[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas9 páginas

Resumen Teóricos B. Segundo Parcial

El documento resume los conceptos clave de la lingüística y la psicolingüística. Explica las teorías de Saussure sobre el lenguaje como sistema estructurado de signos, y las ideas de Chomsky sobre la gramática universal y la competencia lingüística innata. También describe los procesos cognitivos involucrados en la producción y comprensión del lenguaje según la psicolingüística cognitiva, como la planificación, selección léxica y acceso a la fonología durante la producción.

Cargado por

Guille
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas9 páginas

Resumen Teóricos B. Segundo Parcial

El documento resume los conceptos clave de la lingüística y la psicolingüística. Explica las teorías de Saussure sobre el lenguaje como sistema estructurado de signos, y las ideas de Chomsky sobre la gramática universal y la competencia lingüística innata. También describe los procesos cognitivos involucrados en la producción y comprensión del lenguaje según la psicolingüística cognitiva, como la planificación, selección léxica y acceso a la fonología durante la producción.

Cargado por

Guille
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Resumen Teóricos B. Segundo parcial.

Lenguaje.

Lingüística y psicolingüística. Chomsky.


Bibliografía: Bibliografía: Molinari Marotto, Lingüística y psicolingüística. Ficha de cátedra.

Saussure (1916)
Objeto de estudio → sistema de la lengua
Perspectiva estructural → no como habla individual, sino como signo lingüístico, hay una arbitraria
conexión entre significado y significante.
Objetivo de la lingüística: describir aspectos estructurales y reglas combinatorias de la
lengua.
“sistema de símbolos y reglas para combinarlos” (Cuetos, DeVega, Gonzalez) → sistema
formal estructurado que consiste en un conjunto de unidades lingüísticas y un conjunto de reglas que
permite combinarlas progresivamente en unidades mayores para transmitir significado.
Niveles de estructuración:
● Fonemas: mínima unidad de significado
● Lexemas, morfemas y palabras: Unidades con significado. Raíces, prefijos y sufijos.
● Cláusula y oración: Sintagma nominal y verbal, otros. Los conceptos están
relacionados mediante reglas.
● Discurso: Varias oraciones con un sentido global o coherencia.
Comunicación vs lenguaje.
El lenguaje:
● Referencia simbólica o arbitrariedad (los otros códigos tienen relación de icono, de
índice, etc)
● Doble articulación: fonemas en palabras y palabras en frases.
● Productividad y recursividad (la capacidad de referirse a algo dentro de otra idea)
Psicolingüística cognitiva. Chomsky.
¿como se comprende y produce el lenguaje? Crítica al conductismo de skinner → el lenguaje no
es una secuencia de conductas bajo el control de estímulos del medio. Tiene creatividad y
productividad: lo que dice alguien frente a una situación admite muchísimas variaciones, y a
la vez está sujeta a reglas → distinto a otros códigos de comunicación
“Syntactic structures” (1957): Lenguaje como facultad específica de la mente humana, hay
que postular un sistema interno de reglas que permita la producción y comprensión.
Gramática universal:
● La gramática es el centro de su teoría, son las reglas para combinar palabras en
frases.
● La frase es la unidad fundamental del lenguaje, allí se encuentra el significante.
Ej: “Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente” → la gramática es correcta y aunque
la semántica es contradictoria buscamos extraer significado.
● Las palabras que inventan los niños son un intento de extender las reglas,
demuestra la existencia de las mismas.Ej: rompido, pieses.
● Formula una teoría acerca del sistema de conocimiento incorporado en la mente de
una persona que habla y entiende una lengua.
● Sistema de principios, condiciones y reglas que son elementos o propiedades de
todas las lenguas humanas.
● Componentes de las frases en los distintos idiomas, sujeto - predicado.
1º modelo: gramática transformacional
2º modelo: principios y parámetros
● Chomsky descentra la problemática psicológica del lenguaje del significado → tenemos un
sistema de reglas lingüísticas que relacionan sonidos y significado de una manera muy
definida para un conjunto de infinitas oraciones posibles.
● La esencia del lenguaje es el sistema de reglas y conocimientos gramaticales (no la
semántica ni la fonología)
Gramática (como sistema mental) = competencia lingüística
→ conocimiento no consciente de reglas de una lengua que poseen los hablantes de la misma.
→ sistema formal con realidad psicológica
→ distinto de actuación lingüística (conducta concreta, influencia extralingüística)
→ todas las personas tienen competencia lingüística, en lo que difieren es en la actuación.
Hipotesis innatista:
● “órgano mental del lenguaje”
● Todos de forma regular y eficaz adquieren lenguaje sin importar la pobreza del
estímulo
● El lenguaje va madurando como otras capacidades biológicas
● No quiere decir que exista desde el nacimiento, se va desarrollando a través de
inputs del medio
● Tiene un conjunto de principios con una serie de (opciones) parámetros → en un lugar puedo
poner cualquier sustantivo, cualquier verbo, etc. dependiendo el caso
La gramática universal inspiró a Fodor (1983) “Arquitectura de la mente: módulos +
procesos centrales”.
Módulos: Sistema de entrada, transducción de la información (transformar información en
un primer formato representacional).
● Están en la entrada de los estímulos visuales y la de los estímulos verbales
● Genéticamente especificados: iguales para todos.
● Tienen especificidad de dominio, función de input - output, es decir, siempre se
activan frente un estímulo particular y no frente a otros, siempre realizan las mismas
operaciones
● Obligatoriedad, no se puede hacer que deje de funcionar
● Rapidez, operan en milisegundos.
● Automático, son opacos a la conciencia, no se puede interferir en el procesamiento
del módulo
● Encapsulamiento, los módulos son impenetrables
Chomsky
● Importante en la fundación de las ciencias cognitivas y de la psicología cognitiva.
Diferencias con psicología:
○ privilegia el análisis racional,
○ privilegia la introspección
○ realiza modelos formales antes que experimentos
○ no estudia la actuación
○ aislamiento y encapsulamiento del lenguaje
En psicología en cambio se realizan experimentos que muestran que el componente
semántico y el contexto influyen. El innatismo minimiza el aprendizaje, se debe
estudiar en relación a otros componentes, teniendo en cuenta aspectos ambientales.

