[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Agenda Educando en Familia

El taller 'Educando en Familia' se centra en la sexualidad y afectividad, promoviendo un espacio de confianza para que los padres reflexionen sobre su rol en la educación sexual de sus hijos. A través de dinámicas y ejercicios, se busca que los padres compartan experiencias, comprendan la importancia de hablar abiertamente sobre sexualidad y aprendan a abordar temas delicados con sus hijos. El objetivo final es fomentar una comprensión integral de la sexualidad que permita a los padres guiar a sus hijos en el cuidado y respeto de sus cuerpos.

Cargado por

Hower Leon Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Agenda Educando en Familia

El taller 'Educando en Familia' se centra en la sexualidad y afectividad, promoviendo un espacio de confianza para que los padres reflexionen sobre su rol en la educación sexual de sus hijos. A través de dinámicas y ejercicios, se busca que los padres compartan experiencias, comprendan la importancia de hablar abiertamente sobre sexualidad y aprendan a abordar temas delicados con sus hijos. El objetivo final es fomentar una comprensión integral de la sexualidad que permita a los padres guiar a sus hijos en el cuidado y respeto de sus cuerpos.

Cargado por

Hower Leon Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROGRAMA EDUCANDO EN FAMILIA

MÓDULO: SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

AGENDA DEL TALLER A PADRES

TIEMPO ACTIVIDADES RECURSO

Bienvenida e Introducción: - Tener escrita la


META del taller en
Estimadas madres y estimados padres, les damos la más cordial un lugar que los
bienvenida, les invitamos a que juntos hagamos de este taller un participantes puedan
5 minutos
espacio de confianza, absoluto respeto y participación. visualizar.

Las reflexiones, preguntas, todos los criterios y puntos de vista son


valiosos, como grupo construiremos varias comprensiones que nos
sean útiles para la convivencia en casa

Dinámica: Construcción de Red de Apoyo y Conocimiento - Ovillo de lana

Los asistentes se ubicarán en círculo.


Al compartir el hilo, el participante dice su nombre y comparte un
consejo de “cómo cuido a mi familia”, luego lanza el ovillo a quien
desee, quedándose con una parte del mismo, para ir formando al
red.

El ovillo de hilo tendrá que desenrollarse de tal manera que cada


15
uno vaya conociendo al otro
minutos
Al presentar la técnica, advertirá a los participantes que es
necesario prestar mucha atención, porque al enrollar nuevamente el
ovillo, cada participante tendrá que recordar el nombre de cada
persona a la inversa (de atrás hacia delante).

Mientras se enrolla nuevamente el ovillo, se hace la reflexión en


relación a la red de apoyo y conocimiento que se está formando. Y
que como Padres y Madres nos necesitamos y cuidamos desde
varios espacios y vínculos.

PRESENTACIÓN DE LA META A ALCANZAR.

El facilitador presentará la meta que se desea alcanzar del taller:


- La meta deberá
3 minutos
estar en una lámina
“Alcanzar una comprensión de la sexualidad en un sentido amplio e expuesta a los
integral, que nos permita orientar a nuestros hijos e hijas en el padres.
cuidado y protección del cuerpo, con un trato afectuoso, respetuoso
y equitativo como hombres y mujeres.”

Herramienta: “Promovemos ambientes de confianza a - Pizarra o papelote,


través del diálogo” divididos dos
espacios:
Ejercicio Resentir la niñez. El facilitador aplicará la técnica de:
“Resentir” (volver a sentir) situaciones familiares vinculadas a la 1. Experiencias de
sexualidad. aprendizaje.
Se invita a los participantes a que por un momento recuerden
2.- Prácticas usuales
situaciones recientes o pasadas que cada uno tuvo, destacando una
en familia.
sola historia personal sobre “cómo descubrió su mundo de
sexualidad” (comprendiendo como todo el conjunto de experiencias Ejemplo:
que ha vivido en torno a la sexualidad y en la que aprendió un
comportamiento de otros, principios o costumbres respecto de su
sexualidad, o experiencias que motivaron insatisfacción o
sufrimiento.
20 Se podrá hacer las siguientes preguntas para ayudar a los
minutos
participantes, mientras están recordando: ¿Cómo les fue? ¿Cómo se
sintieron en las situaciones recordadas? ¿Qué aprendieron en esas - Marcador
situaciones? ¿Qué creencias se transmitieron?

La facilitadora anotará algunas de las experiencias de aprendizaje


que son las historias personales de los participantes, destacando que
son recursos para el grupo.

