UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ECONOMIA
PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES DE LOS HABITANTES DE LA
ZONA SUR DEL DEPARTAMENTO DE SINCELEJO, SUCRE
AUTORES:
ISABELA BETIN
ALEJANDRA GONZÁLES
MELANI HERNÁNDEZ
ANDREA LICONA
MARÍA RAMOS
TUTOR
Lcdo. CARLOS SUAREZ.
SINCELEJO, SUCRE
2021
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del problema
El plan nacional de desarrollo, en compañía del ministerio de salud y ministerio de
justicia, trabajan de la mano bajo un mismo propósito, “Todos por un nuevo país”
Donde la “Seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz” priman
para “Enfrentar el problema de las drogas desde una perspectiva integral y
equilibrada” del país, que de acuerdo con la expedición de la Ley 30 de 1986
“Estatuto Nacional de Estupefacientes”, se estableció para los departamentos la
responsabilidad, a través de sus respectivos Consejos Seccionales de
Estupefacientes (CSE), de formular e implementar planes departamentales en
materia de drogas.
Del mismo modo, el Departamento de Sucre en su Plan Departamental de
Desarrollo 2016 – 2019, “Sucre Progresa en Paz”, establece acciones específicas
relacionadas con la temática en el eje estratégico 1, “Sucre progresa socialmente
con equidad e inclusión”, específicamente dentro de la estrategia de “Inclusión
social y equidad para el bienestar y la superación de la pobreza”, se incluye los
programas “Sucre joven y dinámico” e “Inclusión, equidad y atención a la
diversidad sexual” con los que, a través de acciones educativas, recreativas y de
emprendimiento, así como de protección de los derechos e integración social,
establecen la meta de disminuir el consumo de drogas. (Desarrollo, 2015)
Ahora bien, estas entidades gubernamentales y departamentales, necesitan
recursos o activos que faciliten la ejecución del ciclo operativo, los cuales son
adquiridos por medio del plan nacional de desarrollo (PND) que es el instrumento
formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo
la subsecuente evaluación de su gestión.
Conviene destacar, que el alcance de esta responsabilidad fue ampliado por el
Decreto 3788 de 1986 al establecer que, además de abordar el tema del comercio
de sustancias ilícitas, los planes que formulen los departamentos también deben
contar con acciones para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones frente a los
problemas que surgen del consumo de drogas, además hacerle frente a la
amenaza de la criminalidad asociada a drogas.
Ahora bien, lo descrito conllevó al estudio del impacto del consumo de sustancias
psicoactivas (SPA), dentro del entorno privado, y la cadena de efectos adversos
proyectados en la población nacional, constituyen costos económicos que son
asumidos por la economía nacional en su conjunto. Estos costos nacen cuando la
comunidad se ve obligada a destinar recursos para limitar los daños presentes y
futuros que no son asumidos por el agente económico que los genera.
En cuanto al ámbito social también se pueden evidenciar ciertas problemáticas en
cuanto a lo que vendría siendo la inseguridad, pobreza y atraso en el desarrollo
económico, esto último debido al incremento de trabajos informales causados por
la falta de oportunidades laborales y académicas que les permita a los habitantes
de dicha zona alcanzar un nivel académico más alto, al igual que experiencia, ya
que, estas son los principales obstáculos que les impiden conseguir un empleo
formal.
Un ejemplo de esta, es la prevalencia de consumo de alcohol y de drogas donde
en algunos departamentos es más del doble del promedio nacional. Chocó tiene
las mayores tasas de consumo de alcohol, mientras que en Colombia la sustancia
ilícita más consumida es la marihuana, seguida de la cocaína, el basuco y el
éxtasis (2008 -2013 ODC - Observatorio de Drogas de Colombia Ministerio de
Justicia). el crecimiento de la participación de más individuos que se suman al
consumo de las drogas, razón por la cual se incrementa la problemática del
consumo de sustancias.
Sin embargo, es preciso recordar que desde el 2007, con la expedición de la
“Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su
impacto”, el país cuenta con el marco bajo el cual los departamentos y municipios,
deben diseñar e implementar los planes y programas enfocados a la atención del
consumo de sustancias psicoactivas. Así mismo, durante el segundo semestre del
año 2014 se formuló el Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la
Prevención y la Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014- 2021.
Dicho plan contempla cinco componentes: (PND, 2016)
i) Convivencia social y salud mental
ii) Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
iii) Tratamiento
iv) Reducción de riesgos y daños
v) Fortalecimiento Institucional.
