Criterios TG18 para Colecistitis Aguda
Criterios TG18 para Colecistitis Aguda
Introducción
Los criterios diagnósticos y la clasificación de la gravedad de la colecistitis aguda 1 de las
Directrices de Tokio de 2013 (TG13) se han adoptado ampliamente en los últimos años y
se utilizan no solo en la práctica clínica sino también en numerosos estudios de
investigación sobre esta enfermedad. Estos criterios diagnósticos y grados de gravedad
de la colecistitis aguda constituyen directrices elaboradas sobre la base del consenso
alcanzado durante las discusiones de expertos mundiales en la Reunión de Consenso de
Tokio celebrada en 2007, y la primera versión se publicó como Directrices de Tokio 2007
(TG07). Basado en estudios que han encontrado que la vida útil de las guías es de
alrededor de 5 años, el Comité de Revisión de las Pautas de Tokio revisó las pautas
TG07 en 2013. La validación de los criterios de diagnóstico TG07 y la clasificación de la
gravedad de la colecistitis aguda identificaron dos problemas con los criterios de
diagnóstico en particular: el uso de dos categorías para decidir un diagnóstico definitivo
generó ambigüedad en la práctica clínica y los criterios de sospecha diagnóstica no fueron
especificados. Ese estudio de validación encontró que la sensibilidad y especificidad de
un diagnóstico definitivo según TG07 fue de 84,9% y 50,0%, respectivamente, mientras
que el signo de Murphy fue de 20,5% de sensibilidad y 87,5% de especificidad. La
precisión diagnóstica de los criterios diagnósticos TG07 fue significativamente mayor que
la del signo de Murphy ( P = 1,31 × 10 −10). Sin embargo, los autores señalaron que se
requería una mayor mejora en la especificidad de los criterios diagnósticos para el
diagnóstico definitivo. En lugar de cambiar los factores utilizados para la evaluación, la
consideración adicional de nuevos criterios de diagnóstico condujo a la decisión de
cambiar los criterios al designar la presencia de signos locales de inflamación y
signos sistémicos de inflamación como indicadores de sospecha de diagnóstico y
que requieren confirmación mediante hallazgos de imágenes en además de estos
dos factores para un diagnóstico definitivo. Estos nuevos criterios diagnósticos fueron
validados por un estudio conjunto multicéntrico de 451 pacientes con colecistitis aguda,
que encontró que su uso mejoró la sensibilidad y la especificidad hasta el 91,2% y el
96,9%, respectivamente. Sobre la base de este resultado, se revisaron los criterios de
diagnóstico de TG13 para reflejar esta nueva designación. En ese momento, no se habían
informado problemas importantes con el uso de los criterios de evaluación de gravedad
TG07 en la práctica clínica y no había nueva evidencia disponible; por lo tanto, los criterios
de evaluación de la gravedad se adoptaron sin cambios en TG13. Sin embargo, Takada et
al. expresó su preocupación por la falta de evidencia en el momento en que se
completaron los preparativos para la publicación de TG13 6. Por lo tanto, se lanzó una
encuesta epidemiológica a gran escala de la infección biliar aguda como un proyecto de
colaboración Japón-Taiwán: Definición de las mejores prácticas para el manejo de la
colangitis aguda y la colecistitis desde septiembre de 2012. Este estudio reunió "grandes
datos" de más de 7000 casos. Los datos de más de 5000 pacientes con colecistitis aguda
en ese estudio se usaron luego para describir las características de los pacientes, el
estado del tratamiento y el estado del uso de los criterios de diagnóstico TG13 y la
clasificación de la gravedad en la práctica clínica, y esto se publicó como un estudio
descriptivo 7 . A continuación, se llevó a cabo una validación a gran escala de la
clasificación de la gravedad de la colecistitis aguda TG13 sobre la base de esos
resultados 8, proporcionando evidencia para las revisiones actuales. La inclusión de la
validación por "grandes datos" en el trabajo de revisión de las directrices está lejos de ser
común, pero se puede decir con justicia que el trabajo de revisión de TG18 se está
realizando sobre la base de datos clínicos.
