[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas

Resultados Pruebas Bioquimcas Practica 8

El documento resume los resultados de varias pruebas bioquímicas realizadas para identificar bacterias. La prueba de Simmons citrato fue positiva, indicando que la bacteria usa citrato como fuente de carbono. La prueba TSI mostró que la bacteria fermenta sacarosa y lactosa pero no glucosa y no produce gas. La prueba SIM indicó movilidad bacteriana y resultados negativos para sulfuro de hidrógeno, producción de gas e indol. La prueba de ureasa fue negativa y la de catalasa positiva. La prueba oxid

Cargado por

kevin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas

Resultados Pruebas Bioquimcas Practica 8

El documento resume los resultados de varias pruebas bioquímicas realizadas para identificar bacterias. La prueba de Simmons citrato fue positiva, indicando que la bacteria usa citrato como fuente de carbono. La prueba TSI mostró que la bacteria fermenta sacarosa y lactosa pero no glucosa y no produce gas. La prueba SIM indicó movilidad bacteriana y resultados negativos para sulfuro de hidrógeno, producción de gas e indol. La prueba de ureasa fue negativa y la de catalasa positiva. La prueba oxid

Cargado por

kevin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Resultados y Análisis.

Agar Simmons citrato.

El resultado fue positivo, puesto que hubo un cambio en la coloración de verde a azul. Ésto nos indica
que usa el citrato como fuente de carbono. (Fig 1- a)
El agar citrato Simmons (medio de citrato sódico con mineral mínimo) se usa para la
diferenciación de los bacilos gramnegativos. Permite la detección de citrato sódico como
fuente única de carbono y energía para las bacterias. Este medio contribuye a la
demostración de las características de identificación de las Enterobacteriaceae. 1

Agar Triple Azúcar (TSI)


Después de incubar por 24h a 37 °c, se obtuvo un resultado de color amarillo en la parte superior, y
mantuvo el color rojizo en la parte inferior del tubo. Lo que nos indica que las bacterias cultivadas no
son fermentadoras de glucosa, pero sí de sacarosa y lactosa, y no hubo producción de gas en la
reacción, y la prueba de ácido sulfhídrico resultó negativa. (Fig 1.-b)
En el medio de cultivo, el extracto de carne y la pluripeptona, aportan los nutrientes
adecuados para el desarrollo bacteriano.
La lactosa, sacarosa y glucosa son los hidratos de carbono fermentables. El tiosulfato de
sodio es el sustrato necesario para la producción de ácido sulfhídrico, el sulfato de hierro y
amonio, es la
fuente de iones Fe 3+ , los cuales se combinan con el ácido sulfhídrico y producen sulfuro de
hierro, de color negro. 2

Agar SIM
Esta nos arrojó que hubo movilidad en las bacterias, lo que nos indica que pueden poseer flagelos para
desplazarse.
La prueba de sulfuro de hidrógeno arrojó negativa, puesto que no se presentó el precipitado negro,
No hubo producción de gas, y al aplicar las 5 gotas del reactivo de KOVACS, arrojó negativo para la
prueba Indol. (Fig 1- c)
Es un medio de cultivo en el cual la tripteína y la peptona aportan nutrientes para el desarrollo
microbiano. El triptófano es un aminoácido constituyente de muchas peptonas y
particularmente de la tripteína y puede ser metabolizado por algunas bacterias para formar
indol. Es útil para diferenciar miembros de la familia Enterobacteriaceae. 3

Producción de Ureasa
El resultado arrojó negativo, puesto que no se presentó cambio de color en el caldo. (Fig. 1-d)
Nos indica que las bacterias sembradas, no hidrolizan la urea.
La función de la ureasa está relacionada con la descomposición de los compuestos orgánicos. No todos
los microorganismos son capaces de sintetizar esta enzima, por tanto su determinación en el laboratorio
permite identificar ciertas cepas bacterianas e inclusive diferenciar entre especies de un mismo género.4

Prueba de Catalasa.
Esta prueba fue positiva, puesto que hubo una reacción gaseosa, lo que al realizar el test, lo que
produjo una efervescencia y presencia de burbujas.
Por lo general las bacterias que contienen citocromo poseen la enzima catalasa, es decir, que las
bacterias aerobias y anaerobias facultativas deberían poseerla. Sin embargo, existen excepciones, como
por ejemplo los Streptococcus, que a pesar de ser microorganismos anaerobios facultativos no poseen
la enzima catalasa.
Es por ello que la prueba de la catalasa se usa principalmente para distinguir a las familias
Staphylococaceae y Micrococaceae (ambas catalasa positivas) de la familia Streptococaceae (catalasa
negativa).
Así mismo, el género Bacillus (catalasa positiva) se distingue del género Clostridium (catalasa
negativo), entre otros. 5

Prueba Oxidasa.