Tomando en cuenta lo anterior, el Departamento de Sucre en su Plan
Departamental de Desarrollo 2016 – 2019, “Sucre Progresa en Paz”, establece
dentro de su eje estratégico “Sucre progresa construyendo paz”, específicamente
dentro de la estrategia de “Fortalecimiento de la Convivencia y la Seguridad
Ciudadana”, se contempla un programa de “Mejoramiento de las condiciones de
prevención del delito”, entre lo que se contemplan diversas acciones para prevenir
y mitigar los factores generadores de la violencia y la delincuencia.
Particularmente allí, se incluye la meta de formular e implementar una política
pública de drogas, teniendo como productos un “Plan departamental de
prevención y control de drogas actualizado y en ejecución” y “Acciones de
prevención del consumo y venta de sustancias psicoactivas con énfasis en niños,
niñas y adolescentes realizadas. (Desarrollo, 2015)
Es sustancial destacar, que Bajo lo establecido en el Estatuto Nacional de
Estupefacientes y la Política de Reducción del Consumo de SPA y sus diferentes
desarrollos normativos y programáticos, el país ya ha avanzado en el
fortalecimiento de las entidades territoriales, a través del proceso de
regionalización de la política de drogas, proceso que obedece a la necesidad de
contar a nivel departamental con acciones diferenciadas y con un enfoque de
desarrollo territorial. (NACIONAL, 2014)
Por las razones expuestas anteriormente, es pertinente recordar que los planes
son el conjunto de lineamientos, estrategias e intervenciones del departamento en
materia de control a la oferta y el consumo de drogas. Contienen los resultados
esperados producto de su implementación, así como la descripción de los
productos y actividades a desarrollar para el cumplimiento de éstos.
A este respecto precisa, el Informe que también se señala que en algunas partes
del mundo la potencia del cannabis que se ha incrementado hasta cuatro veces en
los últimos 24 años, aunque el porcentaje de adolescentes que perciben esta
droga como nociva se redujo hasta en un 40% a pesar de las pruebas de que su
consumo se asocia a una serie de daños para la salud y otros efectos,
especialmente entre consumidores habituales.
En consecuencia, de lo expuesto, el consumo de drogas ilícitas está creciendo en
el país no solo porque más personas las consumen sino porque el mercado de
sustancias es cada vez más amplio y diverso. El Estudio Nacional de Consumo de
Sustancias Psicoactivas de 2013, destacó el aumento significativo en el uso de
cualquier sustancia ilícita (marihuana, cocaína, basuco, éxtasis o heroína), tanto
en la prevalencia de uso alguna vez en la vida de 8,8% en el 2008 a 12,2% en el
2013, como en uso durante el último año de 2,6% a 3,6%. Se estima que
alrededor de tres millones de personas han consumido drogas ilícitas alguna vez
en su vida.
Del total de consumidores de drogas ilícitas en el último año, el 87% consume
marihuana; a nivel mundial también la marihuana es la droga de mayor consumo.
No obstante, no se debe desestimar el consumo de ninguna sustancia, pues
drogas con bajas prevalencias como la heroína y el basuco tienen altos impactos
en la salud pública. La situación del consumo de drogas es muy diversa al interior
del país. Más allá de los datos nacionales, al analizar el uso de sustancias por
departamento se observa amplia variabilidad.
Es importante reconocer que mientras muchas personas usan drogas en algún
momento del ciclo vital y las abandonan de forman natural, en otras, el consumo
de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las relaciones
sociales, familiares, laborales y/o académicas. La diferencia entre unos y otros
individuos depende de varios aspectos en el ámbito de la sustancia, la persona y
su contexto social. Por ello, los diagnósticos incluyen variables en estos tres
ámbitos que contribuyen a entender las diferencias en la capacidad para gestionar
los riesgos de las drogas.
De manera análoga, es fundamental destacar, que existe cierta debilidad en las
instituciones del estado encargadas del control de la oferta de drogas en el
Departamento de Sucre: las cuales identificaron que es necesario incrementar y
mejorar las capacidades técnicas, tecnológicas y de recurso humano de las
instituciones, así como la manera en que éstas se articulan para adelantar
acciones frente a la producción, distribución y comercialización de sustancias
psicoactivas.
Por otro lado, la utilización de niños, niñas y adolescentes en el microtráfico: Se
considera como una estrategia clave de estructuras criminales, que buscan
facilitar la comercialización de estas sustancias en pequeñas cantidades. Lo que
conlleva a que, en un futuro, aumente la posibilidad de desarrollar ciertos patrones
de venta y consumo de sustancias en sus entornos, con el fin de generar ingresos
de manera rápida y fácil, que les ayude a satisfacer sus necesidades básicas y
diarias.
