[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
113 vistas12 páginas

Conceptos de Bases de Datos

Este capítulo introduce los conceptos básicos de bases de datos, incluyendo la definición de base de datos y sistema de gestión de bases de datos (SGBD). Explica las ventajas de las bases de datos sobre los sistemas de ficheros anteriores, como la integración de datos y la independencia lógica-física. También describe los servicios principales que proporciona un SGBD, como la definición y manipulación de datos mediante lenguajes específicos.

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
113 vistas12 páginas

Conceptos de Bases de Datos

Este capítulo introduce los conceptos básicos de bases de datos, incluyendo la definición de base de datos y sistema de gestión de bases de datos (SGBD). Explica las ventajas de las bases de datos sobre los sistemas de ficheros anteriores, como la integración de datos y la independencia lógica-física. También describe los servicios principales que proporciona un SGBD, como la definición y manipulación de datos mediante lenguajes específicos.

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Capítulo 1

Conceptos de bases de datos

Introducción y objetivos
El inicio de un curso sobre bases de datos debe ser, sin duda, la definición
de base de datos y la presentación de los sistemas de gestión de bases de datos
(el software que facilita la creación y manipulación de las mismas por parte
del personal informático). Algunos de estos sistemas, ampliamente utilizados,
son PostgreSQL, MySQL y Oracle.
Ya que este texto está dirigido a estudiantado de las ingenierías informá-
ticas, es interesante conocer qué papeles puede desempeñar el personal infor-
mático en el entorno de una base de datos. Éstas han tenido sus predecesores
en los sistemas de ficheros y tienen por delante un amplio horizonte, por lo
que antes de comenzar su estudio resulta conveniente ubicarse en el tiempo
haciendo un recorrido por su evolución histórica. El capítulo termina con una
exposición sobre las ventajas y desventajas que las bases de datos conllevan.
Al finalizar este capítulo, el estudiantado debe ser capaz de:

Definir qué es una base de datos y qué es un sistema de gestión de bases


de datos.

Reconocer los subsistemas que forman parte de un sistema de gestión de


bases de datos.

Enumerar las personas que aparecen en el entorno de una base de datos


y sus tareas.

Asociar los distintos tipos de sistemas de gestión de bases de datos a las


generaciones a las que pertenecen.

Enumerar las ventajas y desventajas de los sistemas de bases de datos y


asociarlas al motivo por el que se producen: la integración de datos o el
sistema de gestión de la base de datos.

Mercedes Marqués - ISBN: 978-84-693-0146-3  Bases de datos - UJI


1.1. Base de datos
Una base de datos es un conjunto de datos almacenados en memoria externa
que están organizados mediante una estructura de datos. Cada base de datos
ha sido diseñada para satisfacer los requisitos de información de una empresa
u otro tipo de organización, como por ejemplo, una universidad o un hospital.
Antes de existir las bases de datos se trabajaba con sistemas de ficheros.
Los sistemas de ficheros surgieron al informatizar el manejo de los archivadores
manuales para proporcionar un acceso más eficiente a los datos almacenados
en los mismos. Un sistema de ficheros sigue un modelo descentralizado, en el
que cada departamento de la empresa almacena y gestiona sus propios datos
mediante una serie de programas de aplicación escritos especialmente para él.
Estos programas son totalmente independientes entre un departamento y otro,
y se utilizan para introducir datos, mantener los ficheros y generar los informes
que cada departamento necesita. Es importante destacar que en los sistemas
de ficheros, tanto la estructura física de los ficheros de datos como la de sus
registros, están definidas dentro de los programas de aplicación.
Cuando en una empresa se trabaja con un sistema de ficheros, los departa-
mentos no comparten información ni aplicaciones, por lo que los datos comunes
deben estar duplicados en cada uno de ellos. Esto puede originar inconsisten-
cias en los datos. Se produce una inconsistencia cuando copias de los mismos
datos no coinciden: dos copias del domicilio de un cliente pueden no coincidir
si sólo uno de los departamentos que lo almacenan ha sido informado de que
el domicilio ha cambiado.
Otro inconveniente que plantean los sistemas de ficheros es que cuando los
datos se separan en distintos ficheros, es más complicado acceder a ellos, ya
que el programador de aplicaciones debe sincronizar el procesamiento de los
distintos ficheros implicados para garantizar que se extraen los datos correctos.
Además, ya que la estructura física de los datos se encuentra especificada en
los programas de aplicación, cualquier cambio en dicha estructura es difícil de
realizar. El programador debe identificar todos los programas afectados por el
cambio, modificarlos y volverlos a probar, lo que cuesta mucho tiempo y está
sujeto a que se produzcan errores. A este problema, tan característico de los
sistemas de ficheros, se le denomina también falta de independencia de datos
lógica-física.
Una base de datos se puede percibir como un gran almacén de datos que
se define y se crea una sola vez, y que se utiliza al mismo tiempo por distintos
usuarios. En una base de datos todos los datos se integran con una mínima
cantidad de duplicidad. De este modo, la base de datos no pertenece a un solo
departamento sino que se comparte por toda la organización. Además, la base
de datos no sólo contiene los datos de la organización, también almacena una
descripción de dichos datos. Esta descripción es lo que se denomina metadatos,
se almacena en el diccionario de datos o catálogo y es lo que permite que exista
independencia de datos lógica-física.