Psicolingüística cognitiva.
Bibliografía: Molinari Marotto, caps. 1, 2, 4 y 5 (en parte).

Segunda mitad del siglo XX → Aproximación cognitiva al estudio del lenguaje.


La actuación lingüística queda determinada por la acción recíproca de un conjunto de
factores cognitivos sobre la competencia lingüística.
Lenguaje como sistema de procesamiento con representaciones y procesos específicos,
con relativa autonomía de otras actividades mentales.
Psicolingüística cognitiva: intenta explicar los procesos implicados en el uso del lenguaje,
como la producción y comprensión ya sea oral o escrita.

Lingüística Psicolinguistica

Finalidad Describir y explicar los elementos Estudiar los procesos


constituyentes de las lenguas y las implicados en la adquisición
relaciones de combinación. y uso del lenguaje

Objeto de estudio El sistema de la lengua El sistema cognitivo en lo


relativo al procesamiento del
lenguaje

Método Búsqueda de material lingüístico Experimental


confirmatorio

Oyente Hablante ideal Hablante real

Áreas de investigación psicolingüística:


● Producción del lenguaje
● Comprensión del lenguaje
● Adquisición del lenguaje
● Neuropsicología cognitiva del lenguaje
Producción del lenguaje.
Conjunto de procesos que inicia en ideas o en significado y llega hasta la emisión de una
respuesta lingüística.
Input (interno): idea → procesos componentes → output (externo): señal de habla o escritura
Pasos:
● Intención de decir algo
● Planificar una estructura sintáctica
● Seleccionar los ítems léxicos
● Acceder a la fonología u ortografía
● Articulación o movimientos para escribir
● Generar fonemas o grafemas
Comprensión del lenguaje.
Conjunto de procesos que inician en la captación de estímulos lingüísticos y llegan a la
construcción de significado discursivo.
Input (externo) → procesos componentes → output (interno) representación en la memoria
Pasos:
● Analizar las unidades menores
● identificar palabra como totalidad
● Acceder al significado de la palabra
● Interpretar la palabra dentro de la oración
● Identificar las relaciones sintácticas
● Establecer conecciones transoracionales
● Integrar con conocimientos generales
Adquisición.
Estudio del desarrollo de la capacidad del lenguaje (habla y escritura)
Vitales para una correcta comprensión de la interacción entre procesos cognitivos y
procesos instruccionales
Neuropsicología del lenguaje.
Estudio del procesamiento del lenguaje a partir del estudio de las áreas involucradas
cerebrales.
● Supuesto modular: la actuación lingüística normal es el resultado de la actividad de
un sistema de procesamiento lingüísticos (SPL) multicomponente
● Supuesto sustractivo: la actuación deficitaria es el resultado de la actividad de un
SPL menos el componente alterado
● 2 tipos de datos: Descripción del patrón de alteración y realización de imágenes
cerebrales
Técnicas experimentales del estudio de la comprensión del lenguaje.
Niveles de comprensión:
UNIDAD DE ANÁLISIS NIVEL DE PROCESAMIENTO

Unidades subléxicas Análisis perceptivos primarios

Palabra Procesamiento léxico

Oración Procesamiento oracional

Texto / discurso Procesamiento del texto

Tareas online / en curso.


