Carnavaleditado
Carnavaleditado
Subsecretaría de Educación
Dirección Provincial de Educacion Primaria
Dirección de Gestión Curricular
1
“Las prácticas de lectura, escritura y oralidad relativas al estudio de contenidos
disciplinares requieren ser enseñadas a través de situaciones que permitan a los
chicos apropiarse de ellas progresivamente mediante el trabajo conjunto y la
interacción con materiales variados”.
2
Prácticas del lenguaje1 – Material para el docente2
Presentación
1
Equipo Prácticas del Lenguaje de la Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2009. Mirta
Castedo (coordinadora) Primer ciclo: Alejandra Paione (responsable de ciclo), Gabriela Hoz, Irene Laxalt,
Gloria Seibert, Yamila Wallace. Segundo ciclo: Mónica Rubalcaba (responsable de ciclo), Mara Bannon,
Verónica Lichtman, Aldana López, Pablo Ortiz.
2
Es importante tener en cuenta que tanto la secuencia como los textos seleccionados para el desarrollo de
la misma son para el docente, es decir, es el maestro quien decide cuáles y cómo incluir; en ocasiones
los textos, por lo cual queda en sus manos definir si le parecen adecuados para trabajar o no con los niños.
3
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP)
5, Ciencias Sociales (1a ed.). Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación,
2007.
3
lectura, realizar búsquedas de información específica en diversos soportes, tomar
notas por sí mismos o por dictado al docente, escribir consignando materiales
bibliográficos para volver sobre los textos, escuchar leer al docente, producir textos
para organizar la información, escribir para comunicar lo aprendido.
Etapas de la secuencia
4
Por “escritos de trabajo” entendemos por ejemplo, toma de notas, apuntes de clase, resúmenes, fichaje,
4
1. Presentación del tema
El docente indaga sobre los conocimientos que tienen los alumnos en relación con el
carnaval:
"Ustedes, ¿qué saben del carnaval?, ¿festejan?, ¿las familias que vinieron de
Bolivia (Perú, Jujuy…), festejan acá como lo hacían allá? ¿Vieron en alguna
película alguna otra forma de festejar? ¿Alguien baila o conoce a alguien que
baile en una murga?”.
Así, el docente proporciona un marco inicial desde el cual los chicos puedan comenzar
a introducirse en el tema a partir de sus propios conocimientos. El maestro va
registrando lo que los niños dicen, las diferentes informaciones sobre el tema que van
apareciendo, los nuevos interrogantes que surgen, los que quedan sin respuesta y los
escribe en un afiche para poder volver sobre ellos. Puede organizar el afiche de
diferentes maneras, por ejemplo, cómo era antes y cómo es ahora, lo que siempre es
parecido y lo que es diferente, lo que sabemos sobre el Carnaval y lo que queremos
saber o profundizar.
Si se contase con los medios, también sería interesante mirar y comentar una
selección de imágenes extraídas de Internet, donde se puedan apreciar diferencias y
semejanzas (previamente seleccionadas por el maestro).
5
ello es necesario que planifique el texto a comunicar cuidando la progresión de la
información y que acompañe la exposición con otros recursos (imágenes, diagramas,
lectura de fragmentos); también puede valerse de apuntes tal como lo hacen los
disertantes en situaciones de comunicación de un tema. Un aspecto a tomar en
consideración por el docente es que la actividad no se convierta en un dictado.
Durante esta primera exposición se puede gestionar la toma de notas de dos maneras
distintas:
6
docente puede comentar algunos puntos en los que todas coinciden y reponer alguna
información que considera pertinente y que no ha sido focalizada por los niños.
A partir de la primera exposición del docente y cada vez que se trabaje una nueva
información sobre carnaval, se vuelve a remitir al afiche elaborado en la primera clase,
donde habían quedado planteados los interrogantes que tenían sobre el tema, para
ver si han sido resueltos, y qué otros nuevos han surgido.
3. Situaciones de lectura
“Chicos, aquí traje distintos textos que tratan sobre el carnaval. Los fui buscando
en revistas, diarios, busqué en Internet y en algunos textos especializados en el
tema. Todos tienen en común que tratan sobre el carnaval, pero algunos son
sobre los festejos en distintas épocas, otros en diferentes lugares, otros se
refieren a las formas de festejar (juegos con agua, máscaras, etc.). Les propongo
que se junten en grupos de a 3 o 4 chicos y que miren si les parece que
contienen información que pueda servir. No va a haber tiempo para leerlos todos
ahora, así que la idea es poder ver qué información interesante y relacionada con
7
nuestros interrogantes aporta cada uno. Tal vez no todos nos sirvan; esta
primera mirada es para decidir si después queremos leerlos. Para darse cuenta
de esto, ahora, pueden mirar títulos y subtítulos, imágenes...”.
El propósito de esta actividad es que los alumnos identifiquen los aspectos abordados
en cada uno de los textos, a partir de una lectura exploratoria (“mirando” títulos,
imágenes y epígrafes, algunas frases y palabras relevantes -oraciones que inician los
párrafos, palabras y expresiones destacadas tipográficamente-).
El intercambio sobre los hallazgos realizados en cada grupo (¿hay información
pertinente al tema?, ¿qué aspectos de los mencionados en el afiche podrían encontrar
respuesta en dichos textos?) prepara a los chicos para la posterior selección de
materiales que contengan información sobre algún aspecto específico relacionado con
el tema de estudio.
La interacción con el docente y los compañeros durante la exploración permite
confrontar y construir significados sobre los textos.
En estas situaciones, el docente tiene el propósito de enseñar lo que los lectores
hacen cuando exploran textos para saber más sobre un tema, por ejemplo:
- dar un vistazo al texto prestando atención al diseño y las imágenes,
- identificar el autor y la fuente del texto,
- leer título, subtítulos, epígrafes,
- leer los inicios de los párrafos para decidir si se continúa leyendo,
- leer las palabras que aparecen destacadas,
- señalar dónde les paree que está la información que buscan,
- aportar información contextual cuando sea necesario,
- articular los descubrimientos de otros lectores,
y de este modo obtener una idea global del contenido que permite decidir si el texto va
a ser leído en profundidad.
Una vez explorado el material, el docente organiza una puesta en común para
compartir hallazgos e intercambiar sobre las búsquedas.
En un primer momento, ponen en común la información referida al carnaval.
Luego, retoma algunas intervenciones de los niños observadas durante la exploración
para discutir con el grupo y socializar algunas decisiones que habitualmente adoptan
los buenos lectores cuando buscan información sobre un tema. Por ejemplo:
6
En Materiales 1, al final del documento, se incluye una selección posible de textos que el docente podrá
8
“Fíjense, este grupo comentaba que con haber leído los títulos ya se habían
dado una idea del tema que trataba el texto… ¿quiénes otros lo resolvieron así?
¿En qué otras cosas se fijaron para decidir qué material era más útil? Si algún
grupo fue anotando lo que encontraba, ¿nos cuenta cómo se organizaron para
hacerlo? ¿Quiénes tuvieron que leer algunas partes del texto? Acá dicen que
miraban todo lo que estaba en negrita o destacado, ¿otros lo resolvieron así?
¿Cómo agruparían los textos según los interrogantes que queremos resolver?
9
mediación del maestro es fundamental ya que se trata de evitar que el ingreso al
mundo digital quede en manos de los niños solos y como tarea para el hogar.
El proceso de búsqueda en la Web es una práctica social de lectura muy valiosa
debido a la gran cantidad de información disponible. El trabajo escolar requiere incluir
progresivamente la consulta de fuentes diversas accesibles por Internet: material
bibliográfico, artículos de diarios, notas de opinión, páginas de bibliotecas o museos,
fotografías, documentos originales, videos, etc. Buscar información en la Web implica
ejercer prácticas particulares -diferentes a las de buscar información en libros o
revistas-propias del medio y del soporte: usar apropiadamente palabras claves, utilizar
una sintaxis de búsqueda correcta, restringir campos de búsqueda, distinguir dominios
más confiables (.org, .gov, .edu) que otros (.com), utilizar buscadores booleanos y
entrecomillados para búsqueda de frases exactas, o búsquedas avanzadas, realizar
anticipaciones reflexivas de los términos de búsqueda (palabras clave) para obtener
resultados más precisos.
Otra opción es que el docente pre-seleccione algunos sitios para que los chicos
exploren en Internet y explicite cuál fue el proceso de búsqueda que llevó a cabo,
dejando para más adelante la búsqueda por parte de los chicos.
Se les propone a los niños, agrupados en parejas o tríos, leer por sí mismos o con
ayuda del docente, tomar notas y luego poner en común los hallazgos para validarlos
(o no). Es importante que el docente promueva la explicitación de las estrategias
utilizadas en la búsqueda de información. (Ver Materiales 3)
c. Puesta en común de las notas tomadas por los equipos. Toma de notas
colectiva.