Mercedes Marqués - ISBN: 978-84-693-0146-3  Bases de datos - UJI


1.2. Sistema de gestión de bases de datos
El sistema de gestión de la base de datos (en adelante SGBD) es una apli-
cación que permite a los usuarios definir, crear y mantener la base de datos,
además de proporcionar un acceso controlado a la misma. Se denomina sistema
de bases de datos al conjunto formado por la base de datos, el SGBD y los
programas de aplicación que dan servicio a la empresa u organización.
El modelo seguido con los sistemas de bases de datos es muy similar al
modelo que se sigue en la actualidad para el desarrollo de programas con len-
guajes orientados a objetos, en donde se da una implementación interna de un
objeto y una especificación externa separada. Los usuarios del objeto sólo ven
la especificación externa y no se deben preocupar de cómo se implementa in-
ternamente el objeto. Una ventaja de este modelo, conocido como abstracción
de datos, es que se puede cambiar la implementación interna de un objeto sin
afectar a sus usuarios ya que la especificación externa no se ve alterada. Del
mismo modo, los sistemas de bases de datos separan la definición de la estruc-
tura física de los datos de su estructura lógica, y almacenan esta definición en
la base de datos. Todo esto es gracias a la existencia del SGBD, que se sitúa
entre la base de datos y los programas de aplicación.
Generalmente, un SGBD proporciona los servicios que se citan a continua-
ción:
El SGBD permite la definición de la base de datos mediante un lenguaje
de definición de datos. Este lenguaje permite especificar la estructura y
el tipo de los datos, así como las restricciones sobre los datos.
El SGBD permite la inserción, actualización, eliminación y consulta de
datos mediante un lenguaje de manejo de datos. El hecho de disponer
de un lenguaje para realizar consultas reduce el problema de los siste-
mas de ficheros, en los que el usuario tiene que trabajar con un conjunto
fijo de consultas, o bien, dispone de un gran número de programas de
aplicación costosos de gestionar. Hay dos tipos de lenguajes de mane-
jo de datos: los procedurales y los no procedurales. Estos dos tipos se
distinguen por el modo en que acceden a los datos. Los lenguajes pro-
cedurales manipulan la base de datos registro a registro, mientras que
los no procedurales operan sobre conjuntos de registros. En los lenguajes
procedurales se especifica qué operaciones se debe realizar para obtener
los datos resultado, mientras que en los lenguajes no procedurales se es-
pecifica qué datos deben obtenerse sin decir cómo hacerlo. El lenguaje
no procedural más utilizado es el SQL (Structured Query Language) que,
de hecho, es un estándar y es el lenguaje de los SGBD relacionales.
El SGBD proporciona un acceso controlado a la base de datos mediante:
• Un sistema de seguridad, de modo que los usuarios no autorizados
no puedan acceder a la base de datos.