El cuadro de las prácticas usuales en familia se construyen con el


análisis de la experiencia de aprendizaje, de todos los participantes:

Ejemplo:

Técnica “Saludando al Peluche” - Peluche o muñeco


de trapo.
Se invita a los participantes a sentarse en un círculo y con el apoyo
de un peluche o muñeco de trapo, cada persona toma en sus manos
al peluche, iniciando por el lado derecho, se pide que den una caricia
o una muestra de afecto en cualquier parte del cuerpo del muñeco.

Luego de que todas las personas realizan la actividad, se hace una


breve segunda ronda y se pide a los participantes que expresen la
caricia o afecto que le hicieron al peluche, con el compañero de la
izquierda, con la consigna: “me permita expresarle afecto.”
20 Tienen la opción de negarse.
minutos Ejemplo: Me permite expresarle un pequeño gesto de afecto sin la
intención de incomodarla/o? beso volado…

Lo importante es no causar incomodidad, sino hacerlo con respeto.

REFLEXIÓN: Motivar la idea de que la mayoría de participantes


seguramente pensó en que el muñeco/a podía ser su hija, hijo o
familiar cercano, eso permitió darle una caricia de una manera
espontánea.
Sin embargo, el momento de expresarlo a otra persona,
seguramente lo pensamos e incomodamos.
Lo importante es que como familias registremos esas sensaciones de
afecto partiendo de sí misma/o.
El registro que provoca el contacto con otra persona, considera el
respeto al límite del otro/otra y que cuando conversamos sobre
sexualidad se hace referencia al cuidado del cuerpo y la
identificación de los propios límites.

Actividad: BUSCANDO Y PREGUNTANDO ANDO - Sobre con las 5


preguntas impresas
Se invita a los participantes a conformar cinco grupos de trabajo. (ANEXO 1)
El facilitador tendrá 5 sobres: con 5 preguntas, retos y claves que
30 deberán responder en grupo.
minutos
Grupo de preguntas y claves:
1. ¿Qué se siente al estar enamorado?

Reto: El grupo debe cantar una parte de una canción de amor


Clave: Qué es el enamoramiento.

El enamoramiento corresponde a un estado de la persona en que


confluyen sensaciones, sentimientos, pensamientos. Los niños y
niñas pueden experimentar, en diversas situaciones, algunos afectos
que reconocen la relación primaria que existe con otra persona. No
involucrará un vínculo fuerte como lo establecería un adolescente o
joven, es una emoción pasajera y frecuente en niños de 3 a 8 años.

2. ¿Cuándo éramos niñas o niños en nuestra familia, nos hablaron


sobre sexualidad?
Reto: Realicen un juego de roles (¿papá o mamá explicando a un - Sobre con las 5
niño o niña cómo se hacen los bebés? preguntas impresas
Clave: Hablar con nuestros hijos sobre el nacimiento de los bebes y (ANEXO 1)
de sexualidad.

Orientaciones
- Recibir estas preguntas con naturalidad
- Preguntarle que sabe del tema
- Ser muy honesto y sencillo.
- En el caso de que nuestros hijos nos pregunten de donde vienen los
niños o cómo se los hace? Es importante entender que el niño
quiere saber si fue concebido con amor por los padres, tal vez contar
como se enamoraron y hacerle sentir que fue deseado y recibido con
cariño.

La sexualidad se concreta en cada persona desde que nace y


evoluciona en cada ciclo de vida de manera distinta, a lo largo de
toda su vida, con diversas manifestaciones, tiene relación con
factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos y
culturales.
Tiene que ver con el funcionamiento de nuestro cuerpo, con los
vínculos, con las actitudes, con las decisiones que tomamos respecto
a la sexualidad y reproducción, con las relaciones que establecemos
en lo personal, familiar y social.
También y lamentablemente se relaciona con situaciones de
violencia.

3. ¿Las partes íntimas del cuerpo tienen un nombre, por qué creen
que utilizamos otros términos para nombrarlas?
Reto: Anotemos los nombres que se les da a la vagina y al pene.
Clave: Las partes íntimas tienen un nombre
- Sobre con las 5
Para que la sexualidad sea asumida con naturalidad, las palabras y preguntas impresas
los gestos son importantes. (ANEXO 1)
Hablar de sexualidad con nuestros hijos e hijas, es hacerlo sin contar
mentiras.
Así como nombramos a la oreja, al brazo, etc. hay que nombrar al
pene y a la vagina; así no se los concibe como algo sucio, malo o
prohibido (porque no se habla, ni se nombra).
Nombrar a los genitales por su nombre permite a los niños y niñas
integrarlos como parte de su cuerpo y reconocer que también
necesitan cuidado.
De esta manera pueden incluso expresar a sus padres cuando
sienten molestias en su pene o vagina o cuando han sido abusados.