A esta altura cada equipo consultó varios textos buscando la información necesaria
para profundizar sobre algún aspecto del carnaval. Cada grupo consignó en la ficha
los datos del material consultado y tomó notas de la información obtenida. A
continuación, el docente hace una puesta en común de las notas tomadas por cada
equipo y guía una toma de notas colectiva. Se promueve así el intercambio y la
explicitación de lo que comprendieron para poner en relación las propias
interpretaciones con las de los compañeros. A su vez, se discute con la totalidad del
grupo qué clase de información es pertinente registrar y las distintas maneras de
hacerlo, por ejemplo: cuadros comparativos, uso de flechas, diagramas, esquemas,
registro de palabras o punteo.
Una forma de organizar las diferentes tomas de notas de los pequeños grupos
es a partir del eje diversidad / continuidad en los festejos del carnaval (es más
10
sencillo identificar lo variable que lo constante, por esto es interesante hacer hincapié
también en las continuidades que se dan en los diversos festejos, “aquí y allá, ayer y
hoy”).
9
Un texto posible es el Nº 11 de Materiales 1, al final de este proyecto.
11
referente de la acción cuando el sujeto se ha elidido, o qué quiere decir una frase
que cierta comunidad discursiva puede comprender pero no aún los niños"10.
¿A qué se refiere con “notable población negra” en el siglo XIX? ¿Por qué se lo
nombra a San Baltazar? (tener en cuenta que en ese siglo la población argentina
tenía una mayor presencia de población negra).
e. Luego de la lectura, el docente releva las dudas de los chicos, remite al afiche con
las preguntas iniciales, confronta con la información que ya se tiene y comentan lo
leído. En caso de que surjan dudas que pueden responderse a partir de lecturas
posteriores, se puede anotar el interrogante y dejarlo en suspenso para volver a él
más adelante. Por ejemplo:
Del mismo texto “Zona de Corrientes y Entre Ríos”, el maestro lee a los alumnos:
Fíjense lo que dice acá: “Comenzó a celebrarse el Carnaval en gran
escala en la década de 1960. La influencia del Brasil es evidente en el
diseño de trajes y la organización de los desfiles, moldeados al estilo de
las escolas de samba de ese país” ¿Saben qué son las escolas de
samba? Me parece que esto vamos a poder encontrarlo en otro texto que
leeremos más adelante (texto 11). Pero anotemos esta inquietud para
volver a ella y no olvidarnos”.
f. Una vez que los chicos ya saben mucho sobre el tema, se les puede propone
realizar entrevistas a familiares y otros actores de la comunidad (profesor de
música, murguero del barrio, alguna figura carnavalera, vecinos provenientes de otras
10
Ministerio de Educación de la Nación, EGB1 Lengua. Propuestas para el aula. (serie 1)
11
Wikipedia, la enciclopedia de contenido Libre [en línea]
http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_en_Argentina. [Consulta: agosto 2009].
12
localidades, provincias o países) con el fin de saber cómo se vive el carnaval en su
localidad / barrio.
Se diseñan las entrevistas con los alumnos12, planificando las preguntas a realizar al
entrevistado en función de los intereses del grupo. El desarrollo de la entrevista podría
tener lugar en el aula y estar a cargo de los niños, para lo cual se requiere de ensayo
previo. El registro de la entrevista puede realizarse mediante una toma de notas rápida
o a través de su grabación en audio y posterior transcripción de algunos fragmentos
seleccionados. La transcripción es una tarea compleja y trabajosa, por ello, se
recomienda en principio escuchar la entrevista completa, seleccionar qué fragmento es
útil para los fines de la tarea y luego transcribir dicho recorte. Dependiendo del
propósito del maestro puede transcribir él mismo o hacer transcribir un fragmento a los
niños. 13
12
Si los chicos no han tenido oportunidades previas de trabajar con entrevistas, antes de diseñarlas será
preciso leer otras para familiarizarse con el género. Sobre la elaboración de entrevistas se sugiere
consultar: Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) 5, Lengua (1a ed.). Buenos Aires, Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.
13
Para la elaboración de entrevistas se puede consultar: “La entrevista”. En: Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, Secretaría de Educación. Lengua Documento de trabajo Nº 5. Tomar la palabra, escuchar
y hacerse escuchar. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2009.
14
Al final del documento, en Materiales 2 se incluye una selección posible de textos.
13
- Lectura de leyes actuales e históricas relacionadas con el carnaval y su
festejo para organizar en un cuadro las razones a favor y en contra del
carnaval que en ellas se mencionan. Por ej.:
LEY Nº 1322
Buenos Aires, 22 de abril de 2004.
Establécense como no laborables los días Lunes y Martes de carnaval de cada año.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley:
Artículo 1°. Días no laborables. Los lunes y martes , correspondientes al Festejo de
Carnaval de cada año, serán días no laborables.
Artículo 2°. Efectos. En los días no laborables el descanso es obligatorio para el Sector
Público de la Ciudad de Buenos Aires, y optativo para las actividades industriales
comerciales y civiles en general.
Artículo 3°. Comuníquese, etc. TELERMAN - Alemany
- El maestro interviene proponiendo a los alumnos leer textos que presentan opiniones
opuestas entre sí; un modo de presentarlo es leer en principio dos textos antagónicos,
y recoger las opiniones que surjan entre los niños:
“Chicos, les leo estos tres fragmentos que muestran algunas opiniones sobre el
carnaval… Me gustaría que luego ustedes mismos me digan su opinión.
“En tiempos de la Colonia, allá por el año 1600, comenzó en Buenos Aires a
celebrarse el carnaval. En el carnaval porteño pueden encontrarse influencias
15
Este momento del trabajo en el proyecto, es posible vincularlo con los contenidos del ámbito “Prácticas
del lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana”.
14
europeas y africanas. En la época colonial era muy común que los esclavos y ex
esclavos negros organizaran corsos y candombes.
Estos no eran del agrado de mucha gente y las autoridades prohibieron en
muchos casos los festejos. Por ejemplo, en 1771, el virrey limitó los bailes de
carnaval a lugares cerrados y, por los mismos años, un bando del Gobernador
Juan José de Vértiz establecía:
‘Que se prohíban los bailes indecentes que al toque de tambor acostumbran los
negros... todos bajo la pena de doscientos azotes y un mes de barraca’.
Pocos años después, el rey Carlos III firmó una ordenanza que prohibía y
sancionaba los bailes o cualquier forma de expresión carnavalesca”.
15
las personas racionales y de buen gusto corrieran, saltaran, mojaran y chillaran
sin restricciones.
¿Qué les parece a ustedes? ¿Por qué se oponían algunos a estos festejos?
¿Habrá buenas razones para eso?”
El maestro abre la discusión grupal, propone organizar este momento, por ejemplo,
sentándose en ronda para poder escucharse todos y opinar todos los que quieran
hacerlo; pide que intervengan ordenadamente para atender las razones de los demás.
Luego ofrece leer otros textos semejantes, pero en esta ocasión organiza el debate
pidiendo que luego de la lectura y antes de hablar anoten en sus carpetas lo que
quieren decir; ofrece algunas ideas:
“Les voy a leer otros textos semejantes, que tal vez nos den nuevas ideas
sobre si está bien o está mal festejar los carnavales, y sobre si está bien o está
mal prohibirlos. Son las opiniones de figuras importantes del siglo XIX, en la
Argentina. Pero les pido que quienes quieran luego intervenir, tomen nota en sus
carpetas o en alguna hoja aparte con las razones o argumentos que van a
defender. Por ejemplo, podría anotarse brevemente: ‘El carnaval debe festejarse
porque expresa la identidad de una comunidad’, o ‘El carnaval no debe festejarse
porque da lugar a excesos y desmanes’… alguna idea breve sobre la que
ustedes luego quieran hablar”.
Lee:
“En 1842, Domingo Faustino Sarmiento escribía en un periódico chileno una nota
sobre el carnaval. Recordaba con alegría los carnavales de su infancia como
días en que se podían hacer cosas que no eran permitidas durante el resto del
año. La gente podía entregarse a ‘inocentes libertades’. Por ejemplo, si durante
todo el año no estaba permitido dar el brazo a las señoritas, ni dirigirles
abiertamente tiernas palabras, en carnaval toda la etiqueta y la seriedad
desaparecían bajo los torrentes de agua, que ablandaban los corazones de las
muchachas. ‘¡Días de verdadera igualdad y fraternidad, en que no había puerta
cerrada ni necesidad de más títulos ni pasaportes para presentarse en una casa,
que la provisión de agua ligeramente saturada de colonia o lavanda y en los que
le daban la bienvenida con un duraznazo o un jarro de agua!’”.
16
En: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, op.cit., p.104.
Luego de estas lecturas, el docente propone leer textos referidos al siglo XX,
aclarando que son mucho más cercanos a nosotros en el tiempo y en sus efectos y
consecuencias; previamente, el maestro contextualiza la lectura: los dos refieren a
épocas de gobiernos de facto o dictaduras, es decir, gobiernos no elegidos
democráticamente por el pueblo.