Por tales motivos, la presente investigación tiene como propósito desarrollar una
metodología contable de análisis para las actividades sociales y económicas que
son las principales afectadas a nivel general en la zona sur por el consumo y la
comercialización de sustancias ilegales del municipio de Sincelejo, así mismo,
proporcionar una herramienta teórica practica de valores y recursos para
minimizar el la venta y consumo de estupefaciente, y así mitigar la problemática
planteada. Dando así paso a originarnos el siguiente interrogante:
¿Cómo son las actividades sociales y económicas del departamento de sucre
junto con el plan nacional de desarrollo, para paralizar el sector comercializador de
productos ilegales de la zona sur del municipio Sincelejo?
OBJETIVO GENERAL
Analizar los Problemas económicos y sociales de pobladores de la zona sur de la
ciudad de Sincelejo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Caracterizar los problemas económicos de pobladores de la zona sur de la
ciudad de Sincelejo
2. Describir los problemas sociales de pobladores de la zona sur de la ciudad
de Sincelejo
3. Determinar los tipos de actividad económica ilegal desarrollada por
pobladores de la zona sur de la ciudad de Sincelejo
4. Establecer los efectos generados al resto de la ciudad por los problemas
asociados con los aspectos económico – sociales de pobladores de la zona
Sur de Sincelejo
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El propósito fundamental de la presente investigación es el análisis de las
actividades de financiamiento y la solvencia del departamento de sucre juntamente
con el plan nacional de desarrollo, para detener al sector comercializador de
productos ilegales, todo con el propósito de conocer diseñar e implementar los
planes y programas enfocados a la atención del consumo de sustancias
psicoactivas.
El presente estudio constituye un aporte teórico para futuras investigaciones,
proporcionando conocimientos del análisis de las fuentes de financiamiento y
actividades cognitivas, a fin de servir como fuente de información para gestionar
las tomas de decisiones pertinentes a la atención del consumo de sustancias
psicoactivas.
Por su parte el aspecto práctico, se centra en proporcionar una metodología
cognitiva que es la ruta de acción que busca ordenar y orientar la implementación
de las diferentes estrategias y actividades, conjuntas y articuladas, en materia de
consumo y oferta de sustancias psicoactivas, en el Departamento de Sucre.
Asimismo, la investigación metodológicamente constituye un compendio de
herramientas e instrumentos de recolección de datos válidos y confiables, que
convierten esta investigación en una base útil como antecedente a nuevos
estudios; además se busca abarcar de manera descriptiva la metodología
cognitiva de implantación de análisis para las actividades de financiamiento y la
solvencia de programas enfocados a la atención del consumo de sustancias
psicoactivas.
En este orden de ideas, en cuanto a lo social el presente estudio constituye un
aporte a la sociedad en relación a proporcionar herramientas aplicables al análisis
cognitivo y la capacidad de atención a la materialización de los mecanismos de
monitoreo y evaluación del presente plan de acción al consumo de sustancias
ilícitas del departamento de sucre.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1. La presente investigación, se enfoca en el estudio de las variables
sociales y económicas de la zona sur de Sincelejo, Sucre,
específicamente en las problemáticas que la comercialización y
consumo de estupefacientes, del municipio de Sincelejo
específicamente la zona sur. objetos de estudio son: Departamento de
Sucre
2. Plan Integral Departamental de Drogas, 2016-2019
3. Secretaria de Educación Municipal – Sincelejo
4. Secretaria de Salud Municipal – Sincelejo
5. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
6. Instituto Departamental de Deporte y Recreación (INDERSUCRE)
7. Secretaría de Planeación Departamental
8. Policía Nacional
9. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS)
10. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
11. Observatorio de Drogas de Colombia y el Ministerio de Salud y
Protección Social, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito - UNODC
12. Ministro de Salud y Protección Social Fernando Ruíz Gómez
viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios Elkin de Jesús
Osorio Saldarriaga
13. Líder del Área Funcional de Poblaciones y Desarrollo Humano.
Ahora bien, el presente estudio se realiza en el municipio Sincelejo, principalmente
en la zona sur. El desarrollo de la presente investigación, está enmarcado en el
lapso comprendido entre octubre 2021 a febrero 2022. Los autores que
fundamentan teóricamente esta investigación son, para la variable actividades de
financiamiento, María Mercedes Dueñas jefe Área de Reducción del Consumo de
Drogas. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, estudio nacional de
consumo de sustancias psicoactivas – 2013.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación
La investigación fue de carácter correlacional, ya que cuenta con dos variables
que son económica y social, así mismo cuenta con un diseño de investigación
transversal descriptiva, aplicada. La población estuvo representada por los
habitantes de los barrios que conforman la zona sur de Sincelejo. Se utilizó como
instrumento de recolección de datos una encuesta en la cual, se preguntó sobre
sus necesidades, el desempleo, problemas que trae la venta y consumo de
sustancias ilícitas.