4. ¿Qué pensaría si encuentra a su hija o hijo de 4 años tocándose


sus partes íntimas? ¿Nos ha pasado?
Reto: Realicen un juego de roles (papá o mamá reaccionando ante
un hijo o hija que se está auto explorando y explicándole el cuidado
del cuerpo.
Clave: Desarrollo evolutivo de la sexualidad
La sexualidad en los primeros años se expresa a través de la
curiosidad (observación, autodescubrimiento, preguntas) y también
a través del juego (imitación, identificación y exploración.)
A los niños y niña les interesa las partes de su cuerpo, cuando
descubren sus genitales lo hacen por curiosidad y placer, pero este
placer implica sensaciones agradables, no fantasías o deseos, de ahí
la importancia de no mirar la exploración de sus genitales desde una
mirada de adultos.

Cuando nuestros hijos o hijas se tocan sus partes íntimas, como


padres y madres no les decimos que no se hace, esto puede generar
culpa o relacionarlo como algo malo, les decimos tranquilamente
que se lo hace en privado, es decir, ellos se pueden tocar mientras se
bañan, no utilizar objetos que lastiman sus genitales, destacando el
cuidado del cuerpo, sobre todo que otras personas no pueden tocar
sus partes íntimas.

5. ¿Cómo reaccionamos si vemos a nuestras hijas mujeres jugando


a la pelota y carros y si vemos a nuestros hijos varones jugando con
muñecas y ollitas?
Reto: Anotemos los nombres que se les da a los niños y niñas por
hacer cosas que creemos no corresponden a su sexo.
Clave: Todos somos iguales

En el proceso del desarrollo de la sexualidad – afectividad durante


los primeros años es vital la no discriminación en las actividades
recreativas (juegos y juguetes) a niños y niñas, a fin de lograr una
sociedad más igualitaria y respetuosa. La finalidad es formar “niñas
con autonomía personal y emocional y niños con ética del cuidado,
la expresión emocional y la empatía para la convivencia”.

Los niños y niñas descubren el mundo a través de los juguetes y


conocerlos todos les permite tener un desarrollo integral, evitando
la discriminación y estigmatización a futuro.

Luego se pide volver a sentarse todo el grupo y se pregunta cómo les


fue, como se sintieron, ¿se pudieron aclarar algunas dudas?

UNA PARADA PARA DARME CUENTA DE… - Tarjetas donde los


padres escribirán su
Se recibe de los participantes algunas impresiones, inquietudes, y compromiso.
aprendizajes de todos estos ejercicios de exploración.
El Facilitador inicia este intercambio, generando la frase:
10 Me di cuenta de;……..
minutos
Ejemplos:
• me di cuenta de que evito conversar con mis hijos de estos temas,
a pesar de tener muchos aprendizajes que podrían servirles.
• me di cuenta de que tenía ideas erradas sobre algunas cosas de la
sexualidad y otras que las confirmo valiosas para la orientación de
mis hijos.

Los participantes pueden escribir sus compromisos en un papelote o


tarjeta según lo que vayan a escoger para trabajarlo en el hogar.

Aplicación de Ficha de Evaluación. Cierre del evento. - Formato para


evaluación

ANEXO 1.- Preguntas para imprimir y colocar en sobre

1. ¿QUÉ SE SIENTE AL ESTAR ENAMORADO?

Reto: El grupo debe cantar una parte de una canción de amor


Clave: Qué es el enamoramiento.
El enamoramiento corresponde a un estado de la persona en que confluyen sensaciones,
sentimientos, pensamientos. Los niños y niñas pueden experimentar, en diversas situaciones,
algunos afectos que reconocen la relación primaria que existe con otra persona. No
involucrará un vínculo fuerte como lo establecería un adolescente o joven, es una emoción
pasajera y frecuente en niños de 3 a 8 años.
2. ¿CUÁNDO ÉRAMOS NIÑAS O NIÑOS EN NUESTRA
FAMILIA, NOS HABLARON SOBRE SEXUALIDAD?
Reto: Realicen un juego de roles (papá o mamá explicando
a un niño o niña cómo se hacen los bebés.
Clave: Hablar con nuestros hijos sobre el nacimiento de
los bebes y de sexualidad.
Orientaciones
- Recibir estas preguntas con naturalidad
- Preguntarle que sabe del tema
- Ser muy honesto y sencillo.
- En el caso de que nuestros hijos nos pregunten de dónde vienen los niños o cómo se los hace? Es
importante entender que el niño quiere saber si fue concebido con amor por los padres, tal vez contar como
se enamoraron y hacerle sentir que fue deseado y recibido con cariño.
La sexualidad se concreta en cada persona desde que nace y evoluciona en cada ciclo de vida de manera
distinta, a lo largo de toda su vida, con diversas manifestaciones, tiene relación con factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos y culturales.
Tiene que ver con el funcionamiento de nuestro cuerpo, con los vínculos, con las actitudes, con las
decisiones que tomamos respecto a la sexualidad y reproducción, con las relaciones que establecemos en lo
personal, familiar y social.
También y lamentablemente se relaciona con situaciones de violencia.