En los bailes públicos, prohíbense los cantos, discursos y danzas indecentes [...]
Serán penados con multa de 300 a 900 pesos o arresto de 3 a 9 días las
personas que recojan del suelo papel picado para jugar.
Artículos 6 y 7 del edicto sobre el Carnaval, 24 de enero de 1956 (momento del
gobierno de facto de Aramburu, tras el derrocamiento de Perón).
17
su parte, la crítica picaresca se componía sin malas palabras u obscenidades.
Muchas murgas dejaron de presentarse y en los últimos tres años de la dictadura
(1981, 1982, 1983) no se presentó ninguna en la ciudad.
En: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, op. cit., p.104. También
disponible en: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “El comienzo de las murgas”
(adaptación). [en línea] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/carnaval/historia.php
[Consulta septiembre de 2010]
Finalmente, ofrece que juntos, anoten en un cuadro las razones a favor o en contra del
festejo del carnaval, en distintos lugares y épocas, a las que agregarán las propias
anotadas oportunamente. Esta propuesta será retomada en la elaboración de uno de
los posibles productos del proyecto: el fascículo informativo sobre las polémicas
alrededor del carnaval.
Presentamos a continuación dos posibilidades, entre las cuales el docente podrá elegir
ambas o aquella que resulte más adecuada en función de las características
contextuales de la comunidad/ciudad en la que se encuentre la institución, de los
intereses del grupo, de sus experiencias previas, etc.
16
Ver: Proyecto: Seguir un personaje “El mundo de las brujas” 1º y 2 º año. Anexo 8: Producir una
galería. En:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/default.cfm
18
A lo largo de las etapas anteriores, los niños han leído mucho y variado (a través del
docente y por sí mismos) y han producido escrituras intermedias en forma de toma de
notas individuales y colectivas. En esta etapa se comienza a organizar la muestra, lo
que implica tomar una serie de decisiones, entre ellas, el tema que estructurará la
muestra: “El carnaval en el barrio / en el Noroeste / en Argentina / en el mundo”,
“Carnavales de ayer y hoy”, etc.
Junto con el docente, los niños deciden:
• qué van a contar de todo lo que saben, qué recorte de información se expondrá
y cuál se dejará fuera,
• cómo lo harán,
• qué información todavía es necesario obtener,
• a quién estará dirigida la muestra,
• cómo seleccionarán las imágenes, textos y fragmentos de entrevistas a
exponer,
• cómo las dispondrán en el espacio,
• qué objetos sería útil conseguir,
• qué textos producirán para acompañar imágenes y objetos (epígrafes breves y
extensos, carteles, etc.) y qué otros textos informativos sería pertinente utilizar.
• si elaboran un folleto para entregar a los visitantes; en ese caso, deberán
acordar el contenido y el formato del mismo, elaborar borradores, revisarlos,
corregirlos, producirlos...17
- Para llegar a acuerdos sobre las características que tendrá la muestra (qué van
a contar18, cómo quieren hacerlo, quiénes serán los destinatarios, etc.) será
17
Ver: Proyecto Héroes de la Mitología griega’ 5º año - Anexo 1: Mito y folleto. En:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/default.cfm
18
Los museos (y las exposiciones) son instituciones al servicio de la sociedad y su desarrollo, abiertas al
público, que exhiben, conservan, investigan, comunican o adquieren, con fines de estudio, educación y
disfrute, la evidencia material de la gente y su medio ambiente natural y social.
Cada una de estas instituciones hacen recortes sobre la porción de realidad que desean comunicar a los
destinatarios. Las exposiciones son un lugar donde no se puede mostrar todo y, a menudo, para los
visitantes es un lugar donde no se puede ver todo. El interés no debería focalizarse solo en los objetos
sino también en las distintas voces y en los visitantes que tendrán contacto con lo que se expondrá. Según
qué objetos/voces se elijan y según cómo se los exponga y organice, reflejarán determinadas ideas y
provocarán diferentes reacciones en el visitante (Alderoqui, Silvia, Museos y escuelas: socios para
educar. Buenos Aires, Paidós, 1996).
19
relevante volver a leer las notas que tomaron durante la etapa de lectura y
también tomar notas en forma colectiva para registrar los acuerdos.
- Para discutir la forma que tomará la propia muestra, sería interesante visitar un
museo y registrar por escrito datos que permitan, de vuelta en el aula, analizar
los criterios de selección y organización puestos en juego. También se puede
apreciar algo de todo esto “recorriendo” museos y muestras en Internet, con la
guía del docente.
- Para elaborar los epígrafes que acompañarán las fotos y objetos de la muestra,
será imprescindible, en primer lugar, volver a los textos leídos o a otros nuevos
para analizar allí las características de estos textos breves y las relaciones
entre ellos y las imágenes a las que acompañan. Los epígrafes deberán
describir, aportar información sobre lo que se ve en las imágenes o sobre las
características de los objetos que se muestran. Por tanto, tiene que haber una
fuerte relación entre el texto escrito y la imagen/objeto. La producción de los
epígrafes –en forma colectiva, en pequeños grupos o en parejas– supone la
elaboración de borradores, su revisión y la edición de las versiones finales. La
revisión se centrará en aquellos aspectos propios del género que pueden
resultar problemáticos para los alumnos (sintaxis simple, oraciones breves,
establecer clara relación entre imagen/objeto y texto, etc.). Será importante,
durante todo el proceso, que el docente guíe a los alumnos para que tomen en
consideración las particularidades de la muestra y sus destinatarios (¿qué
sabrán del tema?, ¿qué les resultará interesante?) y tomen así buenas
decisiones respecto de la información a incluir y del modo de hacerlo.
- Para elaborar carteles explicativos que aporten información que no se
encuentre en los epígrafes -sobre cuestiones como el origen del Carnaval, la
costumbre de jugar con agua, los disfraces y máscaras, por ejemplo- es
necesario recuperar las notas tomadas durante la lectura, consultar las fichas
bibliográficas y volver a leer los textos que brindan información sobre los
aspectos seleccionados. Localizar la información en diversas fuentes, resumirla
y organizarla en un nuevo texto, son prácticas de lenguaje propias del ámbito
del estudio que cobran sentido en el marco de esta tarea.
- Para elaborar un folleto19 destinado a los visitantes de la muestra, es
necesario, en primer lugar, leer y analizar otros folletos y reparar en sus
características; luego, decidir cuál es el formato y qué información se incluirá
Es de gran importancia que la muestra sostenga una narrativa, que haya una correlación lógica entre cada
una de sus partes y que todas construyan una posible mirada sobre esa porción de la realidad.
20
(por ejemplo, "Curiosidades sobre el carnaval": origen de la palabra y de la
fiesta, prohibiciones, etc., "El Carnaval en la memoria": testimonios de
personas de la comunidad asociados con los carnavales de su infancia;
"Personajes del carnaval": datos informativos sobre murgas/ asociaciones
carnavaleras de la comunidad); asimismo se elaboran borradores; se revisan
diversos aspectos (pertinencia y claridad de los textos incluidos, adecuación a
los destinatarios, relación entre textos e imágenes, aspectos normativos,
cuestiones de diseño, etc.); finalmente, se producen los folletos.
Esta segunda opción para dar cuenta de lo aprendido propone centrarse en el aspecto
polémico del carnaval a través de la elaboración de un fascículo con una selección de
artículos periodísticos y notas de opinión que muestren la diversidad de posturas en
torno a esta fiesta popular (ver Materiales 2 y 3).
• Para llegar a acuerdos sobre las características que tendrá el fascículo (qué
material va a incluir, cómo quieren hacerlo, quiénes serán los destinatarios,
etc.) es relevante volver a leer las notas que tomaron durante la etapa de
lectura y también tomar notas en forma colectiva para registrar los acuerdos.
• Redactar los textos que presentarán los artículos periodísticos y notas de
opinión, estableciendo entre ellos el nivel de discusión o polémica que se
busca en el fascículo; deberá preverse tiempo de relectura y revisión de esos
textos hasta alcanzar una buena versión final.
• Realizar un boceto del fascículo, distribuyendo en la página los textos e
imágenes tal como se piensa la última versión.
• Por último, editar el fascículo; en caso de contar con acceso a computadores,
puede diseñarse utilizando procesadores de texto, combinar recuadros para
imágenes y texto, utilización de distintas tipografías, uso de colores, etc.; en
caso de hacerlo directamente en papel, se tendrá en cuenta la adecuada
distribución en página para que sea legible el texto, el tamaño de la letra, la
19
FOLLETO: ver Proyecto Héroes de la Mitología griega 5º año, Anexo 1: “Mito y folleto”. En:
21
adecuada inserción de las imágenes, utilizar diferentes colores para diferenciar
títulos, subtítulos u otras informaciones y, en todos los casos, no olvidar
referenciar correctamente -puede hacerse a modo de epígrafe- las fuentes de
los artículos periodísticos incluidos.