Gracias a esta encuesta se obtuvo como resultado que las variables anteriormente
mencionadas eran las principales consecuencias que traía el consumo de
sustancias ilegales, al igual que la falta de oportunidades laborales, ya sea por
falta de experiencia, nivel de estudios académicos o demás requisitos; lo que dio
paso al incremento de trabajos informales para sustentar las necesidades básicas
de cada habitante.
De igual forma, se pudo medir el porcentaje de desempleo, trabajo informal,
consumo de drogas y las consecuencias que estas traen a nivel personal y
general en la sociedad, según los resultados obtenidos por la encuesta realizada a
cierta muestra de la población perteneciente a la zona sur. Por lo que se concluyó,
que ambas variables se ven sumamente afectadas de una u otra forma.
Esta investigación proporciona un aporte fundamental para el desarrollo de las
variables sociales y económicas, puesto que, se encuentran en la misma área a
desarrollar en el presente estudio, fundamentada en las problemáticas sociales y
económicas de los habitantes de la zona sur de la ciudad de Sincelejo. Así mismo,
los resultados obtenidos en la investigación sirven de referencia y comparación
para el presente estudio.
ANTECEDENTES SOCIALES:
1. EL UNIVERSAL (2022) realizó un informe titulado “con operativos de
control, autoridades se tomaron zona sur de Sincelejo” en el cual redactó
como las autoridades se tomaron ciertos barrios pertenecientes a la zona
sur, tales como el Progreso, Villa Mady, Uribe, El Poblado y Costa Azul,
bajo la presencia y dirección del coronel Ricardo Sánchez Silvestre,
también comandante del organismo armado en el departamento de Sucre.
Estos operativos se realizaron con el fin de contrarrestar los fenómenos
delictivos que afectan a la convivencia y seguridad ciudadana en estos
sectores de la capital sucreña. De esta forma, fue como en compañía de
unidades de las diferentes especialidades y funcionarios de la Armada de
Colombia, irrumpieron en los sectores más neurálgicos de la zona sur de
Sincelejo, que presentan hechos de afectación a la seguridad.
Así mismo, estuvieron revisando antecedentes a las distintas personas que
habitan en estos barrios y llevando a cabo registros a vehículos, para así
comprobar que sean propios. En las actividades participaron uniformados
de la Seccional de Investigación Criminal SIJIN, GAULA, Carabineros,
Grupo de Infancia y Adolescencia, quienes ejecutaron acciones preventivas
y de control que incluyó un plan desarme.
Para concluir, es necesario valorar todas las problemáticas de orden social,
política y económica que hoy hacen posible la situación que vive la ciudad
de Sincelejo en materia de seguridad ciudadana, para de esta manera
poder crear políticas públicas que corten de raíz este flagelo que azota a la
mayoría de los habitantes de la ciudad de Sincelejo.
2. ANDY ESTEBAN PATERNINA PINEDA (2014), realizó un informe para
LAS 2 ORILLAS, el 08 de agosto del año antes mencionado, este fue
titulado “crisis en Sincelejo”, dicho informe se trató de una de las
problemáticas sociales que más afectan a la sociedad, en especial la de los
barrios que conforman la zona a tratar en este proyecto, el cual es la
violencia y la inseguridad a causa de las drogas y las bandas criminales.
Un claro ejemplo de lo antes mencionado es el titular en uno de los diarios
más populares de la ciudad publicado el 24 de agosto del 2014, donde un
menor de 14 años fue asesinado con seis impactos de bala, se decía que
estaba presuntamente vinculado con casos de hurto, asesinato y
extorsiones. Ante esta problemática surgió la siguiente pregunta ¿cuál es
la función de la política de seguridad ciudadana de Colombia? el objetivo
principal de la política es contrarrestar el delito, pero también las causas de
este.
El comercio ilegal de sustancias ilícitas es una problemática que se ha
presentado en la ciudad de Sincelejo desde hace años, en los lugares o
zonas en los que es más evidente encontrar venta y consumo de drogas es
en aquellos barrios vulnerables en los que hay falta de oportunidades
laborales y académicas.