Esta prueba arrojó positiva, puesto que se evidenció una cambio en la tirilla con reactivo de oxidasa,
arrojando un color purpura.
Esta prueba sirve para determinar la presencia de enzimas oxidasas. La reacción de la oxidasa se debe a
la presencia de un sistema citocromooxidasa que activa la oxidación del citocromo que es reducido por
el oxígeno molecular que produce agua o peróxido de hidrógeno según la especie bacteriana. El
oxígeno actúa por tanto como aceptor final de electrones en la cadena transportadora de electrones. Por
lo general, el sistema citocromooxidasa sólo se encuentra en los organismos aerobios, algunos
anaerobios facultativos y, excepcionalmente, en algún microaerófilo, pero los anaerobios estrictos
carecen de actividad oxidasa.6

Imagen 1: a: Agar Simmons citrato; b: Agar Triple Azúcar


(TSI); c: Agar SIM; d: Producción de ureasa.

CONCLUSIÓN

De la practica anterior podemos concluir que es muy importante conocer el funcionamiento a nivel
químico en cada uno de los microorganismos. Ya que ésto nos puede ayudar a identificar más fácil sus
diferentes grupos. Mediante pruebas químicas en los productos de las reacciones enzimáticas de las
células, se puede saber frente a qué tipo de organismos nos encontramos.
Algunas de estas pruebas son rápidas, ya que miden la presencia o ausencia de una enzima, y pueden
producir resultados en poco tiempo. Otras necesitan que el microorganismo crezca, y toca dejarlas en
incubación hasta 24horas.

Cuestionario
1. Qué es una enzima, como actúan y qué factores afectan su actividad

Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Los enzimas son
catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su
velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que sólamente aceleran las que
espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible que en condiciones fisiológicas tengan lugar
reacciones que sin catalizador requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o pH.

2. Investiga el fundamento de las siguientes pruebas bioquímicas: Kligler,


fermentación de carbohidratos, reducción de nitratos, MIO, Hugh y Leifson,
RMVP, hidrólisis de almidón, hidrólisis de la caseína, Agar Baird Parker

Prueba de Kliger: En el medio de cultivo, la peptona de carne y la tripteína, aportan los nutrientes
adecuados para el desarrollo bacteriano. La lactosa y la glucosa son los hidratos de carbono
fermentables. El tiosulfato de sodio es el sustrato necesario para la producción de ácido sulfhídrico, el
citrato de hierro y amonio, es la fuente de iones Fe3+, loscuales se combinan con el ácido sulfhídrico y
producen sulfuro de hierro, de color negro. El rojo de fenol es el indicador de pH, y el
cloruro de sodio mantiene el balance osmótico. El agar es el agente solidificante.
Por fermentación de azúcares se producen ácidos que se detectan por medio del indicador rojo de fenol,
el cual vira al color amarillo en medio ácido. El tiosulfato de sodio se reduce a sulfuro de hidrógeno el
que reacciona luego con una sal de hierro proporcionando el típico sulfuro de hierro de color negro.

Fermentación de carbohidratos: SI Agar se utiliza para la determinación de carbohidratos y


producción de ácido sulfhídrico para la identificación de bacilos gram negativos.
Hajna desarrolló la fórmula de TSI Agar añadiendo sucrosa a la fórmula de doble azúcar (dextrosa
y lactosa) del Agar Hierro de Kligler 3 . La adición de sucrosa aumentó la sensibilidad del medio
facilitando la detección de bacilos fermentadores de sucrosa, además de los fermentadores de
lactosa y/o dextrosa.
La fermentación de carbohidratos se detecta mediante la presencia de gas y un cambio de color
visible (de rojo a amarillo) del indicador de pH, rojo fenol. La producción de ácido sulfhídrico se
indica mediante la presencia de un precipitado que oscurece el medio en la base del tubo.

Reducción de nitratos: En esta prueba se detecta una respiración anaerobia: la que utiliza nitrato como
aceptor final de electrones. Los nitratos se reducen a nitritos y algunas bacterias reducen los nitritos a
productos gaseosos ( N2 y N2O). Las enzimas responsables de ambas reducciones se denominan
nitrato y nitrito reductasa, respectivamente.

3. Investiga que pruebas bioquímicas comerciales existen para la identificación


de microorganismos y cuál es su fundamento

4. Por qué se busca la precipitación de sulfuros en el fondo del tubo de TSI y no


en la superficie?.
Referencias
1: https://commerce.bio-rad.com/webroot/web/pdf/inserts/CDG/es/61834_11_2005_ES.pdf
2:https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_6070971eb11bd.pdf
3: https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_6070922459b84.pdf
4: https://www.lifeder.com/caldo-urea/
5: https://www.lifeder.com/prueba-catalasa/
6: https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/identificacion-
bacteriana/oxidasa
https://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz1.htm
https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=22772
https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_60706c3393e51.pdf
https://www.ugr.es/~pomif/pom-bac/pb-v/pb-v-3-reduccion_nitratos_nitritos.htm

Anexos

Imagen 2. Comparativa en la prueba Indol, donde podemos


notar un resultado negativo (izquierda), y un resultado
positivo (derecha).

Imagen 3. Reactivo de KOVACS, utilizado para hacer la prueba


indol.

También podría gustarte