Una opción más, para completar las anteriores o en sí misma, en particular si fuese
posible trabajar con el profesor de música de la escuela, es trabajar con las letras de
murgas, conocidas por su enorme valor de crítica y debate social, en una auténtica
expresión popular.
Murga Queso Magro. Queso Magro Murga, [en línea]. Dirección URL:
http://www.quesomagro.com/ [Consulta: 14 septiembre 2010].
Las Murgas – El Portal de las Murgas, [en línea]. Dirección URL: http://www.lasmurgas.com/
[Consulta: 14 septiembre 2010].
Estudiar sobre un tema exige a los alumnos y al docente tener que poner en uso
diversas prácticas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir y estar en contacto
con diversidad de textos y soportes.
A medida que estas prácticas se vuelven habituales en la clase, los niños pueden
sentirse más seguros de su capacidad para buscar, interpretar, reelaborar y comunicar
información vinculada con los contenidos escolares y consecuentemente, asumir
mayor autonomía en el aprendizaje.
En el segundo ciclo, las Prácticas del Lenguaje en contextos de estudio se constituyen
en objeto de enseñanza en relación con la necesidad de buscar y seleccionar la
información, profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento y comunicar lo
aprendido. (Diseño Curricular para la Educación Primaria, Segundo Ciclo, pp 107 a
108). Permitir que en el aula se ejerzan estas prácticas es condición necesaria para
formar lectores y escritores autónomos, competentes y críticos, capaces de resolver
por su cuenta situaciones de estudio y avanzar en el conocimiento de la lengua
escrita.
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/default.cfm
22
Pero además, es importante rescatar el sentido de estas prácticas. No son situaciones
desvinculadas de los usos sociales del lenguaje, sino que recuperan las prácticas
cotidianas en función de los contenidos que la escuela busca asegurar: en este caso,
contenidos de las Ciencias Sociales relevantes para la formación de los niños como
estudiantes y como ciudadanos.
“Como zonzeando
Vamos redondeando
Se va queso magro
Ya llegó el final
Se va la murga
Se nos va la vida
Se nos fue la moto
Con el carnaval…”.
Retirada, murga “Queso magro”, 2009.
23
MATERIALES 1
24
sean duplicados en el próximo aniversario de alegría. Muchos lloran abundantemente
durante el entierro, porque se termina la fiesta y porque los familiares de mucha gente,
llegados desde las lejanías de la Puna, se irán en breve para no volver hasta el año
próximo... Algunos queman sus disfraces simbolizando el regreso a la vida cotidiana.
Muchos cantan: “Domingo, lunes y martes, hoy lo entierran a Pujllay, por favor, echale
poquita tierra, así se vuelve a levantar”.
2. Carnaval en Jujuy
Llevan colgados del cuello frutas, cebollas, repollos, roscas de masa, quesitos de
cabra, etc, y estilan pedir ofrendas y contribuciones voluntarias. Los diablos son los
animadores principales y los encargados de armar y dirigir al símbolo y representación
de carnaval, que es un diablito pequeño cargado a su vez por ofrendas similares. Este
es el muñeco que enterrarán luego al pie de un cardón.
25
un lugar discreto para cambiar disfraces por ropas propias, que alguien ha llevado
disimuladamente desde la casa. Con el carnaval se entierran también las alegrías y
sólo queda el cansancio de la agitada vida de tres o más jornadas ajenas a las
normas sociales.
26
Concepción del Uruguay, aunque el centro carnavalesco más importante es
Gualeguaychú, donde se construyó un escenario dedicado a la fiesta llamado
corsódromo, con capacidad para 35.000 espectadores sentados.
Es un gran atractivo turístico, y las diferentes comparsas compiten entre sí para ser
elegidas ganadoras por el jurado que evalúa diferentes aspectos de su organización
Los rubros que el jurado evalúa son carrozas (alusividad al tema, proporciones,
formas, color, iluminación, construcción y terminación), vestuario (diseño, confección y
fidelidad al tema), música y baile (letra, melodía, canto, ejecución, espíritu
carnavalesco y expresividad corporal). Algunas comparsas invitan a figuras del
espectáculo modelos de renombre nacional para sumar atractivo a sus realizaciones.
27
Una semana antes al carnaval comienzan a desarrollarse carnavalitos y bailecitos, en
donde se bailan danzas tradicionales. Durante la celebración del carnaval grande los
participantes acompañan a las comparsas y se congregan en los alrededores de los
pueblo para llevar a cabo la ceremonia de "desentierro del carnaval" y finalmente, una
semana después, el "carnaval chico"(el entierro).
Los diablos aparecen antes del comienzo de la ceremonia. Una vez finalizada la
ceremonia todos bajan cantando canciones y se tiran agua, harina, talco y serpentinas.
Luego van por las casas cantando coplas.
28
En: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Núcleos de Aprendizaje
a
Prioritario (NAP) 5, Ciencias Sociales (1 ed.). Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación, 2007, p.112.
29
En: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Núcleos de Aprendizaje
a
Prioritario (NAP) 5, Ciencias Sociales (1 ed.). Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación, 2007, pp 102 a103.
En Buenos Aires, el primer corso oficial se realizó en 1869. Desfiló por la actual calle
Hipólito Yrigoyen, desde Bernardo de Irigoyen hasta la plaza Lorea. Al despuntar el
siglo XX, cada barrio tenía su murga. Los corsos se desarrollaban en las calles y
estaban compuestos por agrupaciones de jóvenes artistas que junto con los músicos y
las mascaritas animaban la jornada. Frecuentemente eran organizados por vecinos y
comerciantes de los distintos barrios. Las plazas y las fachadas de los edificios se
adornaban con guirnaldas, banderines y lamparitas de colores, que dibujaban exóticas
figuras.
Para los certámenes de Carnaval se conformaba el gran jurado, que desde un palco
principal dictaminaba quien era el mejor grupo coral y musical, cual era el mejor
carruaje, la mascarita del año y la reina del Carnaval.
En la década del 30, los barrios emergieron con fuerza en las agrupaciones de
carnaval, que pasaron a tener nombres paródicos, acompañados del nombre del barrio
de origen. Los Eléctricos de Villa Devoto; Los Averiados de Palermo; Los Criticones de
Villa Urquiza; Los Pegotes de Florida y Los Curdelas de Saavedra. Estas son algunas
murgas legendarias de aquella época.
30
El crisol de razas, producto de la inmigración ponía de manifiesto sus antiguas
tradiciones con cánticos autóctonos y vestimentas regionales. El nombre de algunas
de estas sociedades aluden, en muchos casos a su lugar de origen: Stella di Roma;
Amanti a Castagna; Salamanca; Lago de Cómo; Orfeón Gallego; Los Marinos del Sud;
Marinos del Plata, etc.
Con la llegada de la dictadura en 1976, los corsos, las murgas y las comparsas
prácticamente se convirtieron en viejas estampas de un tiempo mítico y dorado. El
decreto 21.329, firmado por Jorge Rafael Videla, Julio Bardi y Albano Harguindegui
derogó el artículo primero de otro decreto ley por el cual el lunes y martes de Carnaval
eran feriados nacionales.
En 1983, cuando la democracia retornó a nuestro país, las calles de Buenos Aires, en
esa víspera, retomaron la música, el espíritu y el color del carnaval, que resucito como
"ave Fénix, de las cenizas"...
Actualmente, Los Caprichosos de Liniers; Los Amantes de La Boca; Los Reyes del
Movimiento de Saavedra; Los Herederos de Palermo; La Catalina del Riachuelo; Los
Cometas de Boedo, entre otras murgas mantienen viva la pasión por la parodia, los
disfraces y el sonar del bombo. Y configuran incluso, mezclas sorprendentes con las
barras de los hinchas de fútbol.
Muchos jóvenes artistas del teatro, la música y la danza han retomado la estética
carnavalesca, dando amplia difusión a este genero en distintos centros culturales. El
objetivo es lograr un contacto más puro y directo con el público.
31
8. Carnaval y agua
Una práctica común en tiempo de carnaval es jugar con agua. En el siglo XIX era
costumbre rellenar huevos con agua para después lanzarlos. Las familias de clases
más acomodadas compraban huevos de ñandú para tal fin. También se llenaban con
agua de colonia. Otros objetos utilizados para lanzar agua eran bolsas de papel,
pomos, baldes o jarros. En estos juegos participaban tanto grandes como chicos. En la
actualidad, los niños son quienes juegan con agua entre sí durante el día por las calles
de los barrios, llenando pequeños globos con agua.
9. ¡Agua va!
Muchas costumbres se celebran siglo tras siglo, sin embargo pocos conocemos el
sentido primitivo y original de las mismas.
Una practica habitual durante el carnaval es la de arrojar agua. Para quienes viven en
el hemisferio sur, no podría haber mejor justificación que la estación veraniega,
caracterizada por las altas temperaturas. Pero tal parece que este uso se originó en la
Venecia del siglo XVIII, donde el frío invernal no daba tregua.