3. ¿LAS PARTES ÍNTIMAS DEL CUERPO


TIENEN UN NOMBRE, POR QUÉ CREEN QUE
UTILIZAMOS OTROS TÉRMINOS PARA
NOMBRARLAS?
Reto: Anotemos los nombres que se les da a la vagina y al
pene.
Clave: Las partes íntimas tienen un nombre
Para que la sexualidad sea asumida con naturalidad, las palabras y los gestos son importantes.
Hablar de sexualidad con nuestros hijos e hijas, es hacerlo sin contar mentiras.
4. ¿QUÉ PENSARÍA SI ENCUENTRA A SU HIJA O
HIJO DE 4 AÑOS TOCÁNDOSE SUS PARTES
ÍNTIMAS? ¿NOS HA PASADO?
Reto: Realicen un juego de roles (papá o mamá reaccionando ante
un hijo o hija que se está auto explorando y explicándole el
cuidado del cuerpo.
Clave: Desarrollo evolutivo de la sexualidad
La sexualidad en los primeros años se expresa a través de la curiosidad (observación, autodescubrimiento, preguntas)
y también a través del juego (imitación, identificación y exploración.)
A los niños y niña les interesa las partes de su cuerpo, cuando descubren sus genitales lo hacen por curiosidad y
placer, pero este placer implica sensaciones agradables, no fantasías o deseos, de ahí la importancia de no mirar la
exploración de sus genitales desde una mirada de adultos.
Cuando nuestros hijos o hijas se tocan sus partes íntimas, como padres y madres no les decimos que no se hace, esto
puede generar culpa o relacionarlo como algo malo, les decimos tranquilamente que se lo hace en privado, es decir,
ellos se pueden tocar mientras se bañan, no utilizar objetos que lastiman sus genitales, destacando el cuidado del
cuerpo, sobre todo que otras personas no pueden tocar sus partes íntimas.
La sexualidad en los primeros años se expresa a través de la curiosidad (observación, autodescubrimiento, preguntas)
y también a través del juego (imitación, identificación y exploración.)
A los niños y niña les interesa las partes de su cuerpo, cuando descubren sus genitales lo hacen por curiosidad y
placer, pero este placer implica sensaciones agradables, no fantasías o deseos, de ahí la importancia de no mirar la
exploración de sus genitales desde una mirada de adultos.
Cuando nuestros hijos o hijas se tocan sus partes íntimas, como padres y madres no les decimos que no se hace, esto
puede generar culpa o relacionarlo como algo malo, les decimos tranquilamente que se lo hace en privado, es decir,
ellos se pueden tocar mientras se bañan, no utilizar objetos que lastiman sus genitales, destacando el cuidado del
cuerpo, sobre todo que otras personas no pueden tocar sus partes íntimas.
5. ¿CÓMO REACCIONAMOS SI VEMOS A
NUESTRAS HIJAS MUJERES JUGANDO A LA
PELOTA Y CARROS Y SI VEMOS A NUESTROS
HIJOS VARONES JUGANDO CON MUÑECAS Y
OLLITAS?
Reto: Anotemos los nombres que se les da a los niños y niñas
por hacer cosas que creemos no corresponden a su sexo.
Clave: Todos somos iguales
En el proceso del desarrollo de la sexualidad – afectividad durante los primeros años es vital la no discriminación en
las actividades recreativas (juegos y juguetes) a niños y niñas, a fin de lograr una sociedad más igualitaria y
respetuosa. La finalidad es formar “niñas con autonomía personal y emocional y niños con ética del cuidado, la
expresión emocional y la empatía para la convivencia”.

Los niños y niñas descubren el mundo a través de los juguetes y conocerlos todos les permite tener un desarrollo
integral, evitando la discriminación y estigmatización a futuro.

Luego se pide volver a sentarse todo el grupo y se pregunta cómo les fue, como se sintieron, ¿se pudieron aclarar
algunas dudas?

También podría gustarte