Mercedes Marqués - ISBN: 978-84-693-0146-3  Bases de datos - UJI


• Un sistema de integridad que mantiene la integridad y la consisten-
cia de los datos.
• Un sistema de control de concurrencia que permite el acceso com-
partido a la base de datos.
• Un sistema de control de recuperación que restablece la base de da-
tos después de que se produzca un fallo del hardware o del software.
• Un diccionario de datos o catálogo, accesible por el usuario, que
contiene la descripción de los datos de la base de datos.

A diferencia de los sistemas de ficheros, en los que los programas de aplica-


ción trabajan directamente sobre los ficheros de datos, el SGBD se ocupa de la
estructura física de los datos y de su almacenamiento. Con esta funcionalidad,
el SGBD se convierte en una herramienta de gran utilidad. Sin embargo, desde
el punto de vista del usuario, se podría discutir que los SGBD han hecho las
cosas más complicadas, ya que ahora los usuarios ven más datos de los que
realmente quieren o necesitan, puesto que ven la base de datos completa. Cons-
cientes de este problema, los SGBD proporcionan un mecanismo de vistas que
permite que cada usuario tenga su propia vista o visión de la base de datos. El
lenguaje de definición de datos permite definir vistas como subconjuntos de la
base de datos.
Todos los SGBD no presentan la misma funcionalidad, depende de cada
producto. En general, los grandes SGBD multiusuario ofrecen todas las funcio-
nes que se acaban de citar e incluso más. Los sistemas modernos son conjuntos
de programas extremadamente complejos y sofisticados, con millones de líneas
de código y con una documentación consistente en varios volúmenes. Lo que
se pretende es proporcionar un sistema que permita gestionar cualquier tipo
de requisitos y que tenga un 100 % de fiabilidad ante cualquier tipo de fallo.
Los SGBD están en continua evolución, tratando de satisfacer los requisitos de
todo tipo de usuarios. Por ejemplo, muchas aplicaciones de hoy en día necesi-
tan almacenar imágenes, vídeo, sonido, etc. Para satisfacer a este mercado, los
SGBD deben evolucionar. Conforme vaya pasando el tiempo, irán surgiendo
nuevos requisitos, por lo que los SGBD nunca permanecerán estáticos.

1.3. Personas en el entorno de las bases


de datos
Hay cuatro grupos de personas que intervienen en el entorno de una base
de datos: el administrador de la base de datos, los diseñadores de la base de
datos, los programadores de aplicaciones y los usuarios.
El administrador de la base de datos se encarga de la implementación física
de la base de datos: escoge los tipos de los ficheros de datos y de los índices que
deben crearse, determina dónde deben ubicarse ficheros e índices y, en general,

Mercedes Marqués - ISBN: 978-84-693-0146-3  Bases de datos - UJI


toma las decisiones relativas al almacenamiento físico en función de las posibi-
lidades que le ofrezca el SGBD con el que trabaje. Además, el administrador
de la base de datos se encarga de establecer la política de seguridad y del
acceso concurrente. También se debe preocupar de que el sistema se encuen-
tre siempre operativo y procurar que los usuarios y las aplicaciones obtengan
buenas prestaciones. El administrador debe conocer muy bien el SGBD con el
que trabaja, así como el equipo informático sobre el que esté funcionando.
Los diseñadores de la base de datos realizan el diseño de la base de datos,
debiendo identificar los datos, las relaciones entre ellos y las restricciones sobre
los datos y sobre sus relaciones. El diseñador de la base de datos debe tener un
profundo conocimiento de los datos de la empresa y también debe conocer sus
reglas de negocio. Las reglas de negocio describen las características principales
sobre el comportamiento de los datos tal y como las ve la empresa. Para obtener
un buen resultado, el diseñador de la base de datos debe implicar en el proceso
a todos los usuarios de la base de datos, tan pronto como sea posible.
Una vez se ha diseñado e implementado la base de datos, los programadores
de aplicaciones se encargan de implementar los programas de aplicación que
servirán a los usuarios finales. Estos programas de aplicación son los que per-
miten consultar datos, insertarlos, actualizarlos y eliminarlos. Estos programas
se escriben mediante lenguajes de tercera generación o de cuarta generación.
Los usuarios finales son los clientes de la base de datos: la base de datos
ha sido diseñada e implementada, y está siendo mantenida, para satisfacer sus
requisitos en la gestión de su información.