En el Comité de Revisión de las Pautas de Tokio, buscamos evidencia publicada desde
TG13 e identificamos 216 artículos relacionados con los criterios de diagnóstico y la
clasificación de la gravedad de la colecistitis aguda, incluidos 19 ensayos controlados
aleatorios (ECA). El trabajo de revisión comenzó en 2016. Con base en estos artículos,
encontramos que al considerar la nueva evidencia recopilada sobre los criterios de
diagnóstico TG13 y la clasificación de la gravedad de la colecistitis aguda, como los
estudios de validación, había relativamente poca evidencia sobre los criterios de
diagnóstico, y la mayoría de los estudios de validación en lugar de eso, se preocupa por la
clasificación de severidad de 9 a 13 . Algunos estudios encontraron que la clasificación de
la gravedad juega un papel útil en la predicción del pronóstico vital 9, y otros que la
duración de la hospitalización y la tasa de conversión de laparotomía fueron
significativamente mayores en los casos más graves 10 . Otros estudios, sin embargo,
encontraron que la colecistitis severa puede ser susceptible de tratamiento quirúrgico,
incluso si la colecistostomía percutánea no siempre es factible y se puede requerir una
colecistectomía abierta 11 , 12 . Endo et al. llevó a cabo un análisis multivariante de los
datos del estudio de cohorte multicéntrico Japón-Taiwán y utilizó los resultados para
proponer una nueva estrategia de tratamiento para el Grado III de acuerdo con la
clasificación de gravedad TG13 14. Aunque el pronóstico de la colecistitis aguda está lejos
de ser malo, el pronóstico de supervivencia todavía está determinado por la clasificación
de la gravedad, y la discusión durante la Reunión de Consenso de Tokio de 2007 en la que
se decidió que los pacientes con colecistitis aguda con insuficiencia orgánica que afecta la
supervivencia deberían clasificarse como Grado III. (grave), es todavía un recuerdo
reciente.
En estas revisiones actuales, a la luz de la evidencia acumulada hasta el momento, informamos
sobre nuestra investigación sobre si los criterios de diagnóstico y la clasificación de gravedad
deben cambiarse para TG18 y, de ser así, cómo. También proporcionamos nueva información
sobre diagnóstico por imágenes en relación con el diagnóstico y la clasificación de la gravedad.
Q1. ¿Se recomienda utilizar los criterios diagnósticos TG13 de colecistitis aguda como criterios
diagnósticos TG18? [Pregunta en primer plano (pregunta clínica)]
Los criterios diagnósticos TG13 para colecistitis aguda tienen alta sensibilidad y especificidad y
buen rendimiento diagnóstico; por lo tanto, se recomienda su uso como criterio diagnóstico
TG18 para la colecistitis aguda. (Recomendación 1, nivel C)
Hasta la fecha no se han establecido criterios diagnósticos de colecistitis aguda que merezcan ese
título distintos al TG13 1 . Sin embargo, los estudios sobre el rendimiento diagnóstico de los
criterios diagnósticos TG13 son limitados 5 , 15 , 16 .
Los estudios han encontrado que la precisión diagnóstica oscila entre el 94,0 % 5 y el 60,4 % 15 si
se utilizan muestras patológicas como patrón oro. En el primer estudio, la sensibilidad y la
especificidad de los criterios diagnósticos de colecistitis aguda fueron del 91,2 % y el 96,9 %, en
comparación con el 83,1 % y el 37,5 % del último estudio.
Sin embargo, el último estudio encontró que el recuento de neutrófilos era el único predictor
independiente de colecistitis aguda para el cual se evidenció una diferencia significativa sobre la
base del análisis multivariado 15 . El uso del recuento de neutrófilos solo para el diagnóstico
definitivo de colecistitis aguda no es realista. Las guías de la Sociedad Mundial de Cirugía de
Emergencia para la colecistitis calculosa aguda, que se restringen a la colecistitis por cálculos,
recomiendan el uso combinado de hallazgos clínicos, de laboratorio y de imagen para el
diagnóstico, sin designar nuevos criterios diagnósticos 16. Los criterios diagnósticos de colecistitis
aguda TG13 constituyen exactamente esta combinación, y consideramos que comparten el mismo
concepto para la designación de criterios diagnósticos. Un estudio japonés sobre la asociación
entre los criterios diagnósticos y factores como la duración de la hospitalización y los costos
médicos encontró diferencias estadísticamente significativas entre los diagnósticos definitivos y de
sospecha 17 , lo que demuestra la eficacia de estos criterios diagnósticos. A la luz de los resultados
de dichos estudios de validación, consideramos que no existen problemas importantes con los
criterios diagnósticos TG13 para la colecistitis aguda, y recomendamos que se utilicen sin cambios
como criterios diagnósticos TG18/TG13 (Tabla 1 ).