La situación de violencia presentada en nuestra ciudad, se debe a “causas
del delito”, que a su vez conlleva más problemas de fondo o raíz, como lo
son: falta de trabajo digno, escasas oportunidades de ingresar a la
educación superior, corrupción, etc. Del mismo modo, se debería tomar
conciencia por parte de los ciudadanos al tener una participación activa en
los asuntos de la vida pública de la ciudad, que podrían mejorar, con su
colaboración.
ANTECEDENTES ECONÓMICOS:
1. El universal (2021) redactó un escrito en el que mencionó que Sincelejo
es una de las ciudades que más se vio afectada por los estragos
producidos por la pandemia, además de ser la segunda con mayor
informalidad. Esto deducido de la reunión que tuvo el director del DANE
con autoridades departamentales, locales y gremios en la que realizaron
un balance en materia laboral, económica y social de la ciudad en
relación con los efectos de la pandemia COVID-19.
Con la llegada de esta nueva pandemia la economía se vio
grandemente afectada hasta tal punto en el que aumentaron los trabajos
informales, debido al cierre de muchos negocios o empresas, dando
paso a que los habitantes optaran por buscar la manera de satisfacer
sus necesidades diarias al igual que la de sus familias. Por lo que, los
empleos informales incrementaron debido a la tasa de desempleo
presentada por la pandemia que se estaba viviendo.
Con esta migración a la informalidad no están generando empleos y
tampoco se pagan impuestos, por lo que la economía está decaída,
perdió dinamismo. “Los comerciantes estamos pasando una situación
crítica, no existe una política pública para apoyarnos, por eso ha
aumentado la informalidad, ya no hablamos de empresa sino de
negocios de bolsillo”, dice el dirigente.
Sincelejo ocupa el segundo lugar de las ciudades que más crecieron en
su número de desocupados. Allí, en un año, el desempleo se disparó
85,4% y para el 2020 se calculó un 28.000 de personas desocupadas. A
lo que el gobernador Héctor Olimpo anuncio que aprovecharían al
máximo los recursos del departamento para impulsar la economía, al
igual que con objetivos claves en materia de empleo, educación, salud y
vivienda.
2. El tiempo (1997) el 08 de septiembre del año mencionado este medio
redactó un informe titulado como “violencia e inseguridad” en el que
realizo una pregunta a ciertos habitantes con el fin de descubrir si en
verdad las respuestas tenían un factor en común que comprobara una
de las problemáticas presentadas en la zona sur de Sincelejo.
Se compartió un mismo factor el cual fue que, la inseguridad es
consecuencia de los malos problemas que han tenido los unos con los
otros a falta de valores, cultura y folclor. Puesto que, la cultura es la
base de la educación de un pueblo. Un pueblo culto es un pueblo sin
violencia.
Así mismo, el problema de la inseguridad se solucionaría desde dos
puntos de vista. Primero, de la seguridad diríamos un tanto doméstica
que a los alcaldes le corresponden como primer policía del municipio,
como jefe de Policía, seguramente a nosotros nos va a tocar poner en
práctica el nuevo código de convivencia ciudadana, lo que hoy se llama
Código Nacional de Policía.
Del mismo modo, se puede agregar que “la inseguridad nace de la
injusticia social. Creo que no existe justicia social. Sencillamente en
Sincelejo solo hay 8 puestecitos de salud que a las cuatro de la tarde ya
están cerrados. En el año 97 quedaron 7.000 niños sin escuela. Hay un
72 por ciento de desempleo. Todavía se compra el agua en balanza”.
Dijo, Luis González Montes.
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: Problemas económicos y sociales de los
pobladores de la zona sur de Sincelejo
OBJETIVO GENERAL: Analizar los problemas económicos y sociales de
pobladores de la zona sur de la ciudad de Sincelejo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) Establecer los efectos generados al resto de la ciudad por los problemas
asociados con los aspectos socio-económicos de los pobladores de la zona sur de
la ciudad de Sincelejo.
2) Caracterizar los problemas económicos de los pobladores de la zona sur de la
ciudad de Sincelejo.
3) Describir los problemas sociales de los pobladores de la zona sur de la ciudad
de Sincelejo.
Cuadro No.1
Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Analizar los problemas económicos y sociales de pobladores
de la zona sur de Sincelejo.