1.4. Historia de los sistemas de bases de datos


Los predecesores de los sistemas de bases de datos fueron los sistemas de
ficheros. Un sistema de ficheros está formado por un conjunto de ficheros de
datos y los programas de aplicación que permiten a los usuarios finales trabajar
sobre los mismos. No hay un momento concreto en el que los sistemas de
ficheros hayan cesado y hayan dado comienzo los sistemas de bases de datos.
De hecho, todavía existen sistemas de ficheros en uso.
Se dice que los sistemas de bases de datos tienen sus raíces en el proyecto
estadounidense de mandar al hombre a la luna en los años sesenta, el proyecto
Apolo. En aquella época, no había ningún sistema que permitiera gestionar la
inmensa cantidad de información que requería el proyecto. La primera empre-
sa encargada del proyecto, NAA (North American Aviation), desarrolló una
aplicación denominada GUAM (General Update Access Method) que estaba
basada en el concepto de que varias piezas pequeñas se unen para formar una
pieza más grande, y así sucesivamente hasta que el producto final está ensam-
blado. Esta estructura, que tiene la forma de un árbol, es lo que se denomina
una estructura jerárquica. A mediados de los sesenta, IBM se unió a NAA pa-
ra desarrollar GUAM en lo que después fue IMS (Information Management

Mercedes Marqués - ISBN: 978-84-693-0146-3  Bases de datos - UJI


System). El motivo por el cual IBM restringió IMS al manejo de jerarquías de
registros fue el de permitir el uso de dispositivos de almacenamiento serie, más
exactamente las cintas magnéticas, ya que era un requisito del mercado por
aquella época.
A mitad de los sesenta, General Electric desarrolló IDS (Integrated Data
Store). Este trabajo fue dirigido por uno de los pioneros en los sistemas de
bases de datos, Charles Bachmann. IDS era un nuevo tipo de sistema de bases
de datos conocido como sistema de red, que produjo un gran efecto sobre los
sistemas de información de aquella generación. El sistema de red se desarrolló,
en parte, para satisfacer la necesidad de representar relaciones entre datos más
complejas que las que se podían modelar con los sistemas jerárquicos y, en
parte, para imponer un estándar de bases de datos. Para ayudar a establecer
dicho estándar, el grupo CODASYL (Conference on Data Systems Langua-
ges), formado por representantes del gobierno de EEUU y representantes del
mundo empresarial, fundaron un grupo denominado DBTG (Data Base Task
Group), cuyo objetivo era definir unas especificaciones estándar que permitie-
ran la creación de bases de datos y el manejo de los datos. El DBTG presentó
su informe final en 1971 y aunque éste no fue formalmente aceptado por AN-
SI (American National Standards Institute), muchos sistemas se desarrollaron
siguiendo la propuesta del DBTG. Estos sistemas son los que se conocen como
sistemas de red, sistemas CODASYL o DBTG.
Los sistemas jerárquico y de red constituyen la primera generación de los
SGBD. Estos sistemas presentan algunos inconvenientes:

Es necesario escribir complejos programas de aplicación para responder


a cualquier tipo de consulta de datos, por simple que ésta sea.

La independencia de datos es mínima.

No tienen un fundamento teórico.

En 1970, Edgar Frank Codd de los laboratorios de investigación de IBM,


escribió un artículo presentando el modelo relacional. En este artículo presenta-
ba también los inconvenientes de los sistemas previos, el jerárquico y el de red.
Pasó casi una década hasta que se desarrollaron los primeros sistemas relacio-
nales. Uno de los primeros es System R, de IBM, que se desarrolló para probar
la funcionalidad del modelo relacional, proporcionando una implementación
de sus estructuras de datos y sus operaciones. Esto condujo a dos grandes
desarrollos:

El desarrollo de un lenguaje de consultas estructurado denominado SQL,


que se ha convertido en el lenguaje estándar de los sistemas relacionales.