Tabla 1. Criterios diagnósticos TG18/TG13 para colecistitis aguda
Q3. ¿Se recomienda la ecografía (US) para diagnosticar la colecistitis aguda? Aunque los criterios
diagnósticos para el diagnóstico de colecistitis aguda por US y su rendimiento diagnóstico varían
en los diferentes estudios, su baja invasividad, amplia disponibilidad, facilidad de uso y costo-
efectividad lo recomiendan como método de imagen de primera elección para el diagnóstico
morfológico. de colecistitis aguda. (Recomendación 1, nivel C)
Figura 1 Parcela
forestal. Diagrama de bosque
apareado de estimaciones
resumidas de sensibilidad y
especificidad. Las estimaciones de resumen general de sensibilidad y especificidad para la
colescintigrafía, la ecografía y la resonancia magnética nuclear (RMN) se representan en
pares. Barras de error = IC del 95 % calculado. (Citado de Kiewiet et al. )
De acuerdo con los criterios de diagnóstico TG13 para la colecistitis aguda, se requieren hallazgos
de diagnóstico por imágenes para un diagnóstico definitivo, y la ecografía es el método de
diagnóstico por imágenes recomendado (Fig. 2 , Video S1 ).
Figura 4
Imagen de resonancia magnética (IRM) típica de la colecistitis aguda que compara la tomografía
computarizada (TC) con contraste. Hombre de 40 años con colecistitis aguda por cálculos
biliares. Se muestran imágenes de resonancia magnética y tomografía computarizada con
contraste dinámico. Fase temprana (a) y fase venosa portal (b) de RM realzada con contraste. Fase
temprana (c) y fase venosa portal (d) de la TC con contraste. Numerosos vacíos de señal son
visibles en la vesícula biliar (a, punta de flecha que indica los cálculos biliares). Es evidente un claro
realce de contraste de la pared de la vesícula biliar (b, flechas). Este realce de contraste de la
pared se visualiza más claramente en MRI en comparación con CT realzada con contraste, y la
visualización de cálculos biliares también es mejor en MRI que en CT. Para identificar cálculos
biliares, la RM ponderada en T2 también es útil (no se muestra la imagen)
Figura 5
Resonancia magnética nuclear (RMN) y colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM)
típicas de la colecistitis aguda. Hombre de 70 años con colecistitis aguda por cálculos
biliares. Imagen ponderada MRI T2 (ssfse: eco de espín rápido de disparo único) (a), imagen
ponderada por difusión (b) y MRCP (c). En la imagen de RM potenciada en T2 (a), se ve un cálculo
biliar hipointenso (a , punta de flecha) en la vesícula biliar. La vesícula biliar está agrandada, con
engrosamiento de la pared (a , flecha). En la imagen de RM potenciada por difusión (b), el
engrosamiento de la pared de la vesícula biliar (b , flechas) es claramente evidente. La deposición
de desechos se visualiza como una hiperintensidad (b,*) en el cuello de la vesícula biliar. En la
imagen MRCP 2D (grosor de corte de 40 mm) (c), se visualiza claramente el conducto hepático
posterior aberrante (c , flecha). El asterisco indica el cuello de la vesícula biliar.