Objetivos Indicadores
Variable Dimensión
Específicos
Establecer los efectos Efectos
generados al resto de generados en el Comercio
la ciudad por los resto de la ciudad ilícito.
problemas asociados por los problemas Violencia
con los aspectos económicos y entre
económicos y Económica sociales pandillas
sociales de los presentados en la
pobladores de la zona sur de
zona sur de la ciudad Sincelejo
de Sincelejo.
Caracterizar los Desempleo
problemas Problemas Incremento
económicos de los económicos de la de trabajos
pobladores de la zona sur de informales
zona sur de la ciudad Sincelejo.
de Sincelejo.
Describir los Problemas Inseguridad
problemas sociales sociales de los Falta de
de los pobladores de Social pobladores de la estudio
la zona sur de la zona sur de
ciudad de Sincelejo. Sincelejo.
Fuente: Abad, Alvarez, Licona, Perez (2021)
Integrantes:
Isabela Betin. CC.1005524251
Alejandra González. CC. 1193145155
Melani Hernández. CC. 1010855334
Andrea Licona Ordoñez. CC.1193234138
María Ramos. CC. 1192664786
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
2.2 Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo correlacional, ya que, es un método que
describe y predice cómo se relacionan naturalmente las variables en el mundo
real, sin ningún intento por parte del investigador de alterarlas o asignarles
causalidad. El objetivo principal de la investigación es analizar los problemas
económicos y sociales de los pobladores de la zona sur, de la ciudad de Sincelejo.
Así mismo, caracterizar los problemas económicos de pobladores, describir los
problemas sociales de los habitantes, determinar los tipos de actividad económica
ilegal desarrollada por estos, y establecer los efectos generados al resto de la
ciudad por los problemas asociados con los aspectos económico – sociales de la
zona Sur de Sincelejo
Está investigando se enfoca en el estudio de las variables actividades de
financiamiento y solvencia del departamento de sucre, principalmente en la zona
sur, sector donde se evidencia en gran parte la comercialización de productos de
estupefacientes, donde el incremento de la inseguridad es mayor que la que
comúnmente se refleja en otros sectores del municipio de Sincelejo.
Hurtado (2005), explica que las investigaciones se catalogan en descriptiva,
exploratoria, explicativas y correlaciónales, en las cuales se integran elementos de
cada una de estas. A este respecto, Méndez (2006), señala que una investigación
tiene como objetivo, identificar, describir, caracterizar, exponer y controlar las
variables del fenómeno a estudiar con el objetivo de originar teoría a partir de los
resultados obtenidos, así como la evaluación del comportamiento de una variable
con respecto a la otra. En relación a lo antes expuesto, el presente estudio es
clasificado de tipo descriptivo, en virtud de que el mismo permite identificar,
describir y caracterizar los principales fundamentos del problema objeto de esta
investigación.
En este marco de ideas, el presente estudio se clasifica de tipo descriptivo
correlacional, de acuerdo con lo explicado por Hernández, Fernández y Baptista
(2008), donde señalan que en este tipo de investigación se establece como
objetivo evaluar la relación existente entre dos variables en un contexto,
específico, razón por la cual la presente investigación determina la relación entre
las variables económicas y sociales de la zona sur.
Por otra parte, Palella y Martins (2010), explica que la investigación de tipo
descriptiva correlacional incluye una subdivisión la cual se refiere a los estudios de
campo, los cuales se concentran en la recolección de datos directamente de
donde suceden los hechos, sin manipular ni controlar variables, es decir el
investigador obtiene la información sin modificar las condiciones auténticas de las
mismas, aplicándose en un nivel exploratorio, descriptivo y explicativo con la
finalidad de estudiar la problemática existente en el área objeto de estudio.
Diseño de la investigación
Como anteriormente se planteó, está investigación está enfocada en estudiar,
analizar y dar a conocer las problemáticas presentadas en la zona sur, queriendo
hacerle seguimiento a estás, mostrando ante la sociedad lo que este sector vive a
diario, y brindarles una posible solución.
Los habitantes de esta zona, carecen de empleos formales que les garantice una
vida digna, ya que, en muchas ocasiones estos no cuentan con la experiencia
requerida o con un nivel educativo que les permita adquirir dichos empleos, lo que
conlleva a que los pobladores de este sector se vean en la obligación de trabajar
de manera informal para poder sustentar sus necesidades diarias, debido a la falta
de oportunidades laborales y de educación, que vendrían siendo problemáticas
económicas y sociales que afectan a la comunidad en general pertenecientes a la
zona sur.