La producción de varios SGBD relacionales durante los años ochenta,


como DB2 y SLQ/DS, de IBM, y Oracle, de Oracle Corporation.

Mercedes Marqués - ISBN: 978-84-693-0146-3  Bases de datos - UJI


Hoy en día, existen cientos de SGBD relacionales, tanto para microordenadores
como para sistemas multiusuario, aunque muchos no son completamente fieles
al modelo relacional.
Los SGBD relacionales constituyen la segunda generación de los SGBD.
Sin embargo, el modelo relacional también tiene sus debilidades, siendo una
de ellas su limitada capacidad al modelar los datos. Se ha desarrollado mucha
investigación desde entonces tratando de resolver este problema. En 1976, Pe-
ter Chen presentó el modelo entidad-relación, que es la técnica más utilizada
en el diseño de bases de datos. En 1979, Codd intentó subsanar algunas de
las deficiencias de su modelo relacional con una versión extendida denominada
RM/T (1979) y más recientemente RM/V2 (1990). Los intentos de proporcio-
nar un modelo de datos que represente al mundo real de un modo más fiel han
dado lugar a los modelos de datos semánticos.
La evolución reciente de la tecnología de bases de datos viene marcada por
una mayor solidez en las bases de datos orientadas a objetos, la extensión de
las bases de datos relacionales y el procesamiento distribuido. Esta evolución
representa la tercera generación de los SGBD.
Por su parte, los sistemas de gestión de bases de datos relacionales han ido
evolucionando estos últimos años para soportar objetos y reglas, y para ampliar
el lenguaje SQL y hacerlo más extensible y computacionalmente completo,
dando lugar a lo que se conoce como sistemas objeto-relacionales.
Durante la última década, el impacto de los avances en la tecnología de
las comunicaciones ha sido muy importante. Esto ha contribuido a que en las
empresas se haya producido una mayor distribución de la gestión automática
de la información, en contraste con la filosofía centralizadora predominante
en la tecnología inicial de bases de datos. Las bases de datos distribuidas
posibilitan el procesamiento de datos pertenecientes a distintas bases de datos
conectadas entre sí. El emplazamiento lógico de cada una de las bases de datos
se denomina nodo, conteniendo cada uno su sistema de gestión de bases de
datos, junto con las utilidades y facilidades propias del soporte distribuido.
Los nodos, por lo general, están ubicados en emplazamientos físicos distantes
geográficamente, y se encuentran conectados por una red de comunicación de
datos.
Por otra parte, los sistemas de bases de datos activas han sido propuestos
como otro paradigma de gestión de datos que satisface las necesidades de aque-
llas aplicaciones que requieren una respuesta puntual ante situaciones críticas.
Como ejemplos se puede citar el control del tráfico aéreo o las aplicaciones de
control de plantas industriales. Este paradigma también puede ser utilizado
para soportar varias de las funciones del propio sistema de gestión de bases de
datos, como son: el control de accesos, el control de la integridad, el manteni-
miento de vistas o el mantenimiento de atributos derivados. El factor común
en todas estas aplicaciones es la necesidad de responder a sucesos, tanto ex-
ternos como internos al propio sistema. A diferencia de los sistemas pasivos,
un sistema de gestión de bases de datos activas responde automáticamente