P6. ¿Se recomienda usar la clasificación de gravedad TG13 de la colecistitis aguda como
clasificación de gravedad TG18? La colecistitis aguda de gradoIII(grave) en la clasificación de
gravedad TG13 de la colecistitis aguda causa síntomas sistémicos debido al daño orgánico y
afecta el pronóstico de supervivencia. Se recomienda uso de la clasificación de gravedad de la
colecistitis aguda TG13 como clasificación de gravedad de la colecistitis aguda TG18 como un
indicador útil desde la perspectiva de predecir el pronóstico, entre otros. (Recomendación 1, nivel
C)
(Anexo: aunque la colecistitis aguda moderada no da lugar a daños en los órganos, sigue siendo
un riesgo y, dado que también pueden surgir complicaciones locales graves, la evaluación
mediante esta clasificación de la gravedad también puede usarse para predecir este riesgo. El nivel
de bilirrubina sérica total es necesario para medida para juzgar el factor predictivo de la
colecistitis aguda en el diagrama de flujo).
La colecistitis aguda de grado III(grave) en la clasificación de gravedad de la colecistitis aguda
TG13 se describe como una colecistitis aguda asociada con una disfunción del sistema orgánico,
que en algunas circunstancias puede requerir tratamiento en una unidad de cuidados
intensivos. La colecistitis aguda severa es, por tanto, una condición que afecta el pronóstico
vital. Sin embargo, la tasa de mortalidad de la colecistitis aguda es solo del orden del 1%, y algunos
estudios, incluidos estudios de series de casos, tampoco han encontrado asociación entre el grado
de gravedad y el pronóstico. Sin embargo, el análisis de regresión logística de la predicción del
pronóstico de la colecistitis aguda ha demostrado que el grado de gravedad TG13 es un factor en
la predicción de la mortalidad al ingreso. En un estudio de serie de casos de más de 5000
pacientes, el pronóstico para los pacientes de GradoIII también fue significativamente peor que
para los Grados I y II(Tabla 2 ).
Tabla 2. Relación entre gravedad y mortalidad global a 30 díasa
Clasificación de gravedad
La clasificación de gravedad TG13 es, por lo tanto, bien considerada como un factor que predice el
pronóstico vital. Los estudios también han encontrado que la duración de la estancia hospitalaria
aumenta significativamente para los pacientes con grados más altos según la clasificación de
gravedad TG13 ( Tabla 3 ) .
Tabla 3. Duración de la estancia hospitalaria
Cheng 44 2014 103 7,3 ± 3,5 9,2 ± 3,9 15,2 ± 8,5 <0.05
ambe b 13 2015 138 6,0 ± 2,7 7,8 ± 3,3 10,4 ± 6,1 0.02
Amirtalingam c 12 2016 149 4.46 (2–14) 6.24 (1–41) 9.31 (3–21) <0.001
Hayasaki 17 2016 171 4,3 ± 2,5 11,0 ± 11,6 20,8 ± 13,5 <0.001
Asai 45 2014 225 7/105 (6,7%) 22/119 (18,5%) 0/1 (0%) 0.0279
Wright 10 2015 445 7/92 (7,0%) 31/121 (25,6%) 26/9 (34,6%) 0.001
ambe 13 2015 138 5/79 (6,3%) 5/33 (15,2%) 26/9 (34,6%) 0.001
Referencias Año norte Grado I Grado II Grado III valor
P
Amirtalingam 12 2016 149 2/84 (2,4%) 6/49 (12,2%) 0/16 (0%) 0.03
En un estudio en los EE. UU., el análisis multivariado mostró que el grado de gravedad TG13 era un
predictor independiente tanto de la duración de la estancia hospitalaria como de la conversión a
cirugía abierta.
Las complicaciones también son significativamente más comunes para los pacientes con grados de
gravedad más altos (Tabla 5 ).
Tabla 5. Complicaciones (morbilidades)
Cheng 44 2014 103 3/31 (9,7%) 7/25 (28,0%) 9/20 (45,0%) <0.05
Wright 10 2015 445 4/137 (2,9%) 6/191 (3,1%) 13/117 (11,1%) 0.003
ambe 13 2015 138 7/79 (8,9%) 5/33 (15,2%) 26/12 (46,2%) 0.01
Un estudio de lesiones intraoperatorias de las vías biliares también encontró que las
complicaciones ocurrían significativamente más a menudo en los casos de mayor grado. Se ha
encontrado que los hallazgos patológicos posoperatorios de colecistitis gangrenosa y colecistitis
enfisematosa son más graves en los casos de mayor grado. El único estudio de costos médicos
realizado hasta ahora es un estudio japonés que encontró que los costos médicos son
significativamente más altos en los casos de mayor grado.