Algunos historiadores alegan que este divertimento nació cuando los lugartenientes
trataban de mantener encendida una vela, mientras caminaban por las calles durante
el Martedi grasso, martes de carnaval. Aquellos que lograban mantener encendidas
sus velas, hasta que aparecieran los primeros destellos del amanecer -según se creía-
atraían la buena suerte.
32
Donángelo, Karina, "Una costumbre ancestral. El Carnaval y la subversión del orden
establecido”. [en línea]. Al margen. Disponible en:
http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/cultura/carn/ [Consulta: 6 de mayo de 2010].
Máscaras de Carnaval
El Viajero Ilustrado sabe que, en febrero, en casi todo el mundo occidental se celebra
el Carnaval, la gran fiesta pagana. En Río de Janeiro las comparsas ultiman detalles
de los trajes y coreografías que sorprenderán al mundo. En Oruro, Bolivia, al igual que
en Venecia, Italia, y desde ya en nuestro Gualeguaychú, empiezan los afiebrados
desfiles que garantizan color, ritmo y una diversión que, en mayor o menor medida,
reproduce los excesos que la tradición adjudica a las carnestolendas.
En la Roma antigua las máscaras pasaron a ser parte de las fiestas saturnales, y con
ello quedaron incorporadas a lo festivo. Más tarde, como no pudieron ser prohibidas,
se integraron a las celebraciones cristianas.
El Viajero reconoce que, si bien se usan como sinónimos, "careta" y "máscara" remiten
a dos cosas diferentes: la careta cubre exclusivamente el rostro, para disimular los
rasgos de la cara; la máscara, en cambio, puede cubrir parte del cuerpo. Las
creaciones de Oruro son un claro ejemplo de ello. Con el tiempo, el diseño y
33
construcción de las máscaras se transformó en un sello distintivo de cada Carnaval, y
se incorporaron nuevos materiales, como cartón piedra, papel maché, látex, goma y
resina de poliéster.
Algo de esta mixtura asume el famoso Mardi Gras, Carnaval de New Orleans, con
fama de ser el más grande, loco y divertido de todo Estados Unidos. Sus muñecos
gigantes y una multitud disfrazada garantiza color y desenfado.
El Viajero cree que, además de los grandes carnavales de Colonia, Alemania tiene
otros festejos más pequeños pero igualmente seductores. Como en Rottweil, antigua
ciudad del suroeste, y su vecina Suabia, donde el Carnaval, o Fasnet, exhibe bellas y
delicadas máscaras talladas en madera policromada.
34
Entre las rarezas, no puede evitar el Entierro de la Sardina en el Carnaval de Lérida,
España. Tras el jolgorio desfilan estudiantes vestidos de sacerdotes y obispos, con
grandes cirios encendidos y cantando responsos, a lo que se suma una multitud de
máscaras enlutadas con crespones y jinetes con antorchas encendidas.
Verdaderamente conmovedor.
En América del Sur, los carnavales más genuinos maduraron al calor de la influencia
negra en la costa atlántica, y de la resistencia indígena en la zona andina,
componentes que dieron una vuelta de tuerca a la colonización católica, al menos
durante unos días al año. Coinciden también en el carácter colectivo de sus
expresiones: cuanto más numerosa o participativa, más cohesionada y sincronizada
es la agrupación que la genera, mayor resulta su representatividad popular.
Así, las scolas do samba del carnaval de Río de Janeiro concentran un deslumbrante
desfile coreográfico con base temática, con un riquísimo despliegue de vestuario y
utilería. El carnaval de Barranquilla se diversifica en música (ritmos caribeños y de
toda Colombia), baile y bailes, distintos tipos de paradas, disfraces y máscaras.
También las máscaras descuellan en el carnaval de Oruro (Bolivia), en procesiones
con cabriolas donde se funden los cultos a la Pachamama y a la Virgen del Socavón.
35
callejero que inspira a las agrupaciones carnavalescas que ofrecen sus espectáculos
de lunes a lunes durante cinco semanas en el Teatro de Verano (un enorme anfiteatro
ubicado en el Parque Rodó, en Montevideo), y los fines de semana en los tablados de
los clubes de barrio.
Entre ellas, son las murgas las más imaginativas y complejas, sin perder jamás el
carácter popular. Baile, pantomima, canción, coro, percusión, teatro y artes visuales se
potencian en los espectáculos, verdaderos noticieros orales que pasan revista, con
humor y crítica, a los principales hechos ocurridos durante el año anterior.
Camps, Sibila, “Un rito representativo de las clases populares de América Latina”. [en línea].
Disponible en: http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/cultura/carn/
[Consulta: 6 de mayo de 2010]
Con una larga historia detrás que se remota por lo menos a mediados del siglo XIX, se
dice que el Carnaval uruguayo es el más largo del mundo (unos 40 días). Si bien su
desarrollo se extiende a todo el país con importantes eventos en varias ciudades del
interior, las principales actividades se realizan en Montevideo. La inauguración, desde
este año (para que no se junte con el inicio de las clases en el sistema de enseñanza),
se hace a mediados de enero, la celebración se extiende por todo febrero, culminando
a principios de marzo. Sólo 2 días, de acuerdo al calendario, son feriados, aunque
laborables para las empresas privadas.
Con una larga historia detrás que se remota por lo menos a mediados del siglo XIX, se
dice que el Carnaval uruguayo es el más largo del mundo (unos 40 días). Si bien su
desarrollo se extiende a todo el país con importantes eventos en varias ciudades del
interior, las principales actividades se realizan en Montevideo. La inauguración, desde
este año (para que no se junte con el inicio de las clases en el sistema de enseñanza),
36
se hace a mediados de enero, la celebración se extiende por todo febrero, culminando
a principios de marzo. Sólo 2 días, de acuerdo al calendario, son feriados, aunque
laborables para las empresas privadas.
Tiene dos grandes vertientes (aunque no son las únicas), que no son antagónicas
sino que más bien se complementan: las murgas, de origen español, cuyas letras
tienen un alto contenido de humor y sátira social y política, la voz del pueblo, y jugaron
un importante papel socio-cultural durante la dictadura (1973-84), y el candombe, de
origen afro-negro, que recrea los orígenes africanos de los negros esclavos y la época
colonial, con sus trajes, cantos y bailes típicos, culturas y religiones, y su evolución
natural hasta nuestros días. Se suman las otras categorías Humoristas, Parodistas y
Revistas.
La preparación del Carnaval comienza a mediados del año anterior, tiempo en que
se preparan los trajes, letras, músicas, etc.; elección en diciembre de las Reinas del
Carnaval y las Llamadas de las 18 Zonas o distritos descentralizados de Montevideo,
bajo el auspicio de los respectivos gobiernos locales; la Prueba de Admisión, etc.
37
infantiles, y a más de 1.000 niños; y por lo que no se ve que es la confección de los
vestuarios, las letras y músicas, los ensayos, los vecinos reuniéndose para organizar
sus tablados y corsos en los barrios, etc.
El lanzamiento oficial del Carnaval montevideano se realiza con un acto que cuenta
con la presencia del intendente de Montevideo, representantes del gobierno nacional
(Cultura y Turismo, entre otros), de las agrupaciones carnavaleras, ediles de la Junta
Departamental de Montevideo y de los 18 gobiernos locales y comisiones vecinales
responsables de los preparativos del la fiesta en cada Zona, en el marco del proceso
de descentralización y participación ciudadana.
La Cultura da Trabajo
La fiesta más popular del Uruguay, es organizada todos los años bajo la
responsabilidad del Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de
Montevideo. En la organización general del Carnaval también intervienen las
diferentes agrupaciones y conjuntos que participarán en el Concurso Oficial, asociados
en DECPU, y los vecinos organizados de los diferentes barrios.
38
El Carnaval en Montevideo comienza oficialmente a mediados de enero con su
Desfile Inaugural por la Av. 18 de Julio, en el centro de la ciudad, donde participan
todos los que de una manera u otra estarán en las distintas actividades oficiales y en
los barrios (74 grupos participaron este año): los cabezudos, los carros alegóricos, las
reinas y princesas, agrupaciones y conjuntos (en sus diferentes categorías: murgas,
negros y lubolos, humoristas, parodistas y revistas), artistas populares, etc. Desde
este año se adelantó para que no interfiera el final del Carnaval con el comienzo de las
clases en la enseñanza, cosa que ocurría años anteriores, sobre todo se atrasaban las
fechas del Concurso en el Teatro Municipal de Verano a causa del mal tiempo.
Los festejos se extienden hasta principios de marzo, realizándose actuaciones
todas las noches en los "tablados" o escenarios populares (fijos y móviles) y
comerciales en los barrios, y en los corsos o desfiles en distintos zonas, así como en
el Teatro Municipal de Verano, donde se realiza el Concurso Oficial de Agrupaciones
de Carnaval. Cuarenta y ocho agrupaciones de las diferentes categorías participan
este año en el Concurso, en las categorías murgas, sociedades de negros y lubolos,
humoristas, parodistas y revistas.
