, como la egipcia, la persa, la mesopotámica y
otras, fue posible gracias al conocimiento que el ser humano había logrado acerca de los materiales.
Se conocían técnicas para:
Hacer vidrio
Barnices
Perfumes
Jabones
Bálsamos
Cosméticos
Medicamentos
Vino
Tinte para la ropa
Entre otras.
Aunque, muchos de los colorantes usados eran sales tóxicas, hecho que ignoraban las personas de ese
entonces.
El sulfuro de mercurio, conocido como cinabrio, servía para pintarse los labios de rojo sin saber el riesgo de
envenenamiento lento. También se utilizaba arsénico y antimonio.
En esa época surgieron explicaciones filosóficas acerca de la naturaleza de la materia.
c) Filósofos griegos
El filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.) consideró que la materia estaba formada básicamente por cuatro
componentes: tierra, agua, aire y fuego, combinables en diferentes proporciones para producir diversos tipos
de materiales o sustancias.
También consideró cuatro cualidades de la materia: caliente, frío, húmedo y seco, de cuya combinación se
pensaba que se obtenían los componentes básicos de la materia: al combinar lo frío con lo húmedo se creía
obtener agua, y al combinar lo caliente con lo húmedo se creía obtener aire.
Otros filósofos griegos también indagaban acerca de lo que es la materia o la sustancia básica constituyente
de las cosas materiales.
Tales de Mileto (640-560 a. C.) pensaba que la sustancia básica era el agua porque sin agua no hay vida.
Heráclito (533-473 a. C.) planteaba que la materia era un fluir constante.
Más tarde, Leucipo y su discípulo Demócrito, en el siglo V y IV a. C., plantearon que la materia se divide
hasta llegar a una partícula límite, eterna e indivisible, a la cual denominó «átomo» (del griego a =
sin; tomo = división).
Esta idea antigua del átomo ha permitido el surgimiento de diferentes teorías atómicas que se han superado
con el tiempo en la búsqueda de una explicación más adecuada acerca de la naturaleza de la materia.
La idea actual del átomo es muy diferente a la de Demócrito, la cual ha quedado como una simple referencia
histórica de la idea original.
d) La química en la Edad Media
En el siglo I a. C. surgió en la India, China y Grecia un conocimiento acerca de los materiales que era una
mezcla de técnica, misticismo, magia, astrología, superstición y filosofía. Se denominó alquimia y tuvo su
máximo apogeo en la Edad Media.
La perfección material y espiritual era el ideal alquimista y para ellos el oro era el metal perfecto, por lo tanto,
la alquimia buscaba transformar los metales comunes en oro. Para eso era necesario encontrar el elixir de la
vida, la «piedra filosofal» o sustancia imaginaria que se creía capaz de transmutar los metales usuales en oro,
sanar enfermedades, dar perfección, juventud e inmortalidad.
Uno de los alquimistas más conocidos fue Zósimo de Panópolis (- 300 d. C.), quien fundó su escuela en
Alejandría.
Otro fue Hermes Trimegisto, llamado el tres veces grande, del cual se piensa que fue un personaje de
leyenda asociado con los dioses de esa época, debido a los grandes secretos y misterios concernientes a
su existencia.
Otro personaje famoso fue el árabe Geber, que clasificó las sustancias en: espíritus (sustancias volátiles,
como el alcohol), cuerpos metálicos (los metales) y cuerpos (sólidos no volátiles).
Los alquimistas tenían sus propios laboratorios en donde aplicaban técnicas de destilación, calcinación,
sublimación, cristalización y metalurgia; inventaron el “baño de María”, el alambique y el agua regia (una
mezcla de ácidos).
También utilizaron la balanza e incursionaron en la observación y experimentación, es decir, se anticiparon al
nacimiento de la química. Sin embargo, la combustión constituyó un misterio y una fuente de especulación
para los alquimistas.
Primeros símbolos químicos
En el siglo XVII, George Ernst Stahl propuso la teoría del flogisto, principio inflamable que se creía presente
en las sustancias inflamables y que se perdía al arder.
Estos fueron algunos de los primeros símbolos químicos ideados por los alquimistas:
e) La química en la Edad Moderna
La invención de la imprenta inició la Edad Moderna en el siglo XVI, cuna histórica de la química.Algunos
científicos hicieron grandes aportes al nacimiento de la química como ciencia experimental:
Juan Bautista Van Helmont (1577-1644) realizó mediciones precisas sobre crecimiento de plantas.
Robert Boyle (1627-1691) estudió los gases y elaboró teorías o planteamientos teóricos comprobables de
manera experimental, por lo que se le atribuye el método cualitativo.
Joseph Priestley (1733-1804) estudió muchos gases y descubrió que el oxígeno es necesario para que
ocurra la combustión.
Antoine Lavoisier (1743-1794) aportó la rigurosidad del método cuantitativo, propuso la Ley de la
Conservación de la Materia y destruyó la teoría del flogisto. Se considera el padre de la química
moderna.
f) La química en la Edad Contemporánea
La química experimental comenzó a desarrollarse con más fuerza a partir del siglo XIX, al proponer John
Dalton la primera teoría atómica. Se descubrieron y sintetizaron nuevas sustancias y se desarrollaron las
ramas de la química que constituyen grandes fuentes de conocimiento y fuentes continuas de investigación.
g) La química en la actualidad
La ciencia del siglo XX permitió el avance de la química de forma exponencial. Durante el proceso de
experimentación los científicos dieron por sentado que se necesita manejar un enfoque interdisciplinario,
ligando la química con múltiples áreas como la física, medicina, matemática, biología, y más.
Gracias a los aportes de las mentes más brillantes podemos llevar un estilo de vida simple. La industria
farmacéutica ha conseguido desarrollar drogas especializadas con pocos o ningún efecto adverso sobre
nuestro organismo en consecuencia al desarrollo progresivo de la química y la bioquímica.
A nivel mundial existen miles de centros de investigación que a diario se enfocan en encontrar soluciones e
innovar la forma en la que se desenvuelve la naturaleza entendiendo las interacciones microscópicas que
generan un cambio observable.