Un estudio alemán ha propuesto un nuevo sistema de puntuación preoperatoria para la colecistitis
aguda. Este consta de ocho factores identificados como factores de riesgo independientes
mediante análisis multivariado:
sexo,
edad,
índice de masa corporal (IMC),
puntuación de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos (ASA),
cólico recurrente,
grosor de la pared de la vesícula biliar,
recuento de glóbulos blancos (WBC)
y Nivel de proteína C reactiva (PCR). Estos factores se puntúan de acuerdo con un sistema de
puntuación con un máximo de 9 puntos, con una puntuación de 7 puntos o más designada como
grave (Grado III). Se ha encontrado que este sistema de puntuación está correlacionado con el
tiempo de operación, la admisión en la UCI y la duración de la estadía en el hospital, pero no está
asociado con las complicaciones o la tasa de conversión. Un grupo italiano también ha informado
criterios de diagnóstico para la colecistitis grave en los que la colecistitis gangrenosa y la colecistitis
flemonosa se designan como graves, que consisten en cuatro factores: fiebre >38°C. Los autores
encontraron que cuando dos o más factores eran positivos, este sistema tenía una sensibilidad del
54,9 % (IC 95 %: 44,1–65,2) y una especificidad del 81,2 % (IC 95 %: 75,4–85,9), y cuando tres o
más factores eran positivos, tenía Sensibilidad del 15,9% (IC 95%: 9,5-25,3) y especificidad del
98,6% (IC 95%: 95,9-99,5). Ninguna de las dos directrices recién propuestas indica criterios para la
clasificación de la gravedad. Los estudios han encontrado que la cirugía para pacientes clasificados
como Grado III según la clasificación de gravedad TG13 es factible incluso si la colecistectomía
percutánea no siempre se realiza, siendo también posibles los procedimientos de conversión o
colecistectomía subtotal. La clasificación de gravedad TG13 no se puede utilizar para evaluar la
dificultad quirúrgica. Si en el futuro se produjera un conjunto de criterios de clasificación de la
gravedad que incluyera dicho elemento de dificultad quirúrgica, sería necesario un estudio de
validación a gran escala que tuviera en cuenta un gran número de factores. En lugar de cambiar los
criterios de evaluación de Grado III, es posible subdividir los casos de Grado III para permitir una
cirugía segura y seleccionar la estrategia de tratamiento adecuada. En este punto, Endo et
al. utilizó un análisis multivariante para investigar los factores predictivos en los casos de Grado III
y mostró que factores como la ictericia, la disfunción neurológica y la disfunción respiratoria se
asociaron con un pronóstico vital (Tabla 6). Para juzgar los factores predictivos de la colecistitis
aguda en el diagrama de flujo, se requiere medir el nivel de bilirrubina total en suero .
Tabla 6. Análisis de supervivencia de mortalidad a 30 días en pacientes con AC Grado III a
1 ≥6 287 13
Ictericia
1 + 114 11
Neurológico
1 + 73 8
Respiratorio
1 + 63 7
Los criterios de evaluación utilizados en la clasificación de gravedad TG13 para la colecistitis aguda
han sido validados en numerosos estudios, están significativamente asociados con parámetros que
incluyen el pronóstico vital, la duración de la estancia hospitalaria, la conversión a cirugía abierta y
los costos médicos, y son indicadores útiles en la práctica clínica. Por lo tanto, se recomienda su
uso como criterio de evaluación de la gravedad TG18/TG13 (Tabla 7 ).