La segunda gran concentración es el Desfile de Las Llamadas por los viejos y
populares barrios Sur y Palermo, a pocas cuadras del centro de la ciudad, que se
realiza a fines de enero o principios de febrero (actualmente, dada su extensión, se
realiza viernes y sábado). Las Llamadas evocan el encuentro de los "negros" esclavos
de la colonia (compartiendo su cultura y origen africano), en la libertad del Candombe,
que se convirtió en un aporte fundamental de la cultura afro a la música y cultura
uruguaya.
Sin dudas esta es la mayor concentración popular y la que atrae mayor cantidad de
visitantes. Allí desfilan entre 30 y 40 agrupaciones con más de 2.000 tamboriles en sus
diferentes tonos: chico, repique y piano. La reglamentación limitó a 70 tamboriles por
comparsa.
39
La fiesta también llega a los barrios
La fiesta también llega a los barrios. Destacándose las actividades organizadas por
las diferentes comisiones de cultura y/o carnaval de las respectivas zonas de
Montevideo.
Atrás quedaron las reuniones, el conseguir recursos y la elección de reinas. Ahora las
actividades se centran en los corsos y tablados, llevados adelante por vecinos que
trabajan honoraria y casi anónimamente, y que en muchos casos ocupan cargos de
gobierno a nivel local (Junta Local y Concejo Vecinal).
Cada Zona tiene una Comisión de Carnaval (que puede ser la propia Comisión de
Cultura del Gobierno Local o una sub comisión de esta o una Comisión nombrada a
tales efectos) integrada por ediles locales, concejales vecinales y vecinos.
Estas comisiones son las que se encargan de la organización del Carnaval Zonal,
como parte de acciones (culturales en este caso) de Gobierno en la Zona. Son el
motor de la mayor manifestación popular de nuestro pueblo desde los barrios.
Comienzan a funcionar por el mes de octubre, con la organización de la elección de
Reinas del Carnaval y de las Llamadas de la respectiva Zona, y pasan por las
diferentes actividades en febrero y marzo. Parte de su labor, es conseguir fondos
locales (a través de rifas, actividades y aportes de empresas y comercios) poniendo en
práctica políticas de cooperación público-privado y de cogestión en las tareas del
gobierno local. Estos fondos no sólo servirán para llevar adelante las actividades, sino
que serán necesarios para la realización de los premios y concursos en los corsos y
tablados, pero antes, los premios para las reinas de Carnaval y Llamadas de la
respectiva Zona.
40
Democracia y Gobierno Local en la Zona
Este está integrado por la Junta Local (las hay en varios pueblos y ciudades del
interior desde hace muchísimo tiempo, y en Montevideo se nombran a partir de 1990,
aunque desde hace muchísimo tiempo ya estaban previstas en la Constitución y nunca
fueron creadas por los anteriores gobiernos) y el Concejo Vecinal, que es lo novedoso
del proceso de descentralización (gobierno local y participación vecinal) y
desconcentración de servicios (centro comunal zonal).
La Junta Local tiene una integración política, en representación proporcional a las
elecciones municipales, correspondiendo 3 ediles locales para el partido mayoritario
(desde 1989 el Frente Amplio) y 2 integrantes a los partidos minoritarios (Nacional y
Colorado).
Es un órgano Ejecutivo, equivale al intendente en la respectiva Zona (con la
diferencia que es un Ejecutivo colegiado de 5 miembros, del que participa la oposición,
y el Intendente es un cargo unipersonal). Estos ediles locales no deben confundirse
con los ediles de la Junta Departamental de Montevideo, que es un órgano legislativo.
El Concejo Vecinal es un órgano integrado por entre 25 a 40 vecinos (según la
Zona), que de alguna manera representan a los diferentes barrios, y pertenecen en
41
general a comisiones vecinales, organizaciones sociales, cooperativas de viviendas,
instituciones religiosas o deportivas, empresariales, etc., que los proponen como
candidatos. También pueden ser candidatos vecinos a título personal con respaldo de
diez firmas de vecinos.
Son electos en elecciones que se realizan el mismo día en las 18 Zonas (o distritos)
de Montevideo. Tiene capacidad de propuesta e iniciativa, así como de control y
fiscalización del funcionamiento del gobierno local y municipal en la Zona.
Tiene un rol fundamental en la discusión y elaboración del Plan Quinquenal Municipal
y del Plan Estratégico de Desarrollo Zonal. Previamente convoca a asambleas
vecinales en los diferentes barrios, para recibir las propuestas de los vecinos para los
planes de desarrollo local y municipal.
Puede convocar a directores municipales y al propio intendente municipal, incluso
asambleas vecinales, para tratar temas relacionados con obras, servicios de la zona,
propuestas, etc.
Mardi Gras es el nombre del carnaval que se celebra en Nueva Orleans, Luisiana (EEUU). Su
nombre deriva del francés, que se traduce directamente al
español como "martes gordo", (semejante al Jueves Lardero
español) pero se denomina tradicionalmente como "Martes
de Carnaval". Se celebra el día antes del Miércoles de
Ceniza. Mardi Gras es propiamente el desfile que tiene lugar
el último día, aunque muchas veces, se le asocia con toda la
temporada. La fecha en que cae Mardi Gras puede variar
entre el 3 de febrero y el 9 de marzo en los años que no son
bisiestos y entre el 4 de febrero y el 9 de marzo en los años
bisiestos. Al igual que Cuaresma, la fecha depende en la que
cae Semana Santa. En cualquier caso, siempre ocurre el día
antes del Miércoles de Ceniza.
20
Creando la carroza del año entrante.
20
Todas las imágenes incluidas en esta nota son un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de
contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia.
42
Mardi Gras en Nueva Orleans
Dos semanas antes del Martes de Carnaval, se puede observar un desfile diario. Los
desfiles y las celebraciones de mayor colorido y elaboración tienen lugar los últimos
cinco días de la temporada. En la última semana del carnaval, se suceden muchas
actividades a través de Nueva Orleans y las comunidades vecinas.
Aunque muchos turistas visitan la calle Bourbon y otras secciones del barrio Francés
durante Mardi Gras, los desfiles más grandes no pasan por ahí debido a que las calles
son demasiado estrechas para las carrozas.
Historia
La tradición comenzó cuando Luisiana fue colonizada por los franceses. La primera
celebración de la que se tiene constancia documental fue en 1699. Aun así, no se
conoce exactamente cuándo empezaron realmente tales festividades. No obstante,
para el año 1743 ya parecía una tradición bien establecida. Las autoridades llegaron a
prohibir la celebración en alguna ocasión, pero cada vez que se prohibía, ella
regresaba ya que se abolían las restricciones o la policía ya no les daba mucha
importancia.
43
A la peña Comus se le reconoce el mérito de ser la más antigua que haya tomado
parte en el carnaval. Su primera organización del carnaval data del 1857.
La celebración de 1972 fue la última vez que las carrozas desfilaron por las viejas y
angostas calles del Barrio Francés. La aglomeración de multitudes y las, cada vez,
mayores carrozas obligaron a las autoridades a cambiar su recorrido.
En 1979 la policía de Nueva Orleans se puso en huelga. Inicialmente todos los desfiles
se cancelaron o se trasladaron a las comunidades aledañas como Jefferson Parish.
Ese año llegaron pocos turistas pero la celebración continuó. La Guardia Nacional de
los Estados Unidos despachó tropas para que mantuvieran el orden. Como los
soldados solamente tenían órdenes de prevenir crímenes contra personas o
propiedades, las leyes que prohibían el uso de drogas ilícitas no fueron reguladas. Por
esta razón muchos bohemios dicen que el Mardi Gras de 1979 fue la mejor
celebración hasta la fecha.
En 1991 se aprobó una ley que obligaba a todas las organizaciones, incluyendo a las
peñas de Mardi Gras, a que no discriminaran basándose en raza, religión, género u
orientación sexual y aquellas que no obedecieran la ley no recibirían permisos para
desfiles ni ningún otro tipo de licencia pública. Además de esto, la ley obligó a que las
peñas revelaran los nombres sus miembros y suspendieran sus códigos secretos. Las
peñas de Comus, Momus y Proteus cancelaron sus desfiles como protesta aunque los
miembros de Proteus decidieron cumplir la ley y finalmente acabaron desfilando. Dos
cortes federales luego declararon que la ley no era compatible con el derecho de la
libre asociación (protegido en EEUU por la primera enmienda a la constitución) y era
una invasión a la privacidad de los grupos afectados por la ordenanza. La Corte
Suprema se rehusó a escuchar la apelación de la ciudad ante dicha decisión.
44
Como causa del huracán Katrina, muchos se han preguntado como se celebrará Mardi
Gras en Nueva Orleans. El ayuntamiento, que se declaró en la quiebra después de la
tormenta, pidió que la celebración fuese mucho más pequeña para que los servicios
de la ciudad pudieran dar abasto. Muchas de las peñas anunciaron que estarían listos
para sus desfiles así que se entablaron negociaciones entre estos grupos y la ciudad.