Respuesta durante una tarea de comprensión.
● Tiempo de lectura. Ej: se presenta una historia junto a dos oraciones (una
congruente y otra incongruente a la historia). Como se tarda más en leer la
incongruente podemos suponer que ya hay una representación de la historia en el
sujeto.
● Duración y cantidad de fijaciones oculares. ej: Eyetracking.
● Tiempo de decisión léxica. Ej: se puede probar que uno reacciona más rápido ante
una palabra de uso frecuente, la capacidad de reconocer palabras está asociada a
las representaciones léxicas en la memoria.
● Tiempo de nombrado o denominación
● Tiempo de detección
Tareas offline / a posteriori
Respuesta posterior al proceso de comprensión + memoria, procesamiento
● Recuerdo
● Preguntas intercaladas

Niveles de procesamiento en comprensión del lenguaje. Nivel Léxico.


Bibliografía: Molinari Marotto, caps. 2, 4 y 5
Procesamiento léxico, unidad: la palabra.
Procesos característicos: Identificación léxica y luego acceso léxico.

Audición Lectura
Formafonologica Forma ortográfica
(pronunciación) o visual
Identificación de
la palabra

Acceso léxico

Identificación: información fonológica o visual ortográfica. Se reconoce la palabra como


parte del idioma.
Acceso: Información semántica sobre la palabra.
Las palabras de la mente se encuentran en el léxico mental o lexicón, una estructura de
largo plazo donde almacenamos el conocimiento sobre palabras. Es un sistema semántico.
Contiene:
1. Representaciones fonológicas: sonidos que forman las palabras
2. Representación ortográfica: secuencia gráfica que forman las palabras
3. Representación sintáctica: información gramatical sobre esa palabra y contextos
estructurales en los que puede aparecer
4. representacion semantica: significado de esa palabra
5. Una lista de términos o conceptos asociados por significado
Morfema: unidad mínima con significado, componen las palabras.
Palabra morfológicamente simple: Se almacena como unidad. Ej: el ,en, desde.
Palabra morfológicamente compleja: Se almacena la raíz y sus diferentes flexiones. Ej
verbos, sustantivos que cambian de género (“in” significa lo mismo en cualquier palabra
aunque las palabras no signifiquen lo mismo)
Organización multidimensional: Los procesos se pueden dar de forma fonológica,
ortográfica, sintáctica, semántica y/o morfológica.
Puede haber identificación sin acceso pero no al revés.
Reconocimiento de la palabra hablada
Modelo de la cohorte, Marslen Wilson y Welsh (1987)
El reconocimiento de palabras ocurre de izquierda a derecha, la selección de la palabra
dentro del léxico mental está influida por el inicio
● Se seleccionan las palabras del léxico que inician con determinado fonema (cohorte)
● A medida que se escucha la información se van desestimando candidatos.
● Cuando quede un solo candidato se habrá reconocido la palabra → punto de
identificación/unicidad
Propiedades de la palabra hablada:
● Organización secuencial: articular un fonema a continuación de otro, se suceden en
el tiempo
● Duración de su realización: El procesamiento léxico comienza durante la realización
acústica de la palabra.
Punto de identificación teóricamente más temprano: Donde no hay otra palabra que no
pueda competir con la palabra identificada, no se necesita más información para
identificarla.
Reconocimiento de la palabra escrita.
● No secuencial
● Se da en saltos que incluyen entre 3 y 10 letras en donde no varía el tiempo de
reacción, es en simultáneo
Dos explicaciones:
1. Lo que se procesa es la configuración global de la palabra (procesamos el dibujito
que forma el conjunto de letras)
2. Procesamos en simultáneo el conjunto de grafemas, es decir, las letras por
separado pero al mismo tiempo.
Evidencia: Cuando no se conoce la palabra o en pacientes con problemas en este
nivel de comprensión, se observa que identifican las letras que componen la palabra.
Leemos igualmente de forma secuencial aunque no conozcamos la palabra.

Comprensión de texto y discurso.


Bibliografía: Molinari Marotto y León (cap. inferencias).

Comprensión.
● Es más estudiada que la producción, ya que es mejor para estudiar
experimentalmente
● Proceso activo mediante el que el sujeto construye un modelo mental del referente
transmitido en el mensaje
● El significado se construye:
○ en varios niveles
○ a partir de información lingüística a diferente nivel
○ del conocimiento previo semántico y su activación
Componentes:

input PERCEPCIÓ PROCESAMIENT PROCESO


N O LÉXICO SEMÁNTICO
fonemas / identificación y sintagmas
letras acceso léxico
(palabras)
Procesamient
o del texto o
discurso