Tabla 7. Clasificación de gravedad TG18/TG13 para colecistitis aguda
Colecistitis aguda de grado III (grave)
La colecistitis aguda de "grado III" se asocia con la disfunción de cualquiera de los siguientes órganos/sistemas:
1. Disfunción cardiovascular: hipotensión que requiere tratamiento con dopamina ≥5 μg/kg por min, o
cualquier dosis de norepinefrina
La colecistitis aguda de "Grado II" se asocia con cualquiera de las siguientes condiciones:
La colecistitis aguda de "Grado I" no cumple los criterios de colecistitis aguda de "Grado III" o "Grado II". También
se puede definir como una colecistitis aguda en un paciente sano sin disfunción orgánica y cambios inflamatorios
leves en la vesícula biliar, lo que hace de la colecistectomía un procedimiento quirúrgico seguro y de bajo riesgo.
Citado de Yokoe et al. 5 : los criterios de evaluación de la gravedad de la colecistitis aguda TG13 se
juzgaron a partir de numerosos estudios de validación como indicadores útiles en la práctica
clínica y se adoptaron como criterios de evaluación de la gravedad TG18 sin ninguna
modificación. Para juzgar los factores predictivos de la colecistitis aguda en el diagrama de flujo en
el Grado III, se requiere medir el nivel de bilirrubina total en suero.
a
La cirugía laparoscópica debe realizarse dentro de las 96 h del inicio de la colecistitis aguda
P7. ¿Qué método de diagnóstico por imágenes se recomienda para diagnosticar la colecistitis
gangrenosa? Se recomienda la TC con contraste o la RM con contraste para diagnosticar la
colecistitis gangrenosa. (Recomendación 2, nivel C)
La colecistitis gangrenosa muestra hallazgos específicos en la TC dinámica, que incluyen
engrosamiento irregular de la pared de la vesícula biliar, realce deficiente de la pared de la
vesícula biliar con contraste (signo del borde interrumpido), aumento de la densidad del tejido
graso alrededor de la vesícula biliar, gas en la luz o la pared de la vesícula biliar, estructuras
membranosas dentro la luz (colgajo intraluminal o membrana intraluminal) y el absceso
perivesicular (fig. 6 ). Estos signos de irregularidad o ruptura de la pared de la vesícula biliar a
menudo se subestiman en la ecografía abdominal y los estudios han encontrado que la presencia
del signo del borde interrumpido en la TC con contraste tiene una sensibilidad del 73 % y un valor
predictivo negativo del 95 % y que la aparición de estructuras membranosas intraluminales en la
RM con contraste tiene una precisión diagnóstica del 80% , superando el rendimiento diagnóstico
de la ecografía abdominal. Un estudio retrospectivo de análisis de imágenes de pacientes
diagnosticados con colecistitis aguda también encontró que una combinación del defecto de
perfusión de la pared de la vesícula biliar y cálculos no identificables tenía una precisión
diagnóstica del 92 %, una sensibilidad del 88,2 % y una especificidad del 100 % para el diagnóstico
de colecistitis gangrenosa aguda .
Figura 7
Hallazgos típicos de tomografía computarizada (TC), ultrasonido y RM nuclear (RMN) de colecistitis
gangrenosa. Hombre de unos 80 años con colecistitis enfisematosa. Radiografía de tórax (a , la
imagen insertada es una ampliación del área cuadrada), TC simple (b), TC dinámica con contraste:
fase temprana (c), fase de equilibrio (d). En la radiografía de tórax, se aprecia gas anormal en la
parte superior derecha del abdomen. El gas está presente tanto dentro de la luz de la vesícula
biliar (ai,*) como en la pared de la vesícula biliar (ai, flechas). En la TC simple, el gas es evidente
tanto dentro de la pared de la vesícula biliar como en la luz de la vesícula biliar. El realce del
contraste es evidente en la pared del cuello de la vesícula biliar (punta de flecha). La inflamación
se ha extendido debajo de la mucosa duodenal y también hay un absceso (*)
Resultados de la discusión sobre los criterios diagnósticos y la graduación de la gravedad
de la colecistitis aguda en la audiencia pública
En A-PHPBA en el Centro de Congresos de Yokohama el 9 de junio de 2017, se llevó a cabo una
audiencia pública y se recogieron diversas opiniones sobre este tema. Se decidió que los criterios
de diagnóstico y la clasificación de gravedad de TG13 se adoptarían a TG18 sin ninguna
modificación por votación final (Fig. 8 ).
Figura 8 Resultado final de la votación de la audiencia pública