Mercedes Marqués - ISBN: 978-84-693-0146-3  Bases de datos - UJI


ante determinadas circunstancias descritas por el diseñador. La mayoría de los
sistemas de gestión de bases de datos comerciales incorporan la posibilidad de
definir reglas, por lo que son, en cierto modo, sistemas activos.
Las investigaciones sobre la relación entre la teoría de las bases de datos y
la lógica se remontan a finales de la década de los setenta. Estas investigaciones
han dado lugar a las bases de datos deductivas, que permiten derivar nuevas
informaciones a partir de las introducidas explícitamente por el usuario. Esta
función deductiva se realiza mediante la adecuada explotación de ciertas re-
glas de conocimiento relativas al dominio de la aplicación, utilizando para ello
técnicas de programación lógica y de inteligencia artificial.
Los sistemas de múltiples bases de datos permiten realizar operaciones que
implican a varios sistemas de bases de datos, cada uno de los cuales puede ser
centralizado o distribuido. Cada sistema de bases de datos que participa es
denominado componente. Si todos los sistemas de gestión de bases de datos de
los diferentes componentes son iguales, el sistema de múltiples bases de datos
es homogéneo; en caso contrario, es heterogéneo. Un sistema de múltiples bases
de datos es un sistema federado de bases de datos si permite una doble gestión:
una de carácter global, realizada por el sistema de gestión de bases de datos
federadas y otra en modo autónomo e independiente del sistema federado,
realizada por parte de los sistemas componentes.
La influencia de la Web lo abarca todo. En su desarrollo se han ignorado
las técnicas de bases de datos, por lo que se han repetido los errores cometidos
en las primeras generaciones de los sistemas de gestión de bases de datos.
La Web se puede ver como una nueva interfaz de acceso a bases de datos, y
muchos sistemas de gestión de bases de datos ya proporcionan almacenamiento
y acceso a datos a través de XML. Pero la Web puede también ser considerada
como una inmensa base de datos, siendo éste un tema de investigación en pleno
auge.
Por otra parte, los grandes almacenes de datos (data warehouses) ya han
demostrado que si son implementados convenientemente, pueden ser de gran
ayuda en la toma de decisiones y en el procesamiento analítico en tiempo real
OLAP (On-Line Analytical Processing). Los datos son extraídos periódicamen-
te de otras fuentes y son integrados en el almacén. Estos datos, relevantes para
la empresa, son no-volátiles y se agrupan según diversas granularidades en el
tiempo y en otras dimensiones. En la actualidad, existe una gran competencia
entre las extensiones de los sistemas de gestión de bases de datos comerciales
para incorporar las características de este tipo de sistemas, y la creación de
productos específicos.
La explotación de datos (data mining o knowledge discovery in databases)
trata de descubrir conocimientos útiles y previamente no conocidos a partir de
grandes volúmenes de datos, por lo que no sólo integra técnicas de bases de
datos, sino también de estadística y de inteligencia artificial. Las investigacio-
nes se han plasmado rápidamente en productos comerciales, con un desarrollo
reciente bastante importante.

Mercedes Marqués - ISBN: 978-84-693-0146-3  Bases de datos - UJI


Existen también muchos trabajos de investigación en temas tales como las
bases de datos temporales y las bases de datos multimedia. Las bases de datos
temporales intentan, en primer lugar, definir un modelo de datos que capture
la semántica del tiempo en el mundo real, y, en segundo lugar, realizar una
implementación eficiente de tal modelo. Los recientes avances en el almacena-
miento de distintos tipos de información, como voz, imágenes o sonido, han
tenido su influencia en las bases de datos, dando lugar a las bases de datos
multimedia.
La rápida evolución que la tecnología de bases de datos ha experimentado
en la última década, así como la variedad de nuevos caminos abiertos, han
conducido a investigadores y asociaciones interesadas, a reflexionar sobre el
futuro de esta tecnología. Estas reflexiones quedan recogidas en numerosos
debates y manifiestos que intentan poner orden en un campo en continua
expansión.

1.5. Ventajas e inconvenientes de los sistemas de


bases de datos
Los sistemas de bases de datos presentan numerosas ventajas gracias, fun-
damentalmente, a la integración de datos y a la interfaz común que proporciona
el SGBD. Estas ventajas se describen a continuación.

Control sobre la redundancia de datos. Los sistemas de ficheros almace-


nan varias copias de los mismos datos en ficheros distintos. Esto hace
que se desperdicie espacio de almacenamiento, además de provocar fal-
tas de consistencia de datos (copias que no coinciden). En los sistemas
de bases de datos todos estos ficheros están integrados, por lo que no se
almacenan varias copias de los mismos datos. Sin embargo, en una base
de datos no se puede eliminar la redundancia completamente, ya que en
ocasiones es necesaria para modelar las relaciones entre los datos, o bien
es necesaria para mejorar las prestaciones.

