UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
     CARRERA DE MEDICINA
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
  LEISHMANIASIS EN EL SER HUMANO
                AUTOR
    Landi Chimborazo Erika Fernanda
              DOCENTE
            Dr. Javier López
          CUENCA – ECUADOR
                 2022
            LEISHMANIASIS EN EL SER HUMANO
CARACTERISTICAS          Enfermedad transmitida por más de 20 especies
  GENERALES               de protozoos de tipo Leishmania.
                         Se presenta de 3 formas:
                          - Leishmaniasis cutánea
                          -   Leishmaniasis visceral
                          -   Leishmaniasis mucosa
                         Se transmite a humanos y mamíferos.
                         Los reservorios animales varían de acuerdo a la
                          especie de Leishmania y a la localización
                          geográfica, estos reservorios pueden incluir
                          perros, roedores u otros animales.
                                          Es muy raro que se disemine por transfusiones
                                           de sangre, agujas compartidas, de madre a hijo
                                           o por transmisión sexual.
  FUENTE DE INFECCION O
         VECTOR
                                    El vector conocido de la Leishmaniasis es la mosca del
                                    tipo Lutzomia también conocida como mosca de arena.
                                    El parásito se transmite mediante la picadura de
                                    insectos flebótomos hembras de la familia Lutzomyia
                                    conocidos popularmente como "chiclera, asa branca,
   MODO DE TRANSMISION              palomilla, mosquito palha y torito", entre otros. Este
                                    insecto es activo por la noche cuando inocula el
                                    parásito al ser humano a través de su picadura.
                                    CICLO DE VIDA
Leishmania presenta dos estadios:
                                             La forma infectante flagelada y se desarrolla
            - PROMASTIGOTE
                                             en el tracto digestivo de la mosca hembra.
                 AMASTIGOTE                  La forma replicativa del parásito, en el cual el
                                             flagelo disminuye de tamaño o está ausente.
El ciclo de vida inicia cuando la mosca hembra toma sangre para alimentarse e ingiere
amastigotes presentes en un hospedero previamente infectado ya sea un humano u otro
mamífero.
La transformación de amastigote a promastigote se da en las siguientes 24 a 48 horas dentro
del insecto vector. Una vez transformado, el parásito se replica en el intestino y migra a la
faringe y al esófago.
Una vez que esta mosca hembra infectada pica a un nuevo hospedero, inocula entre 10 y 100
promastigotes. Dichos promastigotes viven en el centro de los macrófagos y de las células
dendríticas del hospedero (dos tipos de células especializadas del sistema inmune), en donde
se convierten en amastigotes.
                                           MANIFESTACIONES
                                              CLINICAS
              LESHMANIASIS                    LEISHMANIASIS                     LEISHMANIASIS
                 VISCERAL                        CUTANEA                            MUCOSA
                                         - Disnea y disfagia
      - Fiebre prolongada                                                  Congestion nasal, secrecion
                                         - Papula en un inicio luego se
      - Aumento de tamaño         del    convierte en una ulcera central   y dolor, puede progresar la
      abdomen                            (indolora).                       enfermedad y dar como
      - Disfagia                         - Desgaste bucal, lingual, del    resultado la mutilacion de la
                                         tabique nasal.                    nariz, paladar o cara.
      - Bajo peso
   - Vómitos.                        epistaxis.
                         Microscopia óptica de muestras de tejido teñido con Wright-
                          Giemsa o Giemsa, citologías por impronta o aspirados basados
                          en la amplificación del ADN nuclear o del cinetoplasto. En estos
                          se observan los amastigotes.
DIAGNOSTICO              Títulos de anticuerpos para la Leishmaniasis visceral, pero no
                          para la Leishmaniasis cutánea o mucosa
                         Cultivo (se requieren medios especiales).
                         Pruebas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa.
                          Medicamentos más utilizados en el tratamiento de las
                           leishmaniasis cutánea y mucosa son los antimoniales
                           pentavalentes, en dos diferentes formulaciones: antimoniato de
                           N-metil glucamina y estibogluconato de sodio. Como el isetionato
                           de pentamidina, la miltefosina, la anfotericina B y la anfotericina
TRATAMIENTO                B liposomal constituyen otras opciones terapéuticas.