Casi todos los desfiles se limitarán a la avenida Saint Charles en el distrito de Uptown.
Aunque a finales del 2005 existían dudas en cuanto a la existencia de un toque de
queda durante Mardi Gras, dicha medida, que había sido aplicada como consecuencia
del huracán Katrina, fue abolida a inicios del 2006.
La población de Nueva Orleans se duplica gracias a los turistas que llegan susodicho
fin de semana. El viernes por la noche se puede observar el enorme desfile de Krewe
of Hermes y el satírico desfile de Krewe D'Etat además de desfiles mucho más
pequeños como el desfile del French Quarter Fairy Fey y el Krewe of OAK. El sábado
incluye varios desfiles durante el día como Krewe of Tucks y en la noche sucede el
desfile más grande, el Krewe of Endymion. El domingo se pueden observar el
Okeanos y Toth durante el día y el "mega-desfile" de Krewe of Bacchus por la noche.
Los desfiles de Endymion y Bacchus típicamente incluyen a actores de cine, cantantes
45
y otra gente famosa que va abordo de las decenas de carrozas que forman parte de
los desfiles.
Lundi Gras
Al lunes se le conoce como Lundi Gras (que significa "lunes gordo"). Los reyes del
Club Zulu de Beneficencia y Placer y los de la peña de Krewe of Rex llegan a las
orillas del Río Misisipí al inicio de la calle Canal. En este sitio se organiza una fiesta
que dura todo el día. En el distrito de Uptown el desfile de Krewe of Proteus (que data
a 1882) toma lugar durante el día y el mega-desfile de Krewe of Orpheus (que tiene un
tema musical para todas sus carrozas) ocurre durante la noche.
Mardi Gras
Las celebraciones se inician desde muy temprano el día de Mardi Gras. En el distrito
de Uptown, el desfile de Zulu pasa primero seguido por el desfile de Rex; ambos
terminan en la calle Canal. Varias peñas, que cuentan con pocos miembros, organizan
carrozas que le siguen al desfile de Rex. Algunas otras peñas organizan marchas y
eventos pequeños, como los Pair-o-Dice Tumblers que van de un bar a otro durante
todo el día.
Mardi Gras finaliza formalmente cuando se reúnen los reyes de Rex y sus "súbditos",
el rey y la reina del carnaval y el rey y la reina de la peña de Mistick Krewe of Comus
(la peña de Mardi Gras más antigua). Cuando se realiza esta reunión se hace un baile
en el auditorio municipal de la ciudad.
Disfraces y máscaras
Los disfraces y las máscaras son usados casi exclusivamente por los miembros de las
peñas en los días anteriores a Mardi Gras pero es común ver a gente usándolos el día
del "Martes de Carnaval". Ese día se cierran todos los bancos y en muchos
46
establecimientos se le pide a la gente que se quite la máscara antes de entrar por
cuestiones de seguridad.
Collares
Las peñas lanzan collares baratos y juguetes a los que asisten a los desfiles, práctica
que se remota al siglo XIX. Hasta la década de 1960 la mayoría de son verdes y rojos
en el siglo 233 collares eran de cristal, hechos en Checoslovaquia. A estos se les
reemplazó con collares más baratos y menos frágiles hechos en Hong Kong y Taiwán
y más recientemente se empezaron a importar desde China. El hecho que el costo de
los collares y juguetes baje permite que se lancen mayores cantidades. Los collares
son hechos de pepas redondas de plástico de uno o varios colores así son fáciles de
llevar menos pesados y más alegres
A partir de la década de 1990 se empezaron codiciar más los collares decorados y los
más sencillos simplemente se dejaban en la calle. Collares metálicos y juguetes en
forma de animales o personas se convirtieron en los objetos más apreciados. En el
documental de David Redmon titulado Mardi Gras: Made in China (2006) se narra la
existencia de los collares de Mardi Gras desde su elaboración en una fábrica que se
encuentra en Fuzhou, China y luego se les sigue hasta la celebración de Mardi Gras.
Normas de conducta
En Estados Unidos, las normas morales son bastante estrictas. Aparentemente, tales
normas se relajan durante el carnaval; pues, desde la década de los 60, es habitual
que las mujeres destapen y enseñen sus senos a la multitud como reclamo para
coleccionar unos collares multicolores muy populares. Los residentes consideran que
es una práctica indecente, pero son más tolerantes para con los turistas.
Hasta hace poco, la policía toleraba tales manifestaciones en el barrio Francés. Desde
el comienzo del siglo XXI, la policía se ha vuelto más intransigente y, argumentando
que esas prácticas originan altercados y alteración del orden público, han intentado
disminuirlas drásticamente. Cualquier manifestación de alcoholismo, nudismo o
violencia, puede conllevar la detención.
Fuera del barrio Francés, en localidades vecinas más pequeñas, esas normas de
conducta son más estrictas. Hay que tener en cuenta que, los turistas creen que es
una fiesta para adultos, mientras que los residentes la consideran como una tradición
familiar, orientada a la diversión de los más jóvenes.
47
Wikipedia, la enciclopedia de contenido Libre [en línea]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mardi_Gras_en_Nueva_Orleans [Consulta: 6 de mayo de 2010].
El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del siglo XVII, en donde la nobleza
se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son
el elemento más importante del carnaval.
El carnaval de Venecia tiene una duración de 10 días. Durante las noches, se realizan
bailes en salones y las comparsas conocidas como compagnie della calza realizan
desfiles por la ciudad. Entre las más conocidas se encuentran Los Antiguos y Los
Ardientes.
Los trajes que se utilizan son característicos de los años 1750 y abundan las
maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra y sombrero de
tres puntas. Después de 1972 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque
las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas.
En el año 1797 Napoleón Bonaparte derogó los festejos de carnaval, que fueron
restablecidos recién en 1979 de forma oficial. Desde entonces la festividad da inicio
cada comienzo de cuaresma.
48
Wikipedia, la enciclopedia de contenido Libre [en línea]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_venecia [Consulta: 6 de mayo de 2010].
21
Todas las imágenes incluidas en esta nota son un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de
contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia.
22
Todas las imágenes incluidas en esta nota son un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de
contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia.
49
Cada año el “Festkomitee Kölner Karneval” (fundado en 1823) se encarga de
organizar el carnaval y de designar a los tres representantes del carnaval, el “Kölner
Dreigestirn”: la virgen, el príncipe y el campesino (die “Jungfrau”, der “Prinz” y der
“Bauer”); Éstos a cambio pagan una gran suma de dinero por los privilegios obtenidos
con el título. El príncipe del carnaval es el más alto representante de las fiestas,
precediendo los desfiles más importantes durante toda la semana.
50
MATERIALES 2
Selección de textos que abordan la polémica sobre los festejos del carnaval
“El Juego del Carnaval, al menos en el modo en que se ha usado en el país, puede
reputarse por una costumbre semibárbara, ajena a un pueblo culto y tan peligrosa por
sus resultados como opuesto a la moral.”
51
Asaltar [en el sentido de llegar por sorpresa] de modo alguno ninguna casa o terraza,
pues siempre de esto provienen riñas y desgracias […]”
En el año 1838, Juan Bautista Alberdi saludaba desde la revista La Moda la llegada
del carnaval. Agradecía a Dios que se aproximaran esos tres días de desahogo, de
regocijo y de alegría, en que por fin se dejaban de lado las trabas odiosas y los
respetos incómodos. Alberdi no entendía por qué el juego de carnaval era considerado
contrario a la moral y al buen tono. Decía: “Ni que fuera de cristal la moral para
romperse de un huevazo. ¿Qué se pierde en que las chicas tengan tres días de
confianza con los mozos, [...]?” Finalmente, aconsejaba entregarse con franqueza al
juego de carnaval. Proponía que todas las personas racionales y de buen gusto
corrieran, saltaran, mojaran y chillaran sin restricciones.
En 1842, Domingo Faustino Sarmiento escribía en un periódico chileno una nota sobre
el carnaval. Recordaba con alegría los carnavales de su infancia como días en que se
podían hacer cosas que no eran permitidas durante el resto del año. La gente podía
entregarse a “inocentes libertades”. Por ejemplo, si durante todo el año no estaba
permitido dar el brazo a las señoritas, ni dirigirles abiertamente tiernas palabras, en
carnaval toda la etiqueta y la seriedad desaparecían bajo los torrentes de agua, que
ablandaban los corazones de las muchachas. “¡Días de verdadera igualdad y
fraternidad, en que no había puerta cerrada ni necesidad de más títulos ni pasaportes
para presentarse en una casa, que la provisión de agua ligeramente saturada de
colonia o lavanda y en los que le daban la bienvenida con un duraznazo o un jarro de
agua!”.