Control sobre la consistencia de datos. Eliminando o controlando las re-


dundancias de datos se reduce en gran medida el riesgo de que haya
inconsistencias. Si un dato está almacenado una sola vez, cualquier ac-
tualización se debe realizar sólo una vez, y está disponible para todos los
usuarios inmediatamente. Si un dato está duplicado y el sistema conoce
esta redundancia, el propio sistema puede encargarse de garantizar que
todas las copias se mantengan consistentes. Desgraciadamente, no todos
los SGBD de hoy en día se encargan de mantener automáticamente la
consistencia.

Compartición de datos. En los sistemas de ficheros, los ficheros pertene-


cen a los departamentos que los utilizan, pero en los sistemas de bases de

Mercedes Marqués - ISBN: 978-84-693-0146-3  Bases de datos - UJI


datos, la base de datos pertenece a la empresa y puede ser compartida
por todos los usuarios que estén autorizados. Además, las nuevas aplica-
ciones que se vayan creando pueden utilizar los datos de la base de datos
existente.

Mantenimiento de estándares. Gracias a la integración es más fácil respe-


tar los estándares necesarios, tanto los establecidos a nivel de la empresa
como los nacionales e internacionales. Estos estándares pueden estable-
cerse sobre el formato de los datos para facilitar su intercambio; pueden
ser estándares de documentación, procedimientos de actualización y tam-
bién reglas de acceso.

Mejora en la integridad de datos. La integridad de la base de datos se


refiere a la validez de los datos almacenados. Normalmente, la integridad
se expresa mediante restricciones o reglas que no se pueden violar. Estas
restricciones se pueden aplicar tanto a los datos, como a sus relaciones,
y es el SGBD quien se encargará de mantenerlas.

Mejora en la seguridad. La seguridad de la base de datos consiste la pro-


tección de la base de datos frente a usuarios no autorizados. Sin unas
buenas medidas de seguridad, la integración de datos en los sistemas de
bases de datos hace que éstos sean más vulnerables que en los sistemas
de ficheros. Sin embargo, los SGBD permiten mantener la seguridad me-
diante el establecimiento de claves para identificar al personal autorizado
a utilizar la base de datos. Las autorizaciones se pueden realizar a ni-
vel de operaciones, de modo que un usuario puede estar autorizado a
consultar ciertos datos pero no a actualizarlos, por ejemplo.

Mejora en la accesibilidad a los datos. Muchos SGBD proporcionan len-


guajes de consulta o generadores de informes que permiten al usuario
hacer cualquier tipo de consulta sobre los datos, sin que sea necesario
que un programador escriba una aplicación que realice tal tarea.

Mejora en la productividad. El SGBD proporciona muchas de las fun-


ciones estándar que el programador necesita escribir en un sistema de
ficheros. A nivel básico, el SGBD proporciona todas las rutinas de mane-
jo de ficheros típicas de los programas de aplicación. El hecho de disponer
de estas funciones permite al programador centrarse mejor en la función
específica requerida por los usuarios, sin tener que preocuparse de los
detalles de implementación de bajo nivel. Muchos SGBD también pro-
porcionan un entorno de cuarta generación consistente en un conjunto de
herramientas que simplifican, en gran medida, el desarrollo de las apli-
caciones que acceden a la base de datos. Gracias a estas herramientas,
el programador puede ofrecer una mayor productividad en un tiempo
menor.