El desempleo, es una problemática que trae como consecuencia el incremento de
empleos informales, dónde la informalidad laboral en la capital sucreña está por
encima del 60%. Durante el trimestre septiembre-noviembre de 2020 la incidencia
de informalidad laboral en Sincelejo estuvo en el 64.4%. Lo que significa que
Sincelejo siempre ha tenido prevalencia importante en la población ocupada en
actividades informales. Durante los tiempos de pandemia se vieron afectados de
forma muy importante las personas ocupadas en la informalidad, pero que, al
mismo tiempo gracias a ellos y a las actividades económicas informales, se dio la
pronta recuperación, es decir, las personas que perdieron su empleo en el marco
de la pandemia reactivaron su actividad laboral en una situación de informalidad.
Según el estudio realizado por la Universidad de Sucre hace varios años, arrojó
datos alarmantes sobre el desempleo y el estado de miseria de miles de familias
sincelejana. Existe además un grupo de actividades llamadas sin clasificación,
donde las personas desarrollan oficios varios según las circunstancias. Esto
participa con el 22,14 por ciento del empleo total.
Sujetos de la investigación
Población
Para realizar un proyecto investigativo sobre los problemas sociales y económicos
de los pobladores de la zona sur, no contamos con mejores conocedores del
tema, que los mismos habitantes de los barrios que conforman este sector. Es así
que los habitantes de la zona sur, son pieza clave e importante en esta
investigación, ya que, son estos quienes día a día viven estás problemáticas.
La población fue parte fundamental para realizar esta investigación, debido a que,
gracias a estos, se pudo realizar un estudio a una muestra de la población para
así poder determinar cuáles son los principales factores que se presentan en la
zona y las consecuencias que estás traen a la sociedad, causando así,
afectaciones a nivel general en la población.
Para dicho estudio tomamos una muestra poblacional de 40 habitantes
pertenecientes a la zona sur que varían entra los 15 y los 30 años de edad. Dónde
se les estuvo realizando una encuesta con distintas preguntas relacionadas a los
temas que más se evidencia y son problemática presente en dicho sector.
Encuesta de la cual pudimos deducir lo siguiente:
Blanco (2010), afirma que la población está conformada por un conjunto de
elementos relacionados por características comunes y definidas, las cuales se
estudian dando así, origen a los datos de investigación. Hernández (2008),
destaca que la población es el grupo de individuos de la misma clase, limitados
por el objeto de estudio del cual se pretende obtener los resultados con distinción
de los encuestados.
Chávez (2010), explica que una población está conformada por una colección bien
definida de individuos u objetos los cuales poseen rasgos inherentes comunes
entre sí, los cuales son considerados de interés para el investigador, ya que sirven
para generar resultados o conclusiones. A este respecto, la población del presente
estudio posee características finitas y accesibles, conformándose por barrios
pertenecientes al sector, donde se estudia específicamente las problemáticas
económicas y sociales de la zona sur de Sincelejo, ya que, este presenta distintas
dificultades provenientes a las faltas de oportunidades laborales y de estudio, al
igual que la inseguridad, el consumo y la venta de estupefacientes. En este
sentido, se realiza un censo poblacional definido por Hernández y otros (2008),
como el número de elementos sobre el cual se pretende generalizar los resultados
de un estudio.
Cuadro N° 2
Caracterización de la población
Empresa Sujetos informantes Cantidad
Zona sur de Sincelejo. Habitantes de barrios 40
pertenecientes a este
sector.
Total 40
Fuente: encuesta realizada a los habitantes
Cuadro N° 3
Población documental
A B C D E Total
1 15 25 40
2 9 5 7 4 25
3 3 2 10 15
4 2 2 7 4 15
5 4 4 7 15
6 17 23 40
7 8 12 5 15 40
8 16 24 40
9 12 13 15 40
10 20 5 15 40
Fuente: resultados de la encuesta realizada a la muestra tomada de 40 habitantes
pertenecientes a la zona sur de Sincelejo.
De la encuesta realizada a la muestra de 40 habitantes pertenecientes a los
barrios que conforman la zona sur de Sincelejo se pudo deducir que el 37.5% de
los encuestados han consumido alguna vez sustancias ilegales y que el 62.5%
nunca lo han consumido, de lo cual se dedujo que el motivo por el cual no han
consumido es: 36% no tiene curiosidad, el 20% porque dice ser malo para la
salud, el 28% porque los padres no se lo permiten y el 16% por otros motivos.