52
A pesar de su conocido acercamiento a los festejos populares, en 1844, el gobierno de
Juan Manuel de Rosas consideraba que los juegos de carnaval eran contrarios a las
costumbres de un pueblo laborioso y culto, causaban gastos al Estado y perjudicaban
los trabajos públicos, las labores agrícolas y las fortunas particulares, deterioraban y
ensuciaban los edificios de las ciudades, provocaban enfermedades, así como el
sufrimiento de las familias por el “extravío” de sus hijos y domésticos.
“[...] Por todas estas consideraciones, el gobierno ha acordado y decreta:
Art. 1º: Queda abolido y prohibido para siempre el Carnaval.
Art. 2º: Los infractores sufrirán la pena de tres años destinados a los trabajos públicos
del Estado, y si fueren empleados públicos, serán, además, privados de sus empleos.
Art. 3º: Comuníquese, publíquese, e insértese en el Registro Civil.”
En los bailes públicos, prohíbense los cantos, discursos y danzas indecentes [...]
Serán penados con multa de 300 a 900 pesos o arresto de 3 a 9 días las personas que
recojan del suelo papel picado para jugar.
53
2. Opiniones sobre el Carnaval en el Siglo XIX
“¿Quién ha olvidado aquella alegría infantil en que, haciendo a un lado la máscara que
las conveniencias sociales nos fuerzan a llevar en el largo transcurso de un año
mortal, se abandonan a las inocentes libertades del Carnaval? (...)
(...) Tres días al año en que todo el mustio aparato de la terca etiqueta y gravedad
española cedía a impulsos de torrentes de agua que en todas direcciones se cruzaban
(...). Días de verdadera igualdad y fraternidad, en que no había puerta cerrada, ni
necesidad de más títulos ni pasaportes para presentarse en una casa que la provisión
de agua ligeramente saturada de colonia o lavanda, y en las que se daba la
bienvenida con un duraznazo o un jarro de agua”.
Domingo Faustino Sarmiento (circa 1840)
“El juego del agua y de los huevos era un juego atroz; más propio de salvajes o de
pueblos en que la civilización está en ciernes que de una sociedad culta y altamente
progresista como es Buenos Aires. (...) Desaparezca de una vez y para siempre el
torpe, el inculto juego del agua, de los huevos y de toda cosa y materia que incomoda
al prójimo y le impide ejercer sus facultades libremente.” La Tribuna (1869)
“Sin embargo los carnavales modernos tienen muy poco de esa animación semi-febril
que poseen los otros (los de antaño). (…) Un carnaval sin agua es una especie de
estatua mal esculpida.
Los antiguos consideraban una obligación el tomar un baño vestidos, durante esos
tres días de locura y solaz. Los modernos han hecho desaparecer esa costumbre, que
aunque retrógrada debía haber sido respetada (…)
Hoy se emplea el confite como elemento carnavalesco (…), me dirán que el carnaval
sin agua es más decente, más propio.
(…) Veo una cosa y es que los modernos nos despojan de nuestras costumbres.” La
Africana (1871)
“El carnaval, desde entonces, se hizo, como todo lo que Rosas detestaba, objeto de
predilección para el pueblo; los que sucedieron a su caída tomaron ese carácter de
54
frenesí que tiene siempre esta tradicional época en que la sociedad abandona las
fórmulas que mantienen sus relaciones para solazarse a sus anchas (...).
Pero el carnaval no puede ser extinguido. Es una tradición de la humanidad, que se
perpetúa a través de los siglos. Es acaso una necesidad del espíritu humano, que ha
de ser satisfecha de un modo o de otro. El carnaval es una compensación de las
sujeciones diarias que la sociedad impone (...) es a fin de cada año un desembarazo
de las sujeciones que retienen a todas las edades en su decoro. Así el pueblo se
muestra tal cual es en estos días de desorden autorizado (...).”El Nacional (1857)
“Nada más justo: se ha dicho que en la variedad está el gusto, pues cambiemos de
cara, de traje y aun de modo de ser, para apartarnos aunque sea perentoriamente de
esta monotonía que se llama vida normal.
Hagamos que por medio del artificio se vea el mendigo convertido en banquero, el
joven en viejo, el limpiabotas en astrónomo, el carretero en conde o marqués, (estos
son los que más abundan), el hombre barbudo en pastora, la tímida doncella en
sargento de caballería, haciendo aparecer lo negro blanco (…).”El eco de las niñas
(1872)
“Después de los viejos, que viven de los recuerdos del pasado, hasta los
adolescentes, que sienten hervir la sangre en sus venas, y los chiquillos, que apenas
han aprendido a juntar una sílaba con otra, todos tienen la obsesión de los tres días,
que sirven de válvula de escape a las ansias locas de diversiones que durante todo el
año hemos venido juntando (...)”. Caras y Caretas (1899)
55
Desde la Revolución Libertadora en adelante, los sucesivos gobiernos militares
intentaron controlar la fiesta de carnaval. Se encontraban con el inconveniente de que
el carnaval se había extendido a otras prácticas, más allá de los corsos. En los clubes
de barrio y luego en clubes más grandes (Boca Juniors, River, Vélez,
Comunicaciones) se empezaron a realizar bailes de carnaval (8 grandes bailes 8), con
gran asistencia de público, en los que actuaban orquestas de jazz, de tango y de
música tropical. Ingresaron, entonces, al “mundo” del carnaval las empresas
discográficas y la publicidad, y el carnaval siguió. Lo que sí pudo controlar la
Libertadora fue el uso de disfraces en los corsos; para demostrar que detrás de una
máscara no se escondía un ladrón había que sacar un permiso en la comisaría más
cercana. Esta preceptiva, que era un edicto policial vigente, tomó mayor fuerza por
esos años. Cabe aclarar que el edicto policial recién fue anulado hace pocos años a
través de la promulgación del Código de Convivencia Urbano. Tanto espectadores
como artistas del carnaval siguieron sufriendo controles y prohibiciones según el
gobierno o la dictadura que gobernase, lo que provocó el comienzo de la declinación
de la fiesta.
Llegado el año 1976, la última dictadura militar, mediante un decreto, anuló los
feriados de carnaval. Cabe aclarar que hasta ese momento el lunes y el martes de
carnaval habían sido feriados nacionales, y sin feriados y en medio del terror en que
se vivía la fiesta del carnaval terminó su declive. Corsos hubo hasta 1981, pero a las
murgas se les complicaba mucho la realización de su espectáculo. Sin los feriados
había menos días para actuar y el control sobre las letras impedía la expresión: era
imposible la crítica política, más allá de alguna crítica velada al ministro de economía;
la crítica picaresca se componía en doble o “triple” sentido y sin malas palabras u
obscenidades. Muchas murgas dejaron de presentarse y en los últimos tres años de la
dictadura ('81, '82, '83) no se presentó ninguna en la ciudad.
56
mismas puedan prepararse, ensayar y actuar durante todo el año en predios
municipales que puedan adaptarse a tales fines o bien a gestionar espacios en clubes
y sociedades de fomento cuando las circunstancias así lo requieran” (cf. Ord. Nº
52.039/97).
El día 24 de Junio de 2004 la Legislatura Porteña aprobó la Ley N°1322 que declara
días no laborables los días Lunes y Martes de Carnaval. Un paso adelante para
reestablecer aquellos carnavales que nuestros abuelos supieron disfrutar, donde se
vivía la fiesta popular en toda su dimensión.
57
En función de esto último, en el mismo año y mediante la Ley 1527 se aprueba la
creación del Programa Carnaval Porteño dependiente de la Dirección General de
Festivales y Eventos Centrales que tiene como uno de sus objetivos generar el
impulso de las acciones positivas que el Gobierno de la Ciudad propicie con vistas al
desarrollo de la comunidad del Carnaval, como ser emprendimientos productivos,
sociales y culturales que potencien la acción de las agrupaciones de Carnaval,
campañas de prevención de enfermedades, de difusión de propuestas contra la
discriminación o la violencia, etc.
Disponible en: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “El comienzo de las murgas”
[en línea] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/carnaval/historia.php [Consulta
septiembre de 2010]
58
MATERIALES 3
Palermo Noticias, Palermo On Line “La vida es un carnaval. Vuelven los feriados a la ciudad”
[en línea] http://www.palermonline.com.ar/noticias/nota237_carnaval.htm
[Consulta septiembre de 2010]
Clarín, Clarín.com, “Las murgas, por la vuelta de los feriados de carnaval” [en línea]
http://www.clarin.com/diario/2009/02/24/laciudad/h-01864927.htm [Consulta septiembre de
2010]
Clarín, Clarín.com, “Un rito representativo de las clases populares de América Latina” [en línea]
http://www.clarin.com/diario/2009/02/08/sociedad/s-01854696.htm [Consulta septiembre de
2010]
Página 12 –Página I12, “El carnaval es parte de nuestra memoria, de nuestra identidad” [en
línea]
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-98415-2008-02-03.html [Consulta septiembre de
2010]
59
Provincia de Buenos Aires
Gobernador
Sr. Daniel Scioli
Vicegobernador
Dr. Alberto Balestrini
Subsecretario de Educación
Lic. Daniel Belinche
60