                          Medicamentos utilizados para el tratamiento de la LV son los
                           antimoniales pentavalentes, la Anfotericina B y la Anfotericina B
                           liposomal. De forma general los antimoniales pentavalentes son
                           los más utilizados en el tratamiento de la Leishmaniasis visceral.
EPIDEMIOLOGIA   La leishmaniosis a nivel mundial afecta a 88 países, 67 del Viejo Mundo
                y 21 en América. Más del 90% de los casos de leishmaniosis visceral se
                presenta en cinco países: Bangladés, India, Nepal, Sudán y Brasil;
                cerca del 90% de los casos de leishmaniosis mucocutánea se producen
                en cuatro países: Bolivia, Brasil, Perú y Ecuador; y el 90% de los casos
                de leishmaniosis cutánea se presentan en siete países: Afganistán,
                Arabia Saudí, Brasil, Argelia, Irán, Perú, Paraguay y Siria. La incidencia
                anual se estima entre 1 y 1.5 millones de casos en el mundo.
                Globalmente, alrededor de 350 000 000 personas se considera que
                están en riesgo de infectarse y enfermar. Cada año, un estimado de 1
                500 000 a 2 000 000 niños y adultos desarrollan los síntomas de la
                enfermedad (forma cutánea y mucocutánea 1 000 000 a 1 500 000;
                forma visceral 500 000), y la incidencia de la infección es mayor cuando
                se presentan otras infecciones. La leishmaniosis se asocia con unos 2
                400 000 personas con discapacidad y alrededor de 70 000 muertes por
                año.
                         Coloque toldos alrededor de las camas.
                         Ponga mallas en las ventanas.
PREVENCION               Use repelentes de insectos.
                         Use ropa protectora.
   BIBLIOGRAFIA
     1. Pan American Health Organization / World Health Organization [Internet].
        OPS/OMS | Leishmaniasis cutánea y mucosa; [consultado el 22 de julio de
        2022].      Disponible        en:      https://www3.paho.org/hq/index.php?
        option=com_content&view=article&id=6417:2012-leishmaniasis-
        cutanea-mucosa&Itemid=39345&lang=es
     2. PubMed Central (PMC) [Internet]. The Biology and Control of Leishmaniasis
        Vectors; [consultado el 22 de julio de 2022]. Disponible en:
        https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2889652/#:~:text=The
        %20subfamily%20Phlebotominae%20is%20comprised,fly%20fever)%20and
        %20vesicular%20stomatitis.
     3. Pearson RD. Manual MSD versión para profesionales [Internet].
        Leishmaniasis - Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión para
        profesionales; 4 de noviembre de 2020 [consultado el 22 de julio de 2022].
        Disponible                                                                en:
        https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/
        protozoos-extraintestinales/leishmaniasis
     4. Revista Ciencia [Internet]. Leishmaniosis; [consultado el 22 de julio de
        2022].                            Disponible                              en:
        https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_1/PDF/Leishmani
        osis.pdf
     5. Argentina.gob.ar [Internet]. Leishmaniasis Visceral; [consultado el 22 de
        julio            de             2022].            Disponible              en:
        https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/leishmaniasisvisceral#:~:text=E
   n%20las%20personas,%20la%20leishmaniasis,tos%20seca,%20diarrea
   %20y%20vómitos .
6. 2.      Abadías-Granado I, Diago A, Cerro PA, Palma-Ruiz AM, Gilaberte Y.
   Leishmaniasis cutánea y mucocutánea. Actas Dermosifiliogr [Internet].
   2021;112(7):601–18.                        Disponible                    en:
   https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731021001083
7. García JJP. Leishmaniasis [Internet]. Edu.ec. 2020 [citado el 22 de julio de
   2022].                              Disponible                           en:
   https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7635/1/T3322-MESC-Parra-
   Leishmaniasis.pdf