Outpu
t
Comprensión del discurso o texto: construir una representación integrada y coherente del conjunto de
intern
información, un modelo mental de lo que el texto o discurso refiere → se realiza en la memoria de
trabajo a partir de la atención y los procesos básicos de comprensión del lenguaje y enointeracción con
las memorias de largo plazo (episódica y semántica).
1. ¿como es el procesamiento? Inferencias para la cohesión y la coherencia, modelo
de Kintsch y Van Dijk.
2. Influencia de la estructura del texto
3. Papel del conocimiento previo
Procesamiento en comprensión.
El texto / discurso es diferente de una suma de palabras u oraciones. Hay que resolver las
relaciones entre las oraciones, extraer las ideas y organizarlas en un modelo mental
integrado.
Cohesión: Continuidad temática y referencial, “pegar oraciones”, la relación entre una
oración y la anterior.
Coherencia: Sentido global, ideas del texto o discurso y cómo se organizan.
Construimos la cohesión y la coherencia mientras lo escuchamos a través de nuestro
conocimiento previo.
Inferencia: información que se activa en la lectura sin estar explícita en el texto o discurso.
Sirve para rellenar lagunas y establecer relaciones. Proviene del conocimiento lingüístico y
el conocimiento general o específico del tema que se está hablando.
Fallas en la comprensión: suceden cuando no se activan inferencias o se activan inferencias
erróneas.
Inferencias según cohesión / locales / puente / conectivas.
Establecen relaciones de coherencia entre distintas expresiones del texto, establecen la continuidad
temática y referencial.Ej.: las anáforas, expresión cuya interpretación depende del elemento anterior
→ Maria le dio dinero a juana, a ella no le gusta que sus amigos estén en problemas
Inferencias según coherencia / globales.
Construcción de representación mental coherente, derivar ideas principales, modelo mental
organizado.
Clasificación
→ según función:
- obligatorias (para la comprensión)
- elaborativas (mejoran el modelo mental)
→ según dirección:
- predictiva, hacia adelante
- positiva, hacia atrás
→ segun contenido:
- causal
- temporal
- espacial
- emocional
Inferencias espaciales y tiempos de lectura.
La inferencia se activa en la mente, no se elabora técnica online de tiempos de lectura.
Se presenta una situación con dos oraciones (una congruente y otra incongruente) → la mente va a
tardar más en leer la oración que no coincida
Modelo de kintsch y van dijk.
El procesamiento se realiza en una serie de ciclos, en cada ciclo se ingresa a la memoria de
trabajo una oración, se extraen proposiciones derivadas de la oración literales e
inferenciales, y se integran con las proposiciones derivadas anteriormente
proporción → mínima unidad de sentido a la que puede asignarse valor de verdad, es “algo acerca de
algo”. Expresa relación entre dos conceptos, toma la forma de un predicado + un argumento. Una
oración puede tener varias proposiciones, las oraciones con pocas proposiciones se leen más rápido.

Paso 1:
Representación literal → Representación semántica.
Código de superficie → base del texto (conjunto de proposiciones organizado)
- microestructura: conjunto de todas las proposiciones.
- Macroestructura: conjunto de macroproposiciones → cuando se ve cierta estructura (se puede
destacar ideas principales, conflicto, argumento, etc).
La primera comprensión cabal (real) cuando puede extraer la macro estructura.

Paso 2:
Representación proposicional → representación multimodal.
Base del texto → modelo de situación.
Modelo de situación: representación en varias modalidades de lo que se trata en el texto
(puede ser también visual por ejemplo) integrado en el conocimiento previo del lector.
No conserva literalidad ni proposiciones
Se basa también en lo que el lector conoce y construye a partir de metas, interpretaciones
personales y creencias.
Es la base para el aprendizaje profundo, la aplicación de lo que el texto se refería en
situaciones nuevas..

Influencia de la estructura o tipo de texto.

Narrativos Expositivos

● Contienen personajes, acciones y ● Describen conceptos abstractos y


sucesos que ocurren en una relaciones lógicas entre
secuencia temporal y según acontecimientos y objetos
relaciones causales y ● propósito: explicar, informar,
motivacionales. persuadir
● propósito: entretenimiento, estético ● Ejemplo: artículos científicos,
● Ejemplo: cuentos, novelas, fábulas ensayos, libros de texto

Existen inferencias también sobre la estructura o tipo de texto.


Textos narrativos → poseen estructura narrativa.
- inicio
- nudo
- desenlace
Textos expositivos → la estructura es según su tipo
- enumeración
- descripción
- problema y solución
- argumentativos
- causa y efecto
- secuencia procedimiento
Texto procedimental

Influencia en la educación.
La comprensión depende de inferencias (vocabulario, conocimiento previo) para construir
cohesión y coherencia, se forma un modelo mental.
● Adecuar el material al conocimiento previo → los textos deben tener más cohesión y
coherencia explícita
● Evitar la ilusión de comprensión por parte de quien escribe los textos
● Re diseño de los textos para marcar la macroestructura, el vocabulario necesario,
los puntos de inferencia clave.
● Prácticas en estrategias de comprensión

También podría gustarte