10

Mercedes Marqués - ISBN: 978-84-693-0146-3 10 Bases de datos - UJI


Mejora en el mantenimiento gracias a la independencia de datos. En los
sistemas de ficheros, las descripciones de los datos se encuentran inmer-
sas en los programas de aplicación que los manejan. Esto hace que los
programas sean dependientes de los datos, de modo que un cambio en su
estructura, o un cambio en el modo en que se almacena en disco, requiere
cambios importantes en los programas cuyos datos se ven afectados. Sin
embargo, los SGBD separan las descripciones de los datos de las aplica-
ciones. Esto es lo que se conoce como independencia de datos, gracias a
la cual se simplifica el mantenimiento de las aplicaciones que acceden a
la base de datos.
Aumento de la concurrencia. En algunos sistemas de ficheros, si hay va-
rios usuarios que pueden acceder simultáneamente a un mismo fichero,
es posible que el acceso interfiera entre ellos de modo que se pierda infor-
mación o, incluso, que se pierda la integridad. La mayoría de los SGBD
gestionan el acceso concurrente a la base de datos y pueden garantizar
que no ocurran problemas de este tipo.
Mejora en los servicios de copias de seguridad y de recuperación ante
fallos. Muchos sistemas de ficheros dejan que sea el usuario quien pro-
porcione las medidas necesarias para proteger los datos ante fallos en el
sistema o en las aplicaciones. Los usuarios tienen que hacer copias de
seguridad cada día, y si se produce algún fallo, utilizar estas copias para
restaurarlos. En este caso, todo el trabajo realizado sobre los datos desde
que se hizo la última copia de seguridad se pierde y se tiene que volver
a realizar. Sin embargo, los SGBD actuales funcionan de modo que se
minimiza la cantidad de trabajo perdido cuando se produce un fallo.
La integración de los datos y la existencia del SGBD también plantean
ciertos inconvenientes, como los que se citan a continuación.
Alta complejidad. Los SGBD son conjuntos de programas muy comple-
jos con una gran funcionalidad. Es preciso comprender muy bien esta
funcionalidad para poder sacar un buen partido de ellos.
Gran tamaño. Los SGBD son programas complejos y muy extensos que
requieren una gran cantidad de espacio en disco y de memoria para tra-
bajar de forma eficiente.
Coste económico del SGBD. El coste de un SGBD varía dependiendo del
entorno y de la funcionalidad que ofrece. Por ejemplo, un SGBD para un
ordenador personal puede costar 500 e, mientras que un SGBD para un
sistema multiusuario que dé servicio a cientos de usuarios puede costar
entre 10000 y 100000 e. Además, hay que pagar una cuota anual de
mantenimiento que suele ser un porcentaje del precio del SGBD. En los
últimos años han surgido SGBD libres (open source) que ofrecen una
gran funcionalidad y muy buenas prestaciones.

11

Mercedes Marqués - ISBN: 978-84-693-0146-3 11 Bases de datos - UJI


Coste del equipamiento adicional. Tanto el SGBD, como la propia base
de datos, pueden hacer que sea necesario adquirir más espacio de alma-
cenamiento. Además, para alcanzar las prestaciones deseadas, es posible
que sea necesario adquirir una máquina más grande o una máquina que
se dedique solamente al SGBD. Todo esto hará que la implantación de
un sistema de bases de datos sea más cara.

Coste de la conversión. En algunas ocasiones, el coste del SGBD y el


coste del equipo informático que sea necesario adquirir para su buen
funcionamiento es insignificante comparado al coste de convertir la apli-
cación actual en un sistema de bases de datos. Este coste incluye el coste
de enseñar a la plantilla a utilizar estos sistemas y, probablemente, el
coste del personal especializado para ayudar a realizar la conversión y
poner en marcha el sistema. Este coste es una de las razones principales
por las que algunas empresas y organizaciones se resisten a cambiar su
sistema actual de ficheros por un sistema de bases de datos.

Prestaciones. Un sistema de ficheros está escrito para una aplicación es-


pecífica, por lo que sus prestaciones suelen ser muy buenas. Sin embargo,
los SGBD están escritos para ser más generales y ser útiles en muchas
aplicaciones, lo que puede hacer que algunas de ellas no sean tan rápidas
como antes.

Vulnerable a los fallos. El hecho de que todo esté centralizado en el


SGBD hace que el sistema sea más vulnerable ante los fallos que puedan
producirse.

12

Mercedes Marqués - ISBN: 978-84-693-0146-3 12 Bases de datos - UJI

También podría gustarte