Por otro lado, los motivos por lo cuáles los habitantes aseguraron alguna vez
haber consumido drogas fueron: 20% porque sus amigos lo hacían, el 13.3%
porque fueron incitados por amistades y el 66.6% afirmó haberlo hecho por
curiosidad. Así mismo, deducimos que el 13.3% consume diariamente; el 13.3% lo
hace ocasionalmente, es decir, una que otra vez a la semana; el 46.6% afirmó
hacerlo de manera esporádica, mientras que el 26.6% aseguro no haber
consumido durante los últimos 30 días.
De este mismo modo, los problemas ocasionados por el consumo de estas
sustancias resultaron siendo el 26.6% en cuanto a lo social, 26.6% en cuanto a lo
económico y el 46.6% de ambas formas. De la misma forma, quisimos averiguar
sobre cómo se desempeñan en la sociedad, lo que quiere decir si cuentan con
trabajo fijo, están desempleados o trabajan de manera informal… a lo cual, el
42.5% dijo contar con trabajo fijo mientras que el 57.5% dijo no contar con este. La
forma en la que muchos de estos encuestados satisfacen sus necesidades es: el
20% de vendedor ambulante, el 30% cómo moto-taxi, el 12.5% cómo reciclador y
el 37.5% en otros empleos. con esta encuesta obtuvimos como resultado que el
40% ha sido empleado alguna vez y el 60% no lo ha sido, al igual que el tiempo
que estos llevan desempleados es: 30% entre 1-3 meses, el 32.5% entre los 3-6
meses y el 37.5% entre los 6 meses – 1 año.
Un dato fundamental que pudimos obtener con esta encuesta es que el motivo por
el cual los encuestados no cuentan con un trabajo fijo y estable es por falta de
experiencia (50%), por falta de requisitos (12.5%) y por no contar con un nivel de
estudio superior o un diploma bachiller (37.5%).
SISTEMA DE VARIABLES
Definición Nominal:
VARIABLE ECONÓMICA
Definición Conceptual:
Las variables económicas son variables estadísticas que recogen información
sobre un fenómeno económico. Las variables económicas son una parte muy
importante de la economía. Ya que, si bien es cierto que una parte de los
fenómenos económicos no se pueden cuantificar o es muy difícil cuantificarlos,
nos ayudan a estudiar la evolución de la economía.
• Variable macroeconómica: Las variables macroeconómicas, también
conocidas como macro magnitudes, son aquellas que recogen
información agregada. Dicho con otras palabras, recogen información de
un conjunto de individuos. Por ejemplo, el producto interior bruto (PIB),
el desempleo de una determinado país o región, el déficit público o la
inflación son variables macroeconómicas.
• Variable microeconómica: Las variables microeconómicas, son aquellas
que recogen información de un agente económico a nivel individual. En
este caso, podríamos hablar de la producción de una determinada
empresa, la aversión al riesgo de un inversor o el salario de un
empleado.
Para cada una de las variables macroeconómicas o microeconómicas podemos
aplicar otras clasificaciones. Por ejemplo, una variable macroeconómica real, una
variable macroeconómica flujo o una variable microeconómica bruta.
Definición Operacional:
Su objetivo es prevenir posibles crisis, mediante el estudio de las variantes de la
economía. No busca estudiar el comportamiento de cada mercado individual, sino
que los estudia en conjunto. Una variable macroeconómica se utiliza para analizar
una parte del entorno económico. Así, si queremos saber cómo está
evolucionando la interacción económica de bienes de un país con el exterior,
podríamos analizar la balanza comercial. Una variable microeconómica es una
variable económica que refleja un fenómeno microeconómico, dicho de otro modo,
es una variable económica porque refleja la evolución o describe una situación
determinada de la economía y, a la vez, es microeconómica porque trata del
estudio individual de los agentes económicos.
Definición Nominal:
VARIABLE SOCIAL
Definición Conceptual:
Las variables sociales incluyen la participación de la empresa en su lugar y cómo
se percibe su capacidad de desarrollo. Uno de los principales determinantes del
espacio personal es la manera en que las personas en interacción definen
socialmente la situación en la que están involucrados.
Definición operacional:
La variable es determinada característica o propiedad del objeto de estudio, a la
cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que puede variar de un
elemento a otro del Universo, o en el mismo elemento si este es comparado
consigo mismo al transcurrir un tiempo determinado.
BIBLIOGRAFIAS:
• https://www.eluniversal.com.co/regional/sucre/sincelejo-afectada-
laboralmente-y-con-mas-informalidad-por-la-pandemia-CL4049501
• https://www.elheraldo.co/sucre/crisis-economica-la-otra-pandemia-que-
golpea-sincelejo-792